“Este reconocimiento a Diego en una universidad pública debe ser un llamado de atención para la clase política”

“Este reconocimiento a Diego en una universidad pública debe ser un llamado de atención para la clase política”

Fernando Signorini fue el preparador físico de Diego Maradona, su amigo y quien le transmitió pasión por el pensamiento político. Fue uno de los protagonistas del Primer Congreso Internacional sobre El 10 y ANCCOM lo entrevistó.

Hablar de Maradona no puede limitarse solo a su figura: también es hablar de quienes lo acompañaron, de los que lo contuvieron, lo guiaron y lo quisieron. En el marco del Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, diversas personalidades se dieron cita en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La misión del encuentro es clara: hablar y abrir nuevas rutas de conocimiento a partir de Diego. Si hay alguien que, por contexto e historia, no podía faltar, es uno de sus grandes amigos y expreparador físico: Fernando «el Profe» Signorini.

El Profe comenzó a trabajar con Diego en el año 1983, cuando Maradona estaba en Barcelona y lo ayudó a recuperarse de una grave lesión en el tobillo. En medio del ritmo frenético y el éxtasis que rodeaba la apertura del evento, el primer lugar que buscó Signorini fue la Galería de Arte del Congreso, rememorando esos mil y un recuerdos que sigue atesorando de su amigo.

¿Qué significa que el primer Congreso Internacional sobre Maradona se realice en la universidad pública?

 Es una demostración de lo que tendría que ser y no es el sistema, sobre todo en estos países tan discriminatorios. A los chicos de los barrios populares, de los barrios humildes, marginales, sí, pero marginados también, no se les permite la posibilidad de llegar a las universidades.

Que Diego haya sido el primero en entrar, aunque ya no esté, es una clara señal para los dirigentes, para los políticos, que tienen que hacer todo lo posible para terminar con esa perversa diferencia que se hace entre los que tienen y los que no tienen. Lo de la meritocracia es un invento de ellos, es lo mismo que le quieren hacer creer a sus empleados explotados: que el trabajo los dignifica. ¿Qué los va a dignificar si no les alcanza ni para comer? El trabajo dignifica solo si es digno. Este reconocimiento a Diego en una universidad pública debe ser un llamado de atención para la clase política.

 ¿Qué creés que hacía a Diego tan consciente de las causas sociales?

 Creo que hay personas que no son posibles de ser explicadas. Algunos pensarán que fue porque nació en esas condiciones, pero eso no es del todo cierto. Hay quienes nacen en la misma condición y terminan jugando para el poder. No pongo el hecho de que Diego haya nacido en una villa como el elemento esencial de su actitud contestataria, porque otros argentinos, como el Che Guevara o el Padre Mugica, nacieron en condiciones distintas y compartían esa misma sensibilidad para defender las causas justas de los desposeídos.

Creo que esa conciencia ya la tenía en sus genes y la desarrolló de la mejor manera porque, además, tuvo la posibilidad de hacerse escuchar. Diego decía lo que dicen millones de personas a quienes el poder ignora. Él tenía la voz y nunca se calló la boca, nunca aceptó ser oveja del rebaño. La mayoría de los jugadores de hoy saben que el serrucho sigue afilado y que a ellos también les pueden «cortar las piernas». El sistema ha encontrado en el fútbol una nueva forma de imponer el miedo como factor de dominación, algo que antes se lograba con la religión. No podés hablar, no podés perder, porque el poder, los técnicos, los dirigentes y los sponsors siempre están expectantes.

Diego decía lo que dicen millones de personas a quienes el poder ignora. Él tenía la voz y nunca se calló la boca, nunca aceptó ser oveja del rebaño

Fernando Signorini

En otras entrevistas has dicho que ya no mirás tanto fútbol, que no te gusta. ¿Hay un posible retorno a ese fútbol de antes?

Lo veo cada vez más lejano, y no solamente porque sea un fútbol menos humano. Para que haya un retorno, deberían cambiar los argumentos principales en cuanto a los valores que rigen en la sociedad. El mundo se cambia con cultura o no se cambia con nada.

Antes, los chicos de los barrios marginales jugaban hasta diez horas por día, en absoluta libertad, sacando toda su creatividad; el juego era su maravillosa posibilidad de ser feliz, como decía Menotti. Pero hoy, todo eso ha sido reemplazado por la tecnología: los celulares y la PlayStation ocupan ese tiempo. El fútbol ya no es esa expresión cultural de las clases populares. Es mucho más previsible, más directo y más físico. Si las cosas ya no emocionan, tienen una vida corta. Y eso es lo que pasa con la mayoría de los partidos de fútbol de hoy, salvo contadas excepciones.

¿Creés qué hay niños que todavía sueñan con «ser como Diego»?

Sí, claro, la mayoría. Lo dice muy bien Pablito Aimar cuando menciona que ellos, de chicos, no querían ser Batman u otro superhéroe, sino que soñaban con ser Diego. Es realmente increíble hasta qué punto Diego ocupa la mente y los sueños de los chicos.

En mi caso fue distinto. Yo era de una época sin celulares ni tanta televisión, solamente la radio. A mí el fútbol me divertía mucho para pasar un rato con amigos y basta. Como le dije una vez a Eduardo Galeano, bromeando, él menciona que él había tenido dos problemas para jugar al fútbol (la pierna derecha y la izquierda), pero yo le gané, porque a eso le sumé una muy mala visión. Nosotros no nacimos para ser futbolistas.

En la Facultad de Ciencias Sociales, Fernando Signorini abraza a Fabián Grillo, padre de Pablo, el fotoperiodista herido por la represión de la marcha a los jubilados.

El fútbol históricamente aparece como escape en los barrios más humildes, ¿creés qué sigue funcionando así?

Lamentablemente, el poder, en general, no sólo ignora sino que desprecia a los chicos que nacen en las villas miseria. Pero, si alguno de esos chicos, como lo fue Diego, tiene talento, lo usan. A veces pienso, si Diego no hubiera sido un buen jugador de fútbol, ¿qué hubiera sido? A lo mejor un empleado subiéndose a andamios a cuarenta metros de altura para hacer las grandes obras de la gente poderosa, insensible e injusta. O tal vez se hubiera dedicado a la delincuencia para intentar hacer realidad alguno de sus sueños, porque ellos viven en una permanente pesadilla debido a esa injusticia.

Me preocupa que en Argentina haya 5.500 barrios populares, asentamientos y villas miseria para una población de casi 6 millones de habitantes. Si la política no sirve para transformar estas barbaridades, no sirve para nada. Y si el fútbol no sirve también, como elemento cultural y formativo a través de los valores que debe defender, para cambiar este presente tan preocupante de la sociedad, tampoco sirve para nada.

El poder, en general, no sólo ignora sino que desprecia a los chicos que nacen en las villas miseria. Pero si alguno de esos chicos, como lo fue Diego, tiene talento, lo usan.

Fernando Signorini

¿Qué significa para vos que Diego haya mencionado en varias ocasiones, que más que ser su preparador físico, eras su consejero? 

Nada, porque era lo lógico. Hace poco escuché una definición de amistad que me parece la más acertada: «Un amigo es el que te mejora». No es solo el que nació en tu mismo barrio, sino el que te ayuda a ser lo mejor que puedes ser dentro de una manera de entender la vida. Yo supongo que lo que hacía con Diego lo hago con todos mis amigos, y es exactamente lo mismo que hacen mis amigos conmigo.

Si tuvieras que recordar a Diego en una frase ¿Cuál sería?

“Entonces, el domingo jugá vos”. Fue lo que me dijo cuando yo recién comenzaba a trabajar con él y le hice hacer una prueba física. Al terminar, enojado porque no le había gustado correr alrededor de la pista, me dijo que eso no servía para nada. Yo le expliqué que era una prueba desarrollada por un doctor de la Universidad de California, pero insistió en que no servía. Cuando le dije que un jugador de su talla en esa posición debía hacer 3.600 metros, y que él había hecho 2.550, me preguntó: “¿Y vos cuánto hacés?”. Yo estaba en buena forma y le respondí: «Mínimo 3.600 metros». Entonces, sin mirarme, agarró una botellita y me dijo: “Bueno, entonces el domingo jugá vos”. Esa fue la mejor lección que incluía fisiología, anatomía, biología, biomecánica y neurociencia, todo dicho por un jugador de fútbol, no por un científico.

Diego Honoris Causa

Diego Honoris Causa

Impulsado por la revista «Meta, Sentidos en Juego, y la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, se inauguró en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA el Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, un encuentro popular y académico que reune voces, recuerdos y debates para pensarlo más allá de la pasión futbolística: como símbolo cultural, político y social.

A días de lo que hubiera sido su cumpleaños número 65, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se vistió para celebrar al ídolo eterno, y así darle lugar al Primer Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona. Entre tambores, bombos y banderas, la sede de Santiago del Estero, en el barrio de Constitución, se transformó en una fiesta popular para recordar, a un símbolo de las masas. Investigadores académicos, estudiantes, hinchas, periodistas y visitantes extranjeros – de Chile, Paraguay,Italia, Estados Unidos, entre otras naciones- se reunieron en un mismo lugar con una consigna común: seguir aprendiendo de la mano del 10. El Congreso invita a reflexionar a partir de su figura y usarla como punto de partida para hablar de distintos temas.

Así comenzó el Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, un encuentro popular y académico que reune voces, recuerdos y debates para pensarlo más allá de la pasión futbolística: como símbolo cultural, político y social. Se extenderá hoy durante toda la jornada y cerrará este sábado, con una extensa y abarcativa programación que incluye conferencias magistrales, mesas debate, trabajos de investigación, la primera feria del libro maradoniano, una exposición con trabajos de sesenta artistas y hasta un “santuario maradoniano”. Entre los expositores se encuentran figuras como Juan Sasturain, Alejandro Apo, Atilio Borón, Ariel Scher, Pablo Llonto, Migue Brindisi, Fernando Signorini, Mónica Santino, Daniel Arcucci, Pedro Troglio, Goyo Carranza, Gabriela Saidón, Cora Gamarnik, Mati Madera, entre otros y otras.

¿La salida a la cancha o la entrada a la universidad?

El jueves 6 de noviembre se realizó el acto de apertura. Aunque el evento comenzó cerca de las 18 horas, desde mucho antes ya se respiraba en los pasillos del Edificio Federico Schuster que la jornada no sería una más. 

Impulsado por la revista Meta, Sentidos en Juego, y la Cátedra Maradoniana “Diegologías”, el Congreso busca recuperar a Maradona desde la memoria colectiva, en clave de comunidad. “Lo hicimos gente trabajadora que ama a Diego, no hay grandes marcas detrás”, señaló Mario Giannotti, conductor de la apertura, al presentar el espíritu del evento.

Las autoridades de la facultad –representadas por el vicedecano Diego de Charras- y de la revista agradecieron la enorme convocatoria, cuando una de las grandes sorpresas de la tarde hizo estallar al auditorio: La madre de Plaza de Mayo Taty Almeida llegó para acompañar y dejar su mensaje. Con su voz firme, hizo énfasis en la memoria, en “no olvidar nunca a Maradona”, pero también en mantener vivo el recuerdo de las luchas sociales del país. Entre aplausos de pie, ovaciones y cánticos, su intervención marcó el tono emocional que atravesaría toda la jornada.

El Congreso incluye múltiples actividades y charlas en diferentes direcciones, pero uno de los espacios más emotivos fue el dedicado a la fotografía. Hablar de Maradona es hablar de una de las personas más retratadas de la historia. En ese marco, el homenaje no podía tener otro nombre que el de Pablo Grillo, el fotoperiodista herido de gravedad –aún está en recuperación- por la Prefectura durante la represión estatal a una marcha de jubilados. Su padre, Fabián Grillo, subió al escenario para agradecer el reconocimiento y conmovió a todos al contar que, antes del acto, le envió a su hijo una foto del homenaje. Pablo, al verla, no pudo expresarlo en palabras, y una lágrima por su mejilla sintetizó toda su emoción.

Con un auditorio repleto y aún con la emoción en el aire, dio comienzo la Mesa de Apertura del Congreso, integrada por figuras del periodismo, el deporte y la cultura, que buscaron desentrañar qué hace de Diego un fenómeno que trasciende generaciones y los límites de la cancha de fútbol. Conformada por los periodistas Ariel Scher y Daniel Arcucci, el guionista Pedro Saborido, la exfutbolista y militante social Mónica Santino y el preparador físico de Maradona, Fernando “el Profe” Signorini, la mesa propuso un recorrido por distintos enfoques y miradas sobre El 10, para abrir nuevas líneas de pensamiento en torno a su figura.

Entre las múltiples direcciones que se abrieron para hablar de Diego, una en particular atravesó la charla: cómo sigue estando presente, incluso a cinco años de su fallecimiento. Scher y Saborido coincidieron en que no se puede imaginar ninguna narrativa de la Argentina sin Maradona, y que su figura se construyó, y se sigue construyendo, a través de la palabra, la memoria y la oralidad popular.

Esa presencia sigue viva también entre quienes nunca lo vieron jugar. “Maradona es el ausente más presente”, dijeron en la mesa. Jóvenes que hoy transitan los pasillos de la Facultad de Sociales sienten la misma devoción que quienes gritaron sus goles en México 86. “Yo no lo vi jugar en vivo, pero Maradona trascendió generaciones y colores. Ver a un tipo que se desvivió por nuestro país y puso nuestra bandera en lo más alto me marcó”, contó Santiago, un estudiante que presenció la inauguración.

Como él, muchos jóvenes participaron de la apertura con orgullo por el hecho de que el Congreso se realice en una institución pública, y en particular en su casa de estudios. “Que la universidad pública sea la sede del Congreso me parece una gran decisión. Creo que Diego estaría muy conforme. No tengo dudas de que en este momento estaría expresándose en contra del desfinanciamiento a la UBA y a otras universidades. Su compromiso social lo hizo más grande”, señaló Manuel alumno de Comunicación Social.

Otra de las expositoras fue Mónica Santino, quien abrió una reflexión tan simple como potente: ¿por qué las mujeres aman a Diego? Desde su mirada, hablar de Maradona es hablar de un punto de partida que permite abordar múltiples temas: el potrero, la solidaridad, el amor por el juego y la identidad popular. “Recuperar la generosidad como categoría política”, sostuvo y subrayó; “Diego la tenía. En su mirada se podía ver lo argentino, lo barrial”.

Tal como señalaron los organizadores, el objetivo del Congreso no era simplemente recordar al ídolo, sino pensar desde él. “Que no sea un ir a la cancha a alentar a Diego. Que no sea solo un recordatorio ni un anecdotario. Que sea un lugar que deje una huella, que podamos hacer ciencia de Maradona”, explicó Leo Albajari, integrante de la Cátedra Diegologías y parte del equipo organizador.

La música también tuvo su espacio en la jornada, como un hilo inevitable en cualquier relato maradoniano. Artistas que alguna vez compartieron momentos con Diego sumaron melodías y letras que ampliaron el homenaje, recordando que Maradona también vive en las canciones y en la cultura popular.

Como invita el Congreso, se puede pensar al ídolo en un sinfín de direcciones, pero cada uno puede tener una definición propia y personal. “Para mí es el abrazo cuando estás mal, es un símbolo, es alguien que lo sigo teniendo presente y que lo valoro aún más hoy, que antes, porque su figura se agranda aún más con la realidad que estamos viviendo”, resaltó Leo Albajari, parte del equipo de la organización.

“Hoy no hay nadie que levante la voz por el Garrahan o por los jubilados. En cambio, los jugadores hacen publicidad para casas de apuestas”, dijo Signorini

La tarde fue llegando a su fin con dos voces que marcaron los momentos más emotivos: Arcucci y “el Profe” Signorini. Ambos, amigos y compañeros cercanos de Maradona, aportaron desde su propia experiencia una mirada íntima y humana. Arcucci no pudo evitar emocionarse al recordar una anécdota de su amigo, mientras que Signorini apeló a la conciencia colectiva: “Hoy no hay nadie que levante la voz por el Garrahan o por los jubilados. En cambio, los jugadores hacen publicidad para casas de apuestas”, dijo, en una crítica al presente del fútbol y la ausencia de compromiso social. Mientras tanto, muchas remeras que vestían los presentes mostraban una frase maradoniana que por estos días se volvío bandera: “Hay que se muy cagón para no defender a los jubilados”.

Así cerró la primera jornada del Congreso Internacional sobre Diego Armando Maradona, entre aplausos, y reflexiones mientras el auditorio gritaba “Maradooo, Maradooo”. Un espacio que eligió pensar al ídolo desde la memoria, la cultura y la educación pública. Porque si algo dejó claro esta apertura, es que Maradona no se agota en el pasado, sino que sigue siendo una pregunta abierta, una conversación viva, una búsqueda colectiva. Como bien mencionaron desde la mesa de exponente: “Sigamos contando a Diego, ya que contándolo, nos contamos a nosotros mismos.”

 

¡Dale campeona!

¡Dale campeona!

Florencia Massenzana se acaba de consagrar bicampeona mundial de fútbol para ciegas, en Inglaterra. La volante de Las Murciélagas –que además es psicóloga- fue madre este año y volvió a los entrenamientos dos semanas después del parto para no perderse el torneo. Acá cuenta su historia.

A lo largo de la calle Miguel B. Sánchez, en el barrio de Nuñez, el deporte se respira. Rodeados por gimnasios y clubes, se alza al final del camino, el CeNARD. Los mejores atletas de nuestro país entrenan en este lugar preparándose para defender con orgullo los colores argentinos. A pesar de que bajo el gobierno actual son múltiples las denuncias de abandono y desfinanciamiento del Estado, el pasado 11 de octubre el deporte adaptado volvió a darle una alegría al país: las Murciélagas se consagraron campeonas del mundo por segunda vez consecutiva en el Mundial de Fútbol para Ciegas disputado en la India. Ya habían levantado la copa en Inglaterra, hace dos años.

Florencia Massenzana, de 32 años, psicóloga y volante titular del seleccionado, se encuentra en la cancha donde entrena tres veces por semana junto a sus compañeras. Mientras da otra entrevista, sonríe cuando le comento que ya es casi la portavoz del grupo. “Soy la que más se desenvuelve hablando”, dice entre risas. Pero no es solo eso: Florencia estuvo desde el nacimiento de las Murciélagas, en 2019, y este año ganó su segundo título a tan solo cuatro meses de haber sido mamá.

¿Cuándo te interesaste en jugar al fútbol?

Uno de mis primeros pacientes, cuando empecé a ejercer como psicóloga, era un chico ciego que me contó que jugaba al fútbol en el Instituto Ramón Rosell. Me interesó muchísimo, porque yo siempre había hecho deporte, aunque nunca sola. Cuando me dijo que existía un equipo femenino me dieron aún más ganas. Cuando me acerqué, estaba Darío Lencina, el actual director técnico de Las Romanas, y me dijo: “Bueno, entrá”. Yo le respondí: “¡Pará! Estoy de jean, la semana que viene vuelvo, te lo prometo”. Volví, y la verdad, me enamoré del deporte.

 

¿Tu familia te apoyó desde el principio?

Mi papá es muy futbolero, así que estaba súper orgulloso, pero a mi mamá le daba más miedo. A veces las familias tienden a sobreproteger a las personas con discapacidad y para ella fue difícil al principio. No lo entendía y creo que todavía no lo entiende del todo pero ahora me apoya más. Fue un poco una guerra en casa, pero con el tiempo se dieron cuenta de que esto es lo que realmente me apasiona.

 

¿Cambió algo en vos al empezar a jugar al fútbol profesionalmente?

El deporte, yo no me voy a cansar de decirlo, te da muchísima cultura. Es increíble levantarte a la mañana e ir a comer a un comedor que está lleno de distintas personas de distintas nacionalidades, interactuar en distintos idiomas. Además te cambia mucho en tu rutina empezar a hacer deporte. A mí siempre me gustó mucho leer y por eso agradezco el haber podido especializarme en lo mío que es la psicología pero cuando empecé a entrenar diariamente me di cuenta que el deporte es algo mucho más apasionante y que te cambia realmente porque te da más energía. Sos más consciente en llevar una vida más saludable, en llevar una rutina para dormir, para comer y así poder bancar todo el día y entrenar al máximo. La verdad que es un estilo de vida que yo no cambiaría por nada.

Coronadas de gloria

Las murcielagas ganaron su primer mundial en el 2023, en Inglaterra, pero originalmente el primer mundial debía haber sido en el 2020, en Nigeria. Massenzana cuenta cómo a pesar de la pandemia siguieron su rutina por zoom. ‘’Entrenabamos la parte física con mochilas cargadas de arroz, de latas de lentejas y la parte técnica, con pelota, la hacíamos alrededor de una silla en el espacio que cada una tenía en su casa. Teníamos esperanzas de que al final íbamos a poder viajar’’. Finalmente el mundial fue suspendido lo que significó una gran desmotivación para las jugadores que desde noviembre del 2019 venían con la ilusión de representar a su país. ‘’Cuando supimos que en 2023 se venía el primer mundial creo que ninguna lo creyó porque no queriamos ilusionarnos de nuevo. Caímos en cuenta que se estaba haciendo cuando subimos al avión’’.

 

¿Qué significó para vos ese primer mundial?

A nosotras nadie nos conocía. Todos tenían en la mente a la selección japonesa porque es la más fuerte, y fuimos de a poco. El partido final fue muy duro porque empezamos perdiendo 1 a 0. En el entretiempo,  abracé a nuestras delanteras y les dije, «Esto no nos tiene que desmotivar, todo lo contrario, nos tiene que dar energías, acuérdense todo lo que laburamos desde el 2019 para acá. Ustedes van a hacer goles, vamos a ganarlo en cancha’’. Me acuerdo que entramos en el segundo tiempo y fue un primer gol, un segundo gol y decir: «No puede ser, somos campeones del mundo.» Encima era en Inglaterra, fue una carga muy grande. Ahora este segundo mundial también porque nos enfrentó en la final con Inglaterra. Así que también era revivir esa emoción.

 

Y también defender el título

Yo no digo defender, me gusta decir revalidar porque defender es como algo que te pueden robar y a nosotras ya el primer mundial nadie nos lo roba. Nosotras históricamente ya vamos a ser las primeras ganadoras y ahora este segundo mundial también. Ya nadie nos lo quita, quién escriba la historia del fútbol ciego femenino va a tener que poner sí o sí que Las Murciélagas son las campeonas del mundo dos veces seguidas y eso no nos lo quita nadie, entonces más que defender es revalidar, re-demostrar que la Argentina está en lo más alto.

¿Cómo viviste tu embarazo en pleno camino al Mundial?

Lo primero que pensé fue ‘“¿Cómo le cuento al cuerpo técnico?”. Porque ya estábamos a menos de un año del mundial. Yo siempre tuve en mi cabeza que quería darle lo mejor a mi hija pero sin dejarme de lado. Fue sentarme con el cuerpo técnico y decir, ‘’Yo quiero durante el embarazo seguir entrenando, seguir luchando por un lugar”. Con responsabilidad, con conciencia, entrenando en vez de al 100% en el gimnasio, al 70% que es lo que te recomiendan los médicos. Tratando de cuidarme, pero sí seguir con la pelota en contacto lo máximo posible y eso me llevó a poder entrenar hasta dos semanas antes de tenerla. Venía a las concentraciones acá y me acuerdo que, Gonzalo, mi director técnico, cuando teníamos que correr decía: «Pobre nena, en esa panza está en una licuadora» y yo le contestaba ‘’Cuando nazca le voy a decir que esto es culpa tuya’’. La verdad que fue increíble y también eso creo que es lo que me permitió aguantar las treinta y tres horas de trabajo de parto. Mi parto fue natural porque le quemé la cabeza al cuerpo médico de que yo lo quería así, porque si no no llegaba al mundial. Obviamente, sin ponerla en riesgo a ella ni ponerme en riesgo a mí, si en algún momento el obstetra me decía que tenía que ser por cesárea, no iba a oponerme, pero yo le di indicaciones precisas de si no es vida o muerte, yo quería parto natural. En la sala de partos hacía sentadillas para que se acelere todo. Después volví a entrenar a las dos semanas, fue gradual pero tratando de meterle lo antes posible al 100%.

Más allá de la competencia

Massenzana entrena tres veces por semana en el CeNARD y los dos días restantes atraviesa toda la Ciudad de Buenos Aires, desde San Martín hasta Avellaneda, para entrenar con Las Pirañas, su equipo de fútbol. “Nosotras estamos muy orgullosas de que nos den este lugar para entrenar y tratamos de cuidarlo muchísimo, porque, imaginate, somos un deporte adaptado y estar en igualdad de condiciones con los otros seleccionados nos hace sentir muy agradecidas”. Si bien recibe una beca de la Secretaría de Deportes, reconoce la realidad de que no puede vivir solamente de esto. Al igual que muchos otros deportistas, todavía existe un largo camino para que el deporte en nuestro país sea una carrera de la cual se pueda vivir, más aún cuando se trata del deporte adaptado.

 

¿Qué creés que aporta el deporte, en especial el adaptado, a la vida de las personas, más allá del rendimiento deportivo?

Con o sin discapacidad el deporte es algo hermoso que cualquier persona puede hacer, ya sea recreativo o competitivo. El deporte te enseña valores, te da confianza en vos mismo, te ayuda a la tolerancia, a la frustración, a la perseverancia y si lo hacés a nivel competitivo y tenés el privilegio como tengo yo de representar a la Argentina o representar a tu provincia, te da muchísima cultura. En cuanto al fútbol ciego para mí es muy apasionante. Verlo te genera mucha pasión porque es como ya de por sí vos ves la pelota y decís, «Ay, ¿cómo hacen?”. Pero hay veces que nosotros somos más rápidos y también sorprendemos por cómo encontramos la pelota. Yo invito a todos siempre a que se acerquen a verlo y que si les interesa, participen de la actividad porque realmente es algo muy lindo que te da muchas cosas. Para una persona con discapacidad en dejar el bastón del otro lado de la valla y ponerte a correr, te genera una libertad increíble.

 

Cabo Verde clasificó al Mundial y se festejó en Dock Sud

Cabo Verde clasificó al Mundial y se festejó en Dock Sud

La comunidad caboverdiana llegó al país hace más de noventa años y aún mantiene viva su identidad y su historia. Los futbolistas argentinos que podrían integrar la selección africana.

Ya se habían cumplido los 90 minutos reglamentarios en el Estadio Nacional de Praia cuando los jugadores de Cabo Verde decidieron buscar el tercer gol, el que certificara que la tarde de fiesta también sería de goleada. Luego de un remate atajado y una serie de rebotes, Stopira, símbolo de la Selección -que a sus 37 años volvió del retiro para ayudar a su equipo a cumplir su objetivo-, metió la pelota adentro del arco. Cabo Verde le había ganado 3-0 a Esuatini (ex Suazilandia) y se había clasificado al Mundial de Fútbol por primera vez en su historia. Las imágenes de los festejos recorrieron el planeta: se trata del país más pequeño que va a disputar el torneo más importante del mundo. Lo que en ese momento poco se sabía es que, a unos 6.900 kilómetros, en Argentina, también hubo una celebración por parte de toda una comunidad.

Javier Andrigo es hijo de una mujer caboverdiana y vicepresidente de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana” de Dock Sud. Fundada por un grupo de inmigrantes del archipiélago en 1932. Es, junto a su par de Ensenada, “la asociación más antigua de la diáspora africana a nivel mundial”, según su página web. Andrigo explicó que “empezó como una sociedad de ayuda, una mutual para los socios, en principio para los caboverdianos y después para todo aquel que se quiera asociar”.

A lo largo de casi un siglo de historia la institución se destacó por realizar distintos proyectos y actividades, y de recibir visitas ilustres como la de José Maria Neves (actual Presidente de Cabo Verde y por entonces Primer Ministro) o de la cantante Cesárea Évora. A su propósito solidario hoy también se incorporó la lucha en contra de la discriminación “como otra base fundamental en la lucha por los derechos humanos”, según sostuvo Andrigo. Entre algunas de sus acciones se dirigió el proyecto “Apoyo a la población afroargentina y sus organizaciones de base”, se realizaron los festivales “Argentina Negra” y contribuyeron en la aplicación de una primera pregunta sobre origen afrodescendiente en el Censo de 2010. Además, anualmente se llevan a cabo distintas actividades en la Sociedad. “El 20 de enero hacemos un homenaje a Amilcar Cabral, que es el San Martín de Cabo Verde”, declaró Andrigo y agregó: “Después en abril, en mayo, en julio, en agosto y en octubre hacemos una comida típica que se llama cachupa, una especie de guiso o de locro”.

“Cabo Verde es un pueblo bastante sufrido, pero peleador y, como dijo un amigo de allí, un pueblo que tiene alas en los pies”, manifestó Andrigo. Esta última frase hace referencia a la tendencia migratoria de su gente. El archipiélago ubicado en pleno Océano Atlántico tiene aproximadamente 500.000 habitantes, pero se calcula que en el exterior hay al menos entre 1.500.000 y 2.000.000 de caboverdianos, tanto nativos como descendientes. Javier señaló: “El país está compuesto por diez islas, de las cuales nueve son habitadas y una funciona como reserva natural. Se dice que la diáspora es la isla número once”. Y, mostrando otro ejemplo de la importancia de este fenómeno, señaló: “El mayor porcentaje del PBI es por el turismo. Y el segundo es por las remesas que mandan los caboverdianos a su tierra de origen. Con lo cual es un pueblo muy colaborador, por llamarlo de alguna manera”.

Las causas de esta gran migración son variadas. La economía, los conflictos bélicos durante su independencia en 1975 y los desastres naturales, que siguen afectando a la zona aún en nuestros días. “Puede haber períodos de sequía muy prolongados. En la década de1930 no llovió por diez años, en los 40 no llovió por cinco. Eso hacía que la gente emigrara, porque de todo lo que sembraban no salía nada”, comentó Andrigo y detalló que ahora el fenómeno es opuesto: “Los huracanes que terminan en el Caribe o en la costa este de Estados Unidos, principalmente comienzan en la parte oeste de Cabo Verde. Con el cambio climático, hace dos meses hubo una lluvia tropical muy fuerte, en una de las islas, particularmente en una de las ciudades más grandes hizo desastres”.

Hablando de este último caso, destacó los avances de la tecnología en los últimos años a la hora de generar un mayor vínculo y contacto con el archipiélago: “Nosotros nos enteramos a las horas, cuando antes, a menos que nos llegara un diario de allá que trajera alguno por una encomienda, no te enterabas de esas cosas. Ahora estamos más al tanto de toda la realidad que se está viviendo hoy en Cabo Verde, y eso hace que se sienta más identificación”.

La diáspora caboverdiana en Argentina tiene su vínculo aparte con el fútbol. El más resonado en los últimos días es el de Adriano Custodio Mendes, jugador nacido en Praia, la capital, y que llegó a Argentina para jugar en el Estudiantes de Carlos Bilardo a principios de la década del 80, además de también recalar en Temperley, Chacarita y San Martín de Tucumán. Sin embargo, Andrigo expuso otros casos de jugadores con ascendencia caboverdiana que se destacaron en el país: “Está José Ramos Delgado, hijo de padre caboverdiano, que jugó en Lanús, en River, en el Santos de Pelé y en la Selección argentina. Luego tenemos a Abel de Graca, que jugó en Deportivo Cali, en Colombia, pero también en Almagro, en Lanús, y en Los Andes, donde una tribuna de la cancha lleva su nombre”. Además, agregó un caso actual y poco conocido, el de Ayrton Costa. El defensor de 26 años surgido en Independiente y que juega en Boca es nieto de un caboverdiano y “si él quisiera, podría hacerse la nacionalidad y ser convocado para jugar en la Selección”.

La clasificación mundialista fue inesperada, aunque representa la culminación de un fuerte proceso que se llevó a cabo desde las altas esferas para elevar el nivel competitivo de la Selección. Justamente, este consistió en no desaprovechar la diáspora, ya que en años anteriores se destacaron muchos jugadores de su ascendencia alejados de su conjunto nacional, como Nani (campeón de Europa e histórico ladero de Cristiano Ronaldo en la Selección de Portugal) o Patrick Vieira (campeón del mundo con Francia en 1998). Es por eso que, en un país que hace 20 años no contaba con futbolistas profesionales, se decidió contactar a través de plataformas como Linkedin a futbolistas nacidos en el continente europeo para reforzar al equipo.

Si bien el nuevo mundial de 48 equipos da oportunidad a países más débiles históricamente de meterse a su primer gran torneo (en África los cupos pasaron de cinco a nueve), lo cierto es que Cabo Verde alcanzó esa instancia muy anticipadamente. Compitió mano a mano con una de las potencias del continente, Camerún, la selección africana con más participaciones mundialistas (8) y que cuenta con jugadores de élite. Aunque fue goleado en Yaundé, en Praia logró un triunfo claro contra los “los leones indomables” a falta de dos fechas para el final. Luego rescató un empate en Libia y logró celebrar frente a toda su gente ante Esuatini. “Toda la comunidad está muy contenta con esta clasificación, porque le da visibilidad, no solo a la sociedad que está en Argentina, sino también a Cabo Verde como destino turístico, algo que va favorecer mucho a la economía local y a su gente”, celebró Andrigo.

Sin duda la participación de los apodados “tiburones azules” genera mucha expectativa. Entre los futboleros por lo singular del hecho, pero aún más en la comunidad. “Si bien hay tres países que son sedes (Estados Unidos, México y Canadá), cuando le toque en la costa este va a haber muchos caboverdianos en la tribuna, por la enorme diáspora que hubo allí. Van a jugar de local”, estimó Andrigo. Desde Argentina, él y el resto de nativos y descendientes esperan que alguno de los tres partidos de la fase de grupos sea en un fin de semana: “Así hacemos la cachupa y después vemos el partido en nuestra institución”.

Los bicialentadores

Los bicialentadores

Tres amigos entrerrianos partieron en bicicleta para llegar al Mundial de Fútbol de Estados Unidos para alentar a la Argentina. Pedalearán 10.000 km para emular una experiencia que ya realizaron para Rusia 2018 y Qatar 2022.

El fútbol despierta pasiones capaces de mover multitudes. En el caso de Vicente Conculini, Yamandú Martínez y Juan Miguel Silio, esa pasión los mueve sobre dos ruedas: decidieron emprender un viaje en bicicleta que los llevará desde Argentina hasta Estados Unidos, para alentar a la Selección nacional en el Mundial 2026.

Oficializado el ranking FIFA, la Selección Argentina de fútbol masculino aguarda en el tercer puesto a que comience la competencia deportiva más vista a nivel mundial. Luego de dos años y medio de liderar esa tabla, la caída por la mínima ante Ecuador en el último partido de Eliminatorias modificó la posición del equipo de Lionel Scaloni que, no obstante, encabezó con holgura la clasificación sudamericana.

Tres amigos conforman un equipo que une kilómetros de ruta con el mismo sueño que comparten millones de argentinos: volver a ver a la Scaloneta en lo más alto. “Hace 25 años que practico el cicloturismo”, comenta Miguel Silio, proclamado por sus compañeros como el líder del grupo por su vasta experiencia. “Ya llegué a Moscú en 2018 y a Qatar en 2022, pero ahora quiero cumplir el tercer intento y llegar en bici hasta Estados Unidos”.

La travesía no es solo deportiva. En cada parada, los tres ciclistas se nutren de la cultura y la gente de los lugares que visitan. Conculini lo resume así: “Llegar al Mundial es como la frutilla del postre, pero el camino en sí es lo más importante: conocer gente, paisajes, convivir y superar el desgaste físico y mental. El Mundial será la fiesta final, pero no es todo, es el cierre de un viaje enorme”.

Los desafíos aparecen en cada tramo. Desde las montañas que tanto le cuestan a Martínez —“soy pesadito, las subidas me matan”— hasta el temido Tapón de Darién, la selva que separa Sudamérica de Centroamérica. “La idea es cruzarlo en lancha, porque en avión no queremos. Serán dos días navegando entre Colombia y Panamá”, anticipan los tres ciclistas amigos desde el Chaco Paraguayo, donde se encuentran al momento de esta entrevista virtual.

La logística tampoco es sencilla. Viajan en bicicletas especialmente diseñadas para largas distancias, equipadas con alforjas para cargar lo indispensable, como ropa y provisiones. “Sólo en Europa existen caminos pensados para el cicloturismo. Acá tenemos que convivir con camiones, autos, motos y animales. Siempre buscamos rutas más tranquilas, pero muchas veces hay que enfrentar el tránsito pesado”, explica Silio.

El viaje también es un aprendizaje personal y colectivo. “Esto es un grupo, y como tal tenemos diferencias entre los integranes. El desafío es sortear los momentos difíciles y llegar íntegros, sin perder la amistad”, reflexiona Martínez. Para Conculini, la experiencia significa “introspección, conocerse a uno mismo y a los otros”.

Por primera vez, a pesar de sus experiencias previas recorriendo el mundo en bicicleta, Silio decidió compartir el recorrido en redes sociales (@enbiciandoalmundo). “Siempre viajé para mí, sin fotos ni publicaciones. Pero en este viaje sentimos la necesidad de dar visibilidad. No sé si la exposición te da más seguridad, pero sí la sensación de estar acompañado”.

El viaje de los tres amigos que empezaron a pedalear el 17 de agosto fue declarado de interés provincial oficialmente por la Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos. Al cierren de esta nota ya habían llegado a Tarija, Bolivia, con el aliento de cientos de seguidores de una travesía diseñada para esperar el mundial.

La Selección fantasma

La Selección fantasma

El equipo nacional de fútbol femenino obtuvo el tercer puesto en la Copa América con una actuación histórica. Sin embargo, el canal estatal no televisó los partidos, le quitó lo sponsors y los medios privados casi ignoraron el tema.

La árbitra pitó el final en la Casa Blanca, el estadio más grande de Ecuador. Las tribunas semivacías fueron testigo de cómo Argentina había hecho un enorme partido, pero no había podido doblegar a la favorita Colombia en las semifinales de la Copa América 2025. Era la hora de los penales. En nuestro país no mucha gente estaba pendiente de la inminente definición, ya que la TV Pública, el principal medio de difusión de los partidos del conjunto nacional, estaba transmitiendo la película Robocop 2.

Mientras en el filme protagonizado por Peter Weller, el cyborg mitad máquina-mitad humano salvaba a la ciudad de Detroit, en Quito la tanda se iba hasta la muerte súbita. Finalmente, el fallo de Eliana Stábile –lateral de Boca Juniors– le dio la clasificación a la final al conjunto cafetero. Las jugadoras albicelestes se fueron conformes con el rendimiento mostrado, y tuvieron una breve revancha unos días después, cuando Kishi Núñez convirtió, con suspenso, su penal y aseguró el tercer puesto ante Uruguay tras el 2-2 en los 90 minutos. Además, se obtuvo la clasificación a los Panamericanos 2027 y la chance de pelear por un cupo para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Todo esto, nuevamente, con mínima repercusión en los medios tradicionales.

“Esta Copa América ya no fue solamente garra, corazón, viveza, sino que hubo un crecimiento futbolístico”, sentenció Micaela Cannataro, periodista de FutFemGol, y agregó: «El partido contra Colombia fue uno de los mejores del ciclo Portanova (iniciado en 2021). Sin dudas fue una actuación histórica. Más allá de la derrota por penales, Argentina en sí en los 90 minutos no perdió ningún partido. Ganó todos los de fases de grupos, algo que no ocurría desde 2006”. Este ascenso futbolístico se puede explicar a partir de una serie de cambios que se dieron a finales de la década pasada, de la mano del ascenso y la consolidación de las luchas feministas en el debate público. Una de estas transformaciones fue la decisión de la Asociación del Fútbol Argentino de profesionalizar el fútbol femenino en 2019. Además, surgió una sólida camada de jugadoras que lograron clasificar a los últimos dos mundiales.

Sin embargo, las jugadoras de la Selección también fueron las voces de varios reclamos. “No hace mucho tiempo jugadoras referentas como Lorena Benítez o Laurina Oliveros renunciaron por las condiciones que le daba la AFA a todo el plantel, por las herramientas que no se les estaban dando”, expuso Cannataro, que enfatizó que esa situación “demostró que todavía hay peleas por dar” y que si bien hubo un crecimiento “es el que le exigimos a una asociación como la AFA”.

Uno de estos reclamos fue por la falta de visibilización, en parte fomentada por el conjunto de la AFA, los medios deportivos más grandes y el gobierno nacional. La falta de compromiso de este último puede evidenciarse en la retirada de sponsors estatales, como YPF, y la decisión del canal de televisión oficial de no transmitir los partidos, a pesar de lo dictado por la Ley 25.342, del año 2000, que establece que los titulares de los derechos de transmisión de cotejos donde participe la Selección en torneos organizados por FIFA o CONMEBOL (como la Copa América) deberán comercializarlos garantizando la llegada de dichos encuentros a todo el territorio nacional. Si bien en el fútbol masculino los derechos también pertenecen al canal de aire Telefé, logrando de alguna manera el alcance requerido, la emisión del torneo femenino quedó a manos de DSports, perteneciente a DirecTV, sin permitir que usuarios de otros cableoperadores puedan ver la competición.

A este cambio de paradigma de la transmisión de los partidos se suma otro problema que aquejó a la difusión, la notable ausencia de medios para cubrir el campeonato in situ. FutFemGol fue el único medio argentino que viajó a Ecuador. Cannataro confesó: “Fue un desafío enorme. Nos llenó de orgullo, pero también de tristeza porque queremos que haya más medios para darle mayor visibilidad a la Selección, al evento en sí”. Allí fue donde una de nuestras figuras, Florencia Bonsegundo, aseguró que “hay gente que todavía no está enterada de que estamos jugando una Copa América”.

Para detallar las razones de este desinterés, Cannataro habló de dos variables. “Para los medios autogestivos es una inversión importante de dinero, hay que conseguir sponsors y armar todo un viaje para poder estar. Por ese lado entiendo, es complicado. No podemos negar la situación del país”, precisó. Por otro lado, al hablar de los medios hegemónicos, que sí cuentan con recursos, directamente resaltó la “falta de interés total”, que se ve incluso en el resto de eventos que tiene la selección: “Ni siquiera hay cobertura cuando Argentina juega una fecha FIFA en el país, algo que ni requiere viajes o este tipo de inversión. Entonces es eso, falta de interés y no tener al fútbol femenino en agenda”.

La problemática de la visibilidad del fútbol femenino también se expande al resto del continente, algo que quedó evidenciado en este último mes. Es que al mismo tiempo en Suiza se celebró la Eurocopa 2025, con un éxito sin precedentes en el certamen del viejo continente, casi a la par de lo que son los mundiales. El contraste entre ambos fue evidente y aún más perjudicial para el hemisferio sur. Los estadios se encontraron prácticamente vacíos en todos los partidos, ya que según Cannataro “los horarios impedían a la gente acercarse”. Las paupérrimas condiciones de los centros de entrenamiento, la falta de VAR en la fase de grupos, la no posibilidad de entrar en calor en los estadios y la mala organización con respecto a la prensa, fueron algunas de las quejas que expusieron jugadoras, entrenadoras y periodistas. Mientras tanto, en Europa se rompieron récords de público, incluso en Suiza, país sin tradición futbolística ni una selección fuerte. Casi medio millón de personas asistieron a los estadios, y los partidos rompieron récords de audiencia, acompañados de una gran cobertura mediática a la par de los grandes eventos masculinos. Los casos más importantes fueron los de Inglaterra y España, campeón y subcampeón respectivamente, que experimentaron un enorme crecimiento futbolístico en los últimos 15 años, hasta transformarse en las mejores selecciones del planeta. En ambos casos, fueron las señales estatales (BBC, RTVE) las que transmitieron sus encuentros, liderando el rating, e incluso hubo pantallas en las calles para ver las fases finales.

La falta de transmisión abierta, la escasa cobertura periodística y el manifiesto desinterés del gobierno nacional dejan en claro que el crecimiento deportivo del fútbol femenino en Argentina no está bien acompañado por un compromiso institucional ni mediático. Mientras en otros rincones del mundo el furor va en aumento, en Argentina se sigue jugando un partido por una mayor relevancia y apoyo en todas las esferas.