Simplemente gracias

Simplemente gracias

Miles de personas recibieron a la Selección en el predio de Ezeiza e hicieron guardia hasta que salió la caravana que recorrió el Conurbano. ¿Por qué estuvieron allí?

La zona sur del conurbano estaba revolucionada desde la madrugada del martes. La selección campeona del mundo llegó a las cuatro de la mañana al predio de la AFA en Ezeiza en un micro descapotable surfeando en un mar de gente.

La mañana no fue diferente. La autopista Richieri tenía retenes policiales que desviaban el tránsito desde la zona de La Horqueta, por lo que quienes se acercaron en auto lo tuvieron que dejar donde pudieron: «Nos acercamos hasta acá y el resto vamos a ir caminando», dijo una familia que venía desde Tristán Suárez. El camino se hacía cada vez más largo y cada vez más hinchas embanderados en celeste y blanco se sumaban a la procesión. En el River Camp las familias que se movilizaban con heladeras portátiles se detuvieron unos minutos para sacarse fotos y sentarse un rato. «Venimos desde Monte Grande, nos bajamos en la Ruta 205 y desde ahí estamos caminando», contó Martín, un padre de familia que mientras hablaba con ANCCOM le respondía a su hijo que ya faltaba poco para llegar. 

Niños y niñas, abuelas (lalala) y abuelos caminaban bajo un sol agobiante y agitando la bandera nacional. Nadie se quejaba, todos querían estar cuando pase el micro de la selección campeona para poder saludar y, en especial, agradecerles. 

«Falta poquito», se escuchaba que murmuraban unas chicas. En realidad, faltaban más de tres kilómetros, las piernas no daban más, pero tenían que seguir, ya estaban cerca.

La procesión sigue y se detiene cerca de Barrio Uno, antes de llegar al predio de la AFA y en ese momento se comenzaron a escuchar las sirenas de la policía. Algunos empezaron a apurar el paso y otros a correr. Cualquier movimiento incitaba a entonar «Muchachos» o «Dale Campeón». Los terraplenes de la Richieri camino al aeropuerto estaban llenos de familias ansiosas y expectantes que escribían a familiares y amigos para saber por dónde iba a circular el micro. Cuando pasó el primer convoy de la policía en motos les preguntaron: «¿Pasan por acá?». No había certezas, pero sí esperanzas. Los chicos y chicas más pequeños tirando espuma y preguntando por Lionel: «¿Cuándo viene Messi?». 

A las 11.34 un grupo que se había ubicado a descansar e hidratarse bajo la sombra que daba un árbol empezó a decir: «Ya salieron». El descontrol se apoderó de la tranquilidad y empezaron a correr a los costados de la calle y a treparse a cualquier lugar que les permitiera estar más cerca de los Campeones del Mundo. A unos minutos de esos mensajes empezó a pasar la policía en moto y los ruidos de las sirenas se intensificaron. «Que de la mano/ de Leo Messi/ todos la vuelta vamos a dar», inundó las gargantas. El micro estaba acercándose. Adelante de todo estaba parte del cuerpo técnico. Lionel Scaloni tiraba espuma y sonreía con el puño en alto al frente del equipo. Leandro Paredes no dejaba de abrazar la Copa del Mundo que brillaba inmaculada bajo el sol. Los gritos al Capitán que miraba y no miraba no se hicieron esperar. Los niños, las chicas alentando a Julián Álvarez y a Emiliano “Dibu” Martínez. 

«Vine a agradecerles», explicó Juan que estaba con su nieto y agregó: «Yo ya fui campeón, pero esto no me lo olvido nunca más y quería estar». A la vera de la calle asomaban los carteles escritos a mano en cajas de pizza, en afiches donde la palabra gracias y felicidad no dejaban de aparecer. «Me hicieron la persona más feliz del mundo», dice Johanna entre lágrimas y con la voz rasposa de tanto gritar. Alejandra también se acercó por lo mismo y agregó: «Los vine a recibir en 2014 porque me llena de orgullo que dejen todo por defender estos colores hoy no podía no estar, les quería dar las gracias». Mientras pasaba el micro y saludaban a quienes fueron a recibirlos, todos corrían al lado hasta que pasaron por debajo de un puente donde del otro lado los esperaban miles de personas que no dejaban espacios vacíos.

– ¿Por qué viniste? 

-Porque me hicieron feliz. La mañana del martes en Ezeiza fue algarabía, emoción y calor. Sólo podían verse lágrimas de alegría, sonrisas y abrazos de un pueblo que se unió para alentar y aguantar a una selección nacional que les dijo que no los iba a dejar tirados y que creyeran.

El micro siguió su camino por la autopista, con el objetivo trunco de llegar al Obelisco. Cómo volver a las casas ya no era un problema.

Los trastornos del habla aumentaron sin la presencialidad escolar

Los trastornos del habla aumentaron sin la presencialidad escolar

El retorno a la cotidianidad escolar dejó en evidencia los efectos del aislamiento por la pandemia. Fonoaudiólogos y docentes explican qué pasó con los niños de jardín de infantes.

Los trastornos específicos del lenguaje (TEL) y del habla aumentaron tras el aislamiento obligatorio del 2020 de forma significativa en niños y niñas. La limitación de los vínculos y la interacción con pares pueden ser una de las causas en estos retrasos en el desarrollo integral de las infancias post pandemia. ¿Qué dicen las especialistas? ¿Cómo influye la recuperación de la educación presencial plena?

Para Laura Kolodny, licenciada en Fonoaudiología con orientación en Neurolingüística de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y docente de Musicoterapia en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), “el aislamiento afectó bastante al desarrollo del lenguaje, dependiendo de la edad y de qué tan construido estaba el lenguaje en su momento. Antes tenía una lista de espera de muchos pacientes, pero en 2021 aumentó sobre todo en un grupo etario de tres años que todavía no hablaba. La pandemia atrapó a chicos de uno o dos años,  que están en la edad de la adquisición del lenguaje”, afirma.

El relato de Yesica Muñoz, estudiante del Profesorado de Nivel Inicial en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 55 (I.S.F.D. y T. N°55) de Escobar y mamá de un niño de hoy cuatros años en tratamiento por TEL coincide con los efectos de haber pasado un año confinados: “A los cuatro días de que el presidente decretó la pandemia, él cumplió dos años. Empezó jardín en 2021 a los tres, pero eran cuatro burbujas, no iba casi nunca. Recién este año comenzó normal”, señala, y destaca también que durante ese período de encierro el estímulo estuvo siempre presente: “En el profesorado aprendí tantas cosas y él estaba en una edad súper accesible para eso. Le leí libros, hacíamos juegos, entonces no tuvo nada que ver la falta de estímulo. Cuando me junté con una amiga y su hijo, de la misma edad que el mío, me di cuenta que hablaba muchísimo más que él. Llamé a la fonoaudióloga y dos semanas después el jardín me recomendó que lo lleve”.

En las consultas la fonoaudióloga le comunicó que el no ir al jardín provocó su retraso en el aprendizaje del lenguaje. “Me dijo que él necesitaba eso, el contacto con otros niños y niñas. No salía a ningún lado. Tenía la plaza en la otra cuadra y no podíamos ir. Cuando salió fue un niño muy feliz, ahí empezó a demostrar lo que es él ahora”, dice.

Según Kolodny, “son las interacciones con otros pares las que las niñas y los niños necesitan para poder comunicarse y las que tenían estaba muy reducida a la familia. Se perdió también el vínculo con otros pares en las plazas, en los lugares de diversión, con el resto de la familia, los tíos, los primos, con los amigos de las familias y sus hijos. Probablemente con las personas que vivían pasaban ocho horas frente a una compu, así el formato de comunicación estaba un poco complicado”, resalta.

En este sentido, Fabiana Ferrero, licenciada en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Luján (UnLu), jefa del Campo Práctico 1 y 2 del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico N° 55 de Escobar y maestra jardinera de hace treinta y siete años, remarcó la importancia de la educación inicial para las infancias: “Lo social que tiene la escuela no lo tiene nadie. La microsociedad la tiene en el jardín o la guardería. El estar presencial hace que sea más independiente y que adquiera un montón de habilidades que atrás de una pantalla no se pueden lograr. En el entorno familiar el niño habla mal pero la familia le entiende lo que quiere. Distinto es cuando no están en ese entorno, tienen que competir en el buen sentido con otro. Y para eso necesitan muchas habilidades, poder comunicarte, hacer valer tu palabra”, expresa.  

Cuando los jardines retornaron a una presencialidad con jornada completa, pudo notar la cantidad de niños con dificultad para comunicarse. “Tienen como un retraso de dos años. Hay un retraso importantísimo”, expresa Ferro.

Siguiendo esta línea, la licenciada en Fonoaudiología Fernanda Medina de la UBA, que atiende en forma particular y en un centro para chicos con discapacidad, dice: “La educación inicial permite exponer a los niños a situaciones nuevas y aprendizajes nuevos. Dentro de lo que es el desarrollo del lenguaje está muy marcado que es el entorno donde adquirimos el lenguaje por estar expuestos; no solo es la palabra de oído, sino lo que huelo, lo que siento, los gestos”.

Mayra Ruiz, licenciada en Psicopedagogía de la Universidad de Flores y parte del espacio terapéutico de aprendizaje Brinca y Rebrinca de General Pacheco, donde articulan distintas áreas para todas las edades, pudo notar como la cantidad de casos post pandemia se multiplicaron. “Aumentaron las consultas un 99%. Hay muchos chicos que están llegando a grados altos sin saber leer ni escribir. Si bien no le podemos echar toda la culpa a la pandemia, en ese tiempo del haber estado aislados, afectó. Todo lo social es muy importante para el chico para lo que es el habla. Al no poder pronunciarlo de manera adecuada es muy difícil que lo puedan pasar a un símbolo como lo puede ser una letra”, asegura.

El TEL está enmarcado en el campo de la salud mental y discapacidad. “La ley de discapacidad está dictada, pero no se están cumpliendo algunos aspecto de la regulación estatal. Hay que cambiar un poco el paradigma; no ver al niño como el niño que no llega a algo, somos nosotros los que estigmatizamos y tenemos que cambiar el chip de que somos la barrera. El niño no tiene que adaptarse a los sistemas, si no al revés”, exige la fonoaudióloga Kolodny.

Estados Unidos, el ganador después del FIFA-Gate

Estados Unidos, el ganador después del FIFA-Gate

Tras la detención de las máximas autoridades de la Federación Internacional de Fútbol por actos de corrupción, la principal potencia internacional avanzó en uno de los pocos campos en que había quedado relegada.

Gianni Infantino junto al jeque Khalid Bin Khalifa Bin Abdulaziz al-Thani en Doha, en marzo de 2022.

Según su página web, la FIFA existe para gobernar a las federaciones de fútbol y desarrollar el juego alrededor del mundo. Organiza el evento deportivo más importante de todos, la Copa Mundial de Fútbol. También se encarga de organizar el resto de los campeonatos de la disciplina en sus distintas categorías. Fue creada en 1904 por siete federaciones europeas con un espíritu amateur, sin dinero de por medio. Hoy en día, la FIFA agrupa 211 federaciones de distintos países: 17 naciones afiliadas más que el total que integra la ONU.

Su sede, ubicada en Zurich, es un anti-monumento a la transparencia: consta de dos pisos a la luz y cinco bajo tierra: “En nuestras reuniones la luz debe provenir de nuestros ejecutivos, no del exterior”, es una de las frases célebres de Joseph Blatter, quien fue presidente de FIFA entre 1998 y 2015. Hay inhibidores de señal y no está permitido filmar ni sacar fotos dentro del recinto. Suiza es un lugar de secreto fiscal, en donde las organizaciones pueden llevar a cabo sus negocios sin gente haciendo preguntas. Debido a su idiosincrasia liberal, el Estado no interviene. Es por eso que, junto con FIFA, otras 76 organizaciones deportivas internacionales están instaladas allí.

Para el periodista y escritor, Ariel Scher, “La FIFA es un lugar de poder, donde a nivel global, se entrecruzan las disputas del mundo empresario transnacionalizado y del envase nacional”. Distinta es su estructura interna de poder, que se rige por el Consejo de la FIFA, el principal órgano en la toma de decisiones de la organización en los intervalos del Congreso de la FIFA, que se celebra una vez por año. El Consejo está integrado por 37 miembros: un presidente, ocho vicepresidentes y 28 miembros elegidos por las Confederaciones. Gustavo Veiga, periodista y docente, caracteriza a la FIFA como un régimen presidencialista, a excepción de los periodos de participación de Julio Humberto Grondona como vicepresidente (1988-2014). “La figura de Grondona era omnipresente. Manejaba el área de finanzas y eso implica un poder, no semejante al del presidente, pero sí muy parecido. Sin Grondona, la Argentina perdió peso específico. El poder al presidente de la FIFA, se lo dan y se lo sacan las federaciones, sobre todo las más poderosas” afirma.

El principio del fin

El 2 de diciembre de 2010 fue el principio del fin para la FIFA presidida por Blatter. Ese día, en una inédita doble votación, se eligieron a Rusia y Qatar como sedes de los mundiales 2018 y 2022. Esta decisión provocó el enojo de Estados Unidos, principal candidato para 2022, y el inicio de la investigación del FBI sobre el proceso de elección. El objetivo estaba claro: descubrir quienes le habían vendido su voto a Qatar.

Para Veiga, hay un trasfondo político detrás de todo esto: ”Estados Unidos no toleró perder la sede del Mundial junto al negocio millonario que representa, y pasaron a estar bajo la mira del departamento de justicia todos los dirigentes de la FIFA”. En el documental “FIFA Gate, por el bien del fútbol” (coproducción entre la TV Pública Argentina y el canal catorce de México), el periodista estadounidense Ken Bensinger afirma que la investigación empezó en el verano de 2010, o sea seis meses antes de la votación por los mundiales. Pero también asegura que el impulso definitivo a la causa sucedió nueve meses después de la votación, cuando Estados Unidos decidió utilizar todo el peso de su aparato judicial contra la FIFA. Paralelamente, la FIFA realizó una investigación interna a cargo del fiscal de Nueva York, Michael García, que terminaría siendo ineficiente. Lo que empezó como un caso de evasión fiscal, luego se mezcló con los más altos niveles de la política internacional.

Joseph Blatter en la sede la FIFA en Zurich en 2015

El escándalo

El FIFA Gate es el mayor escándalo de corrupción en la historia del deporte. Detonó el 27 de marzo de 2015, en la víspera del 65º Congreso de la FIFA en Zurich, cuando la policía suiza, en conjunto con el FBI, ingresó al hotel Baur Au Lac y detuvo a siete dirigentes de la federación ante los ojos del mundo. La acusación de Loretta Lynch, fiscal general de Estados Unidos en aquel momento, habla de lavado de dinero y fraude electrónico. Como todas estas operaciones ilícitas habían pasado por cuentas y bancos estadounidenses, el país se adjudicó jurisdicción para intervenir.

Estados Unidos avanzó en la investigación gracias a la “colaboración” de los arrepentidos. Charles Blazer, secretario general de la CONCACAF, fue el gran delator del FIFA Gate. Grabó conversaciones con los dirigentes involucrados y le dijo todo lo que sabía al FBI a cambio de no ir a la cárcel por evasión fiscal. El argentino Alejandro Burzaco, ex CEO de Torneos, le aportó al FBI sus registros del sistema de coimas a dirigentes de la Conmebol. La justicia estadounidense utilizó en contra de la FIFA la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por Corrupción (ley R.I.C.O.), sancionada en 1970 para luchar contra la mafia italiana en Nueva York.

¿La corrupción es solo latinoamericana?

Los 18 dirigentes de la FIFA detenidos y el resto de los involucrados en el FIFA Gate son latinoamericanos, caribeños o estadounidenses. Ningún dirigente europeo fue encarcelado por este escándalo. Resulta extraño que los miembros europeos del Consejo de la FIFA no tuvieran nada que ver, ni supieran nada acerca de lo que ocurrió en la doble votación de 2010.

“Los dirigentes encarcelados son quienes no tenían como peso propio más que su lugar en la FIFA. Los dirigentes europeos poseen representatividades del mundo político y empresarial que los protege a nivel nacional e internacional y esa trama de protección, también es una trama de poder”, dice Scher.

Joseph Blatter y el ex futbolista Michel Platini fueron investigados tiempo después por los dos millones que el suizo le habría pagado al francés, para que este no se presentara como candidato a presidente de FIFA en 2011. Ambos fueron suspendidos por FIFA, lo que le impidió a Platini reemplazar a Blatter tras su renuncia. De esta manera, las puertas de la presidencia de la FIFA se le terminarían abriendo al secretario general de la UEFA y mano derecha de Platini, Gianni Infantino.

La “nueva” vieja FIFA

Infantino asumió la presidencia en 2016: era el candidato ideal porque había quedado por fuera de las sospechas de corrupción. Sin embargo, en 2019 el fiscal Stefan Keller decidió abrir una investigación en su contra en torno a su accionar, tras encontrar “indicios de conducta criminal” en una serie de reuniones secretas que mantuvo con el fiscal Michael Lauber, quien estuvo a cargo de algunas causas surgidas tras el FIFA Gate.

La nueva FIFA se esforzó por mostrar una ruptura clara con el régimen de Blatter pero para Scher no se ve una FIFA distinta: “El modelo de organización del fútbol como espectáculo y como negocio espectacularizado es similar”. Veiga, coincide: “Sus discursos de transparencia, políticas de género y desarrollo global, son palabras que se las lleva el viento. No son más que el maquillaje para su pasado”.

En cuanto a lo primordial, su estructura de poder y el modo en que se relaciona con los Estados y las corporaciones sigue siendo la misma FIFA de antes. Veiga es contundente: “Las sospechas de corrupción no se las van a sacar por años”. La nueva FIFA se parece a la vieja, la diferencia es Estados Unidos.

 

U.S.A, mi buen amigo

En tiempos de Blatter, la principal potencia del planeta era muchas veces excluida de las decisiones de FIFA, debido a que su principal apoyo eran los países del “tercer mundo”, es decir, sobre todo Latinoamérica y África.

A diferencia de Blatter, Infantino mantiene relaciones mucho más fluidas con Estados Unidos: “La nueva FIFA se acercó mucho a Estados Unidos y el vínculo se consumó con la organización del próximo mundial. Esta fue una devolución de gentilezas de Infantino a Trump cuando estaba en el gobierno”, explica Veiga.

Las cadenas estadounidenses se quedaron con los derechos de televisión de los torneos más importantes del mundo. Por ejemplo, Fox y Turner son los dueños del fútbol argentino. Además de controlar los derechos de televisión en Latinoamérica, los fondos de inversión estadounidenses poseen la quinta parte del total de los clubes más importantes de Europa, así lo afirma el periodista Ezequiel Fernandez Moores en su documental “FIFA Gate, por el bien del fútbol”.

Por el bien del fútbol

El FIFA Gate ha marcado un cambio de era. Fue un antes y un después en el mundo del fútbol. De los 22 miembros del comité ejecutivo que votaron las sedes de Rusia y Qatar, sólo uno sigue en su cargo. Aquellos dirigentes corrompieron el negocio del fútbol para enriquecerse, dejando de lado su obligación de llevar al deporte más popular del planeta por el buen camino.

Infantino seguirá hasta 2023. Fue reelegido sin oposiciones, al igual que en su momento lo había hecho Blatter. La nueva FIFA se parece demasiado a la anterior. El problema en su estructura piramidal de poder continua. Un presidente todopoderoso, investigado por la justicia y un comité ejecutivo al que le costará mucho trabajo modificar su imagen poco transparente. La forma de relacionarse con el mundo en torno al fútbol, sigue siendo la misma.

La única diferencia es Estados Unidos. Luego de impulsar la investigación del escándalo de corrupción más importante de la historia del deporte, la potencia mundial número uno adquirió un rol mucho más activo, en uno de los pocos monopolios que le faltaba dominar. Habrá que ver si también lo hizo por el bien del fútbol.

«La locura que hay en la Argentina, no existe en Francia»

«La locura que hay en la Argentina, no existe en Francia»

A un paso de la gloria en Qatar 2022, la Scaloneta se enfrentará a la Selección de Francia, el campeón del Mundial de Rusia 2018. ¿A quién prefieren los galos que viven en Argentina?

Tras ganarle 3-0 a Croacia, la Selección Argentina llegó a la final del Mundial de Qatar, en donde buscará la revancha ante Francia, el vigente campeón que derrotó 4-3 al conjunto albiceleste en los octavos de final hace cuatro años.

“Les Bleus”, como se conoce al equipo francés en referencia al color azul con el que viste, llegó varias veces a los primeros lugares de la máxima competición: ganó la copa cuando se disputó en su territorio en 1998 y también en Rusia 2018, mientras que en Alemania 2006 fue subcampeón y obtuvo el tercer lugar en Suecia 1958 y en México 1986.

 

Les Anciens Combattants

Entre 1870 y 1871 se produjo la Guerra franco-prusiana. Al finalizar, hubo mucha emigración francesa hacia varios lugares, entre ellos Argentina, en donde se fundó la Unión Francesa de ex Combatientes de Guerra, una asociación ubicada en el barrio porteño de Constitución. Cuando terminaron la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se incorporaron más veteranos. En la actualidad, no hay excombatientes de esa época, pero sí sus hijos y nietos y un restaurante abierto al público.

En diálogo con ANCCOM, el franco-argentino Carlos María Rodríguez, miembro de la comisión directiva de la Asociación, nombra varias cosas que dan cuenta que la relación entre Francia y Argentina es de larga data: “Cuando Francia invadió España y se nombró a José Bonaparte Rey de España, se produjo la Revolución de 1810, es decir, la ruptura que se hace con España en el primer gobierno patrio argentino tiene que ver con un hecho que produce Francia; de los cinco premios Nobel que tuvo la argentina, Luis Federico Leloir nació en París y Bernardo Houssay era hijo de franceses; la arquitectura de Buenos Aires de la Generación del 80 de fines del siglo XIX, imitaba la arquitectura de Haussmann, el arquitecto de París”.

Sobre la final del Mundial, señala: “Estoy perturbado, tengo unos minutos que apoyo a uno y otros minutos que apoyo al otro. Lo que me pasaba cuando se cruzaban en otros mundiales, es que cuando uno era eliminado, yo seguía siempre en el mundial, tenía un equipo todavía, pero ahora estoy muy dividido internamente. Estamos con uno, pero estamos con el otro. Es esto de la biculturalidad: Si Argentina pone un gol me alegro, pero me disgusta y es lo mismo del otro lado”.

Misión: difundir la gastronomía

Cocu Boulangerie es un café y panadería que cumplió hace una semana diez años en Argentina. Nació como un proyecto de tres inmigrantes franceses que querían difundir la gastronomía de su país en Palermo Soho. Actualmente, cuenta con tres sucursales, pero dos de los socios se volvieron a su tierra natal. Solo quedó Morgan Chauvel: “Me encanta el proyecto porque es un concepto que hay en Europa de mercado abierto, donde puedes comer un poquito de comida asiática, francesa, italiana, española, argentina, norteamericana, todo en el mismo lugar”, dice.

En lo que respecta a las características de la gastronomía francesa, explica: “A pesar de ser un país muy chiquitito, Francia tiene mucha variedad: tiene comida de mar, comida de montaña, muchos quesos, mucha trayectoria en el vino. También la gastronomíaI francesa está reconocida mundialmente por su pastelería, son pocos los países que tienen una identidad pastelera. Es algo que nos enorgullece”.

Ahora bien, Morgan señala sus sensaciones sobre el partido que se viene: “Estoy muy contento de poder disfrutar de una final entre mi país de origen y mi país de adopción, así que para mí no hay perdedor”. Y agrega: “Yo le digo a mis dos hijos francoargentinos de seis y cuatro años, porque uno está más por Francia y otro más para Argentina: ‘Esto es un deporte, tiene que haber un ganador, así que no se pongan mal»’.

La voz de Francia

Agathe Cipres es profesora de francés y música. En marzo de 2010 dejó Francia a los 23 años para comenzar su aventura por Buenos Aires, en donde desarrolló su carrera musical. Primeramente, formó una banda llamada “Agathe y El Fideicomiso”, con la que grabó dos discos. Luego se disolvió, pero aun así no abandonó su amor por la trompeta, el piano y escribir canciones. Muchas de ellas están en francés y otras en castellano y mezclan el estilo del pop con inspiraciones del folclore argentino y artistas de canciones tradicionales galas.

A principios de esta semana, viajó hacia Francia y vio cómo se está viviendo el Mundial allá: ”Estuve en París el día del partido con Marruecos y no escuché nada, ni un ruido. También el tema es que acá hace mucho frío, entonces es un poco difícil salir a la calle, pero no había nadie con la bandera, nadie disfrazado, pintado, aunque los bares estaban bastante llenos”. Y añade: “Es increíble lo que pasa en Argentina con el mundial, creo que es único, yo nunca viví algo así. El nivel de locura que hay no existe en Francia, ni en pedo vas a faltar a la escuela por ver un partido de fútbol, ni parar la empresa y cerrar las administraciones”.

Por último, expresa que tiene cariño por ambos países, pero expresa su amor por uno solo: “Yo soy 100% hincha de Argentina. Me parece que lo merece mucho más, Francia ya lo ganó la vez anterior. Tengo ganas de decirlo: merecemos, porque yo me siento medio binacional, siento que sería muy merecido”.

El camino fue largo, tanto para un equipo como para el otro. Tuvieron momentos de alegría, de tensión y preocupación, pero superaron los obstáculos y a otras 30 selecciones. Uno va por la única copa que le falta al mejor jugador del mundo, mientras que el otro tiene el anhelo de ser el tercer país, además de Brasil e Italia, en obtener el bicampeonato de manera consecutiva. Sea como sea, habrá un solo ganador, que se definirá este domingo a partir de las 12 en el Estadio Lusail de Qatar.

Las televisoras comunitarias recusan a uno de los jueces invitados por Clarín a Lago Escondido

Las televisoras comunitarias recusan a uno de los jueces invitados por Clarín a Lago Escondido

El magistrado Pablo Cayssials debe fallar en una causa abierta contra el Grupo encabezado por Héctor Magnetto por desobedecer la ley que lo obliga a incluir a las señales comunitarias en la grilla del cable. Ya había sospechas de parcialidad.

La Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA) recusó, a través de una presentación realizada por el canal Barricada TV, al juez federal Pablo Cayssials luego de las filtraciones que lo involucran en el escándalo de los viajes a Lago Escondido. Actualmente, el magistrado se encuentra a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 9, el mismo despacho donde está radicada una causa que enfrenta a las televisoras comunitarias y el Grupo Clarín.  “No existe la imparcialidad en un Juez que mantiene un vínculo tan estrecho con la empresa contra la cual debería fallar”, señaló a ANCCOM Lucía Maccagno, integrante de Barricada TV y, por lo tanto, de la entidad que realizó el pedido de recusación.

CONTA requirió a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal la separación del juez, toda vez que, en la información surgida en los últimos días, se revela el vínculo entre Cayssials y directivos del Grupo Clarín tales como Pablo Casey, sobrino de Héctor Magnetto y director de Asuntos Legales e Institucionales de Telecom, y Jorge Rendo, Director de Asuntos Exteriores del Grupo. Los tres participaron de un viaje costeado por el Grupo Clarín a la estancia que el magnate Joe Lewis posee en Lago Escondido, junto a otros magistrados, exmiembros de la AFI y el ministro de Justicia porteño Marcelo D´Alessandro.

En el expediente en cuestión, el canal comunitario Barricada TV de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (32.1 de la TDA) demanda a los operadores de cable Telecom (Grupo Clarín) y Telecentro para que lo incorporen a sus grillas, tal como obliga una norma del ENACOM que les ordena transportar a todas las señales abiertas de cada localidad, que en el AMBA son tres: Barricada TV, Urbana y Comarca.  

Maccagno sostiene que “las cableras consideran inconstitucional a la normativa vigente y, con la complicidad del Poder Judicial que las apaña, mientras tanto no la cumplen”. Haciendo referencia a la filtración de chats que develaron las maniobras espurias para ocultar el viaje, agregó que espera que la difusión que se dio del tema en los últimos días contribuya con la separación de Cayssials del expediente.

Para la representante de Barricada TV, es importante que se logre el apartamiento del juez, aunque al mismo tiempo exige que quien ocupe su lugar resuelva favorablemente el litigio en favor del canal comunitario. “Solo exigimos que se cumpla la normativa vigente, lograr la inclusión en la grilla y poder encontrarnos con nuestra audiencia y seguir construyendo una comunicación soberana”, agregó.

En tanto, Milcíades Peña, Director de Urbana TV, sostiene que el reclamo iniciado por CONTA se fundamenta en lo que ya era evidente desde el inicio de la causa y es que el juez Cayssials actuaba con parcialidad manifiesta en favor de Telecom y agrega: “Para nosotros no es ninguna novedad su accionar, solamente quedó groseramente al descubierto. Cayssials debería dar un paso al costado por su propia cuenta.”

Para Peña, el accionar del magistrado es una muestra más de la impunidad del Grupo Clarín, avalada por el Poder Judicial. En esa dirección, menciona otro de los conflictos judiciales que la Coordinadora mantiene con Clarín y es el caso de Pares TV, señal que transmite los partidos de Luján y Flandria y que sufre un bloqueo por parte de la empresa Triesa S.A. (Clarín), a pesar de la vigencia de la Ley 26.522 que los habilita a difundir los eventos de forma gratuita.

Si bien se mostró optimista respecto al resultado de la recusación, Peña remarca la importancia de continuar dando batalla en el campo comunicacional más allá de lo que ocurra en el plano judicial. “Nuestra pelea es por la construcción de un sentido distinto al de los medios hegemónicos a través de la comunicación popular y comunitaria. Esa pelea también debe estar acompañada por políticas de Estado que la promuevan”, agregó. 

Diego Gusmerini, integrante de Pares TV, coincide en que no es sorpresiva la connivencia entre el juez y el Grupo Clarín. “Hace 15 días, Cayssials había rechazado toda la prueba presentada por Barricada TV sin ningún tipo de fundamento. La cuestión de los viajes a Lago Escondido no hizo más que exponer algo que ya sabíamos”.

El referente de Pares TV también hizo hincapié en la importancia de que los canales alternativos se incorporen a la grilla, tanto en el nivel de audiencia como en los ingresos económicos: “La incorporación es fundamental porque en nuestro país el cable se encuentra instalado en gran parte de los hogares. Asimismo, nuestros medios se mantienen mayormente a través de la publicidad y ese ingreso podría ser mayor si estamos dentro de la grilla”.