Jun 28, 2022 | Destacado 2, Géneros
Frente a la Embajada de Estados Unidos y convocadas por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, militantes feministas repudiaron la decisión de la Corte Suprema de ese país de anular el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.
“Vamos a levantar la consigna de las hermanas estadounidenses”, dijo la mujer con el megáfono en la mano y el chaleco verde de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “¡My body, my choice!”, gritaron todas.
El viernes 24 de junio, se difundió la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de anular el histórico fallo Roe Vs. Wade. Este garantizaba el aborto legal en ese país hace casi medio siglo. Con conocida capacidad de organización y grandes ansias de encuentro, en tan solo tres días la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina armó un pañuelazo verde frente a la embajada estadounidense para repudiar el fallo de la Corte y acompañar a las “sisters” del norte del continente.
Solo bastó un “¡Vamos a la calle!” para que toda la multitud reunida frente a La Rural cortara avenida Sarmiento. Próximas a marchar hacia la embajada, los colores de las banderas de las agrupaciones se mezclaban con el verde de la barredora, los carteles y los “handkerchiefs” (pañuelos), que ahora también son color y símbolo de la lucha por la legalización a nivel internacional. Se vieron carteles con las frases: “Aborto legal es salud – Abortion is healthcare”; “La misma lucha, el mismo enemigo” y “Keep abortion safe”. Y como siempre, estaban las banderas grandes de “Ni Una Menos”, “MST”, “Actrices Argentinas”, “Las Rojas”, “Isadora”, entre otras.
“¡Qué alegría escuchar los tambores de nuevo!”, dijo una chica a su compañera. “Sí, qué alegría, pero qué tristeza”, le contestó la otra.
De Latinoamerica al mundo, las típicas canciones de marcha se adaptaron con ingenio para incluir a las compañeras del movimiento feminista a nivel mundial: “Olé olé, olé olá / Aborto libre queremos ya / En todo el mundo que el aborto sea legal” o “¡Aborto legal! ¡A nivel mundial!”. La prohibición del aborto en un país con gran influencia en el derecho internacional sensibilizó a un movimiento local que en los últimos años encontró como eje rector la lucha por la legalización del aborto.
La militancia más mainstream del aborto en Estados Unidos tuvo que ver políticamente en términos del derecho del individuo a su autonomía corporal y en términos legales al derecho a la privacidad. El aborto nunca fue gratuito y tampoco se militó para que así sea. Por lo cual el acceso fue siempre desigual dejando fuera a mujeres pobres que, generalmente, son mujeres negras o marrones. No accesible para las grandes mayorías.
“Ni se nota que estamos enfrente a la embajada”, dice un fotógrafo. Doblando por la calle Colombia las vallas negras, altas y uniformes rodean y cubren la embajada, en un amplio perímetro que no permite acercarse.
Frente al edificio, las agrupaciones se acomodaron para el pañuelazo. “Nosotras, desde el feminismo, somos internacionalistas, lo que le pasa a las otras, nos pasa a nosotras -dijo Giselle de la Campaña Nacional por el Aborto Seguro, Legal y Gatuito, todavía rodeada de humo verde y gritos de sus compañeras-. Las mujeres y las disidencias somos las que necesitamos acceder al aborto como un derecho humano, al aborto como una cuestión de salud pública y al aborto como una cuestión de justicia social”.
Esta decisión deja en manos de los Estados la legalidad o ilegalidad del aborto. Advierten un “turismo abortero” para aquellas personas gestantes que tengan que viajar a otro Estado para interrumpir su embarazo.
Tres jóvenes norteamericanas se sacan una foto junto a la barredora verde. Una de ellas, Berenice, dijo: “La noticia del viernes fue devastadora, especialmente al estar lejos de casa”. Alexa no podía creer la capacidad de movilización en Argentina: “Estamos muy contentas y muy agradecidas de que esto esté pasando ahora acá y que podamos sumarnos a levantar nuestras voces. Es diferente en Estados Unidos, salir a las calles es peligroso. En la última manifestación de “Black Lives Matter” (Vidas Negras Importan) a la que fui, había un grupo de hombres armados en los costados de la movilización”. “Es muy desalentador y aterrador salir a manifestarse cuando te rodean personas con armas que te amenazan. Es necesario tener una comunidad grande con la cual manifestarse y hacer escuchar tu voz. Hay fuerza en los números”, agregó Katy, la tercera amiga.
Malena levantó la cabeza, apoyó el aerosol verde en el piso y dijo que “este es un retroceso de 50 años. Es muy importante defenderlo acá, allá y en todos lados”. Debajo suyo, en cada rectángulo blanco de la senda peatonal se leía en letras verdes fluo “my body my choice” y “abort the court”. “Lo primero que hacen en momentos de crisis es quitarnos nuestros derechos”, agregó. “En el mundo de al revés / deciden el cura y el juez”, se escuchaba de fondo.
Esta nueva interpretación de la Constitución pone en riesgo otros fallos de la Corte Suprema, como el acceso al matrimonio igualitario y la distribución de anticonceptivos, entre otros.
Celeste Fierro, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) hizo referencia al motivo de por qué la convocatoria en Argentina ante una normativa estadounidense: “Nos manifestamos hoy porque entendemos la cuestión como trabajadoras y trabajadores. Nosotras no estamos en contra del pueblo norteamericano, de las mujeres norteamericanas, de los trabajadores y trabajadoras norteamericanas. Estamos en contra de un régimen político imperialista que oprime a los distintos pueblos y en este caso va en contra de los derechos de las propias mujeres y disidencias de ese país. Por eso tenemos que levantarnos como sociedad, como mujeres y como trabajadoras”.
A la hora y media, en columnas organizadas, retornaron por avenida Sarmiento para desconcentrar en La Rural y buscar el café más cercano donde sentarse y compartir una charla y una bebida caliente con sus compañeras. En la calle quedaron papeles, pintura, pañuelos, confeti, todos verdes. La espuma de la marea dejó su huella frente a una embajada cubierta y lejana.
May 10, 2022 | Deportes, Destacado 1, Géneros
Deportistas, militantes y un endocrinólogo reflexionan sobre la odisea que resulta para las personas trans entrenar y competir con su género autopercibido. Leyes, reglamentos, discriminación, dosajes hormonales y la difícil transición hacia a la felicidad.
Jezzabelle Carranza, 43 años, tercera futbolista trans en debutar en la máxima categoría del fútbol argentino, comenta que a menudo le preguntan si acaso se da cuenta de todo lo que ha logrado. En los últimos años, y sobre todo a partir de 2012 -cuando se sancionó la Ley de Identidad de Género-, el debut profesional de cualquier deportista trans en el país se convirtió en noticia. Fútbol, tenis, hockey y atletismo, entre otras disciplinas, han recibido al colectivo LGBT con los brazos más o menos abiertos.
El secretario de Deportes de la Federación Argentina LGBT (FALGBT), Juan Pablo Morino, afirma que la inclusión “depende de qué letra de la sigla LGBT seas”. “Siempre los gays, al ser hombres y mayoritariamente cisgénero, tienen cuentan con privilegios que las otras letras no tienen. Las personas trans son las que menos privilegios tienen, en particular las mujeres trans”.
Un informe realizado en 2021 por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ relevó 53 delitos (asesinatos, lesiones, violencia por inacción estructural), de los cuales un 76% fue sufrido por mujeres trans. En el deporte, las federaciones nacionales se atienen a los reglamentos importados de las federaciones internacionales, luego de que, justamente en 2021, el Comité Olímpico Internacional (COI) renunció a poner condiciones a la participación de personas trans en las competiciones de alto rendimiento.
“En el ámbito deportivo es más notorio. Es muy clara la discriminación. Sobre todo sobre las mujeres trans. Suponen que la fuerza que tienen por haber nacido genital o culturalmente como hombres les da una ventaja”, sostiene Morino, quien en la esfera local se encarga de llevar adelante acciones para el colectivo, por ejemplo, el Torneo Nacional por la Inclusión.
“La sociedad argentina siempre fue inclusiva en comparación a otros países de la región”, opina Anna Scappini, la primera mujer trans en participar de una competencia de atletismo en el país. Anna llegó desde Paraguay, donde nació y creció, en busca de oportunidades y motivada por la Ley 26743 que le permitía ser con su género autopercibido. En relación a los reglamentos de las federaciones, destaca: “No creo que necesariamente las personas que los aplican sean homofóbicas o transfóbicas, pero hay normas que están desactualizadas. El atletismo es muy lento en ese sentido”.
Mía Fedra, primera tenista trans, que tuvo menos problemas en incorporarse al deporte, se refiere a los diez años de la ley: “Me cambió la vida. Hay muchas personas que se perciben diferente y necesitan ese cambio. Todo es un poco más justo, podés plasmar lo que percibís, integrarte en la sociedad. Fue el puntapié inicial para una serie de cambios a lo largo de los años que son paulatinos y que son súper lentos”.
Mía, como Anna y Jezzabelle, son parte de las más de 12 mil personas que rectificaron su género en el DNI a partir de la sanción de la ley. “Mi balance es positivo. Si bien la ley fue impulsada muchos años antes de su sanción, a partir de su aprobación motivó a seguir más fuerte la lucha. Sirvió para que el colectivo se una más y pueda levantar la voz contra las injusticias del Estado y la sociedad”, reflexiona Mía.
Jezzabelle, si bien hoy está cumpliendo sus sueños, en el pasado sufrió, y como ella, miles de personas que no encajaban en la norma cisgénero y heterosexual. “Si esto que está ocurriendo lo pudieran ver las personas que han pasado por mi camino que hoy están muertas, se les llenarían los ojos de lágrimas. Se ha sufrido tanto… El desprecio de la familia, el destierro del hogar, no poder estudiar, la burla, el trabajo de la noche, los clientes que te usan como si fueras un pedazo de carne. Vivir de noche, dormir de día. Es muy fuerte pensar lo que fue antes de la Ley de Identidad de Género”, confiesa.
El pasado 25 de marzo, la judoca y medallista olímpica Paula Pareto, en declaraciones al programa televisivo Flor de Equipo, dijo que se sentía “disminuida en condiciones” con las mujeres trans y proponía la creación de una tercera categoría para ellas. Al respecto, Juan Pablo Morino señala que eso sería, en realidad, una forma solapada de discriminación. “Es la salida fácil para no tratar el tema. Es un planteo parecido a lo que pasa en el Mundial de Qatar, que no se permiten banderas LGBT+ para evitar que otros hinchas tomen represalias con gente de la comunidad. No deja de ser discriminación”.
El debate se reaviva en deportes individuales. Mía Fedra defiende su participación en el circuito profesional de tenis: “No somos un hombre que se puso una peluca, se vistió de mujer y entró a competir. Todas tenemos un tratamiento hormonal donde disminuimos la masa muscular, entre otros cambios corporales. A mí me dicen que tengo más fuerza por ser trans. Pero para jugar al tenis, hacemos un trabajo técnico, táctico y psicológico, no solo físico”.
Acerca de los cambios corporales en la transición de hombre a mujer, Alberto Nagelberg, coordinador de Endocrinología del Grupo de atención de personas trans del Hospital Durand, precisa: “A partir del tratamiento con estrógenos y, en algunos casos, con antiandrógenos, lo que se observa es la feminización de la piel, disminución del vello, la voz no se modifica, aumenta la masa grasa y disminuye la masa magra y la fuerza muscular”.
“Lo razonable es que una mujer transgénero esté por lo menos entre uno y dos años recibiendo tratamiento feminizante para que no haya diferencias. Es un tema discutible. En un estudio que hicimos en 2020, vimos que mujeres trans sin haber recibido tratamiento tenían, desde el vamos, en promedio menor fuerza muscular y menor masa ósea que varones cisgénero. Podría aducirse, entonces, que una mujer trans, luego del tratamiento, tiene que cargar más peso con menos potencia física que, por ejemplo, una mujer cis que ha desarrollado espontáneamente un gran volumen óseo y masa muscular”, concluye Nagelberg, quien desde 2005 trabaja en tratamientos hormonales de reafirmación de género.
Jezzabelle, que debe probar ante la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) mediante estudios médicos tener menos de 10 nanogramos de testosterona por mililitro de sangre, introduce un matiz: “Me parece justo lo que implementa el COI siempre y cuando sea un deporte de competición, profesional. Más que nada en luchas de cuerpo a cuerpo, como el boxeo, eso hay que tratarlo con cuidado”.
Anna Scappini, que corre medio fondo, comenta que al principio entrenaba para bajar sus tiempos, no para ser la primera, pero esa situación fue cambiando con los años. “Cuando me encuentro corriendo, por ejemplo, con un grupo de 400 personas que una puede presumir son cis, tengo que demostrar que las trans también existimos. Por eso quiero llevar a la trans a la mejor posición posible, a la vista de todos”.
Mía Fedra, que dejó el tenis de joven y lo retomó profesionalmente con su género autopercibido, asegura: “No hay que pensar solamente en la competencia. Hay que impulsar el deporte recreacional, amateur. Se basa mucho en la alta competencia para justificar la exclusión y la discriminación, pero hay más gente trans que practica recreacionalmente que la gente que es profesional. El deporte es genial para la salud de las futuras generaciones”.
Jezzabelle Carranza, que debutó en primera el pasado 29 de abril en Deportivo Español, le deja un mensaje a las niñas, niños y adultos trans del mañana que, por distintos motivos, no pueden entrenar: “La lucha real de la existencia de cada individuo es personal y es interna. Cuando nosotras nos convencemos de que podemos, hasta el que nos critica y el que nos mata con la burla y la indiferencia, se sorprende. Convencernos de que podemos avanzar sobre un sueño es el paso más grande que podemos dar. Y no tenemos que olvidarnos de que existe un ser divino que siempre nos da la chance de estar cada día mejor. Yo creo que venimos de algún lugar y venimos a esta vida para ser felices”.
Abr 19, 2022 | Destacado 5, Géneros
La militante boliviana anarcofeminista, comunicadora y escritora visita la Argentina para presentar su libro “Feminismo bastardo”. Además, realizó una radiodocumental en el Consulado de su país en Buenos Aires como forma de protesta contra la burocracia y la violencia de género.
“Estamos aquí hoy presionando porque violadores y feminicidas huyen de nuestro país con impunidad. Los dejan pasar la frontera, no los deportan y eso es con complicidad de las autoridades estatales”, expresó María Galindo en las escaleras del Consulado de Bolivia en Argentina. Un grupo de personas, en su mayoría de origen boliviano, la esperó allí a las 10 de la mañana de hoy para participar de su radiodocumental para Radio Deseo.
La militante boliviana, anarcofeminista, comunicadora, escritora y cofundadora del movimiento Mujeres Creando llegó a la Argentina para la presentación de su nuevo libro, Feminismo Bastardo, editado por lavaca. El evento se realizará este miércoles 20 de abril a las 18, en la Manzana de las Luces.
Lo primero que hizo María Galindo al llegar al Consulado fue conversar sobre las problemáticas a las que se enfrentan siendo migrantes bolivianos en la Argentina: desde filas eternas para realizar los trámites, malas condiciones edilicias en el consulado, hasta casos de violencia de género y discriminación.
“Cuando viajo invitada a un país, siempre visito las delegaciones de atención diplomática, porque Bolivia es un país expulsor de mano de obra barata. Los consulados y embajadas de Bolivia, en general, están muy mal atendidos. Hay un desprecio por el valor de la gente, hay una dejadez. No es un lugar accesible”, comentó la militante en diálogo con ANCCOM.
Feminismo Bastardo, editado por lavaca, se presentará este miércoles 20 de abril, a las 18, en la Manzana de las Luces.
Sin embargo, Galindo no fue solo para visibilizar las condiciones en las que se encuentra el edificio, sino para que los funcionarios le den respuestas concretas al pueblo boliviano. Luego de conversar con tres mujeres víctimas de violencia de género y sus familiares, se dirigió a la oficina de la cónsul adjunta, María Elizabeth Oporto Balboa, para hacerle llegar las causas en persona.
Para María Galindo “no hay un feminismo, hay muchos feminismos y luchas al mismo tiempo. Ninguna es más importante que la otra”. Se trata de tener el ingenio para asociar las que parece que están disociadas. Con respecto a la legalización del aborto en Argentina expresó: “Para mí fue una lucha muy importante, logró conjuncionar diferentes sujetos con un mismo objetivo y masificarse, pero estoy muy indignada por varias cosas. La primera: hay gente que se presenta a nivel internacional como propietaria de esa lucha que es de todas, todos y todes, y no de cuatro que la han aprovechado para conseguir un cargo en el Estado. La segunda crítica que tengo es que parece que se hubiera desinflado: ¿qué viene ahora? La tercera es que parece que el Estado se lo hubiera engullido todo”.
Luego de esta conquista histórica, Galindo considera que hay muchos pasos a seguir: “La despenalización del aborto era y es muy importante pero, ¿dónde están todas las cuestiones de la pobreza, el racismo, el trabajo, las libertades sexuales?
Su visita contó con el apoyo de sus seguidoras que deseaban escuchar su radiodocumental. Laura Zenteno hoy no tenía que hacer ningún trámite, asistió al consulado únicamente para conocer a la militante. Hace más de 12 años que vive en Argentina y con respecto a los femicidios opinó: “La violencia de género que hay en Argentina y Bolivia es similar pero lo que noto es que aquí pueden hablar, no se callan más. Allá recién se están levantando. Bolivia es un país muy machista”. A su vez, Roxana Vallejos, también boliviana y residente en Argentina desde hace 20 años, agregó: “Yo vine para apoyar a María porque me gusta que esté peleando por las mujeres. Muchas se quedan calladas y no hablan porque no hay soluciones. La violencia de género me parece que es peor en Bolivia que en Argentina. La justicia no hace nada”.
Aunque la mayoría de los presentes apoyaba a Galindo, también hubo personas que no compartieron sus métodos. Este fue el caso de Francisco Flores, boliviano que ya lleva 35 años en la Argentina: “Vine a ver a Galindo increpar a los funcionarios. Su forma de lucha me parece irrespetuosa, no es la manera. Sé que la gente necesita contención pero no es la solución. La violencia de género tiene que cesar, tenemos que formar una sociedad mejor pero no con estos actos”.
La radiodocumental terminó en el mismo lugar donde arrancó: en las escaleras del Consulado. La multitud acompañó a Galindo hasta el final con aplausos y cantando al unísono: “Consulado a trabajar” y “No nos callan más”.
Jul 21, 2021 | Géneros, Novedades
¿Por qué los varones cuidan menos su salud? Esta pregunta guía la campaña #EsDeVarón, realizada por Fundación Kaleidos y Casa FUSA. Es que, si bien el patriarcado es conocido por las consecuencias extremas que implica para las mujeres y el colectivo LGBT, también reserva su cuota de daño para la salud física, mental y emocional de los hombres.
“Ambas organizaciones creemos que es clave modificar comportamientos y prácticas en espacios institucionales”, asegura Lucía Sucari, coordinadora de Comunicaciones de Fundación Kaleidos. Los objetivos de la campaña son evidenciar cómo los roles de género enseñan a los varones a naturalizar conductas violentas y potencialmente dañinas para su salud y la de sus entornos, y desarmar los estereotipos que impiden que los adolescentes busquen ayuda o asistencia frente a diversos malestares.
“Aquellos estereotipos que se van reproduciendo en las crianzas, enseñanzas y a través de la socialización en las escuelas, se traducen en más vulnerabilidad para los varones en el acceso y el cuidado de su propia salud”, afirma Daniela Giacomazzo, psicóloga y coordinadora del equipo de expansión comunitaria y especialista en ESI de Casa FUSA.
Entre las conductas de riesgo usualmente llevadas a cabo se encuentran el demostrar resistencia a alcohol y drogas, involucrarse en situaciones de violencia callejera, manejar vehículos a alta velocidad, tener sexo sin protección o subestimar el cuidado de salud mental. Un capítulo aparte merece el último punto ya que, según las estadísticas, son los hombres quienes encabezan las listas cuando de suicidio se trata. “La creencia de que los varones tienen que ser fuertes y el no poder mostrarse sensibles o pedir ayuda son factores que van obstaculizándolos muchas veces para hablar de lo que les pasa y solicitar ayuda”, expresa Giacomazzo.
Pero el vínculo entre la alta tasa de muertes y el machismo no termina ahí: el modelo tradicional de hombría también alcanzó a los cuidados que implica el coronavirus. Si bien se observan porcentajes similares de varones y mujeres contagiados, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, los primeros representan un 58% del total de los fallecidos. Esto sucede, entre otras cosas, porque las normas de la masculinidad hegemónica llevan a que se cuiden en menor medida y utilicen menos o de peor manera el barbijo. El resultado no solo los afecta a ellos sino a quienes los rodean y quedan expuestos al riesgo de contagiarse.
La necesidad de probar que se cumple con los mandamientos de la virilidad hace mella sin importar la edad. Sin embargo, ambas organizaciones entienden que la adolescencia es una etapa clave en la construcción de la masculinidad. Por eso, la campaña está dirigida principalmente a ellos. Aun así, además de apuntar a este grupo en particular y a la sociedad en general -porque estos mandatos no solo son reproducidos por los varones-, la iniciativa busca llegar a los adultos que los acompañan en espacios como centros de salud, instituciones educativas o la misma familia, por un lado, y a las políticas públicas, por otro.
Para Giacomazzo, una de las barreras a la hora de transversalizar la perspectiva de género en las políticas que hacen al cuidado y la prevención en materia de salud masculina es que, muchas veces, en el imaginario social se entiende la únicamente refiriendo a mujeres cuando, en realidad, implica entender cómo las estructuras, los mandatos, la socialización y los estereotipos generan diferentes consecuencias para mujeres, varones y disidencias.
Las asociaciones proponen abordar las políticas públicas desde tres lugares: con programas para prevenir la violencia machista; con iniciativas para el cuidado de la salud mental de los hombres, que busquen prevenir o mitigar el estrés, la depresión y el suicidio; y, por último, pensando políticas que tengan en cuenta cómo las practicas masculinas influyen en sus comportamientos. Por sobre todo, la tarea de las organizaciones es impulsar el cuestionamiento de lo que se nos fue enseñado. Cuidar la salud también es de varón.
Dic 29, 2020 | Géneros, slider
ES HOY ES HOY

8:35 Martes de Salud Pública
Apoyo a la ley desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Ginés González García. Ministro de Salud. “Nuestro compromiso es poder igualar oportunidades y que todas las personas gestantes argentinas tengan los mismos derechos. Estamos a un paso de hacer historia y evitar que sigan sucediendo muertes absurdas e innecesarias en nuestro país.”
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se aplica la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.
9:30 Indirecta directa desde el vaticano
“El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.”
Contrapunto de la Campaña desde Roma
9.09 Gabriela Cerruti comparte nuestra entrevista a Dora Barrancos
11:00 Nicole Neumann es Tendencia en Twitter por declaraciones en el programa “Nosotros a la mañana”
Viviana Canosa arenga desde sus cuentas a los sectores ProVida
Entrevistada por Clarín dijo que «hay otras opciones al aborto, no debería ser legal ni ilegal, lo ideal sería que no existiera, pero aquí estamos, empezando mis vacaciones yendo a poner el cuerpo y el alma, estoy yendo a poner patria y dar batalla. Me sorprende la insensibilidad de lo que quiere legalizarse, que para mí no es más que la matanza a escala industrial de chicos por nacer».
10.42 Diputada Rezinovsky expresa su enojo por el color de la pulsera para entrar a ver la sesión.
12.20 El Ministro de Educación Nicolás Trotta expresa su apoyo
#QueSeaLey implica profundizar la Educación Sexual Integral para acompañar la implementación y el pleno ejercicio de derechos. Para el equipo de @EducacionAR es un honor poder asumir ese compromiso. #QueSeaLey es ampliar derechos.
13.46 Comunicar igualdad comparte nuestra entrevista a Dora Barrancos
Pronunciamiento del presidente de la Sociedad Rural
“Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción «voluntaria» de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción.
Respuesta de Guillermo Folguera (Biólogo y filósofo. Investigador CONICET y Profesor UBA)
Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que «no existe en la naturaleza la interrupción voluntaria de la vida.» Nada dijo de los abortos que producen los químicos que usan para maximizar sus ganancias. Quizás piense que esos sí son naturales.
Respuesta de Soledad Barruti, Periodista. Autora de los libros #Malcomidos y #MalaLeche (Editorial Planeta)
16:00 ? vs ? La previa a la sesión en el chat de senadoTV
16:10 Sesión Pública Especial
16:20 Comienza la sesión
Abrió el debate la Senadora Norma Durango
16.36 Conjeturas de primera hora
Natalia, Diego y Esteban
Reacciones al discurso de Dalmacio Mera
Respuesta de la senadora Nancy Gonzalez
«Después de dos años que tratamos esta ley en 2018 tener que estar escuchando que me hablen del año 1315… Yo la verdad que estoy anonada «, dice Nancy González.
¿Qué opinan los artistas?
Tute
Liniers
18:00 Se reducen les indecices
18:14 Llegaron Carla Vizzotti y Cecilia Nicolini al recinto
18:17 Llegaron Gines Gonzalez García y Vilma Ibarra al recinto
Junto a @VilmaIbarraL en un día histórico en el @SenadoArgentina, acompañando la lucha de miles de mujeres argentinas. Es hoy, #quesealey ?
“Fuego verde”, el texto colectivo de las escritoras argentinas por el aborto legal
18:33 – Elizabeth Gómez Alcorta y Dora Barrancos
19:00 – Poroteo a partir de los adelantos de votos
https://platform.twitter.com/widgets.js
Pino Solanas presente en los discursos de los senadores y rememorado en las redes
20:49 – Poroteo a partir de los adelantos de votos
21.45 el suspenso de Olalla
Declaraciones Claudia Almirón y el reconocimiento a la Red de Socorristas
22:00 El giro de Crexell
Repercusiones
https://platform.twitter.com/widgets.js
Mientras tanto en diputados…
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
22:48 «Me di cuenta que no se trata de mi»
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
11:00 Senadores, diputados y MasterChef
https://platform.twitter.com/widgets.js
El discurso de Gladys González
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
La respuesta de Amalia Granata
https://platform.twitter.com/widgets.js
Somos Belén
https://platform.twitter.com/widgets.js
12.33 Mi voto es no positivo
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
Lousteau siendo breve
https://platform.twitter.com/widgets.js
De Lousteau a Bulrrich
https://platform.twitter.com/widgets.js
El fondo de Caseiro
https://platform.twitter.com/widgets.js
1:24 Viviana Canosa invita a salvar a las dos vidas
https://platform.twitter.com/widgets.js
Llegó Massa a presenciar la sesión
https://platform.twitter.com/widgets.js
1:46 La (larga) recta final
https://platform.twitter.com/widgets.js
La definición de Weretilneck y un poco de sociología por la madrugada
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
Las vueltas de Romero
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
El momento de Naidenoff
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
La interna en Formosa
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
3.21 En las afueras del Congreso
https://platform.twitter.com/widgets.js
«Lo que realmente les molesta es la libertad de las mujeres”
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
El último orador
https://platform.twitter.com/widgets.js
Llega la ola verde
https://www.instagram.com/p/CJaJvCgAq1l/?utm_source=ig_web_copy_link
ES LEY
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://www.instagram.com/p/CJa29k2AIDd/?utm_source=ig_web_button_share_sheet
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js
https://platform.twitter.com/widgets.js