Otro consumo es posible

Otro consumo es posible

Bonpland al 1660, barrio de Palermo. Allí es la sede  del Mercado de Economía Solidaria, un espacio que fomenta otro tipo de comercialización, con eje en el cooperativismo y la autogestión y el consumo responsable. El proyecto cumple este sábado diez años y lo celebra con talleres, debates y una feria de productores independientes.

La idea del mercado se inició en el 2001, como resultado de la devastadora crisis político-económica que se estaba gestando en el país. “Lo armamos por la necesidad de tener un espacio de venta, porque había mucha necesidad de los compañeros y la posibilidad de comercializar era muy poca” comenta Raúl Ojeda, productor del CEDEPO.

Rosa Zambrano,  responsable de Soncko Argentina y  presidenta de la cooperativa del mercado,  señala que en ese momento el mercado tradicional que se encontraba en el predio de Bonpland se estaba vaciando y no era rentable. “Cuando los del mercado se fueron, se hizo una asamblea y se presentó un recurso de amparo para declararlo patrimonio histórico. Esto fue un proceso de años”, expresa. “El 5 de noviembre del 2007 las organizaciones firmaron un convenio marco, establecía que tenía que haber una administración conjunta entre el Estado y las organizaciones”, recuerda.

Mujer detrás de ornamentos colgantes.

La idea del mercado se inició en el 2001, como resultado de la crisis político-económica

El mercado está compuesto por diez organizaciones que buscan visibilizar y dar lugar a producciones familiares, bajo los principios de la economía social y solidaria. Estas entidades, presentes desde el inicio, se organizan bajo la forma de una mesa, donde hay un representante de cada cooperativa para tratar los temas comunes.

Las organizaciones que ocupan el espacio actualmente son: la Cooperativa Agropecuaria de Productos Familiares (APF), el (CECOPAF), el (CEDEPO), y las cooperativas de Colectivo Solidario, 20 de Diciembre, Lácar (empresa recuperada), Red de Campo, La Asamblearia, Parque Pereyra y Soncko Argentina. Venden ropa, artesanías y frutas y verduras agroecológicas, entre muchos otros productos. Raúl Ojeda comenta que aunque las organizaciones que ocupan el espacio son las originales, ha crecido la oferta de bienes: “Al articular con otras organizaciones, nos proveen cosas que nosotros no tenemos. Entonces se amplía el espectro, hay más diversidad de cosas”, expresa el productor.

Mujeres tejiendo

En el mercado se vende ropa, artesanías y frutas y verduras agroecológicas, entre otras cosas.

Mauro Rossi, productor de la Cooperativa La Asamblearia,  señala que son varios los pilares que sostienen al mercado y que lo hacen  “alternativo”. Entre ellos, aparece la idea de que no existan intermediarios y que solo sea un nexo entre el productor y el consumidor. Además, la de  tener en consideración en qué condición se produce y el impacto ambiental que tiene lo que allí se vende.

Pamela Fadiga, responsable de comunicación de la Cooperativa de Trabajo Colectivo Solidario -la cual trabaja con emprendimientos autogestionados, cooperativas y empresas recuperadas- , comenta que además se impulsa la idea de un consumo responsable y crítico y que el rol del consumidor es fundamental a la hora de elegir en dónde comprar y a quién. “También es entender que si parte de nuestros ingresos lo podemos destinar a este tipo de proyectos, estamos sosteniendo familias; entonces es ponerte a pensar un poco a dónde va la plata”.

El festejo de los diez años contempla estas ideas desde el lugar de diversos talleres y charlas. Un ejemplo es el Taller de Alimentación Consciente para tener noción sobre qué comemos día a día e incorporar la idea de “lo natural” en nuestras dietas. O el taller Una Huerta en mi Terraza, donde se brindarán consejos para llevar adelante una huerta con pocos recursos.  Además, habrá un panel de debate sobre Soberanía Alimentaria.

Por otra parte, habrá una feria de organizaciones invitadas como La Pirka, Feria Agronomía, RED Puna y distintas empresas recuperadas, tocarán bandas en vivo y se realizarán degustaciones y postas de comida.

Actualizado 14/11/2017

La vuelta del vinilo

La vuelta del vinilo

En su novena edición, con un prolijo recorrido armado con más de cuarenta y cinco locales abiertos al público, descuentos, ediciones especiales y shows en vivo, se celebró “La Noche De Las Disquerías” en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de fortalecer la industria discográfica, apoyar la industria musical nacional y, por qué no, incitar a que haya más melómanos en el mundo.

Organizada por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), la noche de las disquerías se presentó como un evento que permite no sólo facilitar la compra de discos, vinilos y otras delicias de la música, tanto para quienes coleccionan como para quienes no, sino que también funciona como forma de difusión para nuevos artistas. Alejandro Ioras, melómano, coleccionista de vinilos y conductor del programa de radio online Miércoles de Película, ganador del Premio Trend Topic 2017, recorrió junto a ANCCOM una noche donde el Centro, Recoleta, Palermo y otras zonas se vistieron de clásicos.

“Todos saben que la industria discográfica argentina tuvo un quiebre. Hoy tenés Spotify —servicio de música en streaming— y está todo ahí. Este tipo de eventos está bueno para que la gente vea, conozca, se embeba en el tema,” explica Alejandro, mientras revisa una pila de clásicos en oferta. Elige Celebration Day de Led Zeppelin, y continúa con la charla. “¿Viste la cantidad de artistas emergentes que están editando vinilos? Eso es bueno. Es muy bueno. Más allá de que la calidad sonora del vinilo es cien veces mejor que escuchar un tema de Spotify, habla de algo más”.

Una mesa repleta de CDs afuera de una disquería, dos jóvenes caminando, y en la vidriera unos afiches que promocionan "La noche de las disquerías".

La Feria fue organizada por la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas.

Es cierto. Basta una visita por disquerías como Mercurio para descubrir una lista sin fin de vinilos, casetes y discos de artistas independientes, de nombres recurrentes en la escena musical actual, como lo son Nahuel Priones, El Mató Un Policía Motorizado, Ciruelo, entre otros. Gonzalo Martínez, joven coleccionista de vinilos y fiel visitante de la noche, asegura que “está buenísimo que artistas locales editen vinilos. El vinilo es una masa, tener un vinilo es otra cosa”. Gonzalo consume vinilos de artistas independientes nacionales, aunque por una cuestión de presupuesto no puede tener el número que querría, intentan apoyar a los artistas con la compra de, al menos, uno.

La cuestión presupuestaria es otro elemento que le da a la noche de las disquerías una cuota de interés: las ediciones especiales se pueden encontrar más baratas, las ofertas son tentadoras como lo indican los carteles en las vidrieras, que anuncian dos discos al precio de uno. Es cierto que, el vinilo sobre todo, es un formato de alto presupuesto al que no todos acceden, pero eventos así los hacen mucho más accesibles.

Alejandro continúa el recorrido, y se detiene de vez en cuando a mirar, quizá por la vidriera, algún artista que está tocando. “Las disquerías normalmente sobreviven por los melómanos, como yo, o como muchos acá. Tener una noche así es un sacudón para la cultura, porque muchos vienen y no tienen idea, y acá descubren. Para eso, es muy importante el eslabón show en vivo, descuento, evento”.

Artistas consagrados como Richard Coleman fueron parte del evento, pero sonaron también un sinfín de músicos independientes. “Me encanta que esté la movida de los shows en vivo. Yo no colecciono vinilos, ni discos ni nada, pero ponele, ahora que llegué temprano, me doy una vuelta y uno me compré. Está bueno,” opina Juliana Ailín a la salida de Disquería Mercurio.

Imagen de unas manos sosteniendo un CD en una mesa repleta de discos.

“La Noche De Las Disquerías”en la Ciudad de Buenos Aires tiene el objetivo de fortalecer la industria discográfica y apoyar la industria musical nacional.

Gonzalo retoma el tema y opina, “el otro día, un compañero se quejaba de que Lali (Espósito) había sacado un vinilo. Sí, qué se yo, no me copa, pero por otro lado ayuda a que se popularice más. Qué sabés si el que miró el vinilo de Lali hoy, no compra un vino de sello independiente nacional mañana. Si difunde, es bueno. Lo demás se aprende”.

Pero la noche no es solamente un gran evento para las disquerías y los consumidores, también lo es para los artistas independientes. Un gran número de ellos se pasea por las disquerías ofreciendo sus discos para venta, ofrecimiento que, muchas veces, llegaba a buen puerto. “La música independiente es así, a pulmón”, explica el cantante Ema Mena. “Venís y dejás el disco, si gusta, se queda”. Si bien hay un gran número de disquerías que trabajan, sobre todo, con clásicos de la música, hay tantas otras destinadas a lo independiente.

“Hay mucho joven dando vuelta,” indica Alejandro, y es cierto. Quizá sean los shows en vivo, o simplemente la curiosidad, lo que hace que un gran público juvenil se acerque a buscar lo que, uno pensaría, es un formato para adultos. “Que las bandas independientes que suenan ahora editen vinilos, en ese sentido, es muy bueno. Le da conocimiento, es un ‘che, mira esto’. Ahora también está volviendo el formato casete, otra joya. Fijate que ya hay muchos”.

La noche de las disquerías es una unión entre un sentimiento melómano, la curiosidad de ir a visitar algo tan clásico como una disquería, presentaciones en vivo y ofertas imperdibles. Pero, por sobre todo, es una noche que mantiene el espíritu cultural vivo y no le cierra las puertas a nadie. Porque mantener la música viva es, y siempre será, tarea de todos.

Actualizado 14/11/2017

Mujeres, arte y fútbol

Mujeres, arte y fútbol

“Lo que a unas les pasa en el escenario a otras nos pasa en la cancha: hay territorios a los que nos cuesta llegar”. Quien dispara la afirmación sin titubeos es Juliana Román Lozano, entrenadora y mano derecha de Mónica Santino, DT de Las Aliadas, el equipo de fútbol femenino que se ganó la Güemes, cancha central de la Villa 31. Su referencia está en la Asociación Civil La Nuestra, una agrupación de mujeres que milita el feminismo desde el deporte y que, en la tarde del sábado, participó del Festival MIA (Mujeres Incentivando Arte) para festejar los diez años del equipo.  

El MIA es un festival de mujeres artistas de diversas expresiones y estilos, organizado por la cantante de rap Karen Pastrana y la productora y cantante Rocío Cuevas. Desde las 16 del sábado, el predio de la Cancha 9 de la Villa 31 fue escenario de talleres, baile y música en vivo: folklore, tango, rap, pop de los 80’s y cumbia.

“Ver una buena jugada de fútbol emociona porque es como el arte: trata de mejorar el mundo”. Rocío Cuevas, productora musical y cantante de Rosario y La Cruz de Sal, mira el escenario y no puede creer que hayan podido montar el MIA en medio de la Villa. Hace unos meses imaginaron la idea junto a Pastrana, que solo baja del escenario para volver a subir de la mano de una nueva artista que hace retumbar su música por todo el barrio. El MIA nació este año y tuvo su primera edición en un local de Palermo. Fue un éxito, pero ahora, en la 31, el festival toma otro rumbo y para el año que viene el objetivo es llevarlo a otros barrios y prolongar los talleres de arte para niñas y adolescentes durante todo el 2018. Esa es la meta a corto plazo, el gran sueño es llevarlo al interior del país, provincias como Chubut o Santiago del Estero, y darles espacio a las mujeres artistas de cada lugar. “En el mundo patriarcal el que divide triunfa. Nosotras creemos que el camino es unirnos”, afirma Rocío en diálogo con ANCCOM.

El MIA nació este año y tuvo su primera edición en un local de Palermo. Fue un éxito, pero ahora, en la 31, el festival toma otro rumbo y para el año que viene el objetivo es llevarlo a otros barrios.

Mónica Santino, referente del fútbol femenino en la Argentina, directora técnica de La Nuestra, señala que el festejo sintetiza lo que el equipo hizo en todos estos años: tejer una red con otros grupos de mujeres, militar desde la cancha. También, festejar es fortalecerse para lo que viene: el objetivo para 2018 es convertir a La Nuestra en un club de fútbol femenino. Un espacio en donde las mujeres entrenen desde los primeros años, lo que no existe en los clubes tradicionales que las reciben desde los 14 o 15, ya perdido el tiempo clave para la formación de un deportista cuando se construye identidad y pertenencia. “Cuando hablamos de despenalizar el aborto es lo mismo que decir que vamos a ejercer el derecho al juego, porque tiene que ver con tomar el control de nuestros cuerpos”, dice Mónica entre canción y canción. De fondo suena la voz de Ayelén Zuker, una de las cantantes del cuarteto vocal M.a.m.b.a.s, la banda preferida de Santino en la grilla del festival, mujeres con mucho glamour que cantan canciones de los años 80.

Cerca de las 18, Karen se sube al escenario para recibir una visita especial, y en medio de la cancha de básquet, entre grupos de mujeres que toman mate o cerveza, Higui y Mónica se abrazan, un abrazo que se nota fuerte, y cuando llega la pelota enseguida se dibuja un pase entre una y otra, una línea perfecta que encaja como el abrazo. “Cuando agarro la pelota soy yo, no me importa nadie ni nada”, dice Higui, la mujer que estuvo presa por defenderse de un grupo de hombres después de sufrir agresiones por ser lesbiana. En la comisaría, deprimida y a punto de “tirar la toalla”, Higui juntaba las imágenes de sus líderes, recortes de revistas que hacían de santuario: estaba el Che, el Diego, Tévez, y Mónica Santino, recortada de una nota en una revista que repartía el cura que cada tanto la iba a visitar. “Me emociono porque yo la conocí ahí, en la revista, y ahora está acá conmigo”, señala Higui en conversación con ANCCOM.

Mientras tanto, en el pasillo que rodea la cancha, los talleres acumulan rondas de pibas y pibes que se acercan a mirar. En uno de los grupos, tres jugadoras de La Nuestra prueban los instrumentos: Alexia, arquera, de unos trece años, está en el bajo. Ninguna sabe tocar, pero ahora las coordinadoras del taller cuentan hasta cuatro y ellas arrancan la canción que acaban de componer: “No me importa nada lo que digan, yo soy la dueña de mi vida”. Chicas Amplificadas es un taller itinerante de rock para niñas y adolescentes de 7 a 17 años, que se da en escuelas de Capital Federal y Gran Buenos Aires. “Hay que trabajar el empoderamiento desde los primeros años”, explica Sol, una de las coordinadoras del taller, “porque hay muy pocas que saben tocar instrumentos, a veces por falta de recursos, a veces por vergüenza”.

Ayelén Zuker, una de las cantantes del cuarteto vocal M.a.m.b.a.s.

Alexia y Milagros son arqueras en La Nuestra, y Juana juega de delantera. Cuando se enteraron del festejo, lo primero que preguntaron fue si había que llevar pelota. “En el barrio no suele haber eventos así, con escenario y buen sonido”, dice Jesica, vecina de la villa, que apenas escuchó “la base” se vino con su hija y su novio, que tiene un dúo de rap. “No conocía a ninguna mujer rapera”, admite mientras mira a Karen en el escenario. Jesica, en cambio, dice que escucha música de mujeres. “A mí me gusta el rap porque habla de la realidad, de lo que vivimos acá todos los días”. Jesica no toca pero le gustaría, y cuenta que de camino al festival, vio un cartel que ofrecía clases de breakdance y le dieron ganas de anotarse. Giselle, también vecina del barrio, dice que sabía del festival porque la hermana juega al fútbol en otro equipo de la villa. “Me gusta que las mujeres podamos jugar, ir a la cancha en vez de quedarnos en casa como nos enseñan de chicas”. reflexiona.

En el escenario sigue el desfile de artistas: Nina Uma que vino desde Bolivia y Mare Advertencia Lirika, rapera mexicana, que casi se pierde el festival cuando se encontró con las rutas del DF cortadas por problemas sindicales y estuvo a punto de perder el vuelo. No falta la ronda de sikuris y algunos tangos de la mano de Brisa Videla y su grupo Tangorante. “Las mujeres tenemos que liberarnos”, expresa Linda, que vive en la villa y hace siete años trabaja en el centro de la mujer de la Red Protege, un espacio de encuentro para víctimas de violencia de género. El local de Linda está junto a la cancha Güemes, donde entrenan las chicas de La Nuestra. “En fútbol pasa lo mismo que en nuestras reuniones, nos descargamos y así nos fortalecemos”, le explica a ANCCOM.

Oscurece, pero la villa sigue encendida. En la cancha todavía hay partido, y alrededor van saliendo reposeras con mates, botellas de vino o vasos de cerveza. Desde la entrada al predio se asoma Teófilo Tapia, el abuelo del lugar, como quien pasa a mirar que esté todo en orden antes de irse a dormir. “Cien años va a cumplir el barrio, y nos siguen diciendo que lo van a urbanizar”, denuncia. Y recuerda al Padre Mugica, que ahora le pone nombre al comedor, a la cancha, y a otros tantos espacios de la villa que le rinden homenaje. “El fútbol saca a los pibes de la esquina. Cuando no tienen trabajo, cuando está todo mal, si hay una cancha, en vez de fumar, patean la pelota”, sentencia.

El MIA es un festival de mujeres artistas de diversas expresiones y estilos, organizado por la cantante de rap Karen Pastrana y la productora y cantante Rocío Cuevas.

Chicas Amplificadas es un taller itinerante de rock para niñas y adolescentes de 7 a 17 años, que se da en escuelas de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Actualizado 16/11/2017

 

 

Páginas de ayer

Páginas de ayer

Promovida por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), la Feria  del Libro Antiguo se convirtió en un clásico que congrega libreros nacionales e internacionales, coleccionistas, bibliófilos y especialistas, y que desde su creación se propone acercar la cultura del libro curioso, raro y exquisito al público.

Lucio Aquilanti, vicepresidente de ALADA y propietario de Aquilanti & Fernández Blanco -la librería anticuaria más grande de Buenos Aires, con más de doscientas mil obras-, cuenta que “una ciudad como Buenos Aires necesitaba una Feria del Libro Antiguo, y quedó demostrado que funciona porque ya vamos por la decimoprimera edición y siempre fue un éxito”. Y es que Buenos Aires es la ciudad con más librerías per cápita del mundo; se calcula un promedio de veinticinco locales cada cien mil habitantes.

Si bien, según estándares internacionales, un libro antiguo es el publicado con anterioridad a 1830, hoy el término es mucho más genérico y las librerías anticuarias trabajan además de libros vetustos en edad, obras raras, costosas de conseguir, tiradas especiales, coleccionables y dedicadas por autores. En estos lugares se pueden hallar desde libros de los siglos XV, XVI y XVII, hasta de las vanguardias artísticas y literarias del siglo XX, pero también mapas, afiches y fotografías de cine, cómics, manifiestos y toda serie de curiosidades.

Alberto Casares, dueño de la librería Casares y presidente de ALADA.

Una primera edición de El Facundo de Domingo Faustino Sarmiento de 1845, una investigación ilustrada de Florentino Ameghino de 1877, una primera edición de 1922 -con ilustraciones del propio autor- de Veinte poemas  para ser leídos en el tranvía de Oliverio Girondo, una edición de 1641 de Elogio de la locura de Erasmo de Roterdam, un vademécum de 1794;  un ejemplar de Seis poemas escandinavos de Jorge Luis Borges son algunas de las joyas con las que contará esta edición de la Feria que suele congregar entre cuatro mil y cinco mil personas.

El coleccionismo, sostiene Aquilanti, “protege el patrimonio, que es lo que generalmente no hace el Estado, en Argentina y en cualquier parte del mundo”. “Un libro antiguo no es para leerlo”, agrega quien reunió la obra completa de Julio Cortázar y que ahora forma parte del tesoro de la Biblioteca Nacional y afirma: “El placer del libro antiguo en casa es tenerlo, hojearlo, mimarlo, es ese pedacito de historia, de misterio metido en casa y esa dulce obligación de cuidarlo”.

En la edición 2017 de la Feria del Libro Antiguo, un grupo de dieciséis libreros y propietarios de anticuarias serán los encargados de atender y orientar a los asistentes a la Feria. Dispuestas en stands, participarán las librerías Alberto Casares, fundada en 1975 y dedicada a literatura, arte e historia argentina, americana y española; Aquilanti & Fernández Blanco, especializada en historia y literatura latinoamericana; Rayo Rojo, consagrada a la historieta y el cómic y Alberto Magnasco, otra de las clásicas. Completan el repertorio Anticuaria «Poema 20”, Galería Mar Dulce, Helena de Buenos Aires, Hilario, Luis Figueroa, María Rúa Vidueiros, La Librería de Ávila,  Librería El Escondite,  Libros La Teatral,  Los Siete Pilares, The Antique Book Shop, The Book Cellar& Henschel y Víctor Aizenman.

En la edición 2017 de la Feria del Libro Antiguo, un grupo de dieciséis libreros y propietarios de anticuarias serán los encargados de atender y orientar a los asistentes a la Feria.

Cincuenta son las librerías anticuarias nucleadas en ALADA, aunque Aquilanti asegura que existen algunas más. La asociación se fundó en la década de 1940 y diez años después dejó de funcionar, se cree que por la Revolución Libertadora y la crisis por la que atravesaba el país. En 1998 fue refundada por un grupo reducido de libreros que hoy acerca las producciones antiguas al público curioso y se encarga de representar a los libreros ante cuestiones legales.

La ventaja de presentarla en un centro cultural -es la segunda edición consecutiva que se realizará en el CCK-, destaca Aquilanti, “es que tiene otros atractivos y se puede convertir en una salida familiar, de amigos o convocar a público ajeno al tema. El año pasado tuvimos la experiencia de gente que llegaba sin saber de qué se trataba y se llevaban una experiencia magnífica”, recuerda. La Feria del Libro Antiguo es una ocasión ideal para animarse a ese mundo de las librerías anticuarias que -según dicen sus libreros-, a muchos intimida.

 

La Feria del Libro Antiguo se convirtió en un clásico que congrega libreros nacionales e internacionales, coleccionistas, bibliófilos y especialistas.

 

Actualizado 08/11/2017

           

Un recorrido por la historia

Un recorrido por la historia

En el marco de la 14° edición de La Noche de los Museos, el Espacio Memoria y Derechos Humanos, ubicado en el predio de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ex ESMA), recibió al público con diversas propuestas, exposiciones y muestras.

Se trata de un lugar emblemático, cargado de historia. Un predio en el que 40 años atrás predominaba el terror, la represión y la muerte, hoy es un espacio en el que prevalece la vida, pero sobre todo la memoria, la búsqueda de la verdad y la justicia. Por cuarta vez consecutiva en la ya tradicional noche en la que los museos porteños abren sus puertas hasta la madrugada, el Espacio Memoria se llenó de miles de visitantes.

“Me parece que la importancia de que la ex ESMA, como sitio de memoria, pueda ser visitada en el marco de La Noche de los Museos está dada porque cada año convoca a diferentes personas. Es muy importante que puedan conocerse lugares como este y que puedan convertirse en una instancia de reflexión”, reflexiona Amy Rice Cabrera, representante del Directorio de Organismos de Derechos Humanos en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA.

El evento, que comenzó a las 20 y culminó a las tres de la madrugada, permitió a los visitantes recorrer algunas instalaciones que alberga el predio, en el que conviven edificios a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, instituciones internacionales vinculadas a la defensa de los derechos humanos y otros representados por los organismos históricos de derechos humanos argentinos. El Edificio Cuatro Columnas; el Sitio Memoria ESMA; el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH); la Casa por la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo; el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti; el Archivo Nacional de la Memoria; la Casa Nuestros Hijos (ECUNHI); La Vida y la Esperanza de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; el espacio 30.000 Compañeros Presentes, de Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas y el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, fueron algunas de las instituciones abiertas al público.

Por otro lado, y a través de visitas guiadas cada una hora, se realizó un recorrido histórico del predio en su conjunto, para comprender cómo funcionó al servicio de la represión en años de dictadura, cuáles son las actividades que lo habitan hoy,  siempre con el objetivo de no olvidar y construir memoria.

Las vistas despertaron la curiosidad de los visitantes que preguntaban por las torturas a las víctimas, si era verdad que a los detenidos, antes de ser arrojados desde los aviones al río de La Plata, se les aplicaba cemento en sus pies o bolsas con piedras para evitar que los cuerpos flotaran y regresaran a la orilla, a lo que el guía sostuvo que estos métodos son versiones que no se pueden confirmar, pero que lo cierto era que en un primer momento los militares los arrojaban al río y que, al darse cuenta que los cuerpos re aparecían en la orilla, decidieron arrojarlos mar adentro en lo que se conoció más tarde como “los vuelos de la muerte”. Lo que se buscó a través de las visitas fue dar cuenta de la forma en que el predio y los grupos de tareas de la ESMA en su totalidad funcionaron como un aparato represivo, desapareciendo, torturando y asesinando a más de 5000 personas.

Exposición en la Ex ESMA en la Noche de los Museos

«Es muy importante que puedan conocerse lugares como este y que puedan convertirse en una instancia de reflexión”, dijo Amy Rice Cabrera sobre la Ex ESMA.

La historia de la ESMA fue narrada por los guías a través de un análisis que comenzó con el surgimiento del lugar, las actividades que se realizaban (tanto legales como ilegales), de qué forma se torturaba a los detenidos y los métodos de ocultamiento de estos actos ilícitos. Por otra parte, se brindó información acerca de las idas y venidas entre los gobiernos que sucedieron a la dictadura cívico militar respecto a qué debía hacerse con el predio. Finalmente, el recorrido concluyó con el abordaje de la recuperación y la conformación del Espacio Memoria. “El Espacio genera diversas estrategias para visibilizar y convocar cada año a través de visitas guiadas, actividades educativas y culturales de comunicación”, sostiene Rice Cabrera.

El espacio Casa Nuestros Hijos, fue otro de los edificios que llenó de vida y color la noche del sábado. A través de presentaciones tanto individuales como grupales de los estudiantes de la Tecnicatura de Música Popular, a partir de las 21, el espacio convocó a buena parte del público a escuchar música popular tocada por estudiantes de la tecnicatura impulsada por Madres de Plaza de Mayo. “Es importante que se realicen muestras de este tipo para poder presentar parte de lo que fue nuestra historia reciente, los derechos humanos, y lo que fue el terrorismo de Estado, y para que permita a las próximas generaciones conocer la historia y tener viva la memoria”, afirmó Fátima Cabrera de Rice, coordinadora de la Escuela Popular de Música en convenio con Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora, y la fundación “Música Esperanza”.

En la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, a su vez, se presentaron diversas exposiciones en sus salones a través de fotos, cuadros y objetos, con el fin de mostrar la historia de lucha llevada a cabo por las Abuelas a lo largo de estos 40 años, en busca de sus nietos y nietas apropiados en dictadura. “A través de la muestra que se encuentra en la Casa por la Identidad buscamos que los visitantes conozcan la historia de Abuelas. Y, a partir de conocerla, queremos que nos ayuden con la difusión. La única manera que tenemos es reproduzcan, que comenten en las redes sociales que vinieron a conocer la Casa por la Identidad, y que lo comenten con sus familia”, explica Lorena Battistiol, vocal de la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo y nieta que busca a su hermano o hermana nacido en cautiverio.  

Exposicion de la Ex ESMA durante la Noche de los Museos

“El Espacio Memoria y derechos humanos es un espacio abierto, que está en construcción permanente, que es colectivo. Tiene que ser habitado por el pueblo”, dice Rice Cabrera.

Durante la noche del sábado también estuvo expuesta la muestra “TwitteRelatos por la Identidad”, que había sido inaugurada el jueves anterior. La muestra es el resultado de un concurso realizado en junio de este año, en el marco del 40° aniversario de la institución. Miles de participantes enviaron sus relatos con el hashtag #Abuelas y un jurado compuesto por los reconocidos escritores María Teresa Andruetto, Sergio Olguín, Florencia Canale, Fabián Casas y Martín Kohan eligió los 15 textos que ilustrados por los artistas Miguel Repiso (“REP”), Ricardo Siri (“Liniers”), Pablo Bernasconi, Marisol Misenta (“Isol”), Juan Matías Loiseau (“Tute”), Lucas Nine, Mirian Luchetto, Mariano Lucano, Viviana Bilotti, María Wernicke, Daniel Roldán, Catalina De Sanctis Ovando, Rodolfo Fucile, Poly Bernatene y Matías Trillo conformaron la muestra, cuyo fin también es de colaborar en la búsqueda de los más de 300 nietos que aún no han sido encontrados. La muestra permanecerá hasta fin de año expuesta en Casa por la Identidad.

La presencia del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) en el marco de La Noche de los Museos es vital, ya que permite la ampliación de su público dentro de este importante evento cultural. Además se trata de la resignificación permanente de un lugar que simbolizó el autoritarismo y el terrorismo de Estado, tratando de preservar la memoria y permitiendo que los visitantes conozcan y se informen acerca de lo que realmente ocurrió durante esos siete años oscuros por los que atravesó el país.  “El Espacio Memoria y derechos humanos es un espacio abierto, que está en construcción permanente, que es colectivo, y es un espacio que tenemos que habitar no sólo quienes somos parte de los organismos, o familiares de víctimas que allí estuvieron detenidas y que fueron desaparecidas, sino que tiene que ser habitado por el pueblo”, concluye Rice Cabrera.

 

Actualizado 08/11/2017