«Una victoria de la democracia»

«Una victoria de la democracia»

Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el encuentro del nieto 133 en la Casa por la Identidad, en el año en que se cumplen 40 años de democracia. Se trata del hijo de Julio Santucho y Cristina Navajas, quien continúa desaparecida. Su abuela, Nélida Gómez de Navajas, fue una pieza fundamental de la Asociación y su hermano, Miguel “Tano” Santucho, hoy integra la Comisión Directiva.

Este viernes, en una conferencia de prensa que tuvo lugar en la Casa por la Identidad –ubicada el predio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)–, Abuelas de Plaza de Mayo confirmó la restitución del hijo del matrimonio Navajas-Santucho. El anuncio fue realizado por la presidenta de la Asociación, Estela de Carlotto, junto a Claudia Carlotto, directora de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI). “El nieto 133 hoy se encontrará con su papá, sus hermanos, su hermana y una familia enorme, atravesada por el terrorismo de Estado y también por una historia de lucha”, anunciaba el comunicado.

En la mesa se encontraban presentes Miguel «Tano» Santucho y Julio Santucho, hermano y padre, respectivamente, del nieto restituido 133, acompañados por otros integrantes de la familia. Del evento también participaron nietas y nietos restituidos e integrantes de organismos de derechos humanos. “Esto es una victoria de la democracia, una derrota de la dictadura, porque ellos nos quisieron quitar los hijos, y los estamos recuperando”, afirmó Julio Santucho.

Cristina Navajas

Cristina nació el 27 de septiembre de 1949 en la ciudad de Buenos Aires. Con Julio Santucho tenía dos hijos, Camilo y Miguel, y ambos militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), al igual que gran parte de la familia. El 13 de julio de 1976, mientras Julio se encontraba de viaje, Cristina, junto a su cuñada Manuela y Alicia D´Ambra –compañera de militancia, que también estaba embarazada–, en compañía de sus hijos, fueron secuestradas por una patota de las fuerzas de seguridad. Los niños fueron dejados solos en el departamento.

Por testimonios de sobrevivientes se pudo saber que Cristina Navajas estuvo detenida en los centros clandestinos de detención y tortura Automotores Orletti, Protobanco y Pozo de Banfield. Aún continúa desaparecida.

 

Julio Santucho

Julio nació en Santiago del Estero en 1945. Es el menor de los diez hermanos Santucho. Conoció a Cristina Navajas en la Universidad Católica Argentina (UCA), cuando ambos estudiaban, ella Sociología y Julio Teología. “Entre detenidos, asesinados y exiliados los Santucho suman casi una veintena, diez de ellos aún desaparecidos y un niño o niña aún buscado”, detalla el comunicado de prensa de la restitución del nieto 133.

Cuando se enteró del secuestro de Cristina, Julio inició gestiones para sacar a sus hijos del país junto a Susana Fantino, una compañera del PRT-ERP, con quien tiempo después formó pareja y tuvo otra hija, Florencia.

«El hecho de haber encontrado a mi hermano me terminó de aclarar lo grande, fuerte e inmensamente valiosa que fue mi mamá en el momento del secuestro y el parto”, declaró Miguel Santucho, del nieto restituido 133.

Buscar un nieto

El día del secuestro de las tres mujeres, la abuela Nélida Gómez Navajas –madre de Cristina– encontró en el bolso de su hija una carta en la que manifestaba estar convencida de encontrarse embarazada. De esta manera, Nélida se enteró de que Cristina estaba esperando otro hijo. Para el momento de su detención, Cristina tan solo tenía dos meses de embarazo. Gracias a las declaraciones de compañeros y compañeras de cautiverio de Cristina, entre las que se encontraba Adriana Calvo, se pudo confirmar que el embarazo de Navajas siguió su curso: “Soy Cristina Navajas, militante del PRT-ERP, cuñada de Roby Santucho y estoy embarazada”.

De esta manera, Nélida Navajas comenzó la búsqueda de su nieto posiblemente nacido en cautiverio en febrero de 1977. Se unió a las Abuelas de Plaza de Mayo, en donde dedicó su vida a la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Falleció en mayo de 2012, sin poder conocer a su tercer nieto.

“Mi mamá y mi abuela siguen viviendo en mí y en todas estas búsquedas, no estaría acá sin ellas. El hecho de haber podido encontrar a mi hermano me terminó de aclarar lo grande, fuerte e inmensamente valiosa que fue mi mamá en ese momento”, declaró Miguel Santucho.

“Él empezó una búsqueda sin muchos elementos, no tenía idea por dónde hacerlo. Hizo todo lo posible por recuperar su identidad”, subrayó Julio Santucho, padre del nieto restituido 133.

Tomar la posta

Miguel “Tano” Santucho volvió nuevamente a la Argentina en 1985, cuando Nélida ya era secretaria de Abuelas. Sin embargo, recién en 1993 se radicó definitivamente en el país y se comprometió con la lucha por los derechos humanos y con la historia de su familia. En 2012, con el fallecimiento de Nélida, Miguel prometió continuar con el legado de la lucha de su abuela. En 2021, testimonió por primera vez en un juicio de lesa humanidad en la causa abierta por los Pozos de Banfield, Quilmes y Lanús, en donde reveló que fue un graffiti lo que marcó esta decisión: “«Santucho Vive» vio en una pintada en una manifestación estudiantil en 1992 cuando regresó por segunda vez a la Argentina. Este fue el detonante para «hacerse cargo de su historia»”. Actualmente, Miguel es miembro de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo y brinda su trabajo cotidiano al servicio de la búsqueda de nietas y nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar argentina.

 

La restitución

De acuerdo con el comunicado oficial, el nieto 133 se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo a partir de una presentación espontánea. Desde joven tuvo dudas de su identidad. El pasado miércoles 26 de julio, la CoNaDi lo citó para informarle que el examen de ADN realizado en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) confirmó que era hijo de Cristina Navajas y Julio Santucho. “Esta restitución es una felicidad inmensa y una inyección de energía que me hace creer que todo es posible y que vamos a encontrar a todos los que faltan”, remarcó Verónica Castelli, quien encontró en 2008 a su hermana apropiada.

El 24 de marzo de 1977, el nieto 133 había sido anotado como hijo propio por un integrante de las fuerzas de seguridad y una enfermera. Julio Santucho reconoció la enorme voluntad de su hijo restituido por encontrarse con su familia: “Él empezó una búsqueda sin muchos elementos, no tenía idea por dónde hacerlo. Hizo todo lo posible por recuperar su identidad”. Apenas se enteró de la noticia, el nieto manifestó sus ganas de conocer a su familia biológica. “No tengo dudas de que vamos a estar juntos el resto de nuestra vida porque nos buscamos, nos quisimos encontrar y realmente el abrazo que nos dimos hoy es para siempre”, afirmó Miguel Santucho.

Por su parte, María José “Cocó” Lavalle Lemos, restituida en 1987, enfatizó en la importancia de “el mecanismo que creó Abuelas para que los chicos que duden de su identidad se puedan acercar y analizarse funciona, es lo que le dio la respuesta al nieto 133”. En esta línea, Manuel Gonçalves Granada otro nieto restituido, integrante de la Comisión Directiva de Abuelas y director ejecutivo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) destacó que “el aporte de CoNaDi acá es una demostración de que las políticas de Estado que se crearon gracias a la lucha de las Abuelas son fundamentales para que se pueda encontrar a los nietos y nietas que buscamos”.

 

La búsqueda continúa

“Este nuevo caso es el resultado de una sociedad que, tras 40 años de democracia, sigue exigiendo saber qué pasó con las y los desaparecidos y con los cientos de bebés, niñas y niños apropiados, y apostando a la construcción de la Memoria, la Verdad y la Justicia, para que nunca más se repitan crímenes tan horrendos”, sentencia el comunicado de prensa, y agrega: “El origen de cada apropiación nos recuerda lo violento y asesino que puede ser el Estado al servicio de la opresión y el terror, pero las restituciones ponen de manifiesto el valor de la vida democrática, los derechos conquistados y las libertades ganadas”.

 

 

Si naciste entre 1975 y 1980 y tenés dudas sobre tu identidad, o sabés de alguien que puede ser hijo o hija de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar, comunicate con Abuelas o CoNaDI.

Inteligencia artificial por la identidad

Inteligencia artificial por la identidad

Una comunidad de más de 140 personas de 13 provincias distintas participaron en el desafío IA por la identidad de Abuelas de Plaza de Mayo y fundación Sadosky. La premiación a los grupos que destacaron por su trabajo con el archivo de Abuelas se dio este 24 de Julio en el pabellón Cero + infinito de Ciudad Universitaria.

El lunes 24 de julio tuvo lugar la premiación del proyecto #IAxlaIdentidad en el pabellón Cero + Infinito de Ciudad Universitaria. La propuesta conjunta de Abuelas Plaza Mayo y Fundación Sadosky celebró con premiaciones el proyecto que supo unir la inteligencia artificial a los archivos de la memoria en pos de una mayor accesibilidad. El evento contó con la participación del ministro Daniel Filmus, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) Guillermo Durán, entre varios colaboradores más. Estela de Carlotto y Taty Almeida mandaron su saludo desde la distancia dado a que no pudieron asistir.

El desafío “IA x la identidad» estuvo dirigido a personas o grupos que contaran con cierto manejo de Inteligencia Artificial con el fin de ofrecer soluciones al procesamiento de escaneos de documentos mecanografiados o impresos. Las propuestas enviadas fueron evaluadas por un jurado experto en el área, quienes tuvieron como criterio a la hora de decidir ganadores la exactitud de la tipificación del material, la interpretabilidad y documentación del código presentado, y la presentación y contenido del informe presentado. 

El tercer puesto fue para el grupo Three Data Scientist, integrado por Oscar Matías Bonfanti, Matías Naranjo Harper y Joel Stanich; un equipo mixto con representantes de Córdoba, Corrientes y provincia de Buenos Aires. En segundo lugar quedó el equipo Ana Teresa Diego, constituido por Adolfo Simaz Bunzel, Agostina Filócomo y Ezequiel Pássaro. Por último, el equipo Les Cigarres integrado por los estudiantes de la UBA Julieta Goria, Sofía Goy y Francisco Sandalina obtuvo el primer lugar. “Fue todo muy colaborativo” cantaron los ganadores. En cuanto a la relación del desafío con el trabajo de Abuelas, los miembros de Les Cigarres sumaron declaraciones reivindicatorias al labor realizado por ellas para con la memoria. “Cómo miembro de la comunidad judía entiendo justamente que cuando uno se olvida de los genocidios y las matanzas en cierto punto permite que se perpetúen otra vez”, concluyó el ganador. Los premios repartidos fueron una notebook para cada integrante del grupo.

“Es tan importante llegar a estos términos para que todo el mundo se entere y sepa que el trabajo que hacemos las abuelas es uno que tiene que ver mucho con la identidad de todos; porque toda persona que no conoce su identidad, no sabe dónde está y no sabe quien és” afirmó Buscarita Roa, abuela de Plaza de Mayo, sobre el programa. “Nos faltan nietos por encontrar y queremos que el pueblo argentino se haga cargo, comente y lo cuente en todas partes para encontrar a todos los que faltan; por lo menos antes de que tengamos que irnos las últimas abuelas que quedamos, que somos muy poquitas” concluyó Buscarita acompañada con sentidos aplausos.

“Esto es un comienzo, un puntapié inicial a un mundo que tendremos que ver cómo transitarlo; por ahora tenemos material fílmico para tratar también”. le comentó a ANCCOM Juan Pablo Moyano, nieto restituido y trabajador del registro de Abuelas de Plaza de Mayo. “Abuelas siempre ha demandado la colaboración de los diferentes sectores de la sociedad y la ciencia; cada uno pone el granito de arena que puede para esto”, profundizó. Al hablar del alcance del proyecto, Juan Pablo categorizó este trabajo en conjunto como “la búsqueda de un pueblo, la búsqueda de la identidad, no sólo de los desaparecidos, sino de la historia argentina”.

 

Las marchas de las buenas razones

Las marchas de las buenas razones

El 20 de julio tras un mes cumplido del inicio de la desmedida represión en Jujuy y en el aniversario de “La noche del apagón”, se llevaron a cabo masivas movilizaciones en contra de la violencia institucional en todo el país. Una de las principales concentraciones en CABA inició en la Casa de Jujuy, en 9 de Julio Y Santa Fe, a las 15 horas y concluyó en Plaza de Mayo. “¡Basta de persecución y criminalización de la protesta” y “El agua no se vende, el agua se protege” fueron algunas de las premisas que guiaron la jornada de lucha.

Este 20 de julio, tras cumplirse un mes del inicio de la feroz represión en Jujuy, miles de personas marcharon en todo el país en continuación con los reclamos por la situación en la provincia norteña. El rechazo a la reforma constitucional impulsada por el gobernador Morales, la violencia ejercida contra comunidades indígenas y el deterioro de los salarios docentes en huelga fueron los principales reclamos de la movilización. La fecha elegida coincidió con el aniversario N°47 de “La noche del apagón”, uno de los episodios más tristes del golpe de Estado de 1976.

La violencia en Jujuy sigue sin dar tregua y la historia continúa repitiéndose: personas movilizadas, fuerzas policiales represivas y consecuentes declaraciones condenatorias de organismos internacionales de derechos humanos son los elementos que resumen lo vivido durante estos últimos meses. El actual gobernador de Jujuy y precandidato a vicepresidente de la nación, Gerardo Morales, rechaza atender a las denuncias por excesos por parte de su fuerza policial. En concordancia a esta negativa, un sector de la población en todo el país ratificó en las calles que, en este caos que se vive, el accionar del gobierno jujeño sólo potencia la violencia y la injusticia.

“Lo que están haciendo en Jujuy es un experimento para luego implementarlo en toda la Argentina. No es casualidad que hoy Morales se esté candidateando para vicepresidente por parte del Pro. Hay un claro manejo de las grandes corporaciones multinacionales que vienen a por los territorios a saquear y a seguir explotándonos, matando en beneficio de un grupo muy reducido de personas a costa de la explotación del pueblo y de los territorios” fueron las palabras de “Roli” miembro autoconvocada de la vigilia que se realiza en Casa de Jujuy. “Genera mucha indignación, pero a la vez es esperable, como hace la mayoría de los políticos que dicen una cosa y actúan de otra forma. Por eso es necesario que el pueblo tome la voz y nos auto-organicemos para decidir; hay mecanismos de participación ciudadana por la Constitución Nacional que hoy no se están implementando, que deberíamos tomarlos y actuar en pos de eso” concluye.

Con poca intención de llamar al diálogo, el gobernador continúa permitiendo una cruda represión. El gobernador ignora deliberadamente las legítimas demandas de los docentes, de los pueblos originarios, de quienes van a verse afectados por la explotación de litio y de los sectores ambientalistas y señala como causa de los disturbios en la provincia a los punteros políticos. “Es el pueblo que se manifiesta, quienes están poniendo el cuerpo allá y acá” afirman las personas que se animaron a hablar con ANCCOM durante la marcha.

“A mí me piden que no vuelva a Jujuy. A mí me gustaría estar en Purmamarca, pero me dicen que no vuelva porque yo puedo hacer visible todas estas cosas, porque allá no dejan llegar la información. Imaginate el poder que tiene este señor que un día todo Jujuy se quedó sin Internet” denuncia “Caporal”, referente del Tercer Malón de Tilcara, quien se encuentra realizando la vigilia en frente de la Casa de Jujuy. “Nosotros de acá estamos ayudando a 27 comunidades, todo lo que hay atrás mío son donaciones que pedimos” agrega. Al ser consultado por la situación de la explotación del litio, Caporal afirmó que ya están siendo afectados, “el agua ya está llegando contaminada a las comunidades, son vertientes nuestras que están usando para el litio”. Cansado y habiendo agotado los espacios institucionales para expresarse, el referente concluyó su descargo con una petición: “Nosotros lo único que queremos es que intervengan en Jujuy”.

La movilización coincidió con otras convocatorias que, a las 16 horas, encontraron su punto de reunión fortuito en una esquina cercana a Plaza de Mayo.Las columnas se unieron y los múltiples reclamos se hicieron uno: “¡Basta de consenso extractivista y represión!”. Luego de este breve encuentro el sector que despedía a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo se retiró junto a ellas del lugar y le cedió el espacio a los marchantes de la Casa de Jujuy. El acto en frente de la Casa Rosada se dio cerca de las 17 horas y, tras la lectura del documento oficial, las columnas se disolvieron al canto de “Jujuy, escucha, tu lucha es mi lucha”.

El último que prenda la luz

El último que prenda la luz

A 47 años de La Noche del Apagón y 40 del comienzo de las marchas, diversas organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y sindicales se movilizaron desde Plaza de Mayo hasta las oficinas de la empresa Ledesma para evocar la lucha contra el genocidio en Jujuy, honrar a quienes la protagonizaron, y también para rechazar la reforma del gobernador jujeño, Gerardo Morales.

Aquellos que ayer eligieron algún bar del microcentro para festejar el día del amigo se habrán cruzado con multitudes ruidosas que marcharon con carteles y banderas contra la represión ilegal de ayer y de hoy (ver nota aparte) en la norteña provincia de Jujuy. Cada 20 de julio se recuerda el aniversario de las Noches de los Apagones, cuando los dueños de la empresa Ledesma operaron junto a la dictadura.

Entre el 20 y 27 de julio de 1976, los cortes de luz ordenados por ese ingenio azucarero –que hoy es un emporio que produce papel, biodiésel y otros productos–, en las localidades de Libertador General San Martín, El Talar y Calilegua facilitaron los allanamientos de los represores de la policía y el Ejército para el secuestro de unas 400 personas, de los cuales 33 continúan desaparecidas.

Con motivo de cumplirse 47 años de aquellas noches de terror, y los 40 del inicio de las marchas que madres, padres y familiares llevaron a cabo para denunciar las violaciones a los derechos humanos cometidas en el departamento de Ledesma -Jujuy- durante la última dictadura militar, ayer desde las 15 diversas organizaciones sociales, de derechos humanos, políticas y sindicales se movilizaron de Plaza de Mayo a la sede porteña del ingenio azucarero en Avenida Corrientes 415.

El Grupo Ledesma pertenece a la poderosa familia Blaquier y posee uno de los ingenios azucareros más grandes de Latinoamérica. En medio del apagón general, fuerzas uniformadas sacaron a más de trescientos jujeños de sus viviendas para torturarlos de manera sistemática. La mayoría eran trabajadores del ingenio o estudiantes. Según se pudo probar en los procesos judiciales en marcha, Ledesma entregó a la policía una lista de «indeseables», según sus términos, así como también 40 móviles de la empresa, y un puesto para Gendarmería adentro del ingenio.

Olga Arédez era odontóloga y enseñaba historia. Fue esposa de Luis Arédez, médico empleado en el ingenio que velaba por mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores. A pedido de peronistas y radicales fue intendente de Libertador y logró que la empresa de los Blaquier, por primera vez en su historia, tuviera que pagar impuestos y entregar tierras a fin de realizar un plan de urbanización. Tal osadía le costó ser secuestrado por primera vez la misma noche del golpe militar. Liberado un año después, sólo pudo estar con su familia un puñado de meses, hasta que un 13 de mayo de 1977 sería secuestrado nuevamente y de forma definitiva. Olga se juntó con otras mujeres y familiares de víctimas de aquella represión y comenzaron a marchar dando vueltas en la plaza del pueblo. Estuvo acompañada por mujeres de Calilegua y El Talar, pero cuando quedó sola siguió marchando con su pañuelo blanco en la cabeza, a pesar de las amenazas que recibía. Murió en marzo de 2005 por un cáncer de pulmón –inducido por el bagazo, el desecho de la caña de azúcar que el ingenio acumula en montañas al aire libre contaminando el aire– y ese año la marcha culminó con la colocación de sus cenizas en la plaza, bajo una Santa Rita, planta que ella tanto amaba.

Ricardo Arédez, uno de los cuatro hijos del matrimonio y empleado de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dialogó con ANCCOM con respecto a la movilización en Plaza de Mayo. “Estoy viviendo en Buenos Aires, por eso participé de la marcha realizada acá. A diferencia de años anteriores, pudimos llenar la plaza. Estuve en la columna del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quienes hicieron su ronda de cada jueves entorno a la Pirámide de Mayo, marcharon por la diagonal Sáenz Peña hasta el Obelisco, para luego terminar en la sede del Grupo Ledesma en Avenida Corrientes. Allí Taty Almeida, leyó un documento y exigió el cese de la represión en Jujuy”.

Arédez remarcó que si bien el foco de la mayoría de las organizaciones políticas que asistieron fue rechazar la constitución y denunciar la represión actual ejercida por el gobernador Gerardo Morales, el objetivo también fue “recordar esos 47 años de la noche del apagón y los cuarenta años del inicio de las marchas en 1983”. A su criterio, era necesario nombrar “al poder económico y a la familia Blaquier, que permanecen impunes”.

Ricardo Arédez, uno de los cuatro hijos del matrimonio y empleado de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dialogó con ANCCOM con respecto a la movilización en Plaza de Mayo.

Ésta es la primera marcha desde la muerte del dueño del Grupo Ledesma, Carlos Blaquier, ocurrida en marzo, a los 95 años de edad. Estaba imputado en las causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante las Noches de los Apagones y el secuestro de Luis Arédez. Blaquier falleció impune y sin rendir cuentas, gracias a la justicia que se encargó de estirar cada etapa procesal lo máximo posible: ocho años duraron las dilaciones entre la Corte Suprema y la Cámara de Casación. Ahora la querella exige que el proceso siga contra el ex administrativo y mano derecha de Blaquier, Alberto Lemos.

Además de Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, también estuvieron presentes la CTA de los trabajadores y los argentinos, diversos movimientos del Frente de Izquierda, el Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS- , el Movimiento de Trabajadores Excluidos, entre otros. Cada organización tuvo su propio punto de encuentro y recorrido. Sin embargo, todos confluyeron en la misma necesidad de mantener viva la memoria de terrorismo de Estado, en dictadura y en democracia.

«He visto muchas columnas, unas que vienen, otras que van, pero a todas nos une el mismo objetivo: repudiar al repudiable Gerardo Morales», dijo Taty Almeida, única oradora del acto frente a las oficinas de la corporación Ledesma. La Madre de Plaza de Mayo pidió el cese de la represión y que sea derogada la Constitución votada a espaldas del pueblo jujeño.

«Lo que está sucediendo en los últimos meses en Jujuy nos revive permanentemente las noches de los Apagones del ’76, ahora también hay camionetas que allanan domicilios en Jujuy y detienen gente ilegalmente nos recuerdan esas noches, cuando Carlos Pedro Blaquier puso los vehículos de su empresa para secuestrar al intendente Arédez y a trabajadores del ingenio», dijo en la Plaza Alejandro «Coco» Garfagnini, vocero de la agrupación Tupac Amaru.

En tanto, desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) manifestaron: «Nos movilizamos a 47 años de La Noche del Apagón jujeño, y en apoyo a la heroica lucha del pueblo de esa provincia contra la reforma inconstitucional y autoritaria de GerardoMorales y el PJ».

Así en CABA como en Jujuy

Aunque las rutas 34 y 66 habían sido habilitadas por justicia federal, la policía jujeña impidió el paso a las personas que viajaban a la marcha del Apagón en Libertador General San Martín. Los efectivos multaron y obligaron a retornar por la ruta a quienes se dirigían a la tradicional movilización por memoria, verdad y justicia.

Sin embargo, no pudieron impedir las actividades en el pueblo de Libertador, más conocido como Ledesma, tal el nombre del ingenio de los Blaquier. Allí los actos siempre empiezan a la mañana en la Escuela Normal, pero desde hace algunos años no pueden ingresar al establecimiento, de modo que los ex alumnos recordaron a sus 16 compañeros desaparecidos en la vereda de la institución.

«En otras gestiones se abría la puerta y se invitaba a la gente para que hiciéramos un homenaje, poner flores y una placa, incluso llevar libros. Desde que fue ministra de Educación Isolda Calsina cambió esto, y la actual María Teresa Bovi, ayer cuando empezó el acto de los familiares la puerta estaba entreabierta, pero al llegar esto cerraron con candado. No se hace esto, señores directores, esa escuela tiene una historia tremenda y a 40 años del inicio de la democracia estas cosas no deben suceder, no tienen memoria», lamentó Ricardo Arédez.

Marcha del Apagón en Libertador General San Martín

Por la tarde la histórica movilización que las Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos comenzaron a hacer hace cuatro décadas, volvió a recorrer el tramo que va desde Calilegua hasta Libertador. Fueron miles los manifestantes: docentes de gremios como Cedems y ADEP, organizaciones sociales como La Torre, CCC, Polo Obrero, MTR-CUBA y otras. Y participaron referentes del PTS-Frente de Izquierda, cómo el diputado nacional Alejandro Vilca y la diputada electa Natalia Morales. También hubo una importante movilización en San Salvador donde se movilizaron Utep, FOL, Frente Popular Darío Santillán, MAR, CCC y Polo Obrero.

Tras 47 años, la situación actual de Jujuy no es tan diferente con respecto al pasado. El feudo de Ledesma es una representación de lo que ahora acontece con el gobierno de Morales. Comunidades indígenas son expropiadas de sus tierras y los trabajadores que protestan en defensa de sus derechos son criminalizados a partir de reformas represivas. «La memoria de lo ocurrido no es solo para recordar con la cabeza gacha, sino para no tropezar con la misma piedra», fue la síntesis de uno de los que ayer sintieron la necesidad de estar en Plaza de Mayo para sentirse más cerca de Jujuy.

29 años de impunidad

29 años de impunidad

Memoria Activa homenajeó a las víctimas de la AMIA en un nuevo aniversario del atentado. Una vez más, exigió justicia, verdad y memoria. Qué sentenció la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Memoria Activa, la ONG de amigos y familiares de víctimas del atentado a la AMIA que el 18 de julio de 1994 dejó más de 85 muertos y 300 heridos, renovó este martes su pedido de justicia, memoria y verdad, tras cumplirse 29 años de impunidad por el ataque terrorista.

A las 9:30 ya estaba preparado el escenario en Plaza Lavalle, frente a Tribunales, para gritar presente una vez más y exigir el esclarecimiento del caso. Pese al frío, poco a poco fueron llegando amigos y familiares de las víctimas del atentado. A las 9:53, hora en que hace 29 años ocurrió este trágico hecho, se dio inicio al acto.

“Hoy hace 10.592 días de impunidad, de injusticia. 10.592 días que Memoria Activa dice presente por verdad y por justicia. Hoy seguimos denunciando, recordamos a las muertes impunes en nuestro país”, así arrancaba el acto en palabras de Amos Linesky, vocero de la ONG. Luego, llamaron a cada una de las víctimas por su nombre, al que los asistentes al acto respondieron uno a uno “presente” y al finalizar sonó el shofar, el cuerno litúrgico, entendido como la señal de Dios, llamando a su gente para ir hacia él.

A las 10, al rayo del sol, Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS, en representación de Memoria Activa, habló sobre la importancia de juntarse y hacer memoria, pero recalcó que este aniversario tiene algo distinto. “Estamos esperando la sentencia de la Corte Interamericana, llegamos después de muchísimos años a ese lugar, en octubre pasado presentamos el caso de pedido de justicia, memoria, verdad y aguardmos que la Corte resuelva luego de que el Estado argentino reconoció culpabilidad. Esperamos que la Corte reafirme lo que dijimos siempre, que el Estado argentino fracasó en la búsqueda de justicia y que sigue fracasando”, señaló.

También habló de la falta de transparencia en el caso y dijo: “Al día de hoy esa documentación parece más un almacén que un archivo. Estamos intentando qua se arme un archivo histórico del caso AMIA. No hay forma de que el Estado brinde respuesta y nos acompañe en la necesidad de tener esa política de memoria. Este desastre llevó a que casi 30 años después el Estado no haya garantizado justicia y tampoco verdad, pues permanece oculto bajo el secreto de Estado, al mismo que le reclamamos que abra sus archivos”.

Adriana Reisfeld, por su parte, leyó un texto sobre la memoria que se escribió a 400 semanas del atentado y reclamó que en la actualidad, ya pasadas 1.400 semanas, la impunidad continúa. Rodrigo Borda, abogado titular de Memoria Activa, mencionó algunas reflexiones sobre el estado actual de la investigación del atentado. “Desde hace varios años tiene centralidad en la causa judicial la discusión frente al proceso de desclasificación de archivos de inteligencia producidos por los agentes de la SIDE. Esto implica quitarle a los archivos la clasificación de documentos secretos, identificarlos, preservarlos, organizarlos y analizar su valor probatorio”, explicó.

El abogado dijo que esto visibiliza algunos de los problemas más graves de la investigación judicial del atentado y explica las razones de su fracaso: “Esto pone en evidencia que el ex juez Galeano utilizó preponderantemente a los agentes de la SIDE como investigadores judiciales, lo que implicó que gran parte de la actividad de estos agentes fuera secreta. Una investigación judicial debería desarrollarse en base a parámetros muy distintos a los de la actividad de inteligencia. Para condenar a alguien en un juicio se requiere un nivel de certeza mayor al de la sospecha o el indicio como puede ocurrir en la actividad de inteligencia. En la investigación judicial el secreto era la excepción, no la regla. En todo proceso judicial la regla es la transparencia y publicidad”.

 

Y cerró haciendo una crítica al entorno jurídico: “las batallas jurídicas que se emprenden en un escenario adverso pueden contribuir a modificar a mediano o largo plazo este sentido común imperante, dentro y fuera de ámbito judicial, porque hay planteos que, aun en el ámbito jurídico, procuran interpelar a toda la sociedad y procuran cambios culturales o de políticas públicas sin perjuicio de cuáles son los efectos inmediatos o de corto plazo en un expediente. Hay razones menos utilitaristas que justifican esta lucha legal, las batallas que decidimos dar más allá del éxito son expresiones de nosotros mismos, de nuestra indignación ética y de lo que nos sensibiliza moralmente y de quienes somos.”

Por su parte, Diana Wassner, secretaria de prensa de Memoria Activa, habló en nombre de todos los miembros de  la ONG “Veintinueve años es demasiado tiempo para pensar que la justicia no existe, que la verdad nunca la tendremos, veintinueve años de una tragedia, nuestra tragedia. La vida es un lugar lleno de momentos dolorosos que nos llega sin siquiera haber hecho nada, pero no importa la tragedia que nos explote, nos queda siempre un lugar para elegir. Frente al dolor no existe la nada, se resiste, se lucha”, declaró.

El acto finalizó sobre las 11, con la interpretación de la canción “La Memoria” por parte de los jóvenes Santiago Klajnberg y Solana Keiniger y un pedido de justicia al unísono por parte de todos los presentes “Justicia, justicia, justicia, perseguiremos”.

En diálogo con ANCCOM, Wassner dijo que lo más difícil que jamás se imaginaron es estar año tras año durante 29 años reclamando lo mismo y con muy pocos avances en la causa. “Estuvimos en esta plaza durante los primeros 10 años del atentado cada lunes, a las 9:53. Estas baldosas conocen nuestras pisadas y todo el dolor y la lucha que hemos hecho y la importancia de que nos han acompañado y no hemos estado solos y creo que eso hace que uno siga acá parado, recordando, homenajeando y exigiendo justicia que es lo que todos queremos y el Estado nos debe”, expresó.

“De la investigación de la causa AMIA lamentablemente sabemos lo mismo que el día uno, en lo que se ha avanzado es en el encubrimiento de todos los funcionarios del Estado que son los responsables de que no tengamos ni verdad, ni justicia hoy, ya que eran los responsables de impartir justicia. Pedimos una investigación seria, no hace falta ni cambiar leyes, hace falta seriedad, voluntad política, capacidad y honestidad para investigar realmente una causa”, concluyó.

 

La plataforma de Morales: garrote y prisión

La plataforma de Morales: garrote y prisión

Más de 40 militantes sociales fueron detenidos en la madrugada del jueves por haber participado de las protestas contra la reforma constitucional. Algunos de ellos son abogados que se hicieron presente para defender a dirigentes sociales. El avasallamiento de la autonomía universitaria.

Después de más de un mes de marchas y cortes contra la reforma constitucional de Jujuy, la violencia ordenada por el gobernador Gerardo Morales sigue creciendo. Desde que comenzaron las protestas se utilizó la fuerza policial para reprimir, y en estas últimas horas la fuerza judicial que responde al gobernador ordenó allanar y detener a más de 40 personas que participaron de las protestas. Se detuvieron a abogados, referentes sociales, sindicales y de pueblos originarios.

“Estas detenciones y allanamientos son el cumplimiento de un plan de criminalización que el gobierno provincial anunció muy claramente la semana pasada. Esto es identificar a estas personas, acusarlas de delitos graves y de múltiples delitos; de manera que esto sume muchos años de pena en expectativa y se pueda lograr que queden presas, como sedición o intento de secuestro”, explicó Manuel Tufró, director del equipo de Justicia y Seguridad del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en diálogo con ANCCOM.

Las medidas fueron solicitadas por los fiscales jurisdiccionales y a pesar de ser arbitrarias, desproporcionadas y sin fundamentos, contaron con nulo control por parte de los juzgados de garantías. Lo que explican los abogados defensores de los detenidos es que, formalmente, en los allanamientos se buscan elementos de prueba y detener a manifestantes y dirigentes a los efectos de realizar la audiencia imputativa en la que se discutirá la imposición de prisiones preventivas.  

El 4 de julio último, el fiscal del Estado, Miguel Rivas; el ministro de Seguridad, Eduardo Casanova y el procurador general de la provincia, Sebastián Albesa, en una conferencia de prensa dejaron al descubierto los pasos que iban a seguir para criminalizar a las personas que pudieran identificar como participantes de las protestas. Este plan se encuentra subordinado a las estrategias del Poder Ejecutivo, donde el gobierno provincial se anunció como querellante en las causas. Además, pidió la unificación de todas las causas abiertas contra manifestantes, por considerar que en las protestas se produjeron supuestos hechos ilícitos que partirían de un plan orquestado y ejecutado por individuos y organizaciones políticas y sociales. Desde el CELS señalan la búsqueda de estrategias jurídicas para lograr las penas más altas posibles y la prisión efectiva inmediata de los manifestantes, ya que en general los delitos que se imputan en el contexto de manifestaciones públicas tienen penas bajas.

La abogada Alejandra Ceja, quien lleva la defensa de varios imputados, explicó en diálogo con ANCCOM que “es una continuidad desde el 17 de junio. Ayer fue en Humahuaca, 21 pedidos de detención y 21 allanamientos; y hoy en San Salvador de Jujuy 20 pedidos de detención y allanamientos a dirigentes. Hoy a la tarde salieron 12 pedidos nuevos para mujeres referentes de organizaciones y espacios gremiales”. Ceja además señaló que se están llevando a cabo detenciones a abogados, por ejercer su profesión, que han estado en los cortes y asesorando a quienes están reclamando, o hicieron presentaciones judiciales en contra de la reforma constitucional; acusándolos del delito de sedición. Desde el CELS advirtieron: “Esto constituye una escalada represiva de extrema gravedad en tanto se apunta a defensoras y defensores de los derechos humanos y se obstaculiza el derecho de defensa de los otros criminalizados.” Es por este motivo que, desde el colectivo Mario Bosch, abogadas y abogados de lesa humanidad, presentaron un Habeas Corpus colectivo y preventivo para que no sigan deteniendo personas.

Sebastián Sánchez, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), planteó en diálogo con ANCCOM: “Lo que se intenta hacer en la provincia de Jujuy es disciplinar a quién pertenece a una organización social o está disconforme con el gobierno. A través de la captación del Poder Judicial por parte de Gerardo Morales; se inventan, de alguna manera, una carátula que permita detener a los compañeros”.

Al mismo tiempo, el gobernador y precandidato a vicepresidente Gerardo Morales, acusó a los trabajadores de la sede Tilcara de la UBA de organizar las protestas y prometió detenerlos y expropiar las instalaciones que la universidad tiene en la provincia. No solo eso, las fuerzas policiales ingresaron a la sede de la Universidad Nacional de Jujuy, violando la autonomía expresada por la ley, mientras el Consejo Superior votaba el rechazo a la reforma constitucional que dio origen a las protestas sociales.

Desde organizaciones de derechos humanos, sindicatos, representantes de la UBA, integrantes del Senado Nacional y de la Cámara de Diputados, entre otras personalidades de la vida política y cultural del país, convocaron para mañana viernes 14 de julio, a las 12 horas, a una conferencia de prensa “frente a la grave situación que está viviendo el pueblo jujeño, con decenas de allanamientos, detenciones arbitrarias, causas armadas y la amenaza de expropiar la sede de la UBA de Tilcara”, señala la convocatoria.