La identidad hecha teatro

La identidad hecha teatro

Los lunes de junio, y como desde hace 23 años, Teatro x la Identidad propone puestas en escena para colaborar con la búsqueda de los bebés desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y reflexionar la importancia de saber quiénes somos.

La función del lunes 12 de Teatro x la Identidad colmó el teatro Politeama, sobre la calle Paraná, a metros de Avenida Corrientes. Cada butaca exigía con fervor el inicio de la presentación. El monólogo que daría inicio a un nuevo ciclo buscaba reflexionar con un tono irónico sobre aquellas personas que se alegran de la desgracia ajena. Rápidamente despertó carcajadas y aplausos acompañando el ritmo del compás. Sin embargo, no tardarían en llegar la emoción y el drama. Estos sentimientos encarnados en diez actores y actrices, junto a un frío silencio, invadieron la escena cuando comenzó el desgarrador monólogo que describía la vivencia de una enfermera que asistía a estas mujeres raptadas y obligadas a parir y entregar a sus hijos sin conocerlos. Acto siguiente: pasaban a formar parte de la larga lista de los 30.000 desaparecidos.

Las funciones del ciclo “Idénticos” de Teatro x la Identidad son gratuitas y tienen como formato una serie de diez monólogos interpretados por diferentes artistas elegidos por concurso. Idénticos se presenta al público desde hace ocho años y se exhibe también en distintos teatros de Argentina, para un público de todas las edades. Fue propuesto por Mauricio Kartun y Daniel Veronese y consiste en presentar los monólogos en cuerpo y voz de artistas que aparecen sentados y se van turnando para realizar su presentación, que se extiende por aproximadamente diez minutos.

En Teatro x la Identidad no hay necesariamente familiares directos de desaparecidos ni nietos recuperados, a diferencia de los organismos impulsados por la lucha para reivindicar la memoria. Una de las características de esta organización es que opera de manera horizontal, sin autoridades y que desde el primer día sus miembros trabajan ad honorem. Cada monólogo interpretado es diferente y no todos abordan temáticas sobre personas desaparecidas, pero lo que los hace idénticos, si vale la redundancia, es que al finalizar cada artista se presenta con su nombre y apellido y aclara: «Y lo puedo contar porque sé quién soy».

Cristina Fridman es actriz, productora, fundadora de Teatro x la Identidad y actual presidenta de la asociación civil. En diálogo con ANCCOM recuerda surgió la idea: “Nació por una iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo de tender un puente entre su búsqueda y la sociedad recurriendo al ingenio y la creatividad. Se les ocurrió que a través del teatro se podía construir ese puente. Así surgió un primer espectáculo semimontado que se llamó A propósito de la duda, dirigido por Daniel Fanego, con dramaturgia de Patricia Zángano y más de 40 actores y actrices en el escenario. La obra se iba a representar por una sola función, pero fue tal la cantidad de gente que se presentó que se hizo durante todo el año. A partir de ahí un grupo de teatristas nos acercamos y vimos que era impresionante la reacción, sobre todo de la gente joven. Empezamos a ver que era posible continuar con este legado de Abuelas y así fue como empezamos a armar los siguientes ciclos de Teatro x la Identidad desde hace 23 años.”

«Muchos de los que hacemos Teatro x la Identidad hemos sufrido amenazas y prohibiciones en la dictadura. Sin embargo, que no haya familiares de desaparecidos en la organización no se debe a nada en particular: muchas personas que son parte son jóvenes que no vivieron la dictadura, pero que sienten el compromiso de pelear por un país más justo” -sostuvo Fridman y agregó-: “Entendemos que el hecho de que haya nietos y nietas que les faltan a las Abuelas no es algo que les falta solo a ellas, sino que es algo que le falta a la sociedad y que construir un futuro sin la verdad y sin la justicia es imposible. Somos compañeras y compañeros que creemos en la lucha de Abuelas, son una guía para nosotros y nosotras. Creemos en memoria, verdad y justicia».

Luis Rivera López, quién hasta el año pasado fue presidente de la asociación civil Teatro x la Identidad, actualmente forma parte de la comisión de dirección compuesta por trece integrantes.

¿Qué te motivó a ser parte de esta idea durante 21 años?

En los 2000 extrañaba mucho la militancia, durante toda una década la militancia estuvo mal vista y el teatro político era un teatro que estaba dejado de lado tanto en los ámbitos intelectuales como en el trabajo. Se suponía que era algo que no estaba bien. En mi adolescencia, durante la dictadura había militado muchísimo y había encontrado buena parte de mi felicidad y de mi identidad en esa militancia, por eso volver a eso después del 2000 fue como reencontrarse a uno mismo.

 ¿Cuál crees que es el mayor canal de difusión para iniciativas como estas?

El principal canal de difusión es la gente. Siempre hemos tenido un apoyo tremendo. Cuando empezamos fue una especie de explosión absoluta y la difusión fue gigantesca. Es como que todavía vivimos el eco de aquello. Era el año 2000. La sociedad explotaba y descubría muchas cosas como los nietos cuando descubren su identidad: la sociedad empezaba a descubrir su identidad».

Para Rivera López: «El mensaje de Abuelas es tan claro, tan prístino, que no tiene absolutamente ningún otro interés que no sea humanitario. Entonces allí estamos nosotros tocando las puertas. Hay que ir y tocar las puertas. Tratamos de dar este mensaje sin que sea estereotipado, ni que sea una bajada de línea. Para nosotros lo que está bien es dudar, buscar. El camino es el resultado y hace 20 años que estamos acá caminando».

Teatro x la Identidad surgió en el año 2000 y es un movimiento compuesto por teatristas. Desde 2004 se conformó como una asociación civil sin fines de lucro y tiene como objetivo hacer suya la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo, la organización de derechos humanos que funciona desde hace cuatro décadas con la finalidad de localizar y restituir a los bebés robados de sus familias legítimas durante la última dictadura cívico militar de Argentina.

Las próximas funciones de Teatro x la Identidad serán el lunes 19 de junio a las 18 hs y el lunes 26 a las 20 hs en el teatro Politeama, Parada 353 Caba. La entradas son gratuitas y se entregan en el teatro, una hora antes del comienzo de la función, hasta agotar el aforo disponible de la sala.

Viejos sí, trapos no

Viejos sí, trapos no

El 15 de junio es el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez. Su objetivo es favorecer la toma de conciencia sobre los derechos de los adultos mayores, no subestimarlos por su edad y tomar medidas contra su vulneración.

En el 2011 Naciones Unidas calificó a la violencia hacia adultos mayores como un problema social al que se debe hacer frente. Por eso, en su resolución 66/127 designó el 15 de junio como el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez. Es una fecha en la que se busca generar conciencia sobre la existencia del abuso hacia personas mayores.

La vulneración puede consistir en maltratos físicos, psicológicos, sexuales o económicos o también en negligencia y descuido hacia la persona. Si bien la Constitución Nacional argentina prevé que el Congreso dicte normas para resguardar los derechos de los adultos mayores porque son considerados un grupo vulnerable, no hay una vía específica para la denuncia de estos casos. “Se trata a toda la violencia doméstica igual”, asegura Anabella Crisci, abogada especializada en salud y discapacidad.

Las denuncias deben realizarse en los organismos disponibles en cada jurisdicción. La víctima es evaluada por un equipo interdisciplinario para establecer la verosimilitud de la denuncia y la peligrosidad a la que está sometida. A partir de allí, “lo que suele ocurrir es que el juez dicta una medida cautelar de restricción de acercamiento a esa persona para resguardar su integridad”, explica Crisci.

El problema es que muchas veces las denuncias no se realizan porque no se identifican siquiera como tales. «Pensar que por ser vieja la persona no comprende o no puede tener ocupaciones o proyectos es un prejuicio, es ´edadista´», afirma Romina Rubin, médica geriatra y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.

La Constitución y el Código Civil afirman que la capacidad de una persona debe suponerse hasta que se demuestre lo contrario. Si bien hay personas de edad avanzada que tienen dificultades para desenvolverse en un plano de igualdad con el resto, esto se debe a afecciones en la salud pero no a la edad en sí misma. Crisci asegura que muchas veces los mismos jueces que deberían ser expertos en el tema suponen que los años vividos condicionan las capacidades de las personas.

Antes de saltar a una conclusión así, se debe establecer si la persona cuenta realmente con capacidad de tomar sus propias decisiones a conciencia o no. Esto se logra a través del proceso de determinación de la capacidad que se dirige a todos aquellos que tengan una afección mental que por su gravedad les impida desenvolverse en igualdad de condiciones y pueda perjudicar su libertad. Lo que se busca es resguardarlos mediante la asignación de una figura de apoyo que los ayude a tomar decisiones o una figura de curador que los represente en distintos actos jurídicos.

 

Otras vulneraciones

La vulneración de los derechos también puede provenir del Estado y se le hace frente recurriendo al amparo de salud, un proceso judicial que se emplea para obtener una solución urgente frente a situaciones en las que se atropellan derechos y garantías constitucionales. En casos como este, afirma Crisci, se busca la cobertura de cuidadores o residencias geriátricas cuyo acceso presenta barreras burocráticas. En general, las obras sociales y prepagas se niegan a cubrir este tipo de prestaciones ya que la consideran un asunto social, dejando de lado que la salud es entendida como “el más alto bienestar físico, mental y social”.

Al tratarse de servicios con costos elevados, muchas veces es necesario recurrir a la justicia solicitando un amparo de salud ya que las residencias geriátricas suelen negarse a trabajar con obras sociales y empresas de medicina prepaga debido a los bajos montos que dedican a cubrir esta necesidad. Conseguir un servicio geriátrico en estas condiciones implica un proceso en el que el paciente o su familia debe acudir a un abogado especializado y presentar los documentos necesarios para solicitar a un juez que ordene la cobertura de la prestación. “Son todas barreras que se deben vencer para que la justicia les dé lo que indica la Ley de Discapacidad”, explica Crisci.

Una forma frecuente de violencia en geriátricos es la sujeción de los pacientes para evitar, por ejemplo, que se hagan daño a sí mismos o se quiten algún tipo de asistencia, por ejemplo, para respirar. Como establece la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en el Artículo 4 de su Capítulo III, la sujeción física prolongada forma parte de las prácticas que deben ser prevenidas, sancionadas y erradicadas por los Estados Parte.

Rubin lidera un grupo llamado Desatar Argentina cuyo objetivo principal es generar conciencia acerca del daño que producen las sujeciones físicas (ataduras) y capacitar y brindar herramientas prácticas alternativas a su uso y promover su eliminación, debido a que las sujeciones vulneran los derechos de las personas, principalmente el derecho a la libertad y autonomía además de ocasionar daños a nivel físico, psicosocial y emocional. “La piedra angular es la formación, capacitación y fortalecimiento del cuidado bajo el paradigma de derechos y atención centrada en la persona”, explica la especialista.

El desafío es grande porque, como dice Crisci, las personas mayores con discapacidades requieren un control permanente que desgasta a sus cuidadores. Las prestaciones que se ofrecen en las distintas residencias son variadas y eso se refleja en el precio: “Hay para todos los gustos. Una estándar vale cuatrocientos mil pesos por mes y después hay instituciones que valen un millón quinientos mil que tienen hasta peluquería; tienen de todo”.

Aún así, Crisci remarca que existe un prejuicio en las familias que piensan que al dejar a la persona en una residencia, la están abandonando: “Yo veo muy claro cómo mejora la gente en los hogares porque una cosa es estar solos en su casa, cuidados por los cuidadores y que vengan eventualmente los familiares. Otra cosa es en los hogares buenos donde tienen terapias y pueden compartir con pares”.

Se trata de una realidad que no es accesible para todos. En parte debido a las barreras burocráticas mencionadas y a las listas de espera con las que cuentan las obras sociales como PAMI que además tienen convenios con instituciones que no siempre son las más adecuadas para cubrir la totalidad de las necesidades de los pacientes.

¿Cómo le hacemos frente?

El maltrato se puede manifestar de distintas formas y también son diversas las maneras en que se le puede hacer frente. Por su parte, las políticas públicas tienen impacto en la situación. Como plantea Crisci, es necesario facilitar los trámites necesarios para que los adultos mayores puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad. A su vez, como considera Rubin, es la misma sociedad la que debe visibilizar esta problemática ya que se trata de un grupo vulnerado del que todos formaremos parte en tanto todos somos “seres envejecientes”. Vale la pena tomarse el día para pensar en esto.

¿Cómo garantizar los derechos en los entornos digitales?

¿Cómo garantizar los derechos en los entornos digitales?

Analistas del mundo de las plataformas, del periodismo y el campo académico debatieron en el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos acerca de la tensión entre regulación y libertad de expresión.

En el marco del 20°  Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), se llevó a cabo una mesa debate sobre derechos digitales, comunicación y democracia en el Centro Cultural San Martín. Contó con la presencia de Maju Planas y Angela Cervellera del equipo de Wikimedia Argentina, Carolina Martínez Elebi, periodista e investigadora, y Leandro Demori, periodista y escritor brasilero. 

El pasado sábado 3 de junio los expertos reflexionaron sobre la tensión entre  la regulación y la liberación total en el entorno digital, las campañas de la llamada desinformación, las noticias falsas y las potencialidades del trabajo colaborativo. También sobre el Derecho a la Comunicación, las nuevas problemáticas a las que se suman la Inteligencia Artificial y los principales desafíos en América Latina. 

Los derechos relacionados con la comunicación como el acceso a la información, a la cultura, el derecho a la libertad de expresión, a la privacidad, se destacan entre los ejes actuales en torno a la agenda de los sistemas regulatorios locales como regionales y globales, que están tomando cada vez más relevancia en la armonización legislativa internacional.

En este sentido, Carolina Martinez Elebi aclara que estos derechos fundamentales de cuarta generación también suceden en otros entornos diferentes a los analógicos, como son los espacios digitales. Teniendo en cuenta esto, señala: “Lo que tenga que ver con nuevas herramientas de comunicación, como lo son las Tecnologías de la Información  y la Comunicaciones, son un modo más de expresarnos y comunicarnos, donde tienen que estar garantizados estos derechos. El Estado, como las empresas, tienen que tener un rol activo para garantizarlos”; mientras aclara que, actualmente las leyes de alcance nacional no tienen capacidades de solicitar, por ejemplo a Twitter, cómo manejar determinadas situaciones por casos de desinformación o violencia en línea.

En materia legal, agrega Martínez Elbi, se puede mencionar la Ley 26.032 que reconoce desde 2005 que la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas por medio del servicio de internet  se encuentra comprendida dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión. Sin embargo, en materia de regulación, existen proyectos que continúan como una cuenta pendiente. 

Al respecto, la investigadora advierte que es necesario el debate profundo de la normativa, ya que la falta de un análisis crítico “puede llevar a que estas plataformas, comiencen a regular contenidos en forma automática, y entonces ahí tenemos otro problema, se vulnera la libertad de expresión porque el algoritmo no sabe distinguir qué es violencia, qué es parodia”. 

Por su parte, Angela Cervellera de Wikimedia Argentina, remarcó la propuesta de la plataforma con el eje central en el derecho de obtener información valiosa a través del acceso abierto. Wikipedia es una de las principales páginas de consulta en el mundo y es un espacio colaborativo, donde participan miles de voluntarios y voluntarias que editan, suman artículos, corrigen, y revisan observando el respaldo en fuentes. Dicho espacio se inscribe en el marco del software libre de Creative Commons en contraposición a Youtube y otras plataformas que tienen una línea de excesiva protección del Copyright. “Buscamos que esa producción de conocimiento se democratice, que no esté en manos ni de una persona ni de una línea editorial sino que realmente se puedan sumar distintas visiones”, señaló Cervella. Además, observó la importancia de una mirada crítica del espacio, tanto de los colaboradores como de los usuarios.

“Está bueno pensar cómo construimos una internet más colaborativa entre todos y todas”, agregó Maju Planas. 

“Estamos hablando de plataformas como Facebook, Instagram, Google, estamos hablando de compañías que son tal vez las más fuertes de la historia del capitalismo a nivel global”, afirmó Leandro Demori quien también subrayó el alto nivel de concentración económica y de poder de las plataformas que afectan la vida democrática de los países y la sociedad civil, ya que intervienen para que los estados soberanos nacionales no avancen con leyes de regulación. Además de que regulan el acceso a la información de acuerdo al algoritmo.

“Hace un mes hubo una propuesta de ley en Brasil para una mínima regulación. No conseguimos llegar a la instancia de votación, porque las plataformas gastaron mucha plata en hacer lobby”, concluyó.

Por otra parte, frente a la construcción de campañas de desinformación, las llamadas fake news, se mencionaron organizaciones que verifican información como Chequeado en Argentina. Pero Demori observó las dificultades relacionadas tanto al caudal de información como la urgencia de los tiempos: “Somos muy lentos para procesar. Estamos hablando de toneladas de información por día. Una información falsa que se publica llega a muchas más personas que una verificación de los hechos, y la verificación no genera impacto”.

Sobre el final, los presentes coincidieron en la necesidad de seguir buscando una llave de lectura de la situación que permita acompañar las tecnologías de la información y apropiarnos de los espacios. Tanto para el ejercicio del periodismo, la comunicación en la sociedad civil  y el funcionamiento de la vida democrática. También hicieron un llamado a pensar un reposicionamiento de los países para el desarrollo de tecnologías o plataformas alternativas.

Luego de la charla tuvo lugar la proyección de Amigo secreto (2022), dirigido por María Augusta Ramos quien pone en escena el trabajo de Leandro Demori que, en junio de 2019, lideró la cobertura del caso que se conoció como Vaza Jato, la filtración de conversaciones mantenidas en la app Telegram entre miembros de la justicia así como otros miembros del grupo de trabajo de la Operación Lava Jato, en el contexto de detención de Lula.

El Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos propone promover y concientizar sobre los ciberderechos, bajo el lema de este año #Trazades fuertemente ligados a la libertad de expresión y a la privacidad a través de la programación de actividades especiales. Además, se presentan más de 50 películas nacionales e internacionales con entrada libre y gratuita hasta el 7 de junio, con sedes en Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946, CABA), Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA), Espacio INCAA Km 0 – Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635,CABA), Cine York (Juan Bautista Alberdi 895, Vicente López), Honorable Cámara de Diputados, Anexo A (Av. Rivadavia 1841, CABA). Una invitación para repensar los derechos humanos desde múltiples miradas posibles.

 

La ExESMA quiere ser patrimonio de la humanidad

La ExESMA quiere ser patrimonio de la humanidad

El Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos trabaja para obtener la misma nominación que tiene, entre otros, Awschwitz. En septiembre se realizará la votación en Arabia.

El exCentro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio que funcionó en el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) se transformó en un Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos luego de su recuperación por parte del Estado nacional y de la Ciudad en el año 2004. Hoy, el Espacio Memoria exESMA es candidato a declararse Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Su candidatura busca contribuir a la visibilidad internacional del terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas, y del valor del consenso social como medio para lograr Justicia”, señalan desde el Espacio.

Con ese reconocimiento ya se encuentran Auschwitz-Birkenau, campo de concentración y exterminio del nazismo situado en Polonia; Genbaku Dome, el memorial de la paz de Hiroshima en Japón; Isla de Gorée, símbolo de la lucha contra la esclavitud en Senegal; Robben Island, emblema de la lucha contra el racismo en Sudáfrica; Barrio del Puente Viejo, símbolo de la coexistencia de distintas comunidades culturales, étnicas y religiosas en Bosnia y Herzegovina; y Muelle de Valongo, principal puerto de llegada en América de los esclavos traídos de África, en Río de Janeiro, Brasil.

Luego de la recuperación del Espacio para la Memoria, en 2004, distintos organismos de derechos humanos comenzaron a habitar estos espacios del horror y a trabajar en la conservación como un recordatorio de lo que nunca más debía ocurrir. Con el correr de los años, fueron transformando los distintos edificios que componen la exEscuela Mecánica de la Armada en lugares donde trabajar la memoria colectiva.

En los últimos años, a través del Directorio de Organismos de Derechos Humanos del Ente Público Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, se debatió la posibilidad de convertir este sitio emblemático para la historia del país en Patrimonio de la Humanidad. Este directorio está integrado, entre otros organismos, por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

La propuesta llegó al Directorio como un planteo amoroso y voluntario, cuenta Mayki Gorosito, actual directora del Museo Sitio de Memoria ESMA, el edificio del Casino de Oficiales, donde se mantuvo cautivo a los detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. Desde allí se lleva adelante la candidatura para todo el Espacio.

En diálogo con ANCCOM, la directora del Museo explicó que una vez tomada la decisión de presentar a la exESMA como candidata a Patrimonio de la Humanidad, se envió un documento a través de distintos canales administrativos junto a otros ministerios. Se trataba de primer paso para llegar a la UNESCO y aparecer como una opción en una lista tentativa. “Ya interesados en la lista tentativa. Hubo que pensar cómo se hacía el trabajo siguiente, que era mucho, de mucho tiempo y muchas disciplinas involucradas. También de mucha recopilación, investigación, sistematización y formulación. Además de plantear una estrategia de cómo llegar a concluir todo ese trabajo para presentar un expediente”, explicó la directora, que invita a ver el recurso en la web del Museo.

Con respecto al trabajo también agregó que se armó un grupo de investigadores de distintos ámbitos exclusivamente para el armado del expediente. Varios de los integrantes se quedaron a trabajar de manera permanente en el espacio, como es su caso.

Mayki además contó el trabajo que lleva adelante el Museo que dirige en el Casino de Oficiales. Relató que trabajan en varios proyectos simultáneos, por ejemplo, muestras temporarias, en particular una vinculada a la Megacausa ESMA; un trabajo en conjunto con el Museo de la Memoria en Chile; prácticas profesionales y un proyecto vinculado a profundizar la perspectiva de género en todas las políticas del Museo. Pero la labor no solamente concluye aquí, porque además, reconoció, que obtener la mención de Patrimonio de la Humanidad implica una serie de criterios de monitoreo y validación constante, para que el reconocimiento siga vigente. Se trata de estándares internacionales que deben cumplir todos los museos en distintas áreas.

Para comprender un poco más la magnitud de esta candidatura, ANCCOM conversó con Ana Soffiantini, ex detenida desaparecida, quien preside hoy el Consejo Asesor de Sobrevivientes en el Directorio de Organismos del Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos ExESMA. Además, es la actual representante de los organismos en el Ente público. “Rosita”, como le dicen sus allegados, contó que impulsar esta candidatura fue una decisión de los distintos organismos. Y que ya se había planteado con apoyo de la anterior directora del Museo, Alejandra Naftal. Desde ese entonces se comenzó a trabajar a partir de un programa que tiene como misión identificar y preservar los bienes patrimoniales. En el caso de Ana, su historia de vida la vinculó desde el dolor a la ESMA. Sin embargo, ella continúa su labor como sobreviviente, con la intención de mantener viva la memoria. Para Ana, el Museo Sitio de Memoria es de absoluta relevancia, es indudable que dentro de la historia de nuestro país y la región, pero además como contribución al patrimonio universal.

Desde su mirada como sobreviviente, cree que “esta lucha es por los derechos humanos. Al ser reconocido el Espacio como prueba universal, cualquier gobierno, cualquier situación local lo debe seguir sosteniendo. Me parece que eso es una garantía”, señaló.

El Espacio de Memoria, sostuvo Ana, es intocable, al mismo nivel que Auschwitz o Sudáfrica. Porque son muestras de la historia de la humanidad y se deben preservar.

La representante del Consejo Asesor de Sobrevivientes cree también que es importante para ellos que vivieron el horror en carne propia y para toda la sociedad argentina. Porque el reconocimiento que hoy tiene la exESMA es el resultado de una lucha colectiva. Y reconoció que “este museo a pesar de tanta muerte, tiene viva la memoria”. Para concluir, Ana aseguró que lo que queda por delante, más allá de ganar esta mención internacional o no, es seguir construyendo y seguir trabajando en la memoria. Para que nunca más vuelva el horror. Mientras continúa trabajando dentro del Directorio y también para la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizando distintas actividades.

 

ANCCOM consultó además a Fátima Cabrera, otra sobreviviente y ex detenida de la dictadura cívico militar argentina. Actualmente es la representante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en el Directorio de Organismos de Derechos Humanos. Y trabaja en el predio de la ESMA, dentro de la casa de Madres, donde coordina el proyecto “Música Esperanza”. Fátima también fue parte dentro del directorio de quienes apoyaron la candidatura del Espacio para la Memoria exESMA. Y contó que es importante este reconocimiento a nivel mundial porque “esta presentación tiene que ver con la importancia y la lucha que ha tenido todo nuestro pueblo y el movimiento de derechos humanos en Argentina, que marcó también la lucha por los derechos humanos en la región y en el mundo”. Además, Fátima afirmó que este espacio que es la exESMA, muestra una parte de una gran maquinaria sistemática de lo que fue el terrorismo de Estado en América Latina, pero en particular en nuestro país. Al preguntarle acerca de la expectativa que genera esta postulación, la representante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, dijo que visibilizar esta parte de la historia a nivel mundial, también tiene que ver con continuar una lucha por un mundo más fraterno y solidario.

Cabrera además explicó que debido a esta posibilidad que presenta la candidatura, se debe trabajar fuerte en la relación con otros países que la han apoyado. Reconoció también que el proceso al cual se sometió el Espacio ha sido bastante extenso, pero el trabajo recién comienza, como también mencionó Mayki Gorosito.

En el mes de marzo, el Sitio Memoria recibió la visita de un inspector del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios en donde se hizo una evaluación sobre la infraestructura del espacio, además de cuestiones que atañen a la organización y al trabajo que en él se realiza.

Fátima recordó que el inspector estuvo reunido también con ella como representante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y tuvieron también un intercambio muy enriquecedor. Reflexionó acerca de la importancia de que estos lugares sean reconocidos a nivel internacional, porque la historia demuestra que exterminios como el Holocausto, que se pensaba que no se repetirían, volvieron a suceder. Y a la vez es necesario mantener la memoria para que realmente esto no vuelva a ocurrir, porque la memoria también es un patrimonio de la humanidad.

Todos los integrantes del Sitio Memoria se encuentran trabajando arduamente en una cantidad de proyectos a largo plazo, como describió la directora del museo, Mayki Gorosito. Existe gran expectativa acerca de la posibilidad de que la exESMA sea declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. Mientras tanto, la espera se hará larga hasta septiembre, cuando se realice finalmente la votación por parte del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Ryad, Arabia Saudita.

Culpables

Culpables

Los cuatro policías acusados por matar a cuatro jóvenes en la llamada Masacre de Monte fueron condenados por un jurado popular. Dos de ellos recibirán prisión perpetua. Aún no se sabe cuándo comenzará el proceso judicial por encubrimiento.

Los cuatro policías imputados bajaron la cabeza. Luego de casi diez horas de debate por parte del jurado popular, los policías Rubén García, Leonardo Ecilapé, Manuel Monreal y Mariano Ibañez fueron considerados culpables del delito de homicidio agravado por abuso de función como miembro de las fuerzas policiales, calificado por el empleo de armas de fuego. García y Ecilapé recibirán la pena a prisión perpetua porque hubo unanimidad por parte de los doce integrantes del jurado. En tanto, el jurado encontró culpables a los cuatro policías por tentativa de homicidio, aunque discriminó a Ecilapé e Ibáñez como coautores. 

“Mi hijo Danilo descansa en paz, se hizo justicia, lamento por las familias de ellos pero nos hicieron demasiado daño”,  dijo Juan Carlos Sansone en llanto y levantando los brazos al cielo en la puerta del tribunal. Apenas pasadas las 22, vecinos y familiares estallaron en cantos y gritos contenidos por la larga espera del veredicto.

La noche del 20 de mayo de 2019 los policías persiguieron a tiros al auto conducido por Aníbal Suarez, de 22 años, en el cual iban los jóvenes Gonzalo Domínguez, de 14; Danilo Sansone, de 13; Camila López, también de 13 al igual que Rocío Quagliarello, la única sobreviviente. Mientras escapaban de los tiros, el Fiat 147 en el que habían salido a pasear chocó contra un camión con acoplado detenido en la Ruta 3, y así fue arrebatada la vida de las cuatro víctimas. Rocío sobrevivió a sus heridas de gravedad. Anoche vio a los policías condenados por el intento de homicidio del que fue víctima.

La jueza técnica Carolina Crispani, que asumió la dirección de debate, estimó que el 2 de junio puede tener lugar la audiencia para que las partes aleguen sobre el monto de la pena, y siete días después podría dar a conocer la sentencia con la precisión de los años de cárcel que tendrán que cumplir cada uno de los condenados.

Una jornada eterna

La octava y última audiencia por la Masacre de Monte había comenzado a las 10.30 con una gran concurrencia. Familiares, amigos y vecinos esperaron atentos al veredicto en las puertas del Tribunal Oral en lo Criminal 4 de La Plata, acompañados de bombos, música y carteles.

Minutos antes de comenzar, Dora Bernárdez, abogada de las familias Dominguez y Suárez, aseguró a la prensa que “quedó probado que les dispararon, que no tenían motivos para hacerlo y que fueron cambiando la versión de los hechos según su conveniencia”. Agregó, además, que esperan que el veredicto sea ejemplar y que los cuatro policías implicados reciban cadena perpetua.

La jueza Crisoani, a cargo de este caso emblemático de violencia institucional, se dirigió durante tres horas a los doce integrantes del jurado popular que tomaría la decisión respecto a la culpabilidad o no de los policías de San Miguel del Monte. Especificó que en este caso había dos jueces: “Una jueza de derecho y un juez de los hechos, que son ustedes”. Durante ese tiempo aclaró las consideraciones a tener en cuenta al momento de tomar una decisión y que la misma debe darse en base a las pruebas vistas, su buen juicio y el sentido común. Pidió especialmente a los integrantes del jurado que no se dejaran influenciar por información externa a la sala. Y agregó que la credibilidad y el peso de las pruebas dependían enteramente de su percepción.

Para llegar a una condena, nueve de los doce miembros del jurado debieron considerar culpables a los policías. En el caso de que haya menos de ocho votos a favor, los imputados serán considerados culpables de delitos menores tales como “tentativa de homicidio” o “exceso en el cumplimiento del deber”. Por último, si existiera una decisión unánime, Leonardo Daniel Ecilape, Manuel Monreal y Mariano Alejandro Ibañez y el excapitán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Rubén Alberto García, recibirían una cadena perpetua por homicidio agravado por abuso de función como miembro de las fuerzas policiales calificado por el empleo de armas de fuego y violación de los deberes de funcionario público.

A las 13.30, la jueza Crispani pidió a los presentes retirarse y habilitó al jurado un espacio para que comenzaran su deliberación. Gladys Ruíz Díaz, madre de Danilo, con micrófono en mano y la voz quebrada, agradeció a todos los presentes a los pies de la escalinata del tribunal: “Pido justicia por mi hijo y por todos ellos. Exijo un juicio justo, basta de gatillo fácil. Ni uno más, ni uno menos”. Dos horas más tarde, los amigos y familiares de las víctimas realizaron un abrazo simbólico a los edificios tribunales de La Plata.

Las horas pasaban y los vecinos de Monte persistían. Con mates y termos en mano esperaron la resolución sobre la calle 8. Acompañaba la escena la música de rap que cantaban en vivo amigos de los adolescentes fallecidos, que también disfrutaban de ir a la plaza para realizar su arte.

“El abuso de poder no puede ser tolerado en democracia”

Durante la séptima y anteúltima jornada en el Tribunal Oral en lo Criminal 4 de La Plata, uno de los policías imputados había admitido que hizo disparos. Fue una extensa audiencia con los alegatos de cierre del fiscal Mariano Siubet –que pidió la condena de los policías al argumentar que «el abuso de poder no puede ser tolerado en democracia»–, los particulares damnificados con sus querellas y la defensa de los acusados. Sibuet explicó que en un tramo del paseo de los chicos por la Laguna de San Miguel se cruzaron con el móvil de Ecilapé. Sin que existiera un motivo o sospecha, el oficial dio aviso a la otra patrulla –de Monreal e Ibañez– para que le hicieran un cerrojo policial al Fiat 147 que manejaba Suárez. 

El fiscal enfatizó que fue “sin flagrancia”, ya habían modulado con las otras patrullas que la situación era normal. Sin embargo, Manuel Monreal disparó al móvil de Suárez para interceptarlos. “Uno de los disparos impactó en el cuerpo de Gonzalo, en su pelvis, 13 años. ¿Se pueden imaginar el dolor que sintió Gonzalo? Rocío nos trajo un pantallazo de lo que pasaba, se quejó, le ardía”. El informe entregado por el perito balístico reveló que fue Monreal quien disparó, así como también que no hubo disparo al piso tal como la defensa sostenía, sino que fue directo al cuerpo.

El fiscal relató que al verse rodeados por la polícia, dispuestos a dispararles como ya lo habían hecho con Gonzálo, los jóvenes escaparon. Durante la persecución se pudo observar al capitán Rubén García asomando su cuerpo para disparar al auto de los jóvenes. Gracias al trabajo de los peritos quedó comprobado que tales disparos provenían de su arma reglamentaria. Sibuet esbozó: “¿Qué pasó después que chocaron? Les siguieron disparando”. Dirigiéndose al jurado, el fiscal sostuvo que “las pruebas son contundentes, testimonios, testigos presenciales, evidencia más allá de la física, videos, vainas. No hay ningún tipo de justificación ante el comportamiento de los agentes de la ley. Monreal dijo que tuvo miedo por su vida, pero él disparó cuando el auto pasó al costado suyo. El abuso de poder no puede ser tolerado en una sociedad democrática de derecho, les pido por favor que sean cuidadosos en todo lo que pasó delante de ustedes”.

El alegato de Margarita Jarque, en nombre de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) y del patrocinio letrado de las familias de Sansone y López, aportó jurisprudencia y una síntesis de la larga historia de casos enmarcados en la llamada “violencia institucional” con el “gatillo fácil” como emblema represivo. Jarque adhirió a lo dicho por el fiscal, y afirmó que quienes perpetraron el crimen “lo hicieron en nombre del Estado” pese a no estar autorizados “a frenar o detener personas sin orden judicial” y sin “flagrancia”, es decir que no pudieron adjudicar a los adolescentes la comisión de ningún delito. En la misma línea habló Agustina Lloret, en nombre del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) como querellante institucional. Hizo mención a la sucesión de balazos dirigidos al auto pese al (falso) argumento policial de que sólo dispararon “al piso o a las ruedas”.

“Los condujeron a una muerte segura”

Las partes querellantes coincidieron en que todos los testigos que acudieron desde el primer minuto al lugar del hecho escucharon disparos. También destacaron que en el modo de accionar homicida de los cuatro imputados, los móviles policiales se utilizaron como un arma, para intimidar a quienes iban allí, aduciendo que manejaban a alta velocidad sin usar sirenas. Para esta parte acusadora, los choferes fueron parte esencial (Ibañez y Ecilapé), son co-autores, sin ellos los hechos jamás hubieran ocurrido. Los chicos se vieron obligados a tomar la angosta colectora producto de las decisiones de la policía, y terminaron chocando contra el camión acoplado. Los condujeron a una muerte segura.

Para otra fecha aún no fijada quedará el juzgamiento de los otros veinte policías por encubrimiento y falsificación de documento público.

 

Por su parte, los defensores de los policías apelaron a la “inseguridad” que deben combatir en las calles esos “servidores públicos”, e hicieron una defensa corporativa de la Policía. Guillermo Baqué –un mediático miembro de la “familia” policial–, su hija María Celeste y Luis María Giordano lanzaron varias chicanas en lugar de fundamentos. “La próxima vez que los pare un policía no paren, háganle caso al bloque acusador”, dijo Baqué a los jurados. Lo central del argumento de la defensa fue que los uniformados actuaron “en cumplimiento de su deber” al intentar identificar a los pibes y las pibas. “¿Hubo disparos?”, sí, no lo podemos negar, dijeron. Pero no dieron ninguna explicación convincente de la justificación de uno solo de esos tiros. 

Y la frutilla del postre fue culpar a una de las víctimas. “Suárez se cagó en la vida de tres chicos y les arrebató la vida”, afirmaron Baqué y sus colegas. “No se explica por qué Aníbal reaccionó así, por qué se dio a la fuga. La persecución fue más que lógica: ¿qué tenía de malo parar? ¿Por qué uno no pararía ante la policía?”, se preguntaron ante la mirada atónita de algunas personas del público. María Celeste Baqué hizo foco en que Aníbal se dio a la fuga porque carecía de licencia de conducir, de VTV -Verificación Técnica Vehicular-, y además estaba alcoholizado. En tanto el abogado Giordano afirmó: “Mis clientes dispararon a un neumático y a una vereda”.

Al final de la audiencia del martes 16, los cuatro acusados dieron sus últimas palabras de cara al veredicto, para agradecer al jurado, pedir perdón a los familiares de las víctimas. Dijeron que fueron “errores” en el “cumplimiento de su deber». 

Para otra fecha aún no fijada quedará el juzgamiento de los otros veinte policías por encubrimiento y falsificación de documento público. Las familias de la Masacre de Monte no se olvidan que la ex intendenta Sandra Mayol y sus funcionarios avalaron la versión del accidente y negaron, hasta bastante entrada la investigación, los disparos policiales.

Las pericias también complican a los policías

Las pericias también complican a los policías

En la sexta jornada del juicio por la Masacre de Monte, el perito balístico Lucas Basanta no sólo desechó que los policías hayan disparado al piso, sino que además confirmó que las vainas servidas encontradas en la escena fueron accionadas por el capitán Ruben García.

El lunes se retomó el juicio por la Masacre de Monte en el Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 de La Plata, fue la sexta y anteúltima audiencia previa a conocer, este miércoles 17 de mayo, el veredicto por parte del jurado popular y la jueza Carolina Crispiani. La fiscalía presentó tres testigos que complicarían aún más la situación de los policías enjuiciados por el asesinato de los cuatro jóvenes de San Miguel de Monte, ocurrido el 20 de Mayo de 2019. Por otro lado, cuando la audiencia parecía concluir, dos de los acusados, Mariano Ibañez y Manuel Monreal, declararon su versión de los hechos.

En una jornada marcada por las constantes interrupciones tanto de la jueza como la defensa, el fiscal, Mariano Sibuet, llamó a declarar a tres testigos fundamentales para exponer el accionar de los imputados. El primero de ellos fue el perito balístico, Lucas Mateo Basanta. A partir de los informes realizados por pedido de la Fiscalía, Basanta se centró sobre la bala calibre 9mm hallada en el muslo izquierdo de la víctima, Gonzalo Domínguez. El perito testimonió que la deformación del proyectil estaba en la nariz -la parte delantera- y no había una superficie “dura, áspera y rugosa”, lo que implicaría que los policías no apuntaron al piso tal como sostiene la defensa de los acusados. Basanta declaró: “La deformación está en la nariz y no está rugosa, puede ser que haya impactado contra un hueso, o contra un telón de interpuesto, como puede ser una chapa del automóvil, y después ingresa al cuerpo de la víctima. No me da la sensación de que haya impactado contra una superficie dura o plana”.

Mientras Susana Ríos se retiraba para no oír los detalles del disparo efectuado a su hijo Gonzálo, Lucas Basanta prosiguió. Planteó que el proyectil calibre 9mm, fue disparado por la pistola Bersa Thunder Pro N° 13-H57836, arma reglamentaria perteneciente al imputado, Manuel Monreal. Por último, explicó que las cuatro vainas servidas, que la policía descuidó al momento de limpiar la escena del crimen, fueron accionadas por la pistola Bersa Thunder Pro n° 13544188, arma reglamentaria del capitán Rubén García: “El estriado de los proyectiles permiten ver de manera fehaciente que esa bala atravesó el arma en cuestión”

La segunda testigo fue la médica Karina Cinquegrani, quien atendió a la víctima y única sobreviviente de la masacre, Rocío Quagliarello. La doctora afirma que Rocío ingresó al hospital El Cruce, ubicado en Florencio Varela, con riesgo de vida. La paciente presentaba un edema cerebral, múltiples fracturas (húmero, fémur, tibia, lado derecho del tobillo, clavícula, maxilar inferior) y una laceración del hígado. El tercer testigo en pasar fue el perito informático,y miembro del cuerpo de investigaciones judiciales de procuración, Jose Luis Sanchez, quien se encargó de abrir los aparatos móviles tanto de las víctimas como de los acusados, con el fin de obtener el grueso de la información. Mientras que en los teléfonos de los jóvenes no se encontraron más que videos divirtiéndose momentos antes de ser perseguidos por la policía, en uno de los celulares de los acusados se encontraron audios provenientes del subcomisario Franco Micucci, en los que pedía ordenar la escena de los hechos, así como también mantener la calma porque la culpa no era de ellos, sino de las víctimas por “resistirse” a las autoridades.

Hacia el final se leyó la transcripción realizada a la cámara Gesell de Rocío Quagliarello, debido a los inconvenientes técnicos surgidos durante su filmación.

Cuando todo parecía concluir, la defensa hizo claras las intenciones de los cuatro imputados -Manuel Monreal, Mariano Ibañez, Rubén García y Leandro Ecilapé- de declarar ante el tribunal oral.

Por cuestiones de tiempo, sólo Ibañez y Monreal pudieron llegar a declarar. El primero se desligó de cualquier responsabilidad, planteando que el Fiat 147 en el que iban los jóvenes se dio a la fuga, por medio de una maniobra en la que habría puesto en peligro la vida de los oficiales. El policía que estaba a cargo del volante del patrullero en el que también iba Monreal argumentó: “Mi trabajo fue hacer un cerrojo policial, yo no disparé, estoy preso hace cuatro años por un cerrojo”. Con respecto a la escena del crimen, en la cual los jóvenes Anibal Suarez (22), Gonzalo Domínguez (14), Camila López (13), Danilo Sansone (13) y Rocío Quagliarello (13) impactan contra un acoplado producto de la persecución policial, Ibañez sostiene haber estado a 15 cuadras de distancia de los hechos: “Cuando llegué al lugar pido inmediatamente una ambulancia”.

Manuel Monreal, por su parte, afirma haberse bajado del móvil con el arma desenfundada y disparar, con la justificación de ser una operación de riesgo: “Doy la voz de alto, veo al 147 haciendo caso omiso a mi alerta y me quiere embestir, me quiere matar, efectúo dos disparos a la rueda para detenerlos, jamás para lastimar a nadie”. Luego, insistió nuevamente: “Yo tiré, yo disparé, no quise matar  a nadie. Quise detener el auto. Fui instruido porque tengo que cumplir con mi deber”.

Para la séptima jornada del martes 16 de mayo, se esperan las dos declaraciones faltantes de Rubén García y Leandro Ecilapé, para luego proceder a los alegatos de las partes. Será transmitida por el canal de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, tal como se espera que suceda el miércoles con el veredicto final.