Ecuador en jaque por ataques de bandas narcos

Ecuador en jaque por ataques de bandas narcos

Anccom dialogó con una de las trabajadoras del canal de TV que sufrió en vivo los ataques y con especialistas, para entender qué está pasando en un país con altos índices de  pobreza, tomado por los narcos.

Al menos ocho muertos es el saldo de las primeras horas del estado de excepción dictado por el gobierno de Ecuador luego de que bandas narco tomarán ayer un canal de televisión, una sede de la universidad de Guayaquil y varios centros de detención dónde hubo motines. Anccom dialogó con una de las protagonistas de los hechos y expertos para entender qué está pasando.

A lo largo del año 2023 en Ecuador, bandas criminales asesinaron a alcaldes y concejales. El pico máximo fue el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en septiembre, en plena campaña electoral. Esta crisis desató violencia en las cárceles, motines y la fuga de narcotraficantes, entre ellos José Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de ‘Los Choneros’.

El presidente Daniel Noboa, quién ganó las elecciones en Ecuador en octubre pasado, propuso la semana pasada un referéndum para ver si los ecuatorianos están de acuerdo con darle el poder al ejército, para que participe en la lucha contra la violencia criminal en el país.

La fuga este fin de semana del líder narco “Fito” precipitó la declaración del estado de sitio. Ayer, un grupo de bandas criminales ingresaron a la Universidad de Guayaquil y al canal TC Televisión, y protagonizaron un momento tenso y dramático. También se difundieron imágenes de presuntas ejecuciones de policías y toma de rehenes en cárceles con detenidos blandiendo machetes sobre los guardias.

El suceso en el canal y en la universidad, donde hombres armados ingresaron a ambos establecimientos, terminó con la detención de trece delincuentes y la liberación del personal del canal, que había sido retenido en plena trasmisión en vivo.

Karla Santana, Máster en Comunicación Transmedia y Licenciada en Periodismo, logró salir del edificio antes de que el grupo comando tomara a sus compañeros y dijo que todo le pareció “una película de terror”. En diálogo con ANCCOM señaló que las exigencias que pedían estos criminales eran emitir un mensaje hacia el presidente y causar “zozobra, impacto, conmoción social a una comunidad que en ese momento nos estaba viendo y amedrentar a nuestros compañeros periodistas y colegas que se encontraban trabajando”.

Además, destacó: “No solo estamos en un estado de excepción, sino que a este hecho terrorista que ocurrió en el canal, el presidente también decretó. mediante su firma, un estado de guerra, que no solamente hace que las Fuerzas Armadas puedan hacer uso progresivo de la fuerza, sino que además les ordena la operación a los militares”.

Por otra parte, y en medio del estado de excepción decretado el lunes, se fugó de la cárcel Fabricio Colón Pico, capturado la semana pasada luego de que la fiscal general del Estado, Diana Salazar, denunciara un presunto plan para atentar en su contra. Salazar identificó a Pico como miembro de “Los Lobos”, un grupo criminal que está vinculado con el cártel Jalisco Nueva Generación de México.

Gonzalo Fiore Viani, Magister y doctorando en Relaciones Internacionales, señaló que Ecuador tiene una tasa de homicidios alta, “43 cada 100.000 habitantes”. Además, el país se encuentra dolarizado desde el año 2000. Para junio de 2023, estaban en la pobreza 4,9 millones de personas, es decir, 27 de cada 100 ecuatorianos, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). De esta forma, agregó que Ecuador se “sumerge en una profunda crisis”.

Las medidas por parte del presidente, como el despliegue militar y el toque de queda, reflejan “una tasa de homicidios y pobreza elevada. El país enfrenta desafíos que contribuyen a su vulnerabilidad ante eventos de esta naturaleza y deberá encontrar una salida a esta situación, que va más allá de la cuestión de la seguridad y tiene raíces mucho más profundas”, agregó Fiore Viani.

Sin embargo, el Analista Internacional Alejandro Safarov, señaló que esta situación está sucediendo, porque “el Estado ecuatoriano está fallando en controlar la seguridad y proteger contra actos de terrorismo en su territorio; permitiendo el avance de organizaciones criminales locales con vinculaciones en los distintos niveles del Estado, e influenciadas por redes delictivas transnacionales”.

Safarov aseguró que el sistema político ecuatoriano tiene “la posibilidad de que Ecuador se transforme en un estado fallido, los políticos y los empresarios más importantes presionan para evitar una crisis económica y social que ponga en riesgo y genere distorsiones o un impacto negativo en la vinculación con los mercados externos”.  Por su parte, el expresidente Rafael Correa le brindó todo su apoyo al presidente Noboa respecto a la lucha contra el narcotráfico y afirmó que es momento de “unidad nacional”.

Por útimo, esta mañana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó “los hechos de violencia en cárceles, los atentados con explosivos y todo el accionar planificado del crimen organizado”, llamó “a la investigación diligente de los hechos” a la vez, que informó que “sigue monitoreando la situación de derechos humanos durante la vigencia del estado de excepción decretado el 8 de enero y ampliado el 9 de enero”. Además advirtió: “La actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna debe ser extraordinaria, justificada, excepcional, temporal, restringida, subordinada y complementaria a las fuerzas civiles, con regulación y control”.

“En Jujuy estamos todos en libertad condicional”

“En Jujuy estamos todos en libertad condicional”

Un docente y un trabajador independiente fueron detenidos, bajo procedimiento irregulares de la Justicia jujeña, por difundir tuits sobre la situación sentimental del ex gobernador.

La Justicia jujeña imputó de graves delitos y mantendrá privados de su libertad por 60 días a Marcelo Nahuel Morandini y Humberto Roque Villegas por la difusión vía redes sociales de chistes que aluden a la situación personal del exgobernador Gerardo Morales.

Ambos replicaron de forma irónica versiones que circulaban masivamente en las redes y hasta en diarios digitales locales sobre una supuesta infidelidad de la esposa del dirigente radical. Las familias de los detenidos denunciaron que los procedimientos para encarcelarlos fueron “irregulares”, realizados “por policías de civil, en vehículos sin patente”.

ANCCOM dialogó con Lucía Castro Olivera, pareja de Morandini; Fabiola Suárez, histórica dirigente de derechos humanos en la provincia, y Natalia Morales, diputada de la Provincia por el PTS-Frente de Izquierda.

Marcelo Nahuel Morandini y Humberto Roque Villegas fueron detenidos el 4 de enero último, sin orden judicial escrita. En el caso de Morandini, docente de Ecología en la Universidad Nacional de Salta (UNS), el argumento fue un “tuit”, mientras que en el de Villegas, trabajador independiente, fue la difusión de un “flyer”. El juez Roberto Asseff acusa a Morandini de haberle provocado lesiones físicas y psicológicas a la hija del exgobernador Morales, a partir de la denuncia de su esposa, Tulia Snopek, e imputó a ambos por daños y supresión y suposición del estado civil y de la identidad, delitos invocados en las causas sobre apropiación de menores.

En la audiencia del día siguiente, el fiscal Walter Rondón solicitó 60 días de prisión preventiva para ambos. Hasta el momento, se sabe que el primero de ellos se encuentra en la Unidad Penal 1 del barrio Gorriti.

Lucía Castro Olivera, pareja de Nahuel, dijo que este hecho demuestra la “prepotencia, arbitrariedad e impunidad” con la que se manejan en Jujuy tanto el ex gobernador como los funcionarios actuales y los jueces y fiscales. “Un montón de gente se hizo eco del tema. Si fuesen presos todos, no sé si quedaría gente en las calles de Jujuy. No alcanzarían las cárceles de la Provincia”, expresó. Por otro lado, la diputada provincial Natalia Morales denunció que “la Justicia está amañada por el Poder Ejecutivo que responde al ex gobernador”.

Gremios docentes y organismos de derechos humanos exigieron la inmediata liberación del ingeniero Morandini. “Por replicar un par de publicaciones de las miles que existieron en las redes, Marcelo Morandini y Roque Villegas se encuentran privados de su libertad, en una actuación exprés de la justicia jujeña que denota la doble arbitrariedad: una prisión preventiva innecesaria e injustificada por un lado y la imputación exagerada de graves delitos por el otro”, escribió en sus redes la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). “La persecución y la velocidad de actuación de la justicia parece seguir demostrando que la suma del poder público en la provincia de Jujuy continua en manos del ex gobernador Morales”, agregó.

Antecedentes

No es la primera vez que Jujuy sufre un hecho de persecución ideológica de esta magnitud. En la madrugada del 16 de junio de 2023, el entonces gobernador Morales logró realizar una reforma exprés de la Constitución provincial. De esa manera, incluyó en el Código Penal la penalización de los cortes de calles y rutas, entre muchas otras medidas restrictivas del derecho a la protesta. Cuando ese mismo día el pueblo salió a manifestarse en la vía pública, Morales desató una represión policial propia de un régimen dictatorial que dejó decenas de heridos, entre los cuales algunos arrastran secuelas hasta hoy, como la ceguera de un ojo. Se sumaron a estos acontecimientos las amenazas y detenciones, como fue el caso de la diputada Natalia Morales, del Intendente Jorge Mamani e incluso de periodistas. “Lo que primero parecía que era en contra de algunos dirigentes de organizaciones de desocupados, luego fue contra las organizaciones en general, después contra los sindicatos y en última instancia contra maestros y toda la población que se movilizó”, recuerda Lucía Castro.

Fabiola Suárez, Integrante de la Coordinadora de Violencia Institucional de los organismos de Derechos Humanos de Jujuy, habló del panorama de una provincia donde “ha crecido la venta de estupefacientes y el consumo en grupos etarios cada vez más chicos, donde se registra el porcentaje más alto de femicidios y donde hay cada vez más menores en situación de calle debido a la creciente pobreza”, para tomar dimensión de este episodio, calificado como “absurdo” por los jujeños. Lo preocupante, indicó Fabiola, es que esto “da a pensar seriamente que cualquier persona, por el solo hecho de opinar o difundir algo de la gente del poder, pueda ser condenada y expuesta ante la opinión pública como delincuente”.

Además, la dirigente de Derechos Humanos aseguró que “Jujuy fue el laboratorio de la mano dura. Comenzó en 2016 con la confirmación de un Poder Judicial a medida que tuvo y tiene la tarea de judicializar a quien se oponga o hable en contra”.

A su criterio, lo que empezó en un pequeño territorio de tan solo 53 mil metros cuadrados y aproximadamente 700 mil habitantes, se puso en marcha a nivel nacional el pasado 10 de diciembre. “Es un gobierno (el de Javier Milei) elegido democráticamente por el voto, pero que tiene mucho de las prácticas de la dictadura, como es el protocolo antipiquete. Remonta a aquellos años oscuros que, a 40 años de democracia, pensábamos que no volverían. Pero la ultraderecha no desaparece, y el poder económico odia los Derechos Humanos”.

La Diputada por el Frente de Izquierda reinterpreta el concepto de “libertad”: “Se habla mucho de esa palabra, pero, hoy por hoy, la libertad que se garantiza es la de los empresarios de explotar y saquear el país, destruir territorios, avasallar los derechos de las comunidades indígenas y de manejarse como gobierno de manera autoritaria. Van a avanzar con planes brutales contra nuestras condiciones de vida”.

Por su parte, la compañera de Morandini concluyó: “Es una persecución ideológica y material, violación de la intimidad, espionaje. Este absurdo es la pura demostración de un poder que ya no tiene la legitimidad que tenía, pero que pone en juego la libertad de las personas y la posibilidad de organizarse y expresarse libremente, aunque sea para hacer un chiste sobre un tema intrascendente. La sensación es que hoy, en Jujuy, estamos todos en libertad condicional”.

Más órdenes de detención

El viernes 5 el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales de Jujuy comunicó que toda la comisión directiva que encabeza Sebastián López tiene orden de detención. La noticia llegó en el marco de la intensa lucha de los estatales por la ola de despidos a nivel municipal. La causa que les endilgan estaría vinculada a los hechos ocurridos en junio en la provincia, durante la resistencia a la reforma constitucional inconsulta de Morales. López dijo que el gobierno provincial busca “descabezar al gremio”, y destacó que él y sus compañeros “siempre estuvieron a derecho”.

La provincia vive una intensa crisis similar a la que hay a nivel nacional por los despidos masivos. En 26 hospitales y centros de salud hay amenazas de cesantías de contratos.

Inteligencia artificial por la identidad

Inteligencia artificial por la identidad

Una comunidad de más de 140 personas de 13 provincias distintas participaron en el desafío IA por la identidad de Abuelas de Plaza de Mayo y fundación Sadosky. La premiación a los grupos que destacaron por su trabajo con el archivo de Abuelas se dio este 24 de Julio en el pabellón Cero + infinito de Ciudad Universitaria.

El lunes 24 de julio tuvo lugar la premiación del proyecto #IAxlaIdentidad en el pabellón Cero + Infinito de Ciudad Universitaria. La propuesta conjunta de Abuelas Plaza Mayo y Fundación Sadosky celebró con premiaciones el proyecto que supo unir la inteligencia artificial a los archivos de la memoria en pos de una mayor accesibilidad. El evento contó con la participación del ministro Daniel Filmus, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) Guillermo Durán, entre varios colaboradores más. Estela de Carlotto y Taty Almeida mandaron su saludo desde la distancia dado a que no pudieron asistir.

El desafío “IA x la identidad» estuvo dirigido a personas o grupos que contaran con cierto manejo de Inteligencia Artificial con el fin de ofrecer soluciones al procesamiento de escaneos de documentos mecanografiados o impresos. Las propuestas enviadas fueron evaluadas por un jurado experto en el área, quienes tuvieron como criterio a la hora de decidir ganadores la exactitud de la tipificación del material, la interpretabilidad y documentación del código presentado, y la presentación y contenido del informe presentado. 

El tercer puesto fue para el grupo Three Data Scientist, integrado por Oscar Matías Bonfanti, Matías Naranjo Harper y Joel Stanich; un equipo mixto con representantes de Córdoba, Corrientes y provincia de Buenos Aires. En segundo lugar quedó el equipo Ana Teresa Diego, constituido por Adolfo Simaz Bunzel, Agostina Filócomo y Ezequiel Pássaro. Por último, el equipo Les Cigarres integrado por los estudiantes de la UBA Julieta Goria, Sofía Goy y Francisco Sandalina obtuvo el primer lugar. “Fue todo muy colaborativo” cantaron los ganadores. En cuanto a la relación del desafío con el trabajo de Abuelas, los miembros de Les Cigarres sumaron declaraciones reivindicatorias al labor realizado por ellas para con la memoria. “Cómo miembro de la comunidad judía entiendo justamente que cuando uno se olvida de los genocidios y las matanzas en cierto punto permite que se perpetúen otra vez”, concluyó el ganador. Los premios repartidos fueron una notebook para cada integrante del grupo.

“Es tan importante llegar a estos términos para que todo el mundo se entere y sepa que el trabajo que hacemos las abuelas es uno que tiene que ver mucho con la identidad de todos; porque toda persona que no conoce su identidad, no sabe dónde está y no sabe quien és” afirmó Buscarita Roa, abuela de Plaza de Mayo, sobre el programa. “Nos faltan nietos por encontrar y queremos que el pueblo argentino se haga cargo, comente y lo cuente en todas partes para encontrar a todos los que faltan; por lo menos antes de que tengamos que irnos las últimas abuelas que quedamos, que somos muy poquitas” concluyó Buscarita acompañada con sentidos aplausos.

“Esto es un comienzo, un puntapié inicial a un mundo que tendremos que ver cómo transitarlo; por ahora tenemos material fílmico para tratar también”. le comentó a ANCCOM Juan Pablo Moyano, nieto restituido y trabajador del registro de Abuelas de Plaza de Mayo. “Abuelas siempre ha demandado la colaboración de los diferentes sectores de la sociedad y la ciencia; cada uno pone el granito de arena que puede para esto”, profundizó. Al hablar del alcance del proyecto, Juan Pablo categorizó este trabajo en conjunto como “la búsqueda de un pueblo, la búsqueda de la identidad, no sólo de los desaparecidos, sino de la historia argentina”.

 

Los jóvenes y los derechos humanos en constante movimiento

Los jóvenes y los derechos humanos en constante movimiento

Miles de personas se encuentran participando del del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se está desarrollando en las sedes de la ex Esma, FADU, CENEA y CCK en la ciudad de Buenos Aires, cientos de ellas son jóvenes que traen su agenda para discutir y reflexionar intergeneracionalmente.

Dentro del programa del III Foro Mundial de Derechos Humanos se planteó un eje que apunta a los jóvenes. La Comisión de Juventudes llevó a cabo muchas de las actividades que están sucediendo entre el 20 y 23 de marzo, junto a los distintos paneles de debates y charlas que integraron esta iniciativa mundial.

Una de las iniciativas fue un taller sobre participación política de las juventudes, que se desarrolló en la Casa de la Militancia – H.I.J.O.S. Bajo la organización del Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE), la propuesta contó con más de 20 participantes y ofreció un debate acerca de sus primeros acercamientos a los derechos humanos. Los jóvenes, oriundos de distintas provincias como Córdoba, La Pampa, Misiones y Tierra del Fuego, compartieron sus experiencias principalmente asociadas a los centros de estudiantes del nivel secundario, pero también al estudiante como sujeto político y a los derechos estudiantiles adquiridos y aquellos que se mantienen pendientes, como el boleto estudiantil gratuito a lo largo del país. Las distintas ideas que surgían de la actividad eran plasmadas en un afiche realizado de manera colectiva, donde se resaltaron frases como “se subestima el pensamiento joven”, y “dicen que no tenemos capacidad política”. De manera unánime, los principales reclamos planteados fueron los de más protagonismo de las juventudes en la toma de decisiones, y la necesidad de pensar por y para los jóvenes.

Durante la jornada del miércoles, se pudo observar la gran convocatoria que tuvo el evento a nivel internacional. Además de las distintas personalidades que acudieron a los paneles especiales, como los ex presidentes latinoamericanos como Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica, el jurista Español Baltazar Garzón y el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapater, entre las calles del ex centro clandestino de detención Esma -hoy Espacio para la Memoria-, se observaban distintos grupos de jóvenes, adolescentes y niños recorriendo el Foro y realizando actividades de carácter recreativo.

ANCCOM conversó con Tomás y Lúa, de la Fundación Encontrarse en la Diversidad, quienes explicaron que el objetivo de su organización es luchar contra todo tipo de discriminación. Su labor se da en distintos ámbitos, pero su enfoque principal está en las escuelas. Actualmente su actividad se realiza en conjunto con 50 escuelas del AMBA y otras provincias. De ese modo, llevan inquietudes a los jóvenes con talleres en donde plantean preguntas vinculadas al acoso escolar y la discriminación. Además, asesoran a los docentes de las escuelas de los distintos niveles con respecto a la manera de trabajar la ESI en las aulas.

En esta edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, realizaron un taller acerca de Orgullo y Diversidades, proponiendo pensar los derechos humanos desde una perspectiva del orgullo y la identidad. Lúa afirma: “es muy lindo saber quién es cada uno y eso implica orgullo”. Su modalidad de trabajo es la de crear un intercambio entre quienes proponen el taller y los asistentes, construyendo en conjunto las respuestas a las preguntas acerca de qué es la identidad, qué es la diversidad y el orgullo para cada uno. Además, pensaron la importancia de que este espacio sea mundial, lo cual implica un intercambio diverso mucho más amplio dentro de sus actividades. El objetivo de su taller es en principio garantizar todas las veces, porque como dice Tomás, la diversidad no implica que siempre la totalidad esté de acuerdo. Como organización y como personas, Lúa y Tomás creen en la importancia de que las identidades sean visibles para todos. “El objetivo es enriquecernos de la diversidad”, concluye él. Con respecto al intercambio que han ido teniendo en el foro, reconoce que la Comisión de Juventudes viene trabajando en conjunto desde el mes de septiembre, con lo cual ya conocen a varias de las demás agrupaciones que integran este espacio.

Dentro de esta gran convocatoria, la mayoría de los espacios que funcionan normalmente en el Espacio para la Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), también tienen su lugar para convocar a quienes quieran acercarse a participar de distintas actividades y conocer un poco más del trabajo interno de cada asociación.

En la ex Esma, dentro de los distintos programas que proponen, trabajan con uno dirigido a los jóvenes, denominado Jóvenes y Memoria. En diálogo con ANCCOM, HernánScappatura, exresponsable del proyectoen el Espacio explica el origen de la propuesta: “Esta iniciativa fue creada por la Comisión Provincial de la Memoria en el año 2002, y en el 2011 el Espacio para la Memoria se unió al programa, para dirigirlo en la Ciudad de Buenos Aires”. El programa consiste en trabajar el abordaje de la dictadura cívico militar en las escuelas secundarias. “La propuesta es que los y las estudiantes investiguen sobre los hechos ocurridos en ese período histórico desde una perspectiva cercana a sus comunidades”, señala y describe: “Es una actividad que se realiza a lo largo del año y finaliza con la muestra de lo que se trabajó, en diferentes formatos”.

Finalmente, se realiza una convocatoria de todas las escuelas en Chapadmalal, en donde comparten los trabajos realizados. “Lo interesante de este programa- agrega Hernán- es que partió de la idea de trabajar la memoria vinculada a la dictadura y se diversificó a distintas temáticas vinculadas a los derechos humanos como la salud, educación, violencia institucional, todo en torno a la memoria. Así, el programa convoca a la investigación en problemáticas de derechos humanos, desde los jóvenes”. Finalmente, el integrante del programa Jóvenes y Memoria del Espacio Memoria (ex Esma) confirma que los chicos que son parte del programa se comprometen mucho y las escuelas también. Cree que es algo muy movilizante para todos. “Porque además lo trabajan desde la cercanía, partiendo de las historias de sus comunidades en donde quizás, hay alguna persona que tiene un familiar desaparecido o un ex alumno de esa misma escuela víctima de la dictadura”, amplía. Con respecto al desarrollo del Foro, Hernán sostiene que es un espacio en donde se trabajan los derechos humanos en el sentido más amplio y que las distintas actividades convocan a plantear necesidades y problemáticas de distintos ámbitos de la sociedad.

Otra actividad que se viene realizando en este evento internacional es la muestra del museo móvil de Ana Frank. El museo se encuentra dentro de un trailer adaptado que hace un recorrido histórico por la vida de la joven víctima del exterminio judío, y cuenta con una pequeña réplica de la biblioteca de la casa donde la familia Frank se escondía. Por otro lado, el museo invita a la reflexión sobre cómo se vincula este crimen de odio con la dictadura argentina, y cuál es el rol de los jóvenes como sujetos de derechos. Daniela, una de las jóvenes miembro del Centro Ana Frank en Argentina y parte de la Comisión de Juventudes, cuenta que la propuesta llegó a través de la organización de la Comisión, que buscó asociaciones que estuvieran integradas por jóvenes.

La idea de unificar la historia de Ana Frank con el concepto de juventud es algo que este espacio ya venía trabajando desde mucho tiempo antes. Consideran que el hecho de que la historia de Ana esté atravesada por ese contexto histórico siendo tan joven, es un punto de referencia para pensar a las juventudes en estos días. “La asociación cree que la búsqueda de la identidad, el sentirse escuchado, cuestiones inseparables de este momento de la vida se ven reflejadas en la historia de esta niña”, señala. En relación al Foro Internacional del que esta Comisión es parte, la miembro del Centro Ana Frank comenta que su organización tuvo oportunidad de intercambiar y ponerse en contacto con otras agrupaciones integradas por jóvenes para plantear distintas problemáticas propuestas para trabajar vinculadas a los derechos humanos. En este sentido: “creo que es fundamental que exista un espacio hecho para los jóvenes”, porque considera que es un lugar creado para el intercambio tanto entre ellos como con los adultos. A su vez, afirmó que la organización de esta Comisión en particular demostró que cuando los jóvenes se ponen a trabajar pueden llevar a cabo proyectos de alto impacto como este.

“La causa Ford es la punta del iceberg de un patrón de violaciones a los derechos humanos”

“La causa Ford es la punta del iceberg de un patrón de violaciones a los derechos humanos”

Victoria Basualdo en entrevista con ANCCOM.

El 11 de diciembre Argentina hubo una sentencia histórica: dos ex directivos de la multinacional automotriz Ford Motors fueron condenados por crímenes de lesa humanidad contra 24 trabajadores durante el golpe cívico-militar de 1976.

Pedro Muller, por entonces jefe de manufactura, hoy tiene una condena de 10 años de prisión. Héctor Sibilla, ex jefe de seguridad recibió 12 años. Por otra parte, la Justicia condenó a 15 años al militar Santiago Riveros. Todos ellos fueron partícipes necesarios en los secuestros y torturas que acontecieron en la planta fabril de General Pacheco. Los ex directivos entregaron a las Fuerzas Armadas listas, legajos y fotos de los trabajadores que a la postre resultaron desaparecidos.

Especialistas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y del Programa de Memoria, Verdad y Justicia de la Secretaría de Derechos Humanos realizaron un informe titulado “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad: represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado”.  Victoria Basualdo es investigadora del Conicet, trabaja en el área de Economía y Tecnología de Flacso y participó de esta extensa investigación sobre la complicidad empresarial con la dictadura, un insumo que sirvió para condenar a los directivos de la Ford. En diálogo con ANCCOM habló sobre su trabajo y analizó la repercusión de la sentencia.

¿Qué te motivó a formar parte de  la investigación en la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad?

Hace 15 años que vengo investigando sobre estos temas. Trabajé sobre la organización sindical de base en las grandes fábricas industriales entre la década del 40 y 80,  los casos de Alpargatas y Acindar. Aparecieron cuestiones vinculadas a la agenda de investigación sobre responsabilidad en estos delitos, que en ese momento se lo denominaba “complicidad” empresarial. En el año 2006, la CTA me invitó a escribir un tema que fuera significativo para pensar la dictadura desde los trabajadores, y escribí Complicidad patronal militar. Comparaba seis casos que permitían ver que había un patrón de funcionamiento. Entre 2014 y 2015 se analizaron 25 casos de empresas en todo el país.

¿Con qué se encontraron?

Los casos fueron seleccionados haciendo una lista de empresas, de las cuales había desaparecidos y de las que teníamos evidencia preliminar de responsabilidad empresarial. Hubo variedad en términos regionales y de actividades económicas, desde astilleros hasta automotrices como Ford, Mercedes Benz y Fiat,  siderurgias, cementeras, gráficas, industrias alimenticias y textiles. Analizamos la trayectoria de estas empresas, la historia de organización sindical y de los conflictos, las políticas represivas desplegadas sobre el colectivo de trabajadores. El conjunto de prácticas represivas se repetía. Secuestros en el lugar de trabajo en casi el 90% de los casos, entrega de recursos logísticos y materiales de la empresa a las fuerzas, listados de trabajadores a ser secuestrados, información respecto de dónde ubicarlos, provisión de vehículos,  alimentos y financiamiento. Se repetía la presencia de funcionarios empresariales tanto en la detención de trabajadores como en la tortura y, en 5 de los 25 casos, nos encontramos con la existencia de centros de detención dentro de los establecimientos fabriles, como en el caso de Ford.

¿Por qué el sector empresarial  se alió con las fuerzas militares?  

Un motivo en común de preocupación era el accionar sindical que, desde el Cordobazo en adelante, empieza a tener un protagonismo a nivel nacional. Comienza a constituirse como una preocupación, tanto para las Fuerzas Armadas como para los sectores empresariales. Este es el punto central de confluencia, porque se sientan hacer listas, a detener trabajadores y sindicalistas.

¿Qué suponía la destrucción de la representación gremial y de los derechos de los trabajadores? 

El papel de la representación gremial es fundamental. En la causa Ford hubo un proceso de consolidación de estructura sindical fuerte en la primera mitad de los años 70, ampliación incluso del universo de lo sindicalizado, incluyendo al sector del comedor, que no tenían inclusión dentro del sindicato de automotores, cambiando sus condiciones de trabajo y los niveles de protección. Justamente son estos trabajadores del comedor los primeros en ser secuestrados, el 24 de marzo de 1976.  La importancia otorgada a la representación gremial, a la defensa de los derechos de los trabajadores, y a la organización dentro del lugar de trabajo es de importancia crucial para entender este doble involucramiento entre sectores empresariales y fuerzas militares.

¿Cómo era el modus operandi de los gerentes?

El alegato final (en el juicio Ford) muestra cómo y por qué un gerente de Seguridad tiene control sobre lo que entra y sale de la fábrica y todo lo que pasa dentro del establecimiento. El personal de seguridad está al tanto de lo que sucede y tiene involucramiento en esto, lo mismo el gerente de Manufactura, a través del análisis de lo que significa el método fordista de producción, un método científico que se basa en el control absoluto de lo que sucede en el lugar de trabajo. Es imposible pensar que se produzca el secuestro de 24 trabajadores y su traslado a un quincho interno dentro de la planta para ser torturados sin que el gerente tenga dominio sobre est. Lo mismo con el traslado afuera. a una comisaría.

¿Los trabajadores eran elegidos arbitrariamente?

El denominador común muy claro de las víctimas es su carácter de trabajadores y su involucramiento en procesos de organización sindical y de defensa de sus derechos, y muchos de ellos eran además delegados y referentes en la fábrica. Cómo se hizo la selección individual uno a uno es algo que no se llegó a determinar del todo, logramos llegar a certezas dentro de la investigación pero hay todo un circuito de contactos entre las fuerzas armadas y empresarios a los cuales no pudimos llegar. En el informe detectamos otras víctimas conectadas con Ford, trabajadores y familiares, por lo menos 13 víctimas que no fueron incluidas en estas 24.

¿Cómo se vivió la lectura del fallo? ¿Qué repercusiones tuvo la sentencia contra los ex directivos?

Fue increíble. El martes 11 de diciembre de 2018 fue un momento muy especial, en todo sentido. Era la conclusión de un juicio que los trabajadores estuvieron esperando durante 42 años, intentaron todo lo que tenían a su alcance para encontrar pruebas. Un juicio que tuvo incidencias: el presidente del Tribunal fue designado en Casación y dejó el tribunal, demoras para el comienzo del juicio oral, uno de los hijos de los trabajadores sufrió un infarto antes de declarar. Ese martes diluviaba, había mucha gente, sólo algunos pudimos entrar a la sala de audiencia, antes de que comenzara la lectura de la sentencia se cortó la luz, dio lugar a cánticos, finalmente se recuperó. El Tribunal pidió que no se exteriorizaran sentimientos antes de finalizar la sentencia y que permitieran leer todo. Lo que podía significar una mala noticia. En la lectura establecieron que estos hechos tienen que encuadrarse como delitos de lesa humanidad. Por otro lado fue emocionante cuando leyeron la calificación dada a cada unos de los imputados, una sensación de que estaba ocurriendo algo histórico. Algo difícil de acreditar en el marco judicial.

¿Por qué es una sentencia histórica?

Porque es la primera vez que se analiza la responsabilidad de gerentes en la violación de derechos humanos de trabajadores de la propia fábrica. Además, se consideró como causal la actividad sindical. No se puede explicar la enorme dificultad de judicialización de estas causas si no es teniendo el cuenta el poder que tienen estas empresas para condicionar la discusión pública. La repercusión que tuvo la sentencia a nivel local fue mínima, en relación a lo que fue a nivel internacional, hubo notas en decenas de idiomas. Estamos hablando de una de las multinacionales más importantes que marcó desde su nombre y su modo de producción las historia del capitalismo contemporáneo.

¿Creés que esta sentencia reivindica la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y el retorno a la democracia?

Por supuesto. La condena permite poner freno a la violación de derechos humanos. Hay una relación entre la agenda de responsabilidad empresarial con la agenda que analizó y buscó judicializar las responsabilidades militares. Se está pensando la responsabilidad indiscutida de las fuerzas en articulación con otros grupos de poder muy significativos.

¿Qué reparación simbólica pidieron las víctimas?

La querella privada de los trabajadores pidió como medida de reparación y como garantía de no repetición, que se disponga la colocación de una señalización como sitio de memoria en la entrada de la fábrica y el quincho, con un acto que cuente con la presencia de los trabajadores, sus familias, y todo el personal de la empresa. Que se ponga a disposición del público los archivos de la empresa especialmente los vinculados al periodo de 1976–1983. Que se disponga la firma de un convenio con el CONICET para el otorgamiento de becas que puedan llevar los nombres de los trabajadores secuestrados para investigaciones sobre responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Que se realicen formaciones en derechos humanos para todo el personal de la fábrica, que incluya una charla de los ex trabajadores sobrevivientes y sus familias, entre otras acciones.

¿Frente a este fallo, es posible que se investigue el caso de otras empresas implicadas en estos mismos crímenes?

Hay otras causas en este momento, en etapa de instrucción o abiertas a la incorporación de material adicional. El caso de la Veloz del Norte abierto nuevamente a discusión.  Hay una gran cantidad de causas posibles en la Argentina, la causa Ford es la punta del iceberg de un patrón de violaciones a los derechos humanos y laborales por parte de empresas.