Garra, corazón y lucha

Garra, corazón y lucha

Nuestra fuerza callejera hace que cuando una de nosotras habla muchas otras se sienten acompañadas para romper el silencio: este año, en primera persona y colectivamente, desnaturalizamos las violencias sexuales. Ya no nos callamos más. Sin embargo la violencia femicida y travesticida sigue descontando vidas”, dijo Liliana Daunes, conductora del multitudinario acto realizado en el Congreso por el Día Internacional de la Mujer que finalizó con un documento leído en medio de un conjunto de figuras sindicales, políticas, laborales y sociales. Cientos de miles de mujeres reclamaron la igualdad de géneros, la despenalización del aborto y el fin de todo tipo de violencia machista.

Año a año siguen aumentando los casos de violencia de género pese a la lucha de las organizaciones feministas.

Según datos del INDEC, se cuadruplicaron los casos de violencia de género en los últimos cuatro años: de 22.500 casos pasaron a 86.000 en el 2017. El 60% de las víctimas son mujeres entre 29 y 39 años y en el 82% de los casos su ex o actual pareja son los victimarios.

No es una falacia que en la antigüedad se cazaba en forma masiva a las mujeres por ser consideradas una “conspiración del demonio” para acabar con la cristiandad. También se las quemaba en la hoguera y eso era contemplado como un espectáculo público con una amplia adhesión social ¿Cuánto de eso pervive en la actualidad? Cuerpo, ante todo piel, toples, corpiños, purpurina, maquillajes, tatuajes, grafitis, pelucas y pelos con rastas, rapados, despeinados, alborotados, enrulados y embrujados, casi una reivindicación a aquellas brujas de la Edad Media.

La despenalización del aborto fue una de las principales consignas de la movilización.

Mi cuerpo es mío”, y lo lucen. “No es no”, afirman. “Manolo hoy te haces la cena tu solo” decretan. Mientras tanto una beba desde los brazos de su portadora se alarga para alcanzar la lente de una cámara fotográfica que no duda ni esquiva obturar esa imagen.

Zapatillas, comparsas, revoleos, banderas, trompetas, redoblantes, humo, bombos y platillos listos para orquestar una marea feminista verde que abraza la causa de la despenalización del aborto. “Aborto legal en el hospital” –aclaman-. La campaña del aborto legal, seguro y gratuito fue la reina de ésta jornada del 8M.

Los objetivos del año anterior fueron: decir basta al acoso callejero, mostrar la desigualdad entre hombres y mujeres basada en principios económicos, culturales y simbólicos, denunciar los altos niveles de femicidios que aun hoy perduran. Sin embargo, por aquel entonces, no se contaba con el apoyo de 71 diputados del Congreso de la Nación para intentar legalizar la interrupción voluntaria del embarazo.

La marcha comenzó en Plaza de Mayo y culminó en el Congreso de la Nación.

Verde, fue la luz que dio el gobierno para habilitar el debate de proyecto que fue presentado el martes pasado, luego de ser desestimado por el parlamento durante siete oportunidades. La legalización del aborto hoy está en el centro de la escena argentina, mientras Liliana Daunes –ante la atenta mirada de la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas- advertía: “Nos declaramos alerta y movilizadas frente al uso oportunista del sistema político de nuestro histórico reclamo de autonomía.”

La movilización también tuvo una fuerte presencia de columnas militantes y sindicales que no dudaron en denunciar las políticas de ajuste del gobierno, los despidos, la represión y la criminalización de la protesta. Santiago Maldonado y Rafael Nahuel también estuvieron presentes en las reivindicaciones.

Desde la columna de los sindicatos también se reclamó por los despidos en el Estado.

La cantidad de organizaciones parecía infinita. Entre las banderas que sobresalían se leía: INTI, Hospital Posadas, Casa de la Moneda, Trenes Argentinos, Ammar, CTA, Ctera, Conadu, Barrios de Pie, numerosos grupos de izquierda, Tupac Amaru, Partido Piquetero, Sindicato de Mujeres Meretrices, Sindicato de Justicia de la C.A.B.A, CTEP, AMADTH, Ferrocarril Sarmiento, LATAM.

El discurso transcurría en un tiempo en suspensión, quizá porque el viento hacía flotar papeles con múltiples consignas que clamaban por más derechos y menos desigualdad. Flotaban en el viento y caían a un asfalto que ya no era gris, sino blanco. El suelo de la enorme Avenida de Mayo, a la altura de Callao, parecía una gran resma de papel, lista para que se le imprima otra historia, porque el movimiento feminista “emerge como un contrapoder en todo el mundo contra el avance represivo racista y conservador”. Mientras tanto, el Congreso contempla desde atrás expectante ¿serán capaces sus transitorios moradores de leer y dar respuesta a este nuevo cambio cultural que se presenta?

Se necesitan nuevas leyes que impulsen al cambio cultural que ya está en marcha. La patria integrada por mujeres os lo demanda.

Un símbolo de la cultura popular en el cine

Un símbolo de la cultura popular en el cine

Inició su carrera como cantante y luego como actor. Y así,  Hugo del Carril se fue insertando lentamente en el mundo del cine. La exhibición de todos sus films como director y de una selección como intérprete, reivindica su trayectoria, jaqueada en su momento por sus posicionamientos políticos. Para la Historia queda, además, su versión de la “Marcha Peronista”, la más difundida.

“Él hace dos películas con Homero Manzi y Ralph Pappier: ‘Pobre madre querida’ y ‘El último payador’. Y dice que después de hacer esas dos películas, es cuando le dio el bichito de las ganas de hacer cine. En un momento en que los directores estaban más enfocados en entretener,  él empieza a ver otras cosas en el cine. Y ahí hace ‘Historia del 900’, que es su primera película”, comenta Diana Paladino, investigadora del Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el Área de Cine Argentino.

“En algún reportaje, Hugo dice que se decide a colocarse ya no delante de las cámaras sino detrás porque para él, el trabajo de actor siempre fue medio una obligación, una consecuencia de la carrera artística propia. El canto lo llevó inevitablemente al cine. Sin embargo, la profesión de director, abarca todos los campos” agrega Osvaldo Tangir, periodista e investigador especializado en tango.

Aunque afirmándose como peronista, paradójicamente tuvo complicaciones durante los primeros gobiernos de aquel signo: centralmente, la enemistad con Raúl Alejandro Apold, subsecretario de Prensa y Difusión durante la primera y la segunda presidencia de Juan Domingo Perón le trajo numerosos contratiempos.  “Hugo de Carril siempre fue un tipo no orgánico y muy respetado. Apold tenía la necesidad de control total. Hugo no era el personaje del control total”, comenta Clara Kriger, historiadora de cine y autora del libro “Cine y peronismo”.

Por su parte, Gustavo Varela, autor de “Tango y política” y docente la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA agrega: “Había una idea de que el arte debía estar manipulado por el Estado a los efectos de sostener la práctica política del peronismo. Eso era una cosa muy habitual no solamente en la Argentina. Hugo del Carril quedaba por fuera de esto, oprimido, sometido a esta voluntad de Apold”.

“Las aguas bajan turbias”, estrenada en 1952, fue un momento especialmente conflictivo entre del Carril y Apold. La película se basa en la novela “El río oscuro”, de Alfredo Varela, que narra la explotación en los yerbatales argentinos. El novelista, que militaba en el comunismo, estaba preso y del Carril lo iba  entrevistar  a la cárcel para hacer el guión con él. “Eso no forma parte del manual de ningún peronista” afirma Kriger.

“El comunismo en ese momento era una amenaza y era una amenaza que había que combatir dentro de los parámetros del capitalismo. Una amenaza en Estados Unidos, pero también en la Argentina, desde la década del 30’” señala Gustavo Varela.  Para  Apold, el estreno de esa película era como darle una publicidad al comunismo, por lo que intentó boicotear su estreno. De todos modos, “Las aguas bajan turbias” fue aclamada por todo el mundo.

Sin embargo, todo cambió cuando llegó la autoproclamada Revolución Libertadora. Esa dictadura creó una comisión nacional de investigaciones -no solo sobre el cine, sino sobre todas las industrias- que investigaba la corrupción y las irregularidades supuestamente producidas durante el gobierno peronista, comenta Clara Krieger. “Es en ese momento, cuando meten preso a Amadori, Hugo del Carril y a los Mentasti, productores de Argentina Sono Film, con acusaciones de corrupción”, señala la investigadora. Hugo del Carril estuvo preso casi dos meses, hasta que lo liberaron por falta de mérito.

Ya durante la dictadura de 1976, el artista se tuvo que exiliar definitivamente del país, hasta que volvió la democracia en 1983. Kriger define a del Carril como un cineasta bisagra: “Lo que le pasó a Hugo del Carril fue que se quedó en la transición de cine clásico y cine de autor. Fue el primer realizador independiente de la Argentina. Independiente por la producción, el equipo, la forma. Tenía una idea global de su creación. Pero el tipo de relato que promovía era bastante clásico. Es decir, había una línea melodramática que terminaba en un final feliz”.

Osvaldo Tangir reflexiona: “Básicamente no hay que considerar que Hugo del Carril es un cantor, un actor o un director. Es un artista completo. De esos que no hay muchos, tanto por su definición nacional y lo popular, que tiene que ver con toda su obra, como por su talento”. Por su parte, Gustavo Varela concluye: “Construyó un sistema de identidad popular muy fuerte. Que sigue hasta hoy en día”. Esa identidad vinculada con el pueblo, plasmada en los films que dirigió, se puede disfrutar en el MALBA.

 

 

 

“A donde vayan, los iremos a buscar”

“A donde vayan, los iremos a buscar”

Si no hay justicia, hay escrache. Sábado y domingo millares de personas se movilizaron al Bosque Peralta Ramos, en Mar del Plata, para repudiar al genocida Miguel Etchecolatz en el mismo lugar en donde cumple la prisión domiciliaria. Los manifestantes colocaron siluetas de cartón en medio de las arboledas, en homenaje a los 30.000 desaparecidos. Los organismos de derechos humanos y vecinos que se movilizaron desafiaron otro importante e intimidatorio operativo policial.

Medios públicos vacíos

Medios públicos vacíos

Las fiestas de fin de año llegaron con malas noticias para los trabajadores de los medios de comunicación públicos. Reunidos en una histórica asamblea conjunta de Radio Nacional, Televisión Pública y agencia Télam, este miércoles denunciaron la puesta en marcha de un “drástico programa de ajuste en los medios bajo gestión estatal”. El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SDMCP), Hernán Lombardi, prefirió denominarlo “proceso de modernización”. A los 180 despidos en el área de la Televisión Digital (TDA), virtualmente desmantelada, se le sumaron “retiros voluntarios” y jubilaciones anticipadas, y, en el primer día hábil del año, una nueva ola de despidos en Radio Nacional que puede ampliarse en los próximos días.

Ayer, la asamblea conjunta reunió a más de 350 trabajadores de los tres medios en el hall de ingreso del histórico edificio de Nacional, ubicado en Maipú 550. Allí, se resolvió continuar con el plan de lucha, exigir la reincorporación de los despedidos y participar de la marcha de ATE al Ministerio de Modernización para rechazar los despidos en diferentes dependencias del Estado que el gobierno de Cambiemos anunció entre el final de 2017 y la primera semana de 2018. La posibilidad de un paro simultáneo en los tres medios sobrevoló el debate.

Gentileza SIPREBA

“Las tres empresas estamos bajo el mismo convenio de ajuste. El gobierno anunció retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas, y si no les alcanza para las bajas que proyectan, habrá más despidos en los medios públicos. En Radio Nacional y en la TV Pública, ya comenzaron las llamadas jubilaciones anticipadas, en Telám se calcula que estarán comenzando dentro de diez días”, resumió Mariano Suárez, delegado de la agencia de noticias estatal, en diálogo con ANCCOM.

Por su parte Agustín Lecchi, delegado de la TV Pública, advirtió que se puso en marcha “un intento de ajuste y vaciamiento por parte de la gestión”. Y afirmó: “La asamblea que realizamos fue histórica. Se da como continuidad de un paro que comenzó el lunes en Radio Nacional, contra los 16 despidos de compañeros que estaban en una relación de fraude laboral desde hace años”.

Nos enteramos de los despidos de la forma más perversa posible en la que se puede enterar un trabajador que viene a su lugar de trabajo”, dijo Cecilia Bari, secretaria general de la Asociación de trabajadores de Radio Nacional (ATRANA) a esta agencia. Y precisó: “El reloj digital que te toma tu huella en la entrada no te la tomaba y la gente de seguridad te decía que si pasaba eso ya no eras más trabajador de la radio”.

En TDA ya se había vivido un panorama muy similar. Después de Navidad, el subsuelo del edificio de Fabricaciones Militares, ubicado en Cabildo 65, cerró sus puertas y la totalidad de los trabajadores del área de Contenidos Audiovisuales de la Televisión Digital Abierta perdieron sus puestos de trabajo.

La situación es que se bajan las persianas del lugar físico donde funcionaba la base operativa, entonces no hay un espacio para la reincorporación. Se baja la política pública y se entrega el edificio, no estamos hablando de un porcentaje de trabajadores estamos hablando de la totalidad y sin posibilidades de reincorporación”, explicó uno de los delegados sindicales del SATSAID a ANCCOM.

Anahí Molina, una de las trabajadoras despedidas de TDA, advirtió que el gobierno “habla de reestructuración pero en realidad está desmantelando. Aducen que éramos muy costosos y no es verdad: éramos muy baratos porque estábamos en negro”, detalló. El argumento oficial es que la “relación contractual” finalizó el 29 de diciembre. “Hay gente que trabaja desde hace siete años de una forma permanente, con un modo de empleador-empleado. Es una relación de trabajo encubierta y fraudulenta que no reconocen”, contrastó otro de los referentes del sindicato de televisión consultado por ANCCOM.

En el caso de Nacional, el futuro de las filiales del interior parece en la mira del plan oficial. “Se trata de un vaciamiento que aspira a que Radio Nacional deje de existir en el interior del país. ¡No hay ninguna causa para los despidos! Esto se trata de un plan de achique que nosotros denunciamos a partir de los ofrecimientos de jubilación anticipada que seguirá en enero con retiros voluntarios y con el cese de contratos de personal. Pablo Ciarliero, vicepresidente de la emisora, nos dijo que la radio se va a hacer con la gente que quede”, puntualizó Bari.

La delegada de ATRANA explicó que el plan del gobierno apunta a que “el plantel quede diezmado y se transformen todas las emisoras en meras repetidoras de Radio Nacional Buenos Aires, desconociendo el carácter que tienen las radios públicas que son principalmente un servicio”. Y completó: “A pesar de la era de las comunicaciones, en muchos lugares del interior la única forma que tienen de comunicarse los habitantes es a través del servicio social que brinda Radio Nacional”.

Gentileza SIPREBA

Actualizado 04/01/2017

“No disparen contra la prensa”

“No disparen contra la prensa”

La Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (Argra) y el Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires (SiPreBA) organizó un  “camarazo” de repudio contra la represión que periodistas y fotógrafos sufrieron por parte de las fuerzas de seguridad durante las coberturas de las manifestaciones contra la reforma previsional que tuvieron lugar el 14 y 18 de diciembre. En esa ocasión, resultaron heridos más de 30 trabajadores de prensa.

Actualizado 28/12/2017