El Estado sigue despidiendo trabajadores

El Estado sigue despidiendo trabajadores

El Gobierno de Javier Milei ahora cesanteó a más de 1.200 trabajadores del INCAA, INTI, del exministerio de Desarrollo Social y el exministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, entre otros organismos, que se suman a los 15.000 despidos que llevaba desde que esta gestión asumió. Fuertes críticas y denuncias desde los gremios y la oposición.

Apenas aprobada una versión reducida de la Ley Bases, el gobierno de Javier Milei sigue desmantelando el Estado. La tensión con los trabajadores estatales se remonta desde los primeros meses de gobierno con cierres de organismos y vencimientos de contratos. Este viernes se convocó a una reunión paritaria y a la tarde llegó una nueva ola de despidos.

El 30 de junio vencen 50 mil contratos que habían sido renovados por tres meses, luego de la primer tanda de despidos del Estado. Dos días antes del vencimiento despidieron a más de 1.200 trabajadores que estaban en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el exministerio de Desarollo Social y el exministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. En este último, el 80% del plantel recibió la notificación de despido por mail. Carlos Zapata, diputado nacional de La Libertad Avanza Salta, justificó la medida en diálogo con ANCCOM: “Lamentablemente es una medida necesaria e imprescindible para poder redimensionar el Estado y dejarlo en un tamaño absolutamente manejable para que pueda trabajar con eficacia y eficiencia la relación entre recurso empleado y el resultado obtenido. Hace tiempo ya los políticos argentinos utilizaron el Estado como refugio o como medida de compensar a los militantes que los ayudaron a llegar al poder y así pasar integrar las filas del Estado personas con escasa preparación”.

Le respondió Clarisa Gambera, secretaria de Género de ATE, que explicó a ANCCOM: “Están atacando a las áreas que ellos consideran estratégicas para su batalla ideológica. Es de una crueldad impactante. Esto no tiene que ver con el ahorro, sino que tiene que ver con inscribirse en una agenda de derecha y mostrarle a un sector de la sociedad que arrasa con lo que él dijo que iba a arrasar: las políticas vinculadas a derechos, la promoción de derechos, al trabajo contra la desigualdad, a la protección de personas en situación de vulnerabilidad”.

Desde el Áea de Géneros de Nuevo Encuentro declararon: “No hay políticas públicas de género y diversidad sin trabajadorxs especializadxs. Este Gobierno hace de la destrucción una política de Estado”. Mónica Macha, diputada nacional y miembro de ese espacio, dijo que estos despidos implican un desguace de las políticas públicas de género del Estado nacional y la “destrucción absoluta” de los programas. Además, en diálogo con ANCCOM, agregó: “Tenemos un presidente misógino que  viene a restaurar la violencia por motivos de género como política de Estado. La destrucción del Ministerio (de Mujeres, Géneros y Diversidad) es la única promesa que cumplió Milei. No hay un problema presupuestario, hay un modelo social que quieren instaurar”.

Para la diputada de Unión por la Patria, estas medidas dan un mensaje “claro y peligroso”: que la violencia hacia las mujeres y las diversidades no importa. “Pasamos de ser un país de vanguardia en materia de género, a sufrir un retroceso de más de treinta años. Vamos elevar una citación general, que no sea de un único bloque, a Mariano Cúneo Libarona, como responsable de lo que queda de políticas de género”, advirtió Macha.

Para ejemplificar los efectos de “un Estado en retirada del territorio”, Gambera toma el caso de la desaparición de Loan: “Desguazar el programa de trata hace que no se active un protocolo inmediato que hubiera bloqueado las fronteras, desmantelar las políticas públicas vinculadas a la protección de las niñeces contra el abuso hace que no haya respuestas ni preventivas ni de intervención con la familia o de respuesta inmediata cuando la situación se agravó. Retirar al Estado del territorio y desmantelar las políticas públicas de protección de derechos tienen consecuencias concretas en la vida cotidiana de las personas por más que haya triunfado una narrativa que habla de que el Estado no sirve para nada. La realidad es que vamos a estar todas las personas más desprotegidas a partir de hoy. Las mujeres, las niñeces y adolescencias en particular con el desmantelamiento de todas estas áreas”. Además, recalcó que entre los despedidos, hay gente con más de 16 años de trayectoria, que están trabajando en esta temática desde antes de la conformación del Ministerio.

En esa línea, Luci Cavallero del colectivo Ni Una Menos, declaró a ANCCOM que “los despidos masivos que está habiendo en varias dependencias estatales, pero principalmente la Secretaría contra la violencia, transforman al Estado en cómplice de la violencia por razones de género al incumplir compromisos internacionales. En este momento no contamos ya con políticas estatales de ningún tipo a nivel nacional. Esto va a sobrecargar las redes feministas y genera como primer efecto un desamparo generalizado”.

Esteban Paulón, diputado nacional de Hacemos Coalición Federal, resaltó que los despidos en los programas remanentes de este ex-Ministerio se dan en el Día del Orgullo LGBT y en vísperas de fin de mes. “Son una demostración de la crueldad, la inhumanidad y la insensibilidad del gobierno de Javier Milei, que ha venido a destruir y a llevarse puestas todas las políticas públicas. Es insoportable esta situación en la cual hay un total desprecio por las políticas públicas y por la vida de las mujeres y las disidencias. Esperamos que la acción sindical y la acción en la calle permita que se revierta esta situación”, dijo para ANCCOM. Los trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos declararon en un comunicado que entienden los despidos “como el comienzo del desmantelamiento de la Secretaría y de las políticas de derechos humanos que este pueblo consensuó hace muchos años” y convocan a una asamblea para decidir las próximas acciones.

Zapata, el diputado libertario, indicó que si bien “varias familias quedarán sin ingresos, tiene que asumirse que trabajar en la política tiene como objetivo el bien común. El bien individual de los militantes no puede ser una pesada carga para el resto de las personas, para los argentinos de bien, que necesitan el funcionamiento de un Estado equilibrado”. Además, no acuerda con la opinión opositora que recortando estas políticas se desampara al pueblo. “No podemos exigir contribuciones para abonar sueldos elevados o tratar de justificar la existencia de empleos que no hacen absolutamente nada. El empleo público es una necesidad que tiene que estar encuadrada en los principios de eficiencia y efectividad. Básicamente está justificada su existencia en la vinculación con algún servicio real y presente. Siempre va a haber opiniones diversas, pero el Estado como refugio de militante o elemento para dar favores políticos o personales no debe ser concebido como una cuestión que puede perdurar en el tiempo. Es la destrucción misma y está en contra de la razón de la existencia del Estado”, consideró.

Una de las poblaciones más afectadas por estos despidos es la comunidad trans. Para Manu Mireles, activista LGBTI+ y cofundadora y secretaria del Mocha Celis, el cupo travesti-trans y las políticas de género “son políticas que garantizan la democracia para todas las personas y su profundización. El Estado y la sociedad argentina es mejor en cuanto puede garantizar que todas las personas podamos tener derechos y tener una vida digna. Es necesario que podamos habitar un mundo donde haya muchos mundos posibles”. Si bien la ley de cupo no se había logrado terminar de implementar, los despidos ilegales del cupo en la Era Milei ya acumulaban un 10%. “Recibimos denuncias de personas travestis trans y no binarias que, habiendo entrado por el cupo y teniendo la garantía de un trabajo registrado, vuelven a estar en una situación de profunda vulneración del derecho al empleo”, agregó Mireles.

“El gobierno de Javier Milei tiene una saña particular con las políticas de género, con las políticas de memoria y derechos humanos, con los sectores que están más movilizados y que han propuesto procesos de sensibilización a la sociedad que van en contra de este modelo individualista que ellos quieren implantar. Esta ultraderecha tiene un modelo de odio y de crueldad: no sólo de ajuste, sino también un disciplinamiento general de la sociedad”, concluyó Cavallero.

«La presencia del INTI en el territorio es fundamental»

«La presencia del INTI en el territorio es fundamental»

Trabajadores denuncian despidos encubiertos y el desmantelamiento del organismo. “Si tocan a uno, nos tocan a todos”, afirman. Ya cerraron las sedes provinciales que no contaban con laboratorio y alertan sobre la posible disolución absoluta si se llega a aprobar el proyecto de Ley Bases.

 

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Daniel Afione, ha comunicado a los subgerentes regionales que la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo ha decidido «proceder al cierre de todas las sedes provinciales que no tengan laboratorio».

Según el comunicado difundido por los trabajadores, Afione se negó a considerar cualquier propuesta para revisar la decisión, argumentando que la iniciativa no es de su autoría, sino que responde a directrices de la cartera de Industria y Desarrollo Productivo. «Esto no es algo que yo quiera, es lo que pide la Secretaría», expresó el titular del INTI.

Desde su creación en 1957, el INTI ha sido un pilar fundamental para la industria argentina, proporcionando asistencia tecnológica, promoviendo la internacionalización de pequeñas y medianas empresas, mejorando la competitividad, y certificando recursos humanos, procesos y productos. En 1972, el organismo asumió el rol de Instituto de Metrología, con la responsabilidad de mantener los patrones nacionales de medida y asegurar la exactitud de las mediciones, posicionándose como un actor clave en el ámbito científico, legal e industrial, con representación en comités internacionales.

La red de laboratorios del INTI y sus profesionales especializados ofrecen más de 8.500 servicios a diversas ramas del sector productivo, desde grandes empresas hasta pequeñas cooperativas, en todas las provincias del país. Esta capacidad de vincular las actividadeslocales con las capacidades técnicas nacionales es indispensable para el desarrollo industrial y tecnológico de Argentina.

Sin embargo, los Artículos 3 y 6 del denominado proyecto de “Ley Bases”, hoy en discusión en el Senado, ponen en riesgo estas capacidades, al proponer la «eliminación de competencias que resulten innecesarias» y la posible disolución o reorganización del INTI bajo criterios inciertos. Este contexto ha generado una gran preocupación entre los trabajadores y directivos del Instituto.

En una resolución de asamblea de la Subgerencia Regional Patagonia, el personal rechazó de manera categórica el cierre de sedes y unidades de extensión, planteando que esto impactaría sensiblemente en la interacción de la industria y la sociedad con los agentes del INTI. «Nos están empujando a que nos mudemos a centros a más de 500 kilómetros de distancia con nuestras familias», señalaron los trabajadores, que calificaron la medida como «despidos encubiertos».

Jorge Schneebeli, ingeniero mecánico y ex vicepresidente del INTI, entrevistado por ANCCOM, subrayó que “el cierre de las unidades de extensión no sólo afecta a la Patagonia, sino a todas las provincias del país.“El INTI –agregó– creció con presencia en todas las provincias y eso es bueno en un país donde necesitamos fortalecer el federalismo. La presencia en el territorio es fundamental para el desarrollo local”.

El ingeniero destacó además que el INTI es clave no sólo para la industria, sino también en aspectos de seguridad, medioambiente y formación. «No tener presencia territorial debilita ese aspecto. La industria local necesita tener referentes que faciliten acceder a herramientas para fortalecer su actividad y la presencia del INTI en territorio tiene esa finalidad», remarcó.

La asamblea de trabajadores de la Subgerencia Regional Patagonia decidió declararse en estado de asamblea permanente y convocar al resto de las sedes del INTI y a los sindicatos a unirse en esta postura. «Rechazamos los despidos encubiertos, la relocalización y los retiros voluntarios forzados. Consideramos que este es solo el comienzo de los despidos en INTI. Si tocan a uno, nos tocan a todos», manifestaron.

El cierre de sedes y la reducción de personal, según Schneebeli, podría tener consecuencias nefastas para el desarrollo industrial del país. «En los años 90 pasamos de 1.500 agentes a 850, después de los retiros voluntarios. Se perdieron líneas de trabajo y otras tardaron 20 años en recuperarse. En general, se va gente de experiencia, lo que genera un debilitamiento institucional difícil de revertir», explicó.

Los trabajadores del INTI hacen un llamado urgente a los legisladores para que revisen los artículos mencionados y aseguren reformas sostenibles para el crecimiento de la Argentina.

 

Trabajadores del neumático protestaron contra los despidos

Trabajadores del neumático protestaron contra los despidos

Realizaron manifestaciones en distintos puntos del Conurbano frente a los 97 despidos de FATE. El riesgo que entraña la apertura de importaciones que alienta el Gobierno.

Organizados por el Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático (SUTNA), el viernes 17 hubo actos y manifestaciones en forma simultánea en distintos puntos del conurbano bonaerense: en Merlo, donde está ubicada Pirelli; en Lomas de Zamora, donde se encuentra la planta de Bridgestone, y en San Fernando, sede de Fate. Fue una iniciativa contra los 97 despidos que hubo en el sector y las represalias a manifestaciones de protesta.

Agrupaciones como el cuerpo de delgados de la línea Sarmiento, la CGT y CTA regionales zona oeste, entre otras, estuvieron acompañando la convocatoria del SUTNA.

Pirelli es una empresa que se fundó en 1872 en Milán con el nombre “GB Pirelli & C.” para producir artículos de caucho elástico. En 1902 logró expandirse en España y en 1910 llegó a la Argentina. La empresa es el quinto mayor fabricante de neumáticos del mundo, y está presente comercialmente en más de 160 países. Recientemente, en 2021, inauguró una nueva línea de producción de neumáticos para motos en el partido bonaerense de Merlo, convirtiéndose en el único fabricante de neumáticos para motos en el país.

Trabajadores de esa empresa expresaron que fueron víctimas de “actos mafiosos y aprietes”. En la acción denunciaron la persecución contra las organizaciones sociales que gestionan planes sociales y comedores populares y propusieron un paro activo de 36 horas para “voltear la Ley Bases”.

Alejandro Crespo, trabajador de Pirelli y secretario general del SUTNA dijo que hay que decir “basta al accionar mafioso de Pirelli, es una política antiobrera que busca disciplinar a los trabajadores del neumático y de Sutna”. También agregó su solidaridad hacia los 97 trabajadores despidos de Fate, empresa del mismo rubro. “La pelea por el salario se vuelve fundamental y la lucha de los trabajadores neumáticos en este sentido ha sido ejemplar”, agregó.

Ariel Concha es delegado de mantenimiento de la empresa Pirelli y se refirió a que los movilizan “las Por su parte, Cristiano Giordano, directivo de SUTNA señaló que en la localidad de Lavallol “los compañeros de la seccional están manifestándose junto a los trabajadores para decirle basta a la empresa Bridgestone que reemplaza puestos de trabajo con la importación de cubiertas”. Y apuntó: “Vamos a luchar hasta que los trabajadores de Pirelli cobren lo mismo que cobran los trabajadores del resto”. También destacó que las convocatorias en distintas zonas de la provincia son para dar “apoyo a todos los compañeros despedidos”.

 

Nada que esperar

En tanto, Eduardo Ruiz, integrante de Izquierda Socialista, dio su apoyo a la lucha de Sutna, e indicó que viene defendiendo a los trabajadores despedidos, por la “situación en la que nos está llevando el gobierno de Milei y nos está poniendo a todos los trabajadores en jaque”. Además, agregó que lo convoca el simple hecho de ser “un hombre grande, tengo tres hijos grandes, también con dificultades, nos movilizamos en familia porque todas estas luchas son importantes que las demos. Ya no nos queda más nada que esperar, nos han gobernado todos y creo que la única alternativa es la lucha de los trabajadores”.

Bridgestone es una compañía fabricante de neumáticos que fue fundada en 1931 por Shōjirō Ishibashi en Kurume, Fukuoka, en Japón. En 1915 se inauguró la sucursal Firestone para la venta de neumáticos, cámaras y accesorios norteamericanos en Argentina. En el año 1931 se producen los primeros neumáticos Firestone de la Argentina, con capacidad de producción de 600 neumáticos diarios. 

Al igual que Pirelli y Bridgestone, Fate es la empresa argentina líder en fabricación y exportación de neumáticos. Constituida con capitales argentinos, sus inicios fueron en una planta de 1.000 m2 en el barrio de Saavedra, ciudad de Buenos Aires, que producía telas impermeables, bandas de rodamiento para reparación de neumáticos y otros productos de caucho.

En San Fernando, con bombos y banderas, los trabajadores de Fate con la presencia de delegaciones de Camioneros y docentes encabezaron otro punto clave de las protestas. El diputado del Frente de Izquierda, Néstor Pitrola explicó allí que se trata de una respuesta de un gremio que fue al paro general el pasado 7 de mayo y que está luchando contra los despidos. Y aclaró que “está el SUTNA al frente de la lucha, pero hay despidos y suspensiones en todo el país. Esto requiere unir al conjunto del movimiento obrero”.

 

Con un centenar de despidos en ACUMAR, retroceden las políticas de saneamiento del Riachuelo

Con un centenar de despidos en ACUMAR, retroceden las políticas de saneamiento del Riachuelo

Para hacerle frente al ajuste, sus trabajadores se organizan entre jornadas de visibilización y asambleas. La calidad de vida que pierden los vecinos de la cuenca del río Matanza.

“Están destruyendo las capacidades del Estado, están destruyendo el saber hacer”, declaró el ministro de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires Gabriel Katopodis, que se acercó a apoyar la protesta contra el desguace de Acumar, el organismo que se ocupa del saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo y de asistir a los pobladores asentados a su vera. “Acá hay ingenieros, arquitectos, compañeros y compañeras que saben lo que significa desarrollar política pública, sanear en este caso el Riachuelo, construir obras de mucha envergadura –señaló a ANCCOM–. Y a ese saber hacer la actual gestión nacional lo está destruyendo. Eso es lo que tenemos que poder evitar, porque cuando despiden a cientos de trabajadores están destruyendo capacidades del Estado. Me parece que hay que estar en la calle, que hay que hacerse presente, que la política tiene que estar acompañando para que realmente los trabajadores no estén solos”.

En los últimos días, más de un centenar de trabajadores de ACUMAR fueron echados de sus puestos de trabajo, muchos otros desde el 22 de marzo que están siendo intimados y los telegramas de despido siguen llegando. Sin embargo, las justificaciones de las autoridades rayan en lo insólito. Ante esta situación, los trabajadores se han organizado para realizar una serie de medidas a lo largo de toda la semana, que ayuden a visibilizar y dar batalla ante la situación acuciante que están atravesando. También adhirieron al paro de este jueves, y tienen pautada una asamblea para el viernes 10.

Ante la sede del organismo, en el centro porteño, ayer se manifestaron para visibilizar la gravedad de la situación. Débora Fretes, delegada de ATE, por la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo expuso que “la argumentación para los despidos no tiene lógica, porque le piden que justifiquen a trabajadores de territorio, cargas horarias que ellos mismos no han registrado, si bien hay planillas para quienes trabajamos en el campo, no han sido cargadas por Recursos Humanos o por quien correspondía en ese momento”. A su vez, hizo hincapié en la tarea social que llevan a cabo los trabajadores, que se encargan de visitar barrios carenciados y profundamente vulnerados: “Por cada trabajador que es desvinculado de su puesto de trabajo, es un vecino y una vecina menos que tiene nuestra asistencia respecto a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la cuenca, que quedan despojados de todos los derechos que se vinieron ganando hasta ahora; porque sin Estado no hay nada que el pueblo pueda tener”. Además, agregó que “esta lógica que hay detrás de la pugna por el achicamiento del Estado y el desfinanciamiento de todos los organismos, tiene que ver con las políticas de esta nueva derecha que es colonial, para ellos lo único que importa es venir y llevarse toda la que puedan, y después irse como si no hubiese pasado nada, que también nos trae recuerdos con respecto a la época del menemismo”.

 

Acumar, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, es un organismo público interjurisdiccional creado en 2006 que se encarga del saneamiento, regulación y recomposición ambiental de la zona que engloba 14 municipios de AMBA y CABA. Esta cuenca es una unidad territorial delimitada donde existe una gran contaminación, provocada principalmente por industrias y cloacas residuales, que afecta considerablemente la calidad de vida de millones de personas que viven al noreste de la provincia. Con la reconstrucción de la zona, llevada a cabo por el organismo, se han mejorado áreas de la zona y parte del ecosistema de los márgenes del Riachuelo, con su fauna y su flora.

Los trabajadores

En la jornada de visibilización hablaron con ANCCOM dirigentes gremiales y trabajadores atravesados por el vaciamiento del Estado. “ACUMAR te enseña otras realidades que detrás de un escritorio no las tenés –se posiciona Mónica, sensibilizada con la situación tras diez años de trabajo abocada al saneamiento de la cuenca y sus implicancias–. Se entienden en la acción. Es uno de los pocos organismos que llega a las comunidades más olvidadas, a las familias en situación de indigencia, empobrecidas. Esto se consigue en la calle, caminando en el barrio, pateando el barro, es lo que hacemos. La ACUMAR, más allá de la limpieza de los márgenes del Riachuelo, tiene una acción muy importante en la salud, que no es tenida en cuenta por este nuevo gobierno, que cree que todo se soluciona a través del mercado. El mercado no se ocupa del indigente, no se ocupa de la olla vacía, no le interesa y está de más”.

En esta misma línea, comentando otras tareas que también desempeña el organismo, se pronuncia Mónica Miranda, una de las trabajadoras intimadas: “Hacemos talleres en escuelas, concientización ambiental, prevención contra el dengue, articulamos con actores sociales, para formar mesas de trabajo en los barrios. En el trabajo de promotora de salud me tocó ser trabajadora social también. En Acumar estás dedicado exclusivamente a los barrios más vulnerables: este desguace va a dejar a esa gente fuera del sistema de salud o va a producir un sistema más exclusivo, sin poder brindarle una asistencia adecuada a muchas familias y chicos que no están siquiera escolarizados”. Por su parte, Laura, también trabajadora intimada, comentó que “ver que no podés llegar a ayudar en la contaminación y el ordenamiento habitacional que implica la salud de los habitantes de la cuenca es muy preocupante”.

Este proceso de desfinanciamiento ya tiene su correlato en el proceso de saneamiento a la Cuenca-Riachuelo-Matanza y peligra la transformación que vienen encauzando desde la conformación del organismo hace 17 años. Ante estas medidas de recorte de fondos y personal de distintas áreas, sumado a la finalización del contrato de cooperativas que se encargan de la limpieza del Riachuelo, Natalia, trabajadora territorial del área de intervención social, atravesada por la situación, expuso que “las consecuencias del desfinanciamiento ya se vieron este año, porque muchos de los barrios donde intervenimos se inundaron mucho más que años anteriores: es que justamente los cooperativistas son quienes garantizan la limpieza. Al mismo tiempo va a decaer todo lo que tiene que ver con urbanización, soluciones habitacionales, relocalización a la población que está cercana al río. El organismo existe hace años porque el nivel de contaminación que tiene el Riachuelo amerita una intervención sostenida en el tiempo: retirar toda esa intervención, esa plata, esos recursos humanos y materiales, va a generar un desmejoramiento cuando sabemos que la miseria hace que cada vez más gente, termine siendo empujada a vivir en esa zona”. 

Trabajadores despedidos, víctimas sin derechos

Trabajadores despedidos, víctimas sin derechos

El gobierno de Milei echó al 26 por ciento del personal de la línea 137, que atiende casos de violencia sexual y familiar, incluidas la explotación de niñas, niños y adolescentes y el grooming.

Desde que asumió la gestión libertaria, la línea 137 del Ministerio de Justicia de la Nación, que brinda asistencia los 365 días del año a las víctimas de violencia sexual y familiar, está siendo vaciada de personal y, por tanto, dejando de garantizar derechos a quienes requieren de asesoramiento legal, psicológico y administrativo.

De diciembre a hoy son 19 los profesionales despedidos sin justificación del Programa las Víctimas contra las Violencias de la línea 137, lo que representa “el 26 por ciento del total, mientras que el resto enfrenta una incierta situación laboral con vínculos contractuales hasta junio de 2024”, señala el petitorio de los trabajadores a las autoridades de la cartera de Justicia en reclamo por su reincorporación inmediata.

El programa existe hace 18 años, tiene alcance nacional y es gratuito. Está conformado por un equipo interdisciplinario de psicólogos, abogados y trabajadores sociales que, en articulación con redes de acompañamiento y contención territorial, es el que actúa ante situaciones de violencia y urgencias.

El vaciamiento comenzó el 29 de diciembre. Ese día, dos trabajadoras de la línea 137, a través del Sistema de Gestión Documental Electrónica, (GDE), recibieron un mensaje de un renglón en el que las informaban que su contrato no sería renovado. En ese momento, una de ellas estaba acompañando a una mujer embarazada y la otra asistiendo a una adolescente que había sido abusada sexualmente.

 

Mariana Vázquez es trabajadora social y estaba con licencia por ART cuando la despidieron después de 12 años. Se enteró en Semana Santa a través de la lista que circuló por el GDE. “Hasta el momento no tengo telegrama de despido ni notificación”, afirma.

Ella fue una de las profesionales que brindó capacitación a la Policía Federal en materia de género. “Desde el programa pudimos armar una cátedra en la que capacitamos tanto en la Universidad de Rosario como en la Escuela de Cadetes de la Policía Federal, en Villa Lugano, y en la comisaría de Chacarita”, cuenta. Con la línea 137, además, se encargaba de las formaciones del Ministerio Público Fiscal y de instituciones de salud como el Garrahan y el Hospital Elizalde, donde se atienden en su mayoría niños, niñas y adolescentes.

En el petitorio que presentaron los trabajadores de la línea 137, también exigen la garantía de estabilidad laboral y derechos para todos sus pares del Programa las Víctimas contra las Violencias, y el compromiso de las autoridades del Ministerio de Justicia de “velar por la integridad y continuidad de los programas estatales destinados a combatir la violencia familiar y sexual, reconociendo su importancia en la protección y asistencia de las víctimas”.

Según el Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina, en el último año se recibieron más de 6.100 llamados a la línea 137 por violencia familiar.

Laura Boggon es psicóloga, trabaja en el programa desde 2010 y es delegada de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Explica que la iniciativa de este acompañamiento surgió como respuesta a la necesidad de asistir a las mujeres victimizadas sexualmente en la vía pública. “Cuando las víctimas acudían a hospitales o comisarías, las revictimizaban. En ese contexto, la psicóloga Eva Giberti, actual coordinadora del programa, creó lo que devino en las Víctimas contra las Violencias, que trabaja tanto en situaciones de violencia familiar como sexual”, detalla Boggon.

Según el Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina, en el último año se recibieron más de 6.100 llamados a la línea 137 por violencia familiar. En estos casos “se necesita el acompañamiento de un equipo para hacer una denuncia en la oficina correspondiente, o trasladar a la mujer que salió de su casa, o cuando los chicos y chicas quedan con el agresor. Entonces, denuncia mediante, asistimos para que autoricen a retirar a los niños. Solemos acompañar todo ese proceso –comenta Boggon–. Cuando son situaciones de violencia sexual, ya sea que actúen fiscalías o juzgados, también piden nuestra intervención, que vayamos al lugar donde está siendo asistida la persona, y hacemos un informe que pasa a formar parte del expediente judicial. En una segunda instancia nos citan para dar testimonio en los juicios. Hay un despliegue para brindar la mayor protección que puede lograrse y que no estemos marca la diferencia”.

La línea 137 es federal y brinda asistencia en todo el país. Los equipos profesionales tienen dos sedes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la metodología ha sido replicada en Chaco y Misiones. “Los llamados que llegan de otras provincias se intentan articular con el 911 de ese lugar donde está ocurriendo el hecho, para dar protección a esa persona. A veces nos encontramos con la traba de que quien llama no se anima a dar sus datos o tiene miedo, muchas veces son vecinos y no quieren quedar expuestos. Entonces, desde el programa, relatamos lo que se nos informa, los aspectos que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes, y elevamos un acta que es enviada a los organismos locales de protección. No es una denuncia, pero es informar para que se comience a intervenir”, puntualiza Boggon.

El Ministerio de Justicia de la Nación todavía no responde al reclamo de reincorporación de los despedidos de la línea. Sus trabajadores, mientras tanto, sostienen reuniones gremiales y actividades para visibilizar el conflicto, como una radio abierta y la proyección del documental de la línea Cada 30 horas de la directora Alejadra Perdomo. “Desde la gestión manifiestan interés en el programa, pero lo están vaciando de personal –refiere Boggon–. No sé cómo pretenden que se mantenga cuando es un trabajo de 24 horas, todos los días, en torno a una temática tan compleja”.