La guerra explicada por la comunidad ucraniana argentina

La guerra explicada por la comunidad ucraniana argentina

Más de 100 mil ucranianos llegaron a la Argentina entre fines del siglo XIX y mediados del XX, en tres oleadas migratorias diferentes. Cuenta su historia y la de sus antepasados para explicar el conflicto bélico de hoy.

Jorge Danylyzsyn, presidente de la Asociación Ucrania de Cultura Prosvita.

Mientras caen misiles rusos sobre territorio ucraniano, ANCCOM visita la sede de la Asociación Ucrania de Cultura Prosvita, en el barrio porteño de Palermo. Allí, el presidente de la entidad, Jorge Danylyzsyn, cuenta la historia de la colectividad ucraniana en la Argentina.

La llegada se fue dando por oleadas. Con la ocupación del territorio ucraniano por polacos y rusos, comenzó la primera. “La mayoría de los inmigrantes entre 1898 y 1930 arribaron a la Argentina justamente de esa región de Europa. Por eso nuestros ancestros llegan al país, casi todos, con pasaportes polacos”, explica.

“Muchos pertenecían a la religión greco-católica, es decir, reconocían la autoridad del Papa. Por el contrario, quienes venían de la Ucrania central, que eran menos, eran ortodoxos”, agrega. Labradores en su tierra, los inmigrantes de la primera oleada se radicaron principalmente en la provincia de Misiones para trabajar la tierra. “Esta inmigración se interrumpió en 1914, con el inicio de la guerra”, aclara Danylyzsyn, para reanudarse en el período de entre guerras.

“La segunda oleada se instala en la Ciudad de Buenos Aires, Berisso y en el conurbano bonaerense. La comunidad empieza a desarrollar asociaciones y, hacia 1924, se funda esta Asociación Ucrania de Cultura Prosvita. Finalmente se unificarán en una sola asociación que a lo largo del tiempo ha llegado a tener unas 50 filiales”, señala Danylyzsyn.

A diferencia de la primera ola, en la segunda llegan trabajadores industriales. “En ese momento, los ucranianos se dedicaban al tendido de vías, a la construcción de puertos, de usinas y otros emprendimientos de envergadura”.

 

«Tenemos el derecho a sabernos herederos de la cultura de la Rus de Kyiv, que en su variante moderna se llama Ucrania”.

Tras la Segunda Guerra Mundial, unos siete mil ucranianos –que huyen de la zona de conflicto– arribaron al país. “Esta tercera ola se suma a las cerca de 100 mil personas que habían llegado antes. Sin embargo, la mitad de esos siete mil termina emigrando hacia Estados Unidos y Canadá. Con la experiencia militar traída de la contienda bélica, estos más de 3.000 inmigrantes tienen una visión más patriótica y comienzan a forjar estructuras para la difusión de nuestra cultura”, relata Danylyzsyn.

“Ellos buscaban popularizar la cultura del pueblo y que nos sintiéramos identificados porque aspiraban a una Ucrania libre, como alguna vez lo fue. Nosotros tenemos el derecho a sabernos herederos de la cultura de la Rus de Kyiv, que en su variante moderna se llama Ucrania”, afirma.

Hubo una cuarta y última oleada, durante los años 90. “(El entonces presidente Carlos) Menem les promete trabajo, salud y educación gratis –rememora Danylyzsyn–. Pero cuando se termina la convertibilidad, juntan sus cosas y emigran al norte del continente y una pequeña porción vuelve a Ucrania”.

Hoy, el grueso de la comunidad ucraniana está formado por argentinos y argentinas descendientes de la primera y segunda ola. “Los que vinieron después no llegaron a integrarse y somos los hijos de ucranianos quienes nos encargamos de difundir la cultura y el idioma en el país”, dice.

Consultado sobre la invasión rusa en curso, Danylyzsyn asegura que para entender lo que está sucediendo es necesario remontarse a la historia, necesariamente entrecruzada, de ambos países. “Las tribus que habitaban la zona ubicada entre el Mar Negro hasta el Mar del Norte conformaron un estado medieval al que denominaron la Rus de Kyiv. Con un idioma y cultura en común, su organización social se estructuraba en principados, ducados y gleba”, cuenta.

Unos 800 kilómetros al este, donde se sitúa hoy la capital de Rusia, se erguía otra estructura medieval conocida como Moscovia. Sendos territorios fueron creciendo producto del avance de las tribus bárbaras. Con la llegada de Pedro el Grande como zar, Rusia amplió sus fronteras y ambas zonas pasaron a conformar parte del ejido imperial.

Con la ocupación de la Rus de Kyiv por el Imperio Ruso se produjo un borramiento forzoso de todo símbolo ucraniano. El idioma fue prohibido, la literatura quemada y las artes y costumbres fueron reemplazadas por las tradiciones populares moscovitas.

Entrado el siglo XX, Ucrania pasó a ser parte de la URSS hasta su desmembramiento, en 1991. “Con la Revolución Bolchevique, Ucrania se declara Estado independiente. En 1921, Argentina la reconoce como nación libre y soberana. No obstante, los bolcheviques terminan ocupándola, y en el oeste son conquistados por Polonia, los dos imperios que van dominando la historia de Ucrania”, puntualiza Danylyszyn.

Bajo el régimen totalitario de Stalin, aconteció lo que se conoce como el genocidio de Holodomor. Frente a la resistencia a la colectivización, el líder soviético ordenó la incautación de las cosechas, además de medidas represivas, lo que condujo a una hambruna generalizada entre 1932 y 1933 que, se estima, causó la muerte de entre cuatro y diez millones de ucranianos. Stalin también prohibió el idioma, la cultura y la literatura en un proceso que se conoció como la rusificación de Ucrania.

 

 

 

“A esta región se la repobló con familias rusas y, como consecuencia, hoy existen zonas que se consideran prorrusas”, opina Danylyszyn y añade: “Pretendieron unificar el país con una única lengua, una única cultura y una única raíz histórica. Prohibieron el idioma, los libros, y entonces el ucranio pasó a ser un idioma de casa adentro, no se podía hablar en público”.

Luego de la caída del Muro de Berlín, Ucrania se declaró de nuevo independiente y, a partir de allí, se inició un proceso que, hasta hoy, oscila entre la hiperdependencia de Rusia y un nacionalismo autónomo que boga por la incorporación del país a la Unión Europea (UE).

Entre 2004 y 2005 se produjo la Revolución Naranja. Víktor Yúshchenko, nacionalista y proeuropeo, gana las elecciones a presidente. En 2010, lo sucede quien había sido su contendiente en aquellos comicios, Víktor Yanukóvich. En 2014, cuando parecía todo arreglado para firmar la entrada a la UE, tras una reunión con su par ruso Vladimir Putin, Yanukóvich cambia de opinión. En ese momento, se desatan las revueltas conocidas como Euromaidán que terminan con el mandatario destituido y expulsado del país. Lo reemplaza interinamente Alexander Turchínov, quien, a tono con las consignas esgrimidas durante las manifestaciones, retoma una tradición proucraniana.

Aquel año, al advertir el giro proeuropeo de Kiev, Putin decidió la anexión de la estratégica península de Crimea, sobre el Mar Negro. Ocho años más tarde, luego de firmar el reconocimiento de los territorios del Donbás, ordenó el ataque masivo que hoy mismo está en desarrollo.

Para Danylyszyn, las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk son la puerta de entrada del ejército ruso a Ucrania por una razón: “Precisamente porque son rusos implantados en suelo ucraniano”, concluye.

¿Fracasó la Ley de Alquileres?

¿Fracasó la Ley de Alquileres?

Oficialismo y oposición anunciaron que la nueva normativa, que se proponía ampliar derechos de los inquilinos, no funcionó. Unos y otros proponen modificarla. ¿La normativa es mala o falta impulso político para implementarla?

Tras cuatro años de discusión en comisiones y debates parlamentarios, así como también entre los actores involucrados, se sancionó en junio de 2020 la
Ley de Alquileres que tiene como fin regular el mercado de las viviendas. A un año y medio de la sanción, tanto oposición como parte del oficialismo coinciden en su fracaso. Para complementar la afirmación cabría preguntar, ¿para quién?

Lejanas parecen ya las promesas de las y los candidatos en la última campaña electoral. Muchas de ellas, quizás, tendrán lugar nuevamente en la agenda mediática de cara a los próximos comicios. Sin embargo, misteriosamente hay un asunto que desde entonces y hasta ahora, no ha dejado de estar presente en los matutinos nacionales. Se trata de la ¿controvertida? Ley de Alquileres.

María Eugenia Vidal hizo su campaña como candidata a diputada nacional con un fuerte eje en la necesidad de derogar la norma en cuestión. Semanas más tarde, cuando todavía no estaba claro el resultado final de los sufragios, el propio presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, habló sobre el “fracaso” de la Ley 27.551 y de la necesidad de “discutir una nueva Ley de Alquileres que le dé certeza al propietario y garantías y tranquilidad al inquilino para que el sector pueda desarrollar libremente ese emprender noble que tienen a lo largo y a lo ancho del país”.

Desde allí, casi ininterrumpidamente, semana tras semana, se publican artículos sobre el supuesto fracaso de la ley, sobre la necesidad de derogarla o modificarla. Raro planteo para una norma que, tras perder estado parlamentario años antes, finalmente consiguió el consenso necesario y fue sancionada sin ningún voto en contra.

Daniel Lipovetsky, ex diputado nacional de la entonces coalición Cambiemos, y mentor del proyecto de ley, reconoce en ella “programas muy positivos como lo es el alquiler social” al mismo tiempo que en su balance expresó que “claramente (la ley) tiene cosas por corregir”. Para el actual Diputado provincial bonaerense “lo correcto sería hacer una reforma”

En diálogo con ANCCOM, el legislador de Juntos por el Cambio marcó como puntos deficientes de la ley el índice de actualización y el registro de los contratos en la AFIP. Coincide, entonces, con las peticiones de los sectores que manejan el mercado inmobiliario. Otro de los puntos que reclama el sector empresarial es el tiempo del contrato de alquiler, que en la norma tiene un piso de tres años para locación de inmuebles para vivienda y que dichos sectores buscan volver a la modalidad anterior, es decir, de dos años.

El legislador del mismo espacio, Martín Tetaz, presentó al poco tiempo de asumir en su cargo, un proyecto de ley en el que busca modificar los mismos puntos que vienen cuestionando los sectores inmobiliarios. Sin embargo, el proyecto de Tetaz va más allá y propone que los contratos se celebren cada un año y que los ajustes puedan celebrarse de “común acuerdo”, desconociendo de este modo que la desigualdad en las relaciones entre locador y locatario.

La otra mejilla

Quien se encargó de sacar el velo mediático fue Gervasio Muñoz, presidente de la agrupación de Inquilinos Agrupados. Desde ese espacio explicaron a ANCCOM que en el país hay alrededor de nueve millones de personas que viven en viviendas alquiladas y que, si bien la nueva ley no soluciona el problema habitacional de fondo, sí “fija un piso para elevar la discusión sobre la regulación del mercado”.

Muñoz respondió de manera crítica a los dichos de Massa en aquel acto por el Día de la Construcción: “Una ley no fracasa, lo que fracasa es la implementación de una ley que en todos los artículos amplía derechos de los inquilinos”. Y además agregó: “Evaluarlo desde el fracaso de alguna manera es discutir en los términos que intenta el mercado inmobiliario y la oposición, e inclusive parte del gobierno, del massismo, el albertismo y en particular el ministro Ferraresi, porque es mucho más fácil decir que hay fracaso que instrumentar los mecanismos del Estado para que esa ley se cumpla”.

Para el representante de los inquilinos los puntos más fuertes de la ley son tres: “Extender el plazo mínimo a tres años”, “el índice con el que se actualiza el precio del alquiler” que se ajusta al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de manera anual, y “el otro punto importante es el registro de contratos de alquiler en AFIP”. Justamente los puntos que marcan como falencias los detractores de la ley.

Muñoz apuntó al rol del Estado como eje para conquistar los nuevos derechos. Al respecto señala: “El precio de los alquileres en Argentina no está regulado; está regulada la actualización durante el contrato pero el precio está completamente librado al mercado”. Además señaló que “hay un Estado que en materia de alquiler de vivienda ha dejado todo en manos del mercado, inclusive la información y sin información es imposible tener políticas de Estado, pues esos tres puntos son los más importantes y son justamente los que el mercado necesita del hogar”. Finalmente concluyó: “En materia de vivienda no hay ventanilla del Estado que se encargue de mediar controlar y proteger los derechos de aquellos necesitan un lugar donde vivir”.

Inés Martina debutó en Buenos Aires

Inés Martina debutó en Buenos Aires

La artista oriunda de Buenos Aires, ahora instalada en Nueva York, se presentó en un escenario porteño por primera vez en su carrera y ANCCOM estuvo presente y también la entrevistó.

Composiciones propias y ajenas, canciones en español pero también en inglés. Ritmos rioplatenses, arrabaleros, mestizados con un poco pop y otro tanto de rock, sumado a un público activo, que no paró de aplaudir, cantar y bailar, fueron algunos de los condimentos que hicieron de la noche del pasado jueves 27, una fiesta inolvidable.

Inés Martina Chouciño Storani tenía 21 años cuando partió de Buenos Aires rumbo a Nueva York para estudiar artes por tres meses. Lo que no sabía en ese entonces es que allí sería su nueva residencia y mucho menos imaginaba que diez años después volvería a su Argentina natal para presentar ante los suyos su incipiente carrera como cantante.

En la Gran Manzana perfeccionó sus conocimientos artísticos y logró transformarse en una compositora, intérprete, cantante, actriz y bailarina, entre otras cosas. Fue en 2020 que llegó su debut como cantante y el 2021 trabajó en la producción de sus primeros sencillos, que se encuentran disponibles en las plataformas digitales. Tiene además dos videos: “Los giles” dirigido por Laura Manson y Celeste Lois y “Bailan con el viento”, también guiada por Manson.

En la velada del jueves no faltaron las sorpresas. Una de ellas fue la apertura del show de la mano de la humorista y actriz (entre otras tantas cosas) Vero Lorca. Conocida por sus actuaciones de stand up y sus participaciones en Canal 9 y en la TV Pública, la comediante se encargó de dar inicio a la antesala del recital.

Así, cuando el turno de Inés llegó, las y los asistentes ya estaban metidos de lleno en la jornada artística y rápidamente empezaron los alientos desde abajo del escenario incentivando a la cantante a dar inicio a su show.

Acompañada por Rafael Varela en guitarra, Mariana Molinero en teclados, ukelele, bajo y percusión y Manuel Barrios en bandoneón, la anfitriona comenzó el espectáculo con una versión acústica de “Bailan con el viento”, una canción propia. Desde el inicio se fue generando un ambiente familiar que perduró durante todo el show.

En el concierto dominó un clima cálido y familiar, con momentos emotivos como cuando Inés ofrendó una canción a su padre. La artista, además de presentar sus canciones, realizó imponentes interpretaciones de artistas como Natalia Lafourcade, Monsieur Periné, Luz Pintos y Amy Winehouse.

El momento más emotivo fue, quizás, cuando las y los seguidores más cercanos escucharon los primeros acordes de “Los giles”, una canción propia cuyo video, estrenado hace 4 meses, ya superó las 50.000 vistas en YouTube.

Para cerrar el show la artista eligió “Gafas rosas”, un tema inédito que desnuda las raíces rioplatenses, y finalmente se despidió con una versión eléctrica de “Bailan con el viento”. Los y las presentes, de pie, reconocieron a la artista con un interminable aplauso.

 

Con la adrenalina todavía recorriendo su cuerpo y las emociones a flor de piel, Martina tuvo un tiempo para contarle a este medio cómo se sintió en su primer presentación en Argentina.

  • ¿Cómo fue pensar desde Nueva York un show en Palermo?

¡Estuve más nerviosa preparándome para este show en La Tangente que para cualquier otro de los que hice en Nueva York! Fue la primera vez que interpreté mis temas originales en mi país, así que todo bastante nuevo. Empezando por el hecho de que me dirigí al público en castellano durante todo el show.

  • ¿Cómo surgió la idea de compartir escenario con el stand up?

La idea de pedirle a Vero Lorca que se sumara a mi show para llevar a cabo la antesala surgió de que hice algo parecido en Nueva York y funcionó muy bien. Soy actriz también y tengo muchas amigas comediantes que hacen stand up e improvisación a las cuales suelo invitar a mis shows allá.

  • ¿Qué descubrieron en esta hibridación artística?

Me gusta mucho mezclar la comedia con la música porque me encanta la idea de que el público llegue, se pida algo de tomar o comer, se rían a carcajadas y luego me escuchen cantar. Siempre pienso en lo que yo disfrutaría más siendo parte del público y trato de incluirlo.

 

  • ¿Qué expectativas tenías previo a tu primer show en Argentina?

Por suerte nunca me pongo muchas expectativas, entonces siempre salgo feliz. Lo aconsejo. Solo quería que se vendieran cierta cantidad de entradas, y se vendieron muchas más del número que tenía en la cabeza. No hubo ni una silla vacía y hubo muchas personas paradas también. La gente estaba súper contenta y tuve comentarios muy lindos acerca de todo el show. Así que: feliz.

  • ¿Cómo viviste el show arriba del escenario?

Me sentí muy cómoda arriba del escenario y me encantó lo que recibí del público durante y entre todas mis canciones. Muchos gritos positivos y varias personas cantando al unísono mis temas. ¡Es lo que más me gusta de todo!

¿Cuánto tiempo tuvieron para preparar el show con la banda que te acompañó?

La banda que me acompañó fue un lujo. Son músicos talentosísimos y se aprendieron todos los temas muy rápido. Con Rafa y Marian tuvimos dos ensayos y con Manu ¡solo uno! Además, no nos conocíamos así que me impresiona lo bien que conectamos con tan poco tiempo de preparación. Me encantaría volver a trabajar con todos.

  • Le regalaste al público un adelanto de tu próximo trabajo discográfico

“Gafas Rosas” es mi nuevo tema, una milonguita muy sexy. Van a poder encontrarlo en todas las plataformas digitales pronto. En este momento estoy en preproducción para grabar el video clip en marzo, acá en Argentina. Pueden encontrar en mi canal de youtube mis otros dos videos de música realizados, en Buenos Aires el primero, y en Nueva York el segundo.

  • ¿Tenes pensado un nuevo show en el país antes de volver a Nueva York?

Vuelvo a Nueva York en unos días porque tengo un show programado allá para el 26 de Ffbrero. Vuelvo a Argentina a mediados de marzo y la idea es programar un show para finales del mes o principios de abril.

El freestyle ya tiene su fotógrafo fetiche

El freestyle ya tiene su fotógrafo fetiche

Con solo 21 años y su lente a cuestas, @imruso se convirtió en un personaje más de las batallas de Gallos y de las riñas de las pibas, aunque no cante. Ahora expone sus fotografías en una muestra virtual en la fanpage del Centro Cultural Carlos Gardel.

@imruso

Muchas son las líneas que en este sitio se escribieron sobre el surgimiento del freestyle como género musical en nuestro país, las batallas de Gallos o las “Riñas de las pibas” y un sinfín de etcéteras. Pero el submundo del “estilo libre trae” consigo nuevos personajes, entre ellos a quienes retratan e inmortalizan a través de la lente de su cámara estos eventos propios de la época.

Leonardo Puga es un fotógrafo que bajo el pseudónimo de Imruso se dedica, justamente, a capturar las imágenes que dejan las “riñas” en los escenarios. Con 21 años, el joven oriundo de Ramos Mejía, cuenta que lo que empezó de manera lúdica, hoy lo convirtió en uno de los profesionales más solicitados del ambiente: “Comenzaron a llegar los primeros mensajes privados por Instagram en donde requerían mi trabajo y me solicitaban presupuestos por las jornadas laborales. Es muy gratificante cuando eso sucede, podemos combinar el hobby y trabajar de lo que te gusta”.

El artista no es un outsider, se reconoce como “parte de los pibes” por su corta edad pero también por sus gustos, ideales y sus experiencias de vida. “Veo freestyle desde los 11 años, asistí a encuentros de plazas y a las máximas competencias en escenarios. Al estar allí me siento con ganas de ver a los pibes rapear, romperla arriba del escenario, escucharlos atentamente para entender las ‘barras’ con doble sentido que tiran”. Quizás sea ese el motivo que lo erija como uno de los máximos exponentes de la fotografía freestyler, buscado por los medios masivos por su trabajo y elegido por los batallantes, pero también por los más de 15.000 seguidores que tiene en su cuenta de Instagram.

Su ojo entrenado lo llevó casi como algo natural a cubrir eventos como la Batalla de los Gallos Red Bull y la God Level Argentina, algo impensado para un adolescente de 17 años. Además, participó de la FMS Argentina, la Shaolin Battles Argentina, la Copa Federación de Freestyle Rap Federation, la FMS Internacional Chile, entre otras, donde pudo registrar a los mejores freeStylers de habla hispana.

Ysy A, retratado por @imruso

 

Hoy @imruso fue seleccionado para exponer su obra en el Espacio Cultural Carlos Gardel como parte de la muestra denominada “FreeStyle by imruso”. Como no podía ser de otra manera en los tiempos que corren, la modalidad será online y podrá ser visitada desde el 23 de noviembre al 3 de diciembre.

FreeStyle by imruso se podrá disfrutar mediante un vídeo a través de la fanpage del Espacio Cultural Carlos Gardel. El clip, realizado por la productora Ser Audiovisual, expondrá una selección de 25 fotos de freestylers en acción y en diversas competencias: Emanero, Bhavi, khea, Replik, Ysy A, El Misionero, Trueno, Papo, Chuty, Seven Kayne, Duki,Stuart y Sub.

La muestra, con la curaduría de Florencia de la Vega, ofrecerá al espectador la posibilidad de conocer algunos de los aspectos y emociones que propone este género musical único por su energía y personalidad.

Bhavi, retratado por @imruso

A falta de diálogo, vuelven los cortes a Neuquén

A falta de diálogo, vuelven los cortes a Neuquén

Agentes sanitarios de la provincia de Neuquén volvieron a manifestarse con movilizaciones y cortes de rutas este jueves 7 de abril en el marco de reclamos sindicales, salariales y de mejores condiciones laborales. Los hechos sucedieron desde las 3 de la madrugada, cuando comenzaron los primeros cortes en la que se conoce como la “Ruta del Petróleo”. “Llegamos a tener siete cortes en simultáneo en la zona petrolera”, confió a este medio la exlegisladora provincial por el PO-FIT Gabriela Suppicich, quien también se desempeña como Trabajadora Social del Hospital Plottier.

Los cortes se replicaron en otros puntos de la provincia, como Junín de los Andes (sobre la Ruta Nacional 40, a la altura del puente del Río Chimehuín) y Zapala (sobre la Ruta Nacional 22, en la zona conocida como El Cristo). Ambos comenzaron tres horas más tarde. Además las asambleas de Villa La Angostura, los manifestanets decidieron realizar una movilización por la mañana en el centro para apostarse luego sobre la Av. Nahuel Huapi, donde realizaron una olla popular “con vecinos de la localidad, agrupaciones como Mujeres en Red, la CTEP, ATEN y el Movimiento Evita”, contó Ezequiel Luna, integrante de Autoconvocados y enfermero del hospital local desde hace nueve años. En relación al turismo, sostuvo que no hubo inconvenientes y que a pesar de quedar pocos turistas, recibieron con calidez los reclamos.

En la zona norte la situación fue un tanto particular: según relató el médico generalista del Hospital Zonal Chos Malal, Fernando Canu, la asamblea de autoconvocados resolvió entregar un petitorio al intendente para luego marchar a la Zona Sanitaria 3, donde harían una permanencia hasta las 16 junto a vecinas y organizaciones sociales que apoyan el conflicto.

Otras fuentes, que por cuestiones de seguridad prefirieron reservar su identidad, confesaron a este medio que el intendente estaba en un acto político partidario en un predio del Estado. Allí se hizo presente un grupo de manifestantes para pedir al jefe comunal que cumpla con su promesa de recibir el petitorio que llevaban las Autoconvocadas. Mientras tanto, en la capital provincial se manifestaron integrantes del Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe) y el Sindicato de Enfermería de Neuquén (SEN), explicó a este medio Noemí Alemany, Secretaria Gremial de los profesionales.

Corte en Villa La Angostura

Según relatan las distintas fuentes, la jornada estuvo marcada por el creciente apoyo de la sociedad y organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y partidos de izquierda que se expresaron mediante comunicados públicos y con fuerte presencia en los cortes. Quien también cumplió un rol importante para que la jornada se lleve a cabo fue la conducción nacional de ATE que llamó al paro por el “Día Mundial de la Salud” y le dio el marco legal a los trabajadores del área para que puedan expresarse. Así lo explicó Suppicich: “Nosotros no podríamos haber salido a la huelga si el sindicato ATE Nacional no hubiera llamado al paro”.

Los cortes de ruta finalizaron cerca de las 17 en simultáneo. Sin embargo, cuando la jornada parecía culminar sin ninguna anormalidad, en tres de los cortes cercanos a la localidad de Añelo se votó por la permanencia indefinida. Según fuentes de Salud, cuentan con el apoyo de la población y las comunidades Mapuche colaboran en los cortes.

El conflicto, ya cubierto por ANCCOM, sigue creciendo a pasos agigantados. Sucede que una vez finalizada la protesta del Jueves Santo, el gobierno provincial subió a sus redes sociales recibos estimativos con los aumentos otorgados. Esta acción le dio pie a la fracción de ATE que responde al Secretario General de la filial Neuquén, Carlos Quintriqueo, para argüir que el conflicto finalizará una vez depositado el sueldo. Rápidamente los distintos actores en lucha comenzaron a alzar la voz repudiando las acciones del gobierno y desmintiendo la información publicada. Estos hechos no hicieron otra cosa que generar un efecto adverso ya que el accionar del Poder Ejecutivo fue repudiado también por aquellos agentes de la sanidad que aún no habían adherido a ninguna medida de fuerza.

Marcha de trabadores de la salud en Chos Malal.

El malestar social siguió en ascenso al día siguiente, cuando un grupo de manifestantes se acercó al homenaje a los caídos en Malvinas para comunicarse con el gobernador y las cámaras captaron el momento en que un acompañante de Omar Gutiérrez rompía un cartel alzado por una trabajadora de salud. En este contexto, la ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo, que se encontraba presente en el acto tuvo que salir a dialogar con las Autoconvocadas presentes. Desde este sector celebran de manera irónica “el primer contacto con un representante del gobierno” después de casi dos meses pidiendo audiencias. Ante este panorama, desde la asociación de Familiares, Amigos, Vecinos, Enfermos Agrupados (FAVEA) se organizó una caravana por la ciudad de Neuquén en apoyo al personal de salud.

“Con la finalidad de ensuciar a los que luchan, Quintriqueo salió a decir que los autoconvocados éramos un elefante con el que no sabía cómo bailar, si había que agarrarnos de la trompa, de la cola, pero no sabía que los elefantes andan en manada. Entonces lo resignificamos, lo hicimos símbolo de la lucha”. Y esa manada parece ser cada vez más grande porque el lunes 5, con los recibos de sueldo en mano, la bronca escaló otro peldaño y el argumento de Quintriqueo y Gutierrez cayó por su propio peso. “Pedimos aumentos, recibimos descuentos”, rezan los carteles que llevarían el día siguiente a las instalaciones del Centro Administrativo Ministerial (CAM), de cara a una nueva asamblea interhospitalaria que definiría las acciones de ayer. Según denuncian los protagonistas, los descuentos por días de paro fueron al azar, por lo tanto arbitrarios e injustificados.

Dos agravantes más sumaron a multiplicar la “manada”. Por un lado, cuando trabajadores administrativos de la Subsecretaría de Salud se acercaron a saludar a la asamblea Interhospitalaria, encontraron las puertas del CAM cerradas con candado. A pesar del reclamo de los presentes para que abran las puertas, no apareció ningún responsable del edificio que cumpla el cometido. De todas maneras, la solidaridad fue expresada por personal de la Subsecretaría con aplausos desde dentro del edificio. Por otro lado, en ese momento llegó una noticia que cayó pésimo en el conjunto de la sociedad: el diputado provincial por el PTS/FITU Andrés Blanco publicó en su cuenta de Twitter que la Legislatura provincial había aumentado la dieta de los legisladores un 30%, cifra cercana a los $70.000. Con ese aumento los miembros del parlamento provincial llegarían a cobrar cerca de 300.000.

Los trabajadores y trabajadoras que hace más de un año dan pelea contra la pandemia en primera línea y que buscan mejorar su estado de ánimo y las condiciones de trabajo de cara a la inminente segunda ola, recibieron la noticia como un atropello del gobierno que pretende desgastarlos. La concejala por la ciudad de Neuquén Natalia Hormazabal, que comparte el espacio político con Blanco informó a ANCCOM que inmediatamente conocida la noticia presentaron en conjunto un proyecto de ley “para que los diputados cobren el mismo salario que una enfermera”. Por su parte, Campos calificó al aumento de dietas como “obsceno” y denunció que “muchos agentes de salud no llegan a cobrar lo que ellos se aumentaron, dicen que no hay plata en el medio del conflicto. Es una tomada de pelo”.

Los embates del gobierno contra la “primera línea” no hicieron más que echar leña al fuego. Esto explica que cada vez sean más los agentes que acompañan los reclamos encabezados por el sector de autoconvocados, más las organizaciones políticas y las instituciones civiles que instan al gobernador a sentarse a dialogar y que cada vez más sectores de la sociedad se solidaricen con quienes los cuidan, no solo en pandemia. “Lo que ocurre es que la pandemia nos atravesó a todos, nos la bancamos poniendo plata de nuestro bolsillo para trabajar”, explicó Gabriela Suppicich. “Estuvimos en la primera línea, sin los equipos de protección al inicio. No tuvimos licencias, nos expusimos y expusimos a nuestras familias. Y la pandemia también atravesó a la gente entonces hacen un espejo con las condiciones de trabajo que han tenido que atravesar, de los familiares que perdieron o que se enfermaron. Y eso, sumado a lo que perdió el poder adquisitivo del salario, genera empatía. Entonces a través de la lucha de salud de alguna manera se cuela toda esta situación y hay una empatía en ese sentido. Con los que más empático te podés sentir es con los que sabes que estuvieron cuando vos la pasaste mal”.

Por el momento la intensidad de la lucha bajó y sólo se mantienen 3 cortes por tiempo indefinido en la zona de Vaca Muerta. Mientras esperan ser convocados por Gutierrez. Desde Autoconvocados informaron que el día viernes 9 a las 18 se realizará una caravana en simultáneo en toda la provincia para exigir al gobierno que se siente a dialogar.