Diástole y sístole de la democracia | Estuve ahí

Diástole y sístole de la democracia | Estuve ahí

Dora Barrancos, socióloga, historiadora y, ante todo, feminista recorre avances y retrocesos en los últimos 40 años. Los juicios a los represores, los levantamientos carapintadas, las leyes de perdón y, el empoderamiento de las mujeres y disidencias, una de los mayores activos, según dice, de la construcción democrática. El sueño cumplido del Ministerio de Género y la amenaza de que sea cerrado. ¿Por qué avanzaron las derechas en la Argentina y en el mundo?

40 AÑOS – COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA (1983 – 2023)

ANCCOM –junto a la Carrera de Ciencias de la Comunicación y a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA- lanza Estuve ahí, un ciclo de entrevistas audiovisuales a los protagonistas de estos 40 años de democracia que celebra la Argentina.

La serie recorre los temas más trascendentes que tejieron la trama social desde 1983: los derechos humanos, la vida política, el mundo del trabajo, la economía, la deuda externa, la vivienda, los pueblos originarios, el campesinado, las luchas de género y diversidades, el ambientalismo, la cultura y el mundo de la comunicación, entre muchos otros.

Cada conversación constituye un verdadero diálogo intergeneracional entre los jóvenes periodistas de la agencia y aquellos que escribieron la historia.

Estrenamos todos los lunes! La primera, que estará disponible el próximo 28 de agosto, será a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Entre los entrevistados se pueden mencionar a Adolfo Pérez Esquivel, Estela Carlotto, León Arslanián, Héctor Recalde, Federico Pinedo, Gustavo Grobocopatel, Mercedes Marcó del Pont, Daniel Arroyo, Dora Barrancos, Myriam Bregman, Juliana Di Tullio, Ana Castellani, Noemí Brenta, Luis Felipe Noé, Daniel Divinsky, Eduardo Longoni, Moira Millán, el padre Pepe Di Paola, Flavio Rapisardi, Emilce Moler, Manuel Goncalvez, Gervasio Muñoz, Enrique Viale y Damián Loreti, por mencionar solo algunos.

Créditos

ANCCOM
Equipo Audiovisual: Eduardo Morales ? – Jairo García – Noelia Pirsic
Producción Periodística: Diego Rosemberg, Sebastián Comellini, Clarisa Veiga, Ángel Berlanga, Cecilia Chervabaz, Esteban Magnani, Guillermo Wulff, Alejandro Cánepa, Horacio Cecchi, Adriana Meyer, Federico Corbiere.
Producción Fotográfica: Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire.
Redes y Contenidos Digitales: Julio Alonso, Estefanía Hernández e Ian Werbin.
CEPIA
Florencia Mendes, Javier Ildarraz, Gustavo Intrieri, Nadia Rebrij, Florencia Canosa, Juan Lescano, Jorge Pinola.
Autoridades CCOM
Larisa Kevjal – Directora
Dolores Guichandut – Secretaria Académica | Sebastián Ackerman – Coordinador Técnico | Yamila Campo – Coordinadora Centro de Prácticas
Equipo de trabajo
Lucía Thierbach, Grisel Schang, Paula Morel, Emilia Silva y Sebastián Comellini
El antifeminismo y la campaña electoral

El antifeminismo y la campaña electoral

La socióloga e historiadora feminista Dora Barrancos analiza la avanzada  en contra del feminismo en medio de los discursos de campaña. La importancia de contar con un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el llamado a deconstruir los discursos que se denominan liberales y cuáles son hoy los objetivos del movimiento feminista.

En diálogo exclusivo con ANCCOM, Dora Barrancos analizó algunas de las postales que cristalizan discursos en medio del inicio de la campaña electoral que ya comenzó antes de estar definidos los futuros candidatos.

Postal 1: 2022. Javier Milei, diputado nacional, líder del partido La Libertad Avanza y candidato a presidente, es entrevistado en el marco de la presentación de su libro El camino del libertario en la Rural. “Yo no tengo por qué sentir vergüenza de ser un hombre blanco, rubio y de ojos celestes. No tengo que pedir perdón por tener un pene, el Ministerio de la mujer ya saben, pista”, dice Milei y hace un gesto con la mano como quien echa a alguien. El público aclama.

Postal 2: 2023. Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y candidato a presidente por la alianza Juntos por el Cambio, realiza una entrevista para Radio Rivadavia. “Voy a reducir los ministerios a la mitad. Yo no creo que la importancia que uno le de a un tema dependa de tener un ministerio, secretaría o subsecretaría”. El periodista le pregunta si planea cerrar el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad a lo que Larreta responde que sí, que los ministerios solamente implican más burocracia. Esta entrevista se realizó un día antes del  8 de marzo. Al día siguiente, el movimiento feminista se movilizó a las calles por el Día Internacional de la Mujer.

¿Por qué estos discursos sobre el cierre del Ministerio pasaron a formar parte de la campaña electoral?

Esa es la superficie, la fórmula discursiva en realidad entraña algo más. En primer lugar, es una oposición al avance de la perspectiva de género. Lleva embutido ese principio medular una oposición a los feminismos, a las feministas y a una política de las feministas, el avance con derechos hacia la equidad, hacia la paridad y hacia la justicia de género. En segundo lugar, es una oposición a la diversidad sexogenérica, al reconocimiento de los derechos de las personas y sus identidades. Ahí está el programa. Entonces, cuando dicen que quieren eliminar el Ministerio en realidad quieren eliminar estos principios. No se trata simplemente de una degradación del Ministerio, porque no podrían hacerlo desaparecer del todo, eso es evidente. En suma, es una amalgama de retrocesos tal como viene ocurriendo en las plataformas de la derecha y de la extrema derecha del mundo.

 

¿Qué importancia tiene contar con un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad?

¿Cómo se puede analizar la jerarquía valorativa conceptual del Estado sino a través de sus simbolizaciones en materia de jurisdicciones, potencias y poder? Si el Ministerio es llevado a una Dirección General, hay una degradación de las políticas tendientes a la equidad humana. Es el aspecto simbólico que el Estado le da, que corresponde a jerarquías. En el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires nunca se jerarquizó la institución por lo tanto nunca se jerarquizaron las políticas que tienen que ver con la equidad de género. Tiene una cierta materialidad pero además tiene un valor simbólico respecto de la jerarquía de los problemas del Estado.

¿Qué concepciones del Estado se ponen en juego cuando se reproducen estos discursos?

Primero, desde la perspectiva de esos discursos el Estado debería reducirse a una expresión mínima. Una expresión apenas emergencial, exclusiva a lo que las operaciones del mercado no pueden hacer. Se llegan a exacerbaciones que ponen en tela de juicio al mismo liberalismo. No son fuerzas liberales, son fuerzas que se han construido sobre la base de una gran operación ideológica y política contraria al Estado. La vieja receta liberal, si nos vamos a las fuentes liberales como Smith y Ricardo, no tienen nada que ver con esta pantomima. El poco retazo de liberalismo que tuvimos en Argentina fue la construcción de algo en manos del Estado. El liberalismo en Argentina se determinó por dos circunstancias que son eminentemente construcciones del Estado: la educación básica y la salud pública. Ni siquiera leen sus propias tradiciones.

 

¿Qué modelo de libertad proponen?

La libertad que proponen es la libertad de los fuertes, de los poderosos, no la libertad que tiene cada individuo. Es una libertad para subyugar. Es todo muy falaz y hay que deconstruir sus argumentaciones haciendo un buen ejercicio semiológico. Por eso yo a menudo recuso que a todas estas fuerzas se las llame neoliberales. Son neoconservadoras y neofascistas en gran medida. Se mueven con la falacia más cínica, la revolución. Es un oxímoron. Esas fuerzas están muy complicadas por situaciones gravísimas. Si hay una justicia un poquito más independiente, menos colonizada, algo debería pasar con los rituales de cercanía que han tenido con quienes intentaron el feminicidio y el magnicidio.

 

¿Qué cree que debería hacer el feminismo?

El feminismo debería empinarse de manera rotunda. Yo lo que diría es que no tiene que perder mucho tiempo en nombrar personas, sino en nombrar las políticas. No importan los nombres, puede ser Milei o Bullrich, lo importante es denunciar estos programas. La novedad de las fuerzas reaccionarias es que han incorporado activamente ir contra el feminismo y la diversidad.

 

«No es revancha, es amor y dolor»

«No es revancha, es amor y dolor»

El peronismo porteño realizó un acto en Parque Lezama para «cuidar» a Cristina Fernández de Kirchner y solidarizarse con ella tras el atentado del que fue víctima el pasado 1º de septiembre.

Es una concentración anunciada en defensa (de la vida) de Cristina Fernández de Kirchner, pero a la vez hay un clima de recital o estadio de fútbol Con sus banderas de fondo, la multitud agita y aguanta arriba de las gradas del anfiteatro del Parque Lezama, dispuesta en un semicírculo que mira hacia el escenario que está en el centro. A una semana del atentado a su líder, partidos, agrupaciones y autoconvocados peronistas, kirchneristas y de izquierda, se concentran para repudiar el odio con unidad.

El jueves 1 de septiembre pasadas las 21, un hombre llamado Fernando Andrés Sabag Montiel gatilló dos veces en la cara de la vicepresidenta. En el video que se viralizó y que espantó a una gran parte de la población, se ve que justo en el momento en que el arma se acerca a su cara, Cristina se agacha a buscar un ejemplar de Sinceramente que se le había caído. En su declaración confiesa no haberse percatado de lo que pasó en ese momento. Muchos hablaron de un milagro por el que no salió la bala. 

“Cuando vi lo que pasó me angustié, lloré. Me sentí violenta también, que es algo que me sorprendió de mí porque no soy así. Pero la verdad, sentí ganas de romper todo. Y me siento impotente para contrarrestarlo, no encuentro las herramientas”, reflexiona Silvana, subiendo la voz entre los cánticos de la hinchada compañera y los temas de Los Redondos que salen de los parlantes. En su rol como docente ve cierta violencia que se refleja en padres, madres y estudiantes de su escuela. Habla de cierta responsabilidad en el sistema de enseñanza, con una materia como Historia “que no se ve como la historia de la política, entonces los profesores la enseñan como una sucesión de eventos que no tienen lógica, donde no se mencionan las pujas entre los intereses de los distintos sectores”. 

En el escenario, Dora Barrancos se levanta de su silla y toma el micrófono. Describe el atentado bajo la carátula de un intento de “magnifemicidio”, poniendo sobre la mesa que “los odiantes no soportan la calidad de la inteligencia, de las convicciones y del coraje de Cristina”. La socióloga y asesora presidencial hace dos pedidos. El primero a “lo que queda de justicia justa”, con el petitorio de que la investigación “llegue hasta las raíces mismas: no nos van a convencer de que los miembros de un grupo marginal sean los actores principales de esta tentativa”. El segundo, un recado a la unidad de los manifestantes presentes y los simpatizantes de la vicepresidenta al grito de “¡si estamos unidos, las hienas retrocederán!”.  

Lola y Alondra son dos pibas de Mar del Plata. Allá hay manifestaciones, como a la que fueron el viernes, pero comentan que no son tan masivas como las que suceden en CABA o como en la que están hoy. Cuando vieron las imágenes se quedaron duras mirando la pantalla. “Me dio miedo, después me asusté, después me enojé y al otro día fuimos a la plaza”, cuenta Lola. “El aguante allá siempre está, pero es una ciudad que la gobierna la derecha hace años. Es complejo, por eso hay que estar ahí”, explica Alondra.  

Arriba del escenario, Ofelia Fernández, hace alusión a sus jóvenes 22 años, expresando que “lo que pasó el jueves que intentaron asesinar a Cristina, es una excepción en mi vida y en la política que conozco pero no en la historia y menos en la del peronismo”. En medio del debate del “ellos o nosotros”, la legisladora recuerda la movilización del viernes pasado donde “no había revancha, había amor y había dolor”. Y hablando de amor concluye su discurso apenada porque “debe ser realmente desesperante lo que les pasa, porque nadie nunca los va a querer como nosotros la queremos a Cristina, la historia nunca se va a acordar de ellos y eso les debe doler mucho”. Se piantan unos lagrimones en algunos rostros que se disimulan con aplausos. 

El sol ya empieza a bajar. A una mitad de la tribuna le sigue pegando el sol, mientras que la otra se saca los lentes y las gorras para descansar en la sombra. Constantemente dos cosas se atraviesan por los discursos de los dirigentes: el humo de las parrillas y los cantitos peronistas. Ambos cruzan el aire de la plaza, incontenibles. 

Como en todo recital de rock, partido de fútbol o marcha peronista, no falta el merchandising. Accesorios y ropa nacional y popular, librerías itinerantes, manteros con todo para la cartera de la dama y el bolsillo del caballero compañero. Silvia, así como lo hizo el viernes pasado, vende stickers, pins e imanes a cuatro manos en su puestito frente al escenario. “La rueda del odio se frena con la unidad, es la única que hay, con la lucha en las calles como lo hicimos siempre”, comenta la feriante. 

Gabriela Cerruti abre el acto de cierre. Recibe algunos silbidos contados con los dedos de la mano. La portavoz presidencial se refiere, entre otras cosas, a la cuestión en boca de todos los últimos días. ”A veces siento que le quitamos ideología cuando decimos ‘discursos del odio’. No se trata de una crítica, un insulto o una discusión.  Es un discurso que cree que construye un ‘otro’ que no tiene valores democráticos, con el que no se puede convivir y tiene que ser exterminado de la sociedad. Es profundamente ideológico, un discurso provisto por el neoliberalismo y la ultraderecha, que tiene detrás intereses económicos”. 

 Mariano Recalde cierra el acto con certezas: “Con Cristina hay 2023”. La multitud ovaciona y ahí nomás siguen con el repertorio peronista. Un montón de voces corean “cuánto les falta para entender que no fue magia, nos conduce una mujer”. 

Un grupo de pibes y pibas militantes del Frente Patria Grande van y vienen armando pogos en el medio del anfiteatro. «Vinimos para dar una demostración, como decía Néstor, de conciencia popular frente al odio que se genera en los tiempos que corren», expresa Abril, militante y estudiante de trabajo social, mientras respira después de una tarde de saltar y cantar.    

Una familia tipo con dos hijos de alrededor de 13 y 9 años, se van de la movilización bailando ante una cámara que los transmite en la pantalla. La madre habla por todos: “Tenemos que dejarles un país mejor a nuestros hijos. ¿Y cuál es? Con Cristina”. 

Las mujeres fueron protagonistas principales de la resistencia

Las mujeres fueron protagonistas principales de la resistencia

Movilizadas por los despidos de sus maridos, el hambre y la violencia económica, las mujeres de los barrios lideraron piquetes, marchas y acampes, en el 2001 organizaron comedores, clubes de trueque y cooperativas, y, sobre todo, se empoderaron como referentas políticas de sus comunidades.

“La enorme crisis del 2001 impactó especialmente en las mujeres por el desempleo acentuado, por vérselas en una situación familiar hipercrítica y porque por otra parte tuvieron que ser protagonistas centrales en la resistencia que produjo los acontecimientos”, explica la socióloga feminista Dora Barrancos. En aquel año, durante la presidencia de Fernando De la Rúa, el índice de pobreza que hasta entonces rondaba el 46%, ascendió al 66%, según el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS).

Como parte de las medidas de lucha que se tomaron en ese momento, Barrancos rememora marchas populares, cortes de calles y piquetes. “Al frente de algunas de esas manifestaciones, como lideresas, actuaron mujeres. Tal es el caso de Plaza Huincul y General Savio –localidad donde se habían producido acontecimientos, antes incluso, por el cierre de Altos Hornos–, pero en 2001 fue particularmente estridente la participación de mujeres en los acampes, cortes de ruta y otras muchísimas manifestaciones. No sólo en esa área de lo privado o lo no público como hacer la comida, sino sosteniendo de modo activo piquetes y acampes”.

“¿Cómo viví el 2001? Organizada”, responde Gabriela Sosa, actual directora ejecutiva de la mesa federal de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), quien en aquel tiempo era coordinadora de la juventud de Patria Libre en Santa Fe –hoy Libres del Sur–. Según cuenta, si bien la crisis se vivió con “mucha bronca y angustia por la pérdida de derechos, o por situaciones económicas muy concretas, como la impotencia con el corralito”, quienes estaban organizadas en espacios políticos y sociales habían “convertido esta situación en fuerza y en convicción para dar pelea y resistir este modelo”, porque tenían el “convencimiento absoluto de que era posible derribarlo y que más temprano que tarde se iba a caer”.

Fueron las mujeres de los sectores populares las que pusieron el cuerpo durante la crisis. Sosa asegura que fue fundamental durante toda la década del 90 y que la participación femenina en movimientos sociales que combatieron el neoliberalismo en Argentina tuvo un correlato en toda Latinoamérica. Fueron ellas “las que sostuvieron, de manera comunitaria, la posibilidad del alimento, de desarrollar algunas experiencias cooperativas o de emprendedurismo para la subsistencia. Fueron las mujeres las que poblaron las ollas populares, los comedores, los roperos comunitarios, el trueque. Paradójicamente, porque si hay un mandato que tiene el patriarcado para nosotras, las mujeres, es mantenernos en nuestro espacio privado, doméstico”, afirma. Así se fue popularizando una nueva forma de pensar el feminismo: “Ocupar la ruta, ocupar el comedor, ocupar el barrio fue el inicio de lo que hoy llamamos ‘feminismo popular’”. Así fueron apareciendo preguntas orientadas a reflexionar “sobre las otras desigualdades por el hecho de ser mujeres”, agrega.

Un ejemplo es Naty Molina, hoy referenta de la Corriente Villera Independiente de la Villa 21-24/Zavaleta. En diciembre de 2001, trabajaba como empleada doméstica y, luego de 10 años, buscaba un segundo hijo. Poco después de enterarse que estaba embarazada, recibió la noticia de que su pareja, que trabajaba como bachero en un bar de Retiro, había sido despedido. “Fue un momento tremendo: yo embarazada y él sin trabajo, no fui capaz de procesar lo que se venía”, recuerda. Naty asumió la responsabilidad de garantizar un plato de comida para su familia. Trabajó sin parar hasta los últimos meses del embarazo, a pesar de que le costaba caminar, subir escaleras y limpiar.

En medio de la crisis y el abandono estatal, la solidaridad se volvió fundamental. Entre vecinos del barrio se corría la voz cuando algún espacio brindaba comida o algún otro tipo de bienes para la supervivencia. Así se enteró que en una iglesia de Constitución daban el pan que sobraba, entonces, Naty embarazada, junto con su pareja, caminaba desde Barracas hasta allí. De la misma manera se fue difundiendo que en algunos lugares intercambiaban ropa por leche. “La mayoría de las vecinas iban al trueque”, asegura.

“El rol de la mujer se invirtió y las mujeres salieron a trabajar, mucho más que antes, además de laburar en las casas. En mi caso, por ejemplo, mi compañero se quedó de amo de casa y yo tuve que salir porque tenía más posibilidades de trabajo”, cuenta. Y agrega: “Hoy nosotras, como mujeres, ocupamos un rol en la construcción de una nueva cultura. Eso se ve reflejado en el crecimiento de muchas compañeras que cada vez están más empoderadas, cada vez la justicia de las otras la sentimos más propia. Hoy podemos intervenir, nos animamos a ocupar un lugar político, a pelear por un trabajo, porque queremos que nunca nos falte como nos faltó, porque eso nos lleva a lo más bajo del ser humano: a pedir la dignidad”.

El empoderamiento de los feminismos se tradujo en una serie de conquistas que se concretaron en los últimos años, entre ellas, destaca Gabriela Sosa, la ley integral contra la violencia de género, la ampliación de la ley de cupo o la ley de paridad, así como la reciente legalización del aborto. Dora Barracos reconoce que la organización popular femenina durante el 2001 generó  “una contribución a lo que luego fue la concatenación de las luchas feministas, sobre todo años más tarde con el despertar del Ni una menos”. Sostiene que “hay una cierta tradición en esa manifestación y la sostenibilidad pública de la protesta a cargo de mujeres, que tiene, sin duda, consecuencias sobre las formulaciones políticas”. Sin embargo, advierte que “muchas mujeres lideresas que participaron activamente en el 2001, por diversas razones, luego abandonaron el campo de lo público. Por razones de género, muchas fueron acusadas de algunas situaciones de corrupción y, ese descrédito, esa suerte de imputación sin pruebas, significó lo que siempre ocurre para los grupos de mujeres: un regreso a la vida doméstica”. Y concluye: “Por eso las mujeres necesitan sororidad, sostenibilidad y mucha fuerza del colectivo de mujeres para seguir actuantes en la arena política y social”.

“Después de la aprobación, va a haber mucha adversidad pero también mucha supervisión y denuncia”

“Después de la aprobación, va a haber mucha adversidad pero también mucha supervisión y denuncia”

 

El aborto clandestino es la primera causa de muerte materna en Argentina. Se realizan entre 350.000 y 522.000 abortos inseguros cada año. Estas son cifras que el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad estima acerca de la ilegalidad de una práctica que conlleva la hospitalización de 40.000 mujeres, y la muerte de 47 mujeres al año en nuestro país. La lucha por la despenalización del aborto es un reclamo histórico que los colectivos feministas reivindican desde hace décadas, antes de que la marea verde y el Ni Una Menos se convirtieran en parte obligada de la agenda política y social desde el año 2015. 

Dora Barrancos es investigadora, socióloga e historiadora feminista. Formó parte durante los últimos años del directorio del CONICET, y actualmente es asesora presidencial ad honorem. Su constante lucha por la igualdad de género, y en particular por la despenalización del aborto, la convirtió en una figura de referencia para los colectivos feministas. Y, como muchas, espera que este martes 29 se transforme en una victoria crucial en la conquista por los derechos de las mujeres. 

“Ya en los 80, recuperada la democracia, había cierta decisión respecto de poner alto en la agenda la cuestión del aborto. Los Encuentros de Mujeres no eran todavía sistemáticos. Hay una figura que es muy central en esta historia, Dora Coledesky. Es fundacional. Ella era médica, se había exiliado en Francia, vuelve a la Argentina y acá su feminismo fue completamente focalizado en la conquista del aborto. Así que Dora es una de las vanguardias”, cuenta Barrancos. 

Dora Coledesky fue abogada, militante feminista, obrera textil y sindicalista argentina. Fue la creadora de la Comisión por el Derecho al Aborto, que permitió que el asunto cobrara protagonismo desde una perspectiva de salud y de políticas sobre los cuerpos, y que se impulsara una nueva ley en Argentina. “Además, en los años finales de los 90, estaba el Foro por los Derechos Sexuales y Reproductivos que todavía existe y que tuvo bastante envergadura”, sigue historizando Barrancos. “Ese Foro también tenía una centralidad conceptual en la lucha por el aborto. Era la lucha por los anticonceptivos y la lucha por el aborto. Sobre todo durante los 90 se irradiaron campañas, algunas de ellas me acuerdo muy perfectamente, porque se hacían sobre todo en Callao y Rivadavia, lugar emblemático, donde no solamente participaba Dora sino también otras compañeras que la secundaban, como Ana Cacopardo, Liliana Chiernajowsky y Cecilia Lipszyc”. 

 

Si bien el Foro no era el único bastión por ese entonces, tenía una centralidad importante. Barrancos recuerda que estas campañas, en las que ella y sus compañeras participaban de forma sistemática sobre todo en la última mitad de los años 90, se llevaban a cabo en puntos emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires como Florida y Diagonal. “Eran movilizaciones muy esmirriadas, yo recuerdo que íbamos treinta mujeres con toda la furia. Era un feminismo muy entrañado conceptualmente, no estábamos frente a los feminismos derramados de hoy día. Estábamos en fórmulas todavía acotadas. Sin embargo, eran muy vibrantes esos encuentros que teníamos de militantes, así que nos esparcíamos en el eje de Florida y Diagonal y hacíamos entrega de panfletos. No había bandera verde ni nada por el estilo en ese momento”, sigue. 

Barrancos considera que la creación de los talleres sobre aborto que se comenzaron a dar tiempo después en los Encuentros de Mujere, fueron fundamental para la sistematicidad del movimiento, y que tomó fuerzas más adelante con la creación de la Campaña por el Aborto Legal, que cumple hoy 15 años: “En 2004 se tomó la decisión de abigarrar un movimiento, que fue el de la Campaña. Y en el 2005 se constituyó. De ahí, yo creo que fue hegemonizando cada vez más el escenario de las luchas por el aborto, y que por otra parte tomó la iniciativa de presentar los proyectos al Congreso. De modo que esta es la oportunidad del año. Es la octava vez que se presenta el proyecto, y la Campaña no estuvo ausente nunca en su presentación”. Dora forma parte de uno de los quinientos grupos que la apoyan. Hoy, desde su lugar de asesora presidencial, se focaliza en concentrar toda la energía posible para que este derecho pendiente sea ley en nuestro país, sabiendo incluso que se implementará con ciertas dificultades: “Va a haber muchas adversidades. Primero, el tono airado de los objetores institucionales. Y va a haber, seguramente, una acumulación de pedidos de inconstitucionalidad de la ley. Ya lo podemos conjeturar. Luego, cuando finalmente se superen estas cuestiones, va a haber obstáculos a las personas. Va a haber obstaculizaciones en algunos lugares de manera más ominosa, en otros con posibilidades de sortear esas dificultades”, analiza. “Pero también va a haber sin dudas un gran clima de denuncia. Las feministas en cualquier lugar van a estar con una atención tremenda. Así que va a haber mucha adversidad pero también va a haber mucha supervisión, mucha denuncia, ya que los obstáculos arrecian”. 

Si bien el movimiento por el aborto legal tuvo su punto de inflexión en el 2018 con la media sanción del proyecto de ley en el Congreso, el movimiento de Ni Una Menos que viene desde 2015 a denunciar los femicidios y la violencia patriarcal, está indudablemente ligado al reclamo de los feminismos en Argentina: “Han sido fuerzas, movimientos sinergiales. Primero, porque participan las mujeres del Ni Una Menos de manera fundamental en la vida feminista. Entonces ha habido ahí una simbiosis completa. Cada manifestación nueva que ha hecho Ni Una Menos tiene una inclusión expresa de la Ley de Aborto. Hay una conjunción completa, una mismidad. Más allá de que la Campaña se ha especializado desde ya en este fundamental recurso, en este fundamental derecho, y Ni Una Menos tiene un eje en la violencia, el aborto forma también parte del paisaje de las violencias, es una parte de las violencias machistas”, prosigue Dora, que ve al movimiento Ni Una Menos con una proyección planetaria: “En este momento hay un sacudimiento en Europa y un reverbero de propuestas feministas que tienen muchísimo que ver con los alcances del movimiento Ni Una Menos allá. Hay una vuelta a despertar intensa del movimiento feminista en Europa, gracias a las circunstancias latinoamericanas en las que habla muy alto lo ocurrido en Argentina”. Si bien Argentina se perfila como uno de los países con más vigor en la lucha por la igualdad de género, otras naciones latinoamericamos también forman parte de este derrame feminista popular: “Los movimientos más intensos creo que hoy están en Chile y México. Son dos países donde hay mucha extensión, mucha movilización abigarrada feminista popular. Y luego Brasil está con esas circunstancias penosas de un gobierno antifeminista, antidiversidad, entonces es un poco más difícil la cuestión. Desde luego, en Uruguay el feminismo es popular. Bolivia también se podría considerar. Pero Chile, particularmente, viene con mucha agitación y mucha presencia, y no sólo a propósito de las movilizaciones que tienen que ver con los feminismos, sino con las que tienen que ver con la política en general, con el rumbo de la política en Chile”.  

Con media sanción del proyecto, aprobada el 11 de diciembre último por la Cámara de Diputados, la votación de este martes en Senadores que discutirá no sólo la Interrupción Voluntaria del Embarazo sino también la Ley de los Mil Días, espera ser una jornada reñida entre quienes están a favor de la legalización, quienes están en contra, y el puñado de indecisos será crucial para la aprobación de este derecho de reivindicación histórica. Mientras tanto, el legado de Barrancos y sus compañeras sigue vigente, no sólo desde la Campaña que continúa presionando para que se aparuebe el proyecto, sino también desde las mujeres en las calles que siguen poniendo el cuerpo para que, más temprano que tarde, puedan decidir sobre sus vidas y sus cuerpos y para que el Estado ponga fin a los abortos clandestinos y para que finalmente sea Ley.