El micromachismo cotidiano puesto en escena

El micromachismo cotidiano puesto en escena

Federico Tombetti repone «Y a otra cosa mariposa», una obra de teatro escrita en la década de 1980 por Susana Torres Molina para denunciar con humor el falocentrismo.

Y a otra cosa mariposa, la obra de teatro escrita en los años ochenta por Susana Torres Molina, vuelve al escenario de la mano de Federico Tombetti como director y cuatro talentosas actrices que, personificadas de hombre, nos invitan a descubrir el mundo privado de los varones poniendo en jaque sus lógicas machistas.

Los sábados a las 22 30 horas el público se agolpa en las afueras del Teatro Nun en Villa Crespo. Todos aguardan con impaciencia la apertura de puertas y el pase a sala. Finalmente, las y los concurrentes de diversas edades se acomodan bajo las indicaciones de las actrices que, ya en personaje, no demoran en “piropear” a los hombres de la sala como parte de una introducción a lo que vendrá.

Y a otra cosa, mariposa retrata la masculinidad con la que la autora convivía a diario en el momento de pergeñar la obra. Hoy, cuatro décadas más tarde, la pieza, con sus respectivas adaptaciones, continúa interpelando a un público diverso que evidencia con carcajadas que tal vez hayan cambiado las formas, las palabras, pero que la construcción íntima del mundo masculino continúa tan cargada de sexismos falocentristas como en aquellos años.

La puesta en escena surge de una actividad que realiza Tombetti en su calidad de docente de la escuela de formación actoral Agustín Alezzo, durante la cual se propone el libreto y se realizan diversas adaptaciones de la obra. Una de esas oportunidades resultó particularmente atractiva para Tombetti,  quien destaca la calidad de las actuaciones de Malena Pereyra y otra alumna de la academia en los personajes de “El Flaco” y “El Gordo”, respectivamente. En ese momento, supo que había encontrado su siguiente proyecto.

Movilizado por la vigencia del texto de Torres Molina, Tombetti encontró la motivación justa para darle vida nuevamente a la obra. “En un punto es maravilloso porque en el 80 la autora supo ver algo que ya venía sucediendo y que indudablemente iba a seguir, y por otro, lo terrible es que las prácticas sean exactamente las mismas”, remarca el director ante ANCCOM.

El libreto original fue levemente modificado con la idea de acercar la obra a nuevas generaciones, con problemáticas que si bien hoy son cuestionadas, aún conforman prácticas y formas de vida que incomodan. “El fin último que tiene la obra es que puedan reírse pero que después venga la reflexión. Por medio de los sonidos y los silencios se deja en claro que los personajes tienen la posibilidad de pensar, pero eligen no hacerlo”, finaliza el director.

Y a otra cosa mariposa trata en concreto sobre las omisiones construidas colectivamente sobre el machismo o los micromachismos cotidianos. Desde una mirada de denuncia se utiliza al humor como canal para habitar por un rato la libertad con la que los hombres ejercen su deseo y cómo éste se construye a partir de la opresión, por momentos discursiva, por momentos corporal sobre las mujeres y todos aquellos que no entran en los cánones estipulados por el patriarcado.

Los personajes fueron construidos colectivamente por medio de los aportes personales de cada una de las actrices. “Un trabajo en conjunto bastante extenso que empezó con ir probando, ir observando la realidad y la experiencia personal también”, comenta la actriz Lucia Di Carlo (quien interpreta a “El Pajarito”). “De hecho, los piropos de la segunda escena no están en el texto original, los agregamos nosotras en base a las barrabasadas que nos han dicho por la calle”. Actrices, coach y hasta el mismo director contribuyen a que este irónico espejo convoque por medio del humor al más variado público que por más de 70 minutos no deja de largar carcajadas hasta en las escenas más polémicas. “La gente grande se ríe un montón, no sé si es por incomodidad o porque se identifican”, concluye Di Carlo.

Aparece cierta sospecha sobre la risa, la sospecha de que se están reproduciendo patrones de opresión que en otro contexto resultan dolorosos pero que aquí, conforman una escena que resulta en su conjunto liberadora. La obra construye sobre una base en común, con personajes fácilmente identificables de la vida cotidiana y resignifica experiencias por medio del humor. Según Di Carlo, “hay cosas que una cree que no están y se las encuentra, y habiendo pasado por esta experiencia, interpela un montón, las mujeres estamos más entrenadas para detectar estos movimientos, más mancomunadas, aunadas en ir entendiendo cosas que suceden y que antes naturalizábamos”. Esto se evidencia en las risas de mujeres de todas las edades, pero sobre todo mujeres contemporáneas a la construcción y circulación de esos chistes históricamente machistas. Se trata de darle al público la capacidad de verse en escena y poder reírse desde el otro lado del escenario.

 

El director Federico Tombetti retomó la obra de los años ´80 por la vigencia de sus textos. 

La obra cierra aportando a la vigencia de los dichos recuperados por Torres Molina que, sin spoilear, marca los puntos recitando frases machistas de conocidos personajes de la escena pública actual. Las actrices encarnan un cuerpo político al repetir las palabras de ex presidentes de América Latina y Estados Unidos, cantantes argentinos y periodistas. En esta línea, y considerando el reciente corrimiento discursivo hacia la extrema derecha, la obra representa una apuesta vital, parte de una militancia activa y creativa, una denuncia sobre quienes dominan espacios discursivos de la escena pública y reproducen modelos arcaicos.

El elenco está formado por Ana Belén Capistrano, Lucía Marshall, Malena Pereyra y la mencionada Di Carlo. Las entradas están a la venta por medio de Alternativa Teatral o en boletería (Velasco 419).

 

La explotación infantil detrás de las lumninarias de Hollywood

La explotación infantil detrás de las lumninarias de Hollywood

El día de las infancias se estrenó «Proyecto Garland», una obra sobre la dura vida de la protagonista del Mago de Oz, cuya niñez estuvo plagada de abusos y excesos.

Proyecto Garland es una obra teatral que busca generar consciencia en relación al trabajo y la explotación infantil. Se inspira en parte de la historia de la mítica actriz protagonista de El Mago de OZ, Judy Garland, quien tuvo una vida muy difícil a raíz no solamente de convertirse en una estrella de Hollywood tempranamente, sino que además atravesó situaciones de abuso sexual, violencia y problemas de adicciones durante toda su vida. Se presentó el domingo último en el teatro NoAvestruz Espacio de Cultura, dirigida por Gerardo Grillea en colaboración con la actriz protagonista de la obra, Marina Munilla.

En diálogo con ANCCOM Gerardo Grillea explicaba que fue Marina Munilla quien le acercó la historia de Judy Garland y se sintió inmediatamente atrapado por su infancia tan dura y su problema con las adicciones. “Yo justo estaba escribiendo textos sobre las infancias, sobre vivencias propias y me pareció un buen cruce agarrar a Judy y meter nuestras experiencias personales en la obra”, describe.

En esta obra, Munilla presenta a una Judy Garland totalmente consumida por la depresión y las drogas que viaja todo el tiempo a través de su vida, repasando las peores situaciones que le tocó vivir durante su infancia. Más tarde, durante su adultez, se suicida a la temprana edad de 47 años.

La interpretación que hacen Gerardo Grillea y Marina Munilla sobre la explotación y el abuso infantil a través de la vida de la actriz hollywoodense resulta conmovedora. Encuentran la manera de hacer sentir al espectador la misma incomodidad y tristeza que sin dudas transita la protagonista durante toda la obra.

El director explica que “el objetivo es concientizar y abrir los ojos a todo el mundo que pueda acercarse a ver este material. Me surge hablar de ésto porque muchas veces viajando en el subte ves a estos niños que están pidiendo o cantando por una moneda, con unos padres que los explotan sin ningún tipo de sentido. Los chicos tienen que estar en sus casas jugando, estudiando y ellos lo hacen con todo el amor del mundo. Nadie está de acuerdo con eso, pero les pasamos por al lado”.

Grillea además comentaba que la obra está llena de momentos musicales, videos y frases que se pueden ver en pantallas, para lograr concientizar aún más sobre las violencias en las infancias.

El trabajo en conjunto con Munilla comenzó durante la pandemia, cuando ambos participaron de un taller de escritura e intercambiaron ideas y textos. Finalmente empezaron a trabajar en la obra con las audiciones y los ensayos a principios del 2023.

Por su parte, Munilla comenta que deseaban hablar sobre las infancias y comenzaron a investigar particularmente sobre la de Judy Garland. “La infancia de Judy fue tremenda, estremecedora. Y algo que nos llamaba mucho la atención era El Mago de Oz, es una película que trascendió y llegó hasta nuestros días. Y empezamos a investigar qué le pasó a esa niña filmando esa película. Y ahí encontramos el punto de inicio para contar una historia desgarradora”.

Más allá de la luz y la música que tiene la película, como bien describe Marina, también está llena de oscuridad y eso era lo que la actriz junto al director deseaban contar. 

Munilla aseguró también que lograron realizar la obra de la manera en que querían y se formó un hermoso equipo de trabajo. Con la importancia de estar alineados sin perder de vista qué es lo que querían decir con esta obra. “Yo de chiquita miraba mucho El Mago de Oz y siempre me llamó la atención esa niña en ese mundo de adultos y era lo que yo quería contar. Porque me sentía identificada con esa niña un poco incomprendida”.

Cuando Munilla habla sobre su interpretación de Judy Garland dice que es muy fuerte hacerlo porque son emociones desgarradoras. “Hay algo de la intensidad que tengo que lograr organizar, mucha emoción, mucha angustia. Lo que ella vivió toda su vida acá está en muy corto tiempo, pero es muy gratificante la respuesta de la gente”.

Proyecto Garland es una manera de acercar la historia de la actriz Judy Garland y mostrarla totalmente desnuda, lejos de las luces y los lujos. Esta obra permite atravesar la más densa oscuridad de su vida, sin dejar de lado un cuestionamiento a la sociedad sobre el trabajo infantil.

La obra continuará en cartel hasta el mes de noviembre. Todos los domingos a las 20 en el teatro NoAvestruz Espacio de Cultura, en Humbold 1857, en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires.

El Teatro Colón cerró su Área Educativa

El Teatro Colón cerró su Área Educativa

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta dio de baja el Área Educativa de Nuevos Públicos, destinada a estudiantes de primaria y secundaria, y despidió a todos sus trabajadores.

.

Desde 2016, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Ciudad, el Teatro Colón ofrecía una serie de actividades para estudiantes, a través de su Área Educativa de Nuevos Públicos, pero hace dos semanas fueron interrumpidas. La decisión corre por cuenta de la actual gestión de Jorge Telerman, quien se desempeña desde 2022 como director general del teatro. El Área de Nuevos Públicos se proponía que alumnos de Nivel Primario y Secundario participaran de las experiencias Mi Primer Ballet, Mi Primera Ópera y Mi Primer Concierto, todas ellas parte del programa Vamos al Colón – Colón para escuelas.

Por medio de un comunicado titulado “El Teatro Colón para pocos”, publicado en sus redes sociales personales, Eugenia Schvartzman y Rosario Villagra, ex coordinadora general y pedagógica y ex coordinadora de Producción y Vinculación Institucional del área respectivamente, denunciaron la situación.

Allí explicaron que los programas discontinuados estaban destinados a difundir contenido artístico y materiales educativos, y a la vez incorporar la experiencia de haber asistido a ver una obra en el Teatro Colón a la currícula común de clases en la escuela. “Es claro que este tipo de instancias resultan fundamentales en la construcción de ciudadanía y garantizan la asistencia de infancias y juventudes que de ninguna otra manera podrían haber sido parte de la programación, por barreras no sólo económicas sino fundamentalmente socioculturales”, remarcaron.

“El área se achicó a lo largo de los años. En un primer momento fue a razón de la pandemia, y cuando ocurrió la vuelta a la presencialidad, no estaba previsto reanudar las actividades por parte de la agenda de la Dirección General. Aunque este año se había reducido notablemente la programación del área, intentamos que no muera y se sostenga en compromiso con la educación”, detalla Rosario Villagra en diálogo con ANCCOM. “El área educativa no existe más. Con suerte, durante el año participa un 10 por ciento del público que anteriormente veníamos convocando”, agrega.

Hoy las visitas guiadas están habilitadas para las escuelas los días de semana, ya no los sábados, pero el Área Educativa no existe más. El propósito del programa era brindar algo más que una mera visita: una primera experiencia de ir al teatro junto con un material pedagógico específico, entregado a los docentes para abordar la vivencia en el ámbito de clases.

Otro de los programas que se sostuvieron hasta el año pasado fue el Ensayo Abierto, al cual asistían escuelas secundarias provenientes de diferentes zonas del país, que consistía en presenciar, de manera gratuita, los ensayos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. También incluía la posibilidad para estudiantes universitarios y terciarios de ver los ensayos generales de ópera y ballet, así como la participación en talleres, capacitaciones y charlas con los docentes. “En 2019 el programa empezó a perder peso, pero tratamos de sostener la cantidad de alumnes que asistían, aunque con varios problemas artísticos. Tras la pandemia volvió a realizarse en 2022 y esperábamos que este año regresara con la misma impronta de 2016, pero no fue así. Hay una decisión política de que esto no suceda”, afirma Villagra.

Schvartzman coincide: “Hubo una voluntad clara de la nueva gestión de no continuar ni profundizar sobre un área que debiera estar de manera permanente. No hubo una tendencia a seguir investigando en estos programas, tan necesarios para seguir con esta mirada de acercamiento a las infancias y las juventudes”.

En el comunicado señalan el vaciamiento año a año: “El programa, que implicaba una profunda cosmovisión pedagógica y artística, fue vergonzosamente degradado, denostado y finalmente clausurado por esta gestión. Para graficar su envergadura, en 2016 asistieron 26.330 participantes, en 2017 38.262, en 2018 26.259, en 2019 27.703, y en 2022 solamente 7.778”.

Schvartzman señala que se realizaban funciones didácticas gratuitas para escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires con la participación de casi 40.000 estudiantes por año. “La idea era difundir un programa educativo universal que abarcara a todas las escuelas. Previo a la asistencia de les chiques, se invitaba a docentes y equipos educativos a una instancia previa que incluía una visita guiada y un trabajo pedagógico en relación a la obra que se se iba a ver, la cual podía ser de ópera, ballet o un concierto, entregándose material de trabajo para que se pudiera desarrollar luego en clase. La asistencia a estos programas no implicaba la mera visita al teatro, sino que consistía en todo un trabajo de acercamiento al arte de las infancias y de la comunidad educativa”.

El cierre del área provocó, además, despidos. Esta situación “desnuda la precarización laboral en la que ya se encontraba el personal, contratado durante cinco años, y que al día de la fecha el teatro retiene sus haberes salariales”, expresaron en el comunicado. Schvartzman añade: “Les trabajadores no tuvimos un aviso formal e institucional sobre la cancelación del contrato, ni el Teatro dio razones por las cuales cesaban los programas educativos. La respuesta vino de la Dirección General, concretamente de la jefa de Gabinete de Telerman, Paz Dubarry, avisándonos que el personal ya no era necesario y por eso se cancelaron los contratos”.

Según Villagra, hay una deshumanización y despersonalización de la gestión respecto de sus empleados, algo novedoso si se quiere, considerando que es un espacio del cual sus empleados se apropian porque disfrutan trabajar allí. “Esto se está fragmentando”, subraya y concluye: “El teatro, al ser un ente público, tiene el deber de divulgar bienes culturales y esto no se está cumpliendo. Hay un vaciamiento en un montón de áreas, no hay una visión general del teatro público como ente cultural. Aspiramos a que les chiques puedan venir, es una experiencia muy positiva”.

Teatro histórico y transhumante

Teatro histórico y transhumante

En clave de comedia y desde hace casi tres décadas, la compañía Museo Viajero repone el pasado para estudiantes de diversas edades. Cada año, 30.000 chicos asisten a sus funciones.

El Museo Viajero es una compañía de teatro fundada hace 27 años cuyo objetivo es ir a salas e instituciones a representar un género que ellos llaman «comedia histórica». Fabián Ucello es historiador, también director y fundador. “Aunque parezca un chiste, esto empezó en un asado. Yo coleccionaba cosas antiguas de la vida cotidiana, y con Héctor López Girondo, titiritero del Teatro General San Martín, creamos una obra llamada Un siglo en un ratito donde había que llevar objetos que contaban la vida de los papás cuando eran chicos, y también de los abuelos y bisabuelos. Se hizo una conjunción entre nosotros, más el aporte de Raquel Prestigiácomo, que es licenciada en Letras”.

Actualmente, no tienen una sede fija, ya que la Asociación Amigos del Museo Saavedra, donde estuvieron todo este tiempo, decidió utilizar el lugar para otros fines. “Es un divorcio. Es una relación de 27 años. Al principio ellos tenían una sala totalmente vacía y el director de entonces, Alberto Piñeiro, me dice: ‘Vamos a hacer una o dos funciones’. Tuvieron tanto éxito que me pidió que me quedara. Venía cada vez más gente y a partir de ahí empezamos a armar una sala para 200 personas. La Asociación de Amigos cobraba una entrada y el Museo se llevaba un porcentaje”.

La editorial Eudeba va a publicar dos libros con referencias, dibujos e información extra para chicos en edad escolar. Al respecto, Ucello cuenta: “A los docentes les ayudamos con guías de lectura. Hay una obra que se llama La pequeña aldea que cuenta la vida cotidiana en 1810 a través de una maqueta maravillosa de cómo era la ciudad de Buenos Aires, y toda la investigación se volcó en un libro con el mismo título, también publicado por Eudeba, y que lleva cuatro ediciones, la última con prólogo de Felipe Pigna”.

Ucello considera que es una herramienta para el docente y que, aparte de las obras, cuenta con mucha información esclarecedora sobre los usos y costumbres: “Los chicos hace 20 años dibujaban en forma de campana los vestidos de las mujeres y eso no se usaba en 1810, sino en la época de Rosas”, señala.

Cada obra está diseñada para alumnos de distintos ciclos así como un gran catálogo de actividades para seguir trabajando en clase después de cada función. Raquel Prestigiácomo, además de licenciada en Letras es formadora de docentes y la encargada del diseño de varios de los manuales que se encuentran publicados en la web. “Es una especialista en las necesidades del docente”, destaca Ucello.

A diferencia de otros teatros, en vacaciones se toman un receso, por lo que no tienen actividad tanto en verano como invierno. Al ser obras de corte educativo, prefieren desarrollarlas en el período escolar. En números, el director detalla que asisten por año entre 23 mil a 30 mil chicos de diversos lugares. En un mismo día trabajan 24 personas entre bailarines, cantantes, actores y magos, poseen tres trailers que viajan por distintas instituciones y la cantidad de obras disponibles son 26.

ás allá de que ahora no tienen una sede propia, visitan sitios como el Museo Sarmiento en el barrio de Belgrano, la Facultad de Veterinaria, la Sociedad Científica Argentina, e incluso la ciudad de Luján, sin dejar de lado la presencia en las escuelas. “Siempre tratamos de ir a un lugar de referencia, donde tengan un plus para hacerlo”, agrega Ucello.

Sobre el recibimiento del público, tanto de alumnos y docentes, manifiesta: “Los docentes lo toman como una herramienta pedagógica. De hecho ya nos conocemos. Me llaman por el nombre de pila y algunos me han visto actuar en las obras, pero ya dejé para pasar a ser director”. En su momento, Ucello pensaba que los docentes solo iban por las exhibiciones en el Museo Saavedra, pero en realidad querían ver las obras de teatro.

Como en varios lugares de la cultura y la vida social, el cambio de época es un hecho y El Museo Viajero no es ajeno a su circunstancia. “Nosotros teníamos una obra de Cristóbal Colón que fue un boom y ahora los chicos no van porque lo ven a Colón con otra mirada, a pesar de que nosotros contábamos sólo el viaje. Ahora tenemos dos obras sobre los pueblos originarios”.

No hay demasiados antecedentes de una experiencia así. Ucello no puede creer que en estos 27 años nadie los haya copiado. “El estilo de teatro que nosotros hacemos se puede aplicar a todo, no solo para la historia. Todas las obras se basan en un diálogo entre un director y uno o dos ayudantes que realizan una pregunta adecuada o van a interpretar una situación no necesariamente cómica, sino visual, que atraiga a los chicos”. En los 45 minutos que dura la obra utilizan como recursos títeres, baile, música, canto y hasta magia.

El Museo Viajero a lo largo de su historia recibió distinciones y reconocimientos del Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro. Sin embargo, no cuenta con apoyo gubernamental, pero a Ucello no le preocupa: “No nos ayuda nadie. Cuando vos pedís que te ayuden, te agarran la cabeza y tratan de hundir. Te soy sincero: a nosotros siempre nos fue bien sin que nos ayuden, porque siempre te piden algo y no es fácil venderse. Ahora pasó esto del Museo Saavedra y buscaremos otro lugar para hacer lo nuestro”.

A futuro, piensan sumar obras. “En noviembre vamos a estrenar Obligada estaba la vuelta con la historia del combate de Vuelta de Obligado que va a ser de cuarto grado para arriba. También tenemos obras para los chicos de jardín a tercer grado como Pequeño corazón, que narra el viaje de Manuel Belgrano desde Buenos Aires hacia Rosario, un hecho casi desconocido del que, hace poco, se encontró un manuscrito de él donde lo cuenta”.

 

 

¿Dónde ver al Museo Viajero?

Las obras Chocolate por la Libertad, Mondongo para Manuel, El Arbolito frente al Cabildo, Cabildo Abierto, La Gran Semana de Mayo, La Pulpería de Jacinto se pueden ver hasta el 2 de junio en el Museo Sarmiento, Cuba y Juramento (CABA). Las entradas cuestan 1.500 pesos y 1.400 para escuelas públicas.

El caldo de la violencia

El caldo de la violencia

La puesta teatral «La cocina de Elisa» funciona como una lograda metáfora de la represión de la última dictadura militar.

Nicole y Elisa, los personajes de la obra Cocinando con Elisa -de Lucía Laragione con dirección de Mariana Giovine-, trabajan en una cocina de estancia para monsieur y madame. Las mujeres, interpretadas por Luciana Procaccini y Gabriela Villalonga construyen un vínculo entre el sadismo y el maltrato: Nicole se burla y reniega del analfabetismo e ignorancia de Elisa mientras ella invade la estancia con su juventud.

A medida que transcurre la obra, el lenguaje típico de una cocina clásica y el giro de comedia que le agrega la directora sirven de analogía con la violencia, las relaciones de poder y los mecanismos de la última dictadura militar argentina.

“Fue una obra que empezó en pandemia”, comenta Giovine y relata cómo fue el proceso de construcción de la pieza. Empezaron los ensayos por zoom, luego en el parque Chacabuco porque “había que poner el cuerpo” y finalmente en la terraza de una de las actrices.

Luciana Procaccini sostiene que “fue una suma de entusiasmos” entre todos los que formaron parte de la obra. “Había una necesidad de seguir actuando, de seguir adelante”.

“Cuando hay un texto bueno, la tarea es más fácil”, dice la directora al respecto del escrito original del año 1993. “Es una metáfora culinaria que tiene muchos puntos que explorar”, describe. Por su parte, Gabriella Villalonga destaca que lo más interesante de la obra es “cómo sigue resonando en la actualidad” y la manera en que, según la época, el texto gana nuevos significados.

La directora supo agregar humor y trabajar la obra desde el grotesco. “Hacía que miremos animaciones”, sostienen las actrices y resaltan los estereotipos que dejan a la luz los personajes: la villana sádica y la débil y sumisa sirvienta. “Nos divertimos mucho juntas. En el escenario es salir a jugar con la otra”, dice Villalonga sobre el vínculo que forma con su compañera.

La obra fluye por distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y Rosario. Actualmente, está los domingos a las 20.30, en el CELCIT, barrio porteño de San Telmo.