Sep 29, 2023 | Destacado 1, Géneros, Podcast
Con una marcha masiva de Plaza de Mayo a Congreso, el movimiento feminista recuperó las calles en defensa de los derechos logrados, y ante la amenaza que representa un eventual gobierno de la derecha.
Colores estridentes, brillos en las caras y bailes exagerados vistieron de festividad la Avenida de Mayo y el Congreso de la Nación en el Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Miles de mujeres y disidencias decidieron ocupar las calles, -su lugar de lucha- para hacer visible su descontento ante los resultados de las PASO y enfrentar de forma conjunta la amenaza de Javier Milei al poder.
La convocatoria de este 28 de septiembre hizo que Buenos Aires, después de una pandemia que redujo los números en movilizaciones feministas y un silencio como nunca antes visto, se vuelva a pintar de verde: colgados en las mochilas, en la cabeza como vinchas, en el cuello como una bufanda o flameando por los aires. En cualquier lado que se mirase, la ciudad porteña contaba con un pañuelo abortista.
“Si avanzó tanto la reacción patriarcal, si avanzó tanto el ajuste principalmente para las mujeres, es porque abandonamos las calles y eso no puede volver a pasar. Hay que mostrar que cuando nos movilizamos somos imparables” explica Myriam Bregman, candidata a presidenta por Frente de Izquierda por los Trabajadores – Unidad y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS).
El lema principal de la movilización pedía por el cumplimiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el país, la ESI, las vidas dignas e ir contra las derechas, el ajuste y el FMI.
Las veredas, los edificios y los lugares de comida se llenaron de afiches con la palabra libertad. Había una diferencia: las feministas hicieron que el término se apropiase de ellas, sus cuerpos y voces para gritar bien fuerte y todas juntas: “¡La libertad es nuestra!”
“Libertad es que tu vieja haya podido jubilarse”, se lee en uno de los carteles que se entremezclan con la multitud; “Libertad es que la educación siga siendo laica, pública y gratuita”, “Libertad es que el 80% de las infancias que sufrieron abusos, pudieron contarlo gracias a la ESI”.
“Denunciamos que quienes quieren cerrar el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades buscan avanzar en una censura contra nuestros derechos. Reclamamos más presupuesto para la implementación de políticas de género efectivas”, expresa una integrante del Movimiento Ni Una Menos, en contraposición a la idea de Javier Milei acerca de cerrar ministerios, incluidos el de mujeres, derogar el derecho al aborto y evitar la implementacion de la ESI en las escuelas.
Detrás de cientos de tambores, murgas y coreografías, se desprendía una alegría compartida: volver todas juntas a la calle. Miradas cómplices, sonrisas de oreja a oreja, bailes al compás de la música y mates de por medio. Mujeres con sus hijos e hijas, jóvenes entre amigas o “La revolución de las viejas” como se hacían llamar un grupo de mujeres adultas. Todas ellas tenían algo en común y era ese brillo en los ojos que denotaba la emoción de reencontrarse con sus compañeras para aferrarse a sus derechos conquistados.
“Exigimos el acceso pleno a la interrupción voluntaria del embarazo en todo el sistema de salud privado y público. Por un aborto cuidado, libre de violencias y obstaculizaciones”, reclama la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, encabezada por la presencia de Nina Brugo, una pionera del movimiento y declarada Personalidad Destacada los Derechos Humanos por la Legislatura porteña.
Con el bajar del sol, llegaron las bebidas, los choripanes y las ronditas en el medio de la calle. Si no eran brillos, eran vinchas de flores, pelucas o máscaras que formaban un ambiente festivo, de alegría y tranquilidad. Con un par de conos y una pelota, se armó un partido de fútbol y se sumaba quien quería, en el medio de Avenida de Mayo.
Exponiendo los pañuelos al aire y en un grito unánime, tan fuerte que erizaba los vellos del cuerpo y retumbaba en el corazón de las presentes, se repitió la consigna que hizo nacer a la Campaña del Aborto Legal, Seguro y Gratuito: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Como si fuera un ritual, hicieron sonar sus bocas como indias y resonaron en todo el Congreso de la Nación bajo la luna llena del jueves.
Las voces de la marcha en el micrófono de ANCCOM Podcast.
Abr 28, 2023 | Destacado 1, Géneros
Movimientos feministas realizaron un acto en la Legislatura porteña para exigir la baja del “0800 Vida”, la línea que entró en vigencia a partir de un convenio entre el Consejo Social de la Ciudad, liderado por Cynthia Hotton, y sectores de la Iglesia evangelista.
“Plena implementación de la Ley IVE” y el rechazo de “la injerencia eclesiástica en las políticas públicas” fueron las principales consignas mencionadas por las oradoras de grupos feministas que participaron del acto realizado el jueves último frente a la Legislatura porteña, para exigir la baja de la línea “0800 Vida”.
La línea entró en vigencia a partir de un convenio entre el Consejo Social de la Ciudad, liderado por Cynthia Hotton, y sectores de la Iglesia evangelista, lo que dejó expuesta la estrecha relación de esa iniciativa con sectores religiosos que repudian la ley. Entre las manifestantes que repudiaron esta asociación se encontraban Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo, y agrupaciones de mujeres como Isadora, Plenario de Trabajadoras, Juntas y a la Izquierda, Las Rojas y Pan y Rosas.
Para Mercedes Trimarchi, legisladora de la Ciudad por el Frente de Izquierda Unidad y dirigente de Isadora, el 0800 Vida “es un ataque” a la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y representa “una clara avanzada del sector más reaccionario”. Tratándose de un año electoral, advierte que es “una señal política para un sector atrasado de la sociedad”, y agrega: “Lo que no dicen es que quienes atienden son representantes de Ongs ligadas a las iglesias”.
Durante el acto, también se denunció que esta línea telefónica “busca llenar de culpa a las pibas. Genera confusión, culpa y desinformación. La persona gestante está muy vulnerable y puede creer cualquier cosa”, opina Agustina Alvarito, docente que asistió a la movilización y quien, además, propone hablar de “personas gestantes: No solo las mujeres abortan”, afirma.
Las promociones de la nueva línea telefónica dicen dirigirse a situaciones de “embarazos vulnerables”. De esta manera, se pretende que la decisión de ser madres debe sostenerse a partir de la aceptación de una ayuda económica. Virginia Rodríguez, miembro de la Red de Socorristas que acompañan a las personas en su decisión de abortar, reconoce que el hecho de carecer de recursos suma en la decisión de interrumpir el embarazo, pero que no es el motivo principal: “Subestiman nuestra capacidad de elegir sobre nuestros cuerpos, no tienen en cuenta que la decisión tiene que ver con el deseo”, explica, y asegura que el 0800 despliega un “hostigamiento” contra la persona que se comunica, contactándola desde distintos números “para evitar que pueda tomar una decisión pensando en su proyecto de vida”.
También se hizo énfasis en la escasa inversión en infraestructura y en la falta de capacitación de profesionales de la salud: “Faltan ecógrafos en todos lados. Tenemos un derecho que por ley es gratuito, pero en la práctica no es lo que sucede”, cuenta Virginia, y comenta que cuando la ecografía no la garantiza el Estado, el costo puede ser de hasta 5.500 pesos: “La gratuidad es algo relativo”, concluye.
Cerró el acto la tradicional batucada de las marchas feministas, luego de un pañuelazo bajo el reclamo: “Iglesia y Estado, asuntos separados”.
Oct 14, 2022 | Destacado 2, Géneros
El Proyecto Mirar indaga sobre la cobertura periodística en torno al debate del aborto y la posterior implementación de la IVE. ¿Quiénes firman las notas? ¿Qué diario presentó más resistencia?
Un informe publicado recientemente por CEDES (Centro de Estudio de Estado y Sociedad) e Ibis Reproductive Health, en el marco del Proyecto Mirar, reveló que si bien existe un aumento relativo de notas periodísticas a favor de la Ley Nº 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) hay una tendencia a la baja en el volumen de artículos publicados sobre aborto.
Este dato pone una alerta para que comunicadores y periodistas reflexionemos acerca del rol de la comunicación en los procesos vinculados con las políticas de aborto ahora que la ley es un hecho.
Para Silvina Ramos, Socióloga e Investigadora titular del CEDES, “que ya se haya aprobado la ley hace que el tema se deslibidinice y esto nos pone frente a un desafío inédito que se resume en la pregunta: ¿Cómo construimos la noticia referida a la implementación de la ley? Ahora que sí nos ven, y que lo que no se nombra, no existe, ¿cómo hacemos para crear y sostener el interés no solo en los medios sino el interés público?”
Poniendo foco en estas cuestiones, y con una notable preocupación por destacar la importancia de mantener el tema en agenda, el informe “El aborto en la prensa argentina. 2018, 2020, 2021” es una herramienta para tomar la temperatura de lo que está sucediendo en los medios a fin de delinear nuevas estrategias comunicativas en torno a la cuestión.
El informe
Para su elaboración se analizaron 9.957 artículos y notas de opinión de 31 medios nacionales entre los que se encuentran Clarín, El Destape Web, Infobae, La Nación, La Prensa, Página 12, Perfil y al menos un medio relevante de cada una de las provincias tanto en el debate legislativo (2018 y 2020) como durante el primer año de implementación de la ley de IVE/ILE.
El informe, que puede consultarse de manera detallada en la web de Proyecto Mirar, da cuenta de una serie de datos interesantes vinculados con el posicionamiento de los medios, el género de lxs autores de las notas -y sus respectivos posicionamientos-, la mayor o menor cantidad de notas con firma y los principales temas vinculados a aborto presentes en la prensa gráfica.
En relación al posicionamiento de medios, se registró una tendencia positiva a favor del aborto, reflejada en una disminución en el número de notas “sin posicionamiento explícito” y en un crecimiento de publicaciones “a favor” de la legalización.
Entre los medios que modificaron su posición de manera favorable se encuentran La Gaceta de Tucumán, el Diario de Chaco, El Diario de la República de San Luis, y El Chubut mientras que diario La Prensa -en coherencia con su línea editorial histórica- recorrió el camino inverso; el 60% de artículos que en 2018 se escribieron en contra de la ley ascendió a 91% para 2021.
Respecto a la firma de los artículos, hubo una tendencia al aumento de notas firmadas, tanto a favor como en contra. Sin embargo, se observan claras diferencias a nivel regional siendo llamativa la situación en la región del NOA, donde el 94% de los artículos relevados no poseen firma. Las decisiones editoriales y la protección de identidades en contextos altamente conservadores podrían ser variables explicativas para este último dato.
En lo que refiere a género de lxs firmantes, hubo dos tendencias claras: las notas firmadas por varones registraron un leve crecimiento en su posicionamiento en contra, mientras que las firmadas por mujeres variaron notablemente su posicionamiento a favor en el mismo período. Asimismo, en 2018, una de cada dos notas sobre aborto fue escrita por una mujer, mientras que, en 2021, las mujeres escribieron cerca de siete de cada diez notas publicadas.
Una mención aparte merece, nuevamente, el diario La Prensa, en cuyas páginas se publicaron notas escritas mayormente por varones con un claro posicionamiento en contra de la legalización.
Finalmente, en lo que refiere a la agenda propiamente dicha, se puede observar que los temas predominantes en los artículos sobre aborto se fueron ampliando al compás de la lucha y la legalización. Así, superando el eje discurso sanitarista versus discurso bioético-religioso, a partir de 2018 comenzaron a aparecer notas sobre acciones gubernamentales en pos de garantizar la implementación de la ley, cobertura de casos particulares, denuncia y seguimiento de demandas judiciales iniciadas para garantizar el acceso y algunos artículos referidos al cumplimento de cobertura en el sistema de salud.
Más allá de que la agenda feminista es impulsada históricamente por las mujeres y las diversidades -y sus redes- a la hora de interpretar los datos del informe es preciso considerar variables coyunturales como el aumento del número de mujeres en las redacciones para cumplir con la paridad de género, la circulación de gacetillas informativas sin firma, entre otros.
Sin lugar a dudas, en este nuevo escenario, y en pos de una comunicación feminista y de derechos, es sumanente imprescindible actualizar y defender la agenda en materia de políticas de aborto. Esto implica hablar más de las niñas-madres y del embarazo adolescente, de derechos sexuales y reproductivos y de educación sexual. Es preciso dar testimonio, contar historias que hablen de la aplicación efectiva de la ley, del acceso y de la calidad del servicio, historias urgentes que rompan con el miedo y la estigmatización social que recae como una injusta y pesada cruz sobre los hombros de niñas, mujeres y diversidades que tienen ganado el derecho de decidir sobre sus propios cuerpos.
Jun 28, 2022 | Destacado 2, Géneros
Frente a la Embajada de Estados Unidos y convocadas por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, militantes feministas repudiaron la decisión de la Corte Suprema de ese país de anular el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.
“Vamos a levantar la consigna de las hermanas estadounidenses”, dijo la mujer con el megáfono en la mano y el chaleco verde de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “¡My body, my choice!”, gritaron todas.
El viernes 24 de junio, se difundió la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de anular el histórico fallo Roe Vs. Wade. Este garantizaba el aborto legal en ese país hace casi medio siglo. Con conocida capacidad de organización y grandes ansias de encuentro, en tan solo tres días la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina armó un pañuelazo verde frente a la embajada estadounidense para repudiar el fallo de la Corte y acompañar a las “sisters” del norte del continente.
Solo bastó un “¡Vamos a la calle!” para que toda la multitud reunida frente a La Rural cortara avenida Sarmiento. Próximas a marchar hacia la embajada, los colores de las banderas de las agrupaciones se mezclaban con el verde de la barredora, los carteles y los “handkerchiefs” (pañuelos), que ahora también son color y símbolo de la lucha por la legalización a nivel internacional. Se vieron carteles con las frases: “Aborto legal es salud – Abortion is healthcare”; “La misma lucha, el mismo enemigo” y “Keep abortion safe”. Y como siempre, estaban las banderas grandes de “Ni Una Menos”, “MST”, “Actrices Argentinas”, “Las Rojas”, “Isadora”, entre otras.
“¡Qué alegría escuchar los tambores de nuevo!”, dijo una chica a su compañera. “Sí, qué alegría, pero qué tristeza”, le contestó la otra.
De Latinoamerica al mundo, las típicas canciones de marcha se adaptaron con ingenio para incluir a las compañeras del movimiento feminista a nivel mundial: “Olé olé, olé olá / Aborto libre queremos ya / En todo el mundo que el aborto sea legal” o “¡Aborto legal! ¡A nivel mundial!”. La prohibición del aborto en un país con gran influencia en el derecho internacional sensibilizó a un movimiento local que en los últimos años encontró como eje rector la lucha por la legalización del aborto.
La militancia más mainstream del aborto en Estados Unidos tuvo que ver políticamente en términos del derecho del individuo a su autonomía corporal y en términos legales al derecho a la privacidad. El aborto nunca fue gratuito y tampoco se militó para que así sea. Por lo cual el acceso fue siempre desigual dejando fuera a mujeres pobres que, generalmente, son mujeres negras o marrones. No accesible para las grandes mayorías.
“Ni se nota que estamos enfrente a la embajada”, dice un fotógrafo. Doblando por la calle Colombia las vallas negras, altas y uniformes rodean y cubren la embajada, en un amplio perímetro que no permite acercarse.
Frente al edificio, las agrupaciones se acomodaron para el pañuelazo. “Nosotras, desde el feminismo, somos internacionalistas, lo que le pasa a las otras, nos pasa a nosotras -dijo Giselle de la Campaña Nacional por el Aborto Seguro, Legal y Gatuito, todavía rodeada de humo verde y gritos de sus compañeras-. Las mujeres y las disidencias somos las que necesitamos acceder al aborto como un derecho humano, al aborto como una cuestión de salud pública y al aborto como una cuestión de justicia social”.
Esta decisión deja en manos de los Estados la legalidad o ilegalidad del aborto. Advierten un “turismo abortero” para aquellas personas gestantes que tengan que viajar a otro Estado para interrumpir su embarazo.
Tres jóvenes norteamericanas se sacan una foto junto a la barredora verde. Una de ellas, Berenice, dijo: “La noticia del viernes fue devastadora, especialmente al estar lejos de casa”. Alexa no podía creer la capacidad de movilización en Argentina: “Estamos muy contentas y muy agradecidas de que esto esté pasando ahora acá y que podamos sumarnos a levantar nuestras voces. Es diferente en Estados Unidos, salir a las calles es peligroso. En la última manifestación de “Black Lives Matter” (Vidas Negras Importan) a la que fui, había un grupo de hombres armados en los costados de la movilización”. “Es muy desalentador y aterrador salir a manifestarse cuando te rodean personas con armas que te amenazan. Es necesario tener una comunidad grande con la cual manifestarse y hacer escuchar tu voz. Hay fuerza en los números”, agregó Katy, la tercera amiga.
Malena levantó la cabeza, apoyó el aerosol verde en el piso y dijo que “este es un retroceso de 50 años. Es muy importante defenderlo acá, allá y en todos lados”. Debajo suyo, en cada rectángulo blanco de la senda peatonal se leía en letras verdes fluo “my body my choice” y “abort the court”. “Lo primero que hacen en momentos de crisis es quitarnos nuestros derechos”, agregó. “En el mundo de al revés / deciden el cura y el juez”, se escuchaba de fondo.
Esta nueva interpretación de la Constitución pone en riesgo otros fallos de la Corte Suprema, como el acceso al matrimonio igualitario y la distribución de anticonceptivos, entre otros.
Celeste Fierro, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) hizo referencia al motivo de por qué la convocatoria en Argentina ante una normativa estadounidense: “Nos manifestamos hoy porque entendemos la cuestión como trabajadoras y trabajadores. Nosotras no estamos en contra del pueblo norteamericano, de las mujeres norteamericanas, de los trabajadores y trabajadoras norteamericanas. Estamos en contra de un régimen político imperialista que oprime a los distintos pueblos y en este caso va en contra de los derechos de las propias mujeres y disidencias de ese país. Por eso tenemos que levantarnos como sociedad, como mujeres y como trabajadoras”.
A la hora y media, en columnas organizadas, retornaron por avenida Sarmiento para desconcentrar en La Rural y buscar el café más cercano donde sentarse y compartir una charla y una bebida caliente con sus compañeras. En la calle quedaron papeles, pintura, pañuelos, confeti, todos verdes. La espuma de la marea dejó su huella frente a una embajada cubierta y lejana.
Jul 7, 2021 | Géneros, Novedades
Ya se encuentra disponible la aplicación Abortar en Red, de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. Es apta para todos los dispositivos Android donde encontrarán información actualizada sobre cómo realizar la interrupción voluntaria del embarazo de manera segura. Además, la Red está compuesta por profesionales de todo el territorio argentino, por lo tanto, cuenta con información de todo el país.
Abortar en Red cuenta con cinco secciones en su inicio tales como: “¿Quiénes somos?”, “Aborto legal y seguro ¿Dónde encontrarnos?”, “Cálculo de edad gestacional”, “Te acompañamos” y “Preguntas Frecuentes”. Todas las pestañas se encuentran disponibles -una vez descargada la aplicación- sin la necesidad de uso de datos o wi-fi a excepción de la pestaña “¿Dónde encontrarnos?” que se actualiza periódicamente.
Paula Schwartzman es médica generalista y forma parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir desde hace cuatro años y medio. Señala que la idea de la aplicación Abortar en Red surgió el año pasado en contexto pandémico: “Se empezó a gestionar en el mes de agosto debido a que empezamos a detectar y darnos cuenta que las formas de comunicación cambiaron y empezaron a ser virtuales. Esto surgió en una de las reuniones que hacemos habitualmente con toda la Red de Profesionales a nivel nacional”, explica.
La Red está conformada por más de 2.000 profesionales en todo el país y cuenta con más de 700 equipos de Salud en todo el territorio. Sandra Bernabó es psicóloga y trabaja en el Hospital Tornú y en el CESAC 33, forma parte de la Red de Profesionales desde sus inicios en 2015 y expresa que la posibilidad de contar con una aplicación de esta índole es sumamente importante y, además, que las mujeres tengan la posibilidad de contar con esta información en sus celulares da cuenta del avance que se ha tenido. Aunque “todavía queda mucho camino por recorrer en relación a la legalidad y al derecho de las mujeres”, reflexiona.
En la pestaña “¿Quiénes Somos?” la Red se presenta como quienes trabajan por el derecho de las personas a decidir sobre sus cuerpos y vidas. “Asumimos el compromiso de acompañar y respetar las decisiones de vida de las personas y nos capacitamos para brindar información clara, precisa y libre de prejuicios”. Schwartzman considera que es importante el desarrollo y la implementación de la aplicación para los profesionales como para todas las personas que la utilicen porque “es una herramienta que genera accesibilidad a las personas que quieran interrumpir voluntariamente un embarazo a nivel nacional, en todo el territorio argentino, de manera segura y oportuna”, asegura.
La sección “Aborto legal y seguro ¿Dónde encontrarnos?” es la única que necesita conexión a red o wi-fi ya que es actualizada constantemente sobre todos los equipos de salud, que están en todo el país y garantizan el acceso al aborto. “Las personas que quieran interrumpir un embarazo pueden contactarse con el lugar más cercano a su domicilio para poder acceder a un equipo que garantice las interrupciones voluntarias del embarazo”, afirma Schwartzman y la considera como una de las secciones más relevantes de la aplicación.
El “Cálculo de Edad Gestacional” es una herramienta que facilita conocer las semanas que tiene un embarazo. Con una seguidilla de preguntas, tales como “¿confirmaste el embarazo con una ecografía?, ¿confirmaste el embarazo con análisis clínicos?, fechas de menstruación, uso de métodos anticonceptivos, entre otras, se llega a una aproximación, en donde recomendarán o no la realización de alguna ecografía para confirmar edad gestacional. Bernabó considera que dentro de la aplicación podría tenerse a consideración los recursos de cada lugar: “Un tema pendiente en el sistema de salud público, que es un tema básico y parece casi ridículo, son las ecografías. En el Tornú estamos sin ecografista -por Covid-19- y en el CESAC no tenemos ecografista ni ahora aparato, con lo cual tener el recurso de lo que tiene cada centro de salud o cada dispositivo es importante”.
Otra de las secciones que a Schwartzman le parece relevante es la de “Te Acompañamos”, donde se puede encontrar información actualizada y necesaria para el proceso de interrupción voluntaria y legal del embarazo. Dentro de la misma se cuenta con información previa, durante y después del tratamiento. Bernabó, por su parte, asegura que una mirada más completa sobre la salud sexual no reproductiva sería importante: “A veces suele pasar que las mujeres no terminan de poder cerrar el procedimiento accediendo a un método anticonceptivo y las lógicas de cuidado no se terminan de cumplir”.
Si bien el objetivo de la aplicación es acompañar en las decisiones de interrupción del embarazo y ofrecer una mayor accesibilidad a la información la idea no es reemplazar la atención por equipos de salud: “El objetivo es que sea una herramienta más de acompañamiento, pero que no reemplace la atención por equipos de interrupción voluntaria del embarazo”, afirma Schwartzman.
La aplicación fue lanzada el pasado viernes 28 de mayo en el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, como así también, el día en donde la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir cumplió seis años de su creación. “Recién se lanzó la aplicación y estamos en modo de evaluación-prueba, seguramente analicemos agregar nuevas secciones. Por el momento no surgieron nuevas ideas, pero seguramente luego agreguemos el acceso a las interrupciones voluntarias de embarazo por obras sociales y prepagas”, adelanta Schwartzman.
Abortar en Red es gratuita y por el momento sólo se encuentra disponible para dispositivos Android. Se está trabajando en su versión para iOS, pero aún no se encuentra disponible. Dentro de la aplicación encontrarán también las distintas redes sociales de la Red de Profesionales, como así también su web para cualquier consulta o inquietud.