«El bastión amarillo hoy se pintó de violeta»

«El bastión amarillo hoy se pintó de violeta»

La Libertad Avanza ganó en el histórico reducto del Pro. Adorni se impuso a pesar de que la derecha iba dividida. El partido de Milei amenaza con quedarse con los dirigentes de Macri. Votó apenas el 53 por ciento del padrón.

Con muy escasa participación -el 53,26% de los electores-, la lista de la Libertad Avanza, que encabezó Manuel Adorni obtuvo el 30,13 por ciento de los votos, seguido por Es Ahora Buenos Aires con Leandro Santoro, que consiguió el 27,34 por ciento. El tercer lugar fue para el PRO, con Silvia Lospennato como primera candidata, que fue votada por el 15,92 por ciento de los electores.

“Hoy se pintó de violeta el bastión amarillo, y ahora, a pintar de violeta todo el país”, expresó Javier Milei luego del triunfo, que festejaron el el Hotel Libertad, en el centro porteño. Por su parte, Adorni subrayó que “esta no era simplemente una elección local de legisladores, sino una oportunidad para elegir entre dos modelos, el kirchnerista, del pobrismo y la decadencia, o la libertad, que fue el que la sociedad eligió”.

El discurso de triunfo se dio desde el piso 18 del hotel y fue inaugurado por María del Pilar Ramírez, actual presidenta del bloque de legisladores porteños de LLA. Con “Vamos por la Gloria” de La Berisso de fondo, el micrófono pasó a “El Jefe” Karina Milei y luego al Presidente, quien destacó el trabajo del “triángulo de hierro”, que componen su hermana y el asesor Santiago Caputo. Finalmente, el presidente dio palabra “al gran ganador de la noche”, Adorni, que subió al escenario con el tema épico de Rocky: “La gente tomó la decisión de que el instrumento para el cambio sea La Libertad Avanza, así que invitamos a todos los que quieran apoyar este proyecto a dejar egoísmos, personalismos y mezquindades para sumarse”, dijo el vocero presidencial tendiendo puentes a los dirigentes que fueron en otras listas del espectro político de la derecha.

En el escenario, a la hora del festejo, se hicieron presentes la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el ministro de Defensa Luis Petri, el de Justicia Mariano Cúneo Libarona, y figuras centrales del proyecto libertario, como Federico Sturzenegger, Luis Caputo, Karina Milei y la presidenta del bloque legislativo, María del Pilar Ramírez. “Señores: tábula rasa -concluyó Adorni-. Todo aquel que apoye a La Libertad Avanza, bienvenido”.

 El primero en salir del hotel a hablar fue Guillermo Francos, jefe de Gabinete, quien explicó cómo esta elección demuestra el poder creciente del partido, al ganar en la ciudad bastión del PRO. El público aprovechó el momento y pidió que baje Adorni, “decile a Adorni que estamos acá”, gritaban. Los votantes y simpatizantes del partido que habían comenzado a llegar alrededor de las 18, se mantuvieron detrás de la valla hasta las 22, esperando a los políticos que no salieron. Cada tanto, entonaban cánticos repetitivos de “motosierra”, “me chupa la pija la opinión de los kukas, es exactamente lo que voté”, y “Mauricio Macri, la puta que te parió”.

 El presidente de la Nación, Javier Milei, llegó al búnker de su partido sobre las 18 en una camioneta negra escoltada por las fuerzas de seguridad, en un operativo que frenó completamente el tránsito de Avenida Córdoba. Solo él descendió del vehículo y saludó eufórico, en un signo que parecía preanunciar una muy buena elección, a los simpatizantes que esperaban detrás del vallado.

La nueva Legislatura 

La Legislatura porteña está compuesta por 60 bancas, de las que se renuevan 30 lugares cada dos años. Los legisladores elegidos en estas elecciones mantendrán sus cargos hasta 2029 y reemplazarán a aquellos que ingresaron en 2021. Luego de conocerse los resultados, los 30 lugares de la legislatura quedaron divididos entre la Libertad Avanza con 11 bancas, seguido de Es Ahora Buenos Aires con 10. El PRO solo obtuvo 5 bancas (tenía 9 en juego), en lo que fue su peor elección desde su creación. El nuevo espacio Volvamos Buenos Aires, que encabezó el ex jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, consiguió 3 bancas. Y el Frente de Izquierda y de Trabajadores, obtuvo una.

Tras Adorni, en la lista, ingresaron a la Legislatura tres nuevas caras: Solana Pelayo, actual directora del Banco de la Nación; Nicolás Pakgojz, secretario general del partido en Capital Federal; y Andrea Freguía, secretaria administrativa del actual bloque de legisladores y coordinadora de comunas del partido. Luego, los actuales legisladores que lograron renovar su lugar dentro de la legislatura son Juan Pablo Arenaza, Lucia Montenegro, Leonardo Seifert, Rebeca Fleitas y Marina Kineast.

 Un dato muy significativo fue la escasa participación en los comicios, la más baja desde el retorno de la democracia, con el 53,26 por ciento de asistencia. Otro elemento a destacar es el sistema de boleta única electrónica, que a dos horas del cierre del comicio llevaba ya escrutados el 98 por ciento del total.

  Con el triunfo de Adorni, y la estrepitosa caída del PRO, se reconfigura el mapa político de la Ciudad de Buenos Aires, gobernada desde 2007 por el partido de los Macri. Habrá que ver qué impacto tiene el nuevo escenario porteño a nivel nacional.

«Si la crueldad está de moda, no cuenten con nosotros»

«Si la crueldad está de moda, no cuenten con nosotros»

A pesar de que la derecha iba dividia, Leandro Santoro, que encabezaba Es Ahora Buenos Aires, quedó en segundo lugar a tres puntos de Manuel Adorni. Si bien será la primera minoría en la Legislatura, hubo decepción en el peronismo. 

Tras una hora y media después de que cierren los comicios en todas las escuelas de la capital argentina y que la incertidumbre reine en el polideportivo del Club Ferrocarril Oeste, lugar donde se ubicó el búnker de Es Ahora Buenos Aires, finalmente llegaron los primeros resultados: la lista liderada por Leandro Santoro se posicionó en el segundo lugar con el 27,35% de los votos, superado por el vocero presidencial , Manuel Adorni, quien logró el 30,13%. Para evitar especulaciones, el diputado rápidamente dispuso una conferencia en la zona de prensa donde no admitió preguntas de los periodistas que esperaban expectantes su testimonio y enfocó la atención en el decepcionante resultado del PRO que, comandado por Silvia Lospennato, se ubicó tercero luego de liderar los comicios en la ciudad durante dieciocho años: “Las urnas han hablado. En esta ciudad de Buenos Aires que tanto amamos, se ha cerrado un ciclo de abandono que permitió que, durante muchos años, queden insatisfechas las demandas históricas de los porteños y es necesario entonces poner en contexto el resultado de esta elección. Evidentemente el PRO como proyecto político dejó de representar a la mayoría de los porteños”.

Inmediatamente después, dedicó unas palabras de agradecimiento a su electorado y festejó que el peronismo haya aumentado su representación en la Legislatura, teniendo en el peso de sus competidores: “A nosotros nos tocó enfrentar a dos gobiernos, al nacional y al de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto muy adverso, donde aparentemente parece que está permitido cualquier cosa. Si eso es así, nuestra convicción es seguir luchando por la defensa de la democracia y en contra del abuso de las reglas de juego. Creemos también que es importante remarcar el sacrificio del esfuerzo de cientos de militantes que a lo largo de todo el territorio de la ciudad permitieron que esta fuerza política se constituya como la primera minoría en la Legislatura porteña, ganando dos nuevas bancas para nuestro espacio y al menos seis comunas”. Para finalizar el breve discurso, que se extendió durante poco menos de tres minutos, cerró con una reflexión por los sucesos que se dieron en la noche del sábado y la mañana del domingo, marcados por la constante agresión por parte del movimiento oficialista nacional: “Si la crueldad se puso de moda, que no cuenten con nosotros. Entendemos la importancia del resultado en las urnas, pero también entendemos cuáles son los principios que nos llevaron a militar y a comprometernos políticamente”. Concluyó Santoro, quien se retiró sin realizar más declaraciones.

Pese a agradecerle a “la militancia”, ninguno de los candidatos habló en el escenario dispuesto frente a las cientos de personas que se congregaron en el predio del club de Caballito, lo que provocó la bronca de los votantes: “Levantaron todo, cortaron el audio y nadie dijo nada” aseguraba Mariano, una de las personas que, sin entender, la razón de semejante decisión, se retiraba en medio de gritos, reproches y desconcierto. Luego de unos minutos, con el ambiente más sereno y tomando dimensión del resultado, Alejandro “Pitu” Salvatierra, flamante legislador electo, militante comunitario y panelista del programa “Duro De Domar”, salió a la calle para agradecerles por la paciencia y haber aguantado el frío y, en diálogo con ANCCOM, realizó una valoración de los resultados y la escasa participación electoral -votó el 53,35% del padrón, la cifra más baja del siglo en la Capital Federal-: “Me parece que es un clima de época. La dirigencia política y la política en líneas generales está alejada de la necesidad de la gente, de lo que la gente realmente viene discutiendo y viviendo, entonces hay un desencanto que hay que volver a reconstruir. Una de las tareas que vengo a aportar al espacio político que pertenezco es esa, acercar a la política a la gente de a pie, a lo que está sufriendo el trabajador, los que viven en los barrios populares, los recicladores urbanos perseguidos, los que siempre son los últimos en la fila.

De origen “villero”, Salvatierra afirma tener bien en claro a quién va a representar a partir del 10 de diciembre, cuando, por primera vez, ocupe su banca como legislador porteño: “Vine a representar al sur de la capital. Al sur olvidado, dejado y abandonado, donde conviven el 80% de las villas porteñas, al sur donde tenemos los complejos habitacionales más grandes de la Ciudad de Buenos Aires. Eso lo convierte en el lugar más pobre del distrito. Por eso necesita un gobierno y un Estado presente, que lo incluya y que piense en el sur de una manera productiva para el desarrollo y como una extensión del conurbano bonaerense”. La declaración del “Pitu”, como lo llaman los militantes que le piden fotos y le agradecen por haber salido a saludar, cobra sentido al desglosar el resultado de la elección por comunas: Las seis comunas en las que lideró Es Ahora Buenos Aires pertenecen al centro y al sur de la ciudad.

En consonancia con el panelista de “Duro de Domar”, su compañera Mariana Gonzalez -cuarta candidata de la lista- sostiene la importancia de tener bien en claro su rol en la Legislatura: “Tenemos la expectativa de llevar la voz de los que menos tienen, de las personas que están en situación de calle. Lo venimos sosteniendo durante toda la campaña. Vamos a defender los derechos de los vendedores ambulantes, de los cartoneros, de los excluidos, de las personas que la están pasando mal en esta ciudad”. Además, reconoce que “la gente está descreída, todavía necesita más para confiar y creer que otra realidad es posible. Por eso hay que seguir militando más, pero militando en lo concreto, en los barrios”.

Sin lugar a dudas, el paso de las horas y la puesta en perspectiva de los resultados, logró transformar la bronca y decepción en esperanza y positivismo, que se materializó fuera del predio, sobre la avenida Avellaneda, donde decenas de jóvenes entonaron la Marcha Peronista y los cantitos tradicionales del movimiento, aunque en un tono que lejos estaba de la algarabía de quien se sabe ganador. Entre ellos, Mariano, quien fiscalizó en una escuela en el centro porteño, reconoció: “Se veía ver que La Libertad Avanza iba a comer el electorado del PRO. Creo que el gran perdedor obviamente es el PRO y Mauricio Macri. Para mí, el peronismo hizo una elección regular tirando a buena. Si bien las encuestas decían que el peronismo iba a ganar, siempre nos ha sido bastante difícil ganar en la Ciudad de Buenos Aires. Hay que desmenuzar un poco el resultado: ganamos dos bancas nuevas, el peronismo va a ser primera minoría y puede bloquearle ciertos proyectos al gobierno de Jorge Macri, que viene haciendo un desastre y esta elección lo comprobó”.

 

Kim y Abal Medina tuvieron más presencia mediática que votos

Por Pilar Pisano

El escenario político del peronismo se presentó fragmentado. El candidato Alejandro Kim por Principios y Valores, lista alineada con Guillermo Moreno, obtuvo un 2.03% mientras que  Juan Manuel Abal Medina logró un 0.51% por Justa, Libre y Soberana, sin restar significativamente los votos del partido encabezado por el candidato principal Leandro Santoro que quedó en segundo lugar en estas elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Aunque si esos votos linealmente se sumaban, hubiera igualado al triunfador Manuel Adorni. 

Más allá de que los resultados de Alejandro Kim no le permitieron conseguir una banca dentro de la Legislatura porteña ni cumplir su objetivo de “ser la sorpresa” como indicaban desde el bunker de Parque Chacabuco, el candidato afirmó que “estuvimos a la altura de las circunstancias en esta elección” que considera que solo fue un entrenamiento para la discusión de octubre. “Empezamos a rediscutir la política actual trayendo la mística peronista. Seguiremos levantando orgullosamente las banderas del peronismo”, reflexionó.

Por su parte, Juan Manuel Abal Medina, desde su bunker en el barrio de Balvanera caracterizado por un ambiente tranquilo e íntimo, agradeció a los siete mil porteños que lo votaron. También analizó que “las principales fuerzas suspendieron las PASO y adelantaron las elecciones supuestamente para discutir los temas de la Ciudad y el resultado fue el piso de participación (53% del padrón), 17 listas y altísimos niveles de polarización”, responsabilizando en forma directa al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri. Por último, invitó al peronismo a debatir para lograr volver a convocar mayorías luego de analizar que esta fue una elección donde mantuvo sus porcentajes habituales pero con una caída en términos absolutos de la cantidad de votos.

Tanto Kim como Abal Medina afirmaron que sus objetivos de campaña están cumplidos. Mientras que el primero señaló que su principal meta era establecer su agenda política, Abal Medina se refirió a lo central de instalar la discusión y que, más allá de lo que ocurra en las urnas, estas elecciones son solo un puntapié inicial para un proceso de transformación más largo.

La izquierda salió quinta y obtuvo una banca

La izquierda salió quinta y obtuvo una banca

El Frente de los Trabajadores-Unidad obtuvo el 3,16% de los votos. No logró su objetivo de ganar dos escaños pero dejó atrás a Lula Levy, Ramiro Marra, Alejandro Kim y Juan Manuel Abal Medina.

“Estamos contentos porque la izquierda va a seguir teniendo una voz independiente al interior de la Legislatura que va a seguir acompañando la pelea de las y los trabajadores, de las juventudes, de las mujeres, de las disidencias y renovar también nuestro compromiso de que la lucha es en las calles y que vamos a seguir poniendo el cuerpo contra el ajuste de Javier Milei”, dijo Agustín Romero, candidato a legislador por el Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) tras conocer los resultados de las elecciones porteñas. De este modo, la izquierda alcanzó el 3,16% de los votos, estando por delante de candidatos como Ramiro Marra y Lucille Levy. Así, logró sumar una banca más en la Legislatura porteña, que será ocupada por Vanina Biasi. En conferencia de prensa, la candidata electa destacó la importancia de ocupar este lugar para lo que viene: “El desafío nuestro es hacer crecer en la población la conciencia de clase, la lucha política por el salario -que es estratégica en nuestro distrito- y en todo el país. Vamos a pelear con eso desde las bancas y en las calles también”.

Desde las primeras horas, tras haber finalizado la votación, fuera del búnker de la izquierda se iban desplegando los banderines de la militancia en la calle. Ansiosos por los resultados, las primeras personas se iban acercando expectantes en una de las elecciones más reñidas de los últimos tiempos y que pocos se animaban a nombrar un ganador. Pero, lo que muchos se preguntaban era si perderá la hegemonía el PRO, quien ha sabido gobernar la Ciudad de Buenos Aires durante más de tres décadas. Así, entre la euforia y los aplausos al darse a conocer -cerca de la noche- los resultados provisorios que confirmaron que Biasi tendrá un lugar en la Legislatura, Lospennato, quien encabezaba la lista del PRO, terminó quedando tercera, detrás de Adorni (“La Libertad Avanza”) y Santoro (“Es Ahora Buenos Aires”). “Hay dos derrotados claros -aclaró Celeste Fierro, también candidata del FIT- ante este escenario. Uno es el PRO, por supuesto, que ha perdido la elección en la ciudad luego de varios años. Y el otro es el proyecto del peronismo, claramente, con un discurso moderado que corrió su agenda a la derecha para hablarle al electorado.” Y añadió: “El PRO muestra algo que nosotros venimos planteando que es que más derecha no puede enfrentar a la ultraderecha. Es con la izquierda y creo que eso también se muestra en que logramos conquistar una banca con Vanina Biasi”.

Por otro lado, uno de los aspectos centrales a destacar de estas elecciones fue la baja participación ciudadana en donde votó tan solo el 53% del padrón, siendo una de las más bajas en el territorio en los últimos 20 años. En diálogo con ANCCOM, la candidata Celeste Fierro sostuvo: “Es reflejo del hartazgo con este sistema político y con los partidos tradicionales”. Y Romero agregó: “Quedó demostrado que la política tradicional desgasta y genera indiferencia en un sector muy grande de trabajadores y trabajadoras que hoy no se acercaron a votar como producto del desgaste de las propias internas y de esta especie de polarización que se genera desde los partidos”. Al mismo tiempo, Mercedes Trimarchi, otra de las candidatas a legisladoras indicó que esto debe interpretarse como un mensaje político: “La gente no fue a votar porque no le resultaban atractivas las propuestas de las listas o porque vio que han destinado millones de pesos a las campañas y no tenían ninguna propuesta que vaya a solucionar sus problemas”.

En este sentido, Trimarchi destacó la posibilidad que se le presenta a la izquierda para orientar esta bronca generalizada: “Nuestra principal fortaleza es justamente organizar las luchas. Nosotros hemos acompañado todos los miércoles a las jubiladas y a los jubilados, estuvimos con las enfermeras en la pelea por su reconocimiento en la carrera profesional y defendiendo la educación pública junto a las docentes y a los estudiantes. Entonces la mejor manera de canalizar ese descontento es fortalecer las luchas que sin duda tenemos que dar como clase trabajadora frente al ajuste y la represión del gobierno”. Al mismo tiempo, Luca Bonfante -el joven candidato- afirmó, en la conferencia de prensa, que “los centros de estudiantes y los sindicatos tienen que jugar un rol fundamental para discutir qué salida vamos a tener para enfrentar esta crisis. Y yo creo que ese es el debate que tiene que tener la izquierda en este momento. Mañana deberíamos ir a las escuelas, a las universidades y a los lugares de laburo a abrir esa reflexión sobre cómo podemos hacer para pelear por mayores paritarias o cómo podemos hacer para mejorar el presupuesto universitario”.

Mientras los candidatos terminaban de dar sus discursos a los medios y de sacarse fotografías, en la calle la militancia esperaba expectante. Con bombos, banderas y cánticos las personas allí presentes recibieron con alegría a los integrantes de la lista del FIT-U a pesar de no lograr las dos bancas que se propusieron alcanzar a lo largo de la campaña. Pero, en unas elecciones donde se presentaron un total de 17 listas y que únicamente 5 hayan logrado ocupar un lugar en la Legislatura y que una de ellas haya sido la de la izquierda fue motivo suficiente de festejo. Entre mensajes en defensa del pueblo palestino y solidarizarse por la situación de paro indeterminado en Tierra del Fuego, Fierro, en un escenario en la calle, junto con los demás candidatos, concluyó: “Nuestra elección tiene por resultado haber quedado como quinta fuerza en la ciudad, haber combatido esa derechización. Nosotros vamos a combatirla entre los sectores populares, porque no queremos xenofobia, racismo, ni queremos ser parte de esta política derechista cuyo objetivo es llevarse y cargarse a toda la clase obrera destrozando sus convenios colectivos de trabajo, sus salarios y todos sus derechos conquistados. Pero obviamente vamos a reflexionar, tenemos que presentarnos frente a la población trabajadora como organizaciones serias que miden exactamente lo que ha ocurrido en esta elección y que se comprometen a pelear, a luchar y a reflexionar profundamente para conquistar a esa ciudadanía que tiene que pelear para que esta ciudad sea recuperada para sus trabajadores”.

«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

El PRO, con Silvia Lospennato a la cabeza, salió tercero en el distrito que gobierna y perdió por primera vez desde 2005. ¿El ocaso de Mauricio Macri?

El PRO enfrenta una encrucijada tras terminar tercero con su lista encabezada por Silvia Lospennato en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El oficialismo de la ciudad obtuvo el 15,9% de los votos, logrando sólo 5 bancas, y quedó detrás de Manuel Adorni, primero con el 30,09% y Leandro Santoro, segundo con el 27,4%. La jornada fue marcada por una baja participación, con el 53,45% del padrón asistiendo a votar, el porcentaje más bajo desde el 2007.

Tomando los resultados al momento del cierre de esta nota, el oficialismo porteño enfrenta una legislatura muy dividida y en minoría, a donde tendrá que ir a buscar acuerdos. El PRO tendrá solo 11 representantes, mientras que el peronismo porteño ostentará 20 bancas y La Libertad Avanza contará con 14.

La dirigencia salió a reconocer la derrota unos minutos después de las 19 horas, instantes luego de que se publicaran los primeros datos oficiales. La primera en hablar fue la propia Lospennato, quien reconoció que los resultados no fueron los esperados y agradeció a la militancia y a los fiscales. Destacó que fue una campaña difícil, “llena de insultos y noticias falsas” y que “no obedeció las reglas de la democracia”.

A su vez, destacó que la noche de hoy es un punto de inflexión para el partido, que el PRO apostó por la renovación y que “toda semilla necesita tiempo para crecer”. En ese sentido, destacó que “no se trata del resultado de hoy, sino de un cambio con equilibrio y sin crueldad”. También, afirmó que “no solamente se lidera desde la victoria sino también desde las convicciones” e instó a la militancia del PRO a “no rendirse”.

El segundo orador fue el jefe de gobierno Jorge Macri, quien felicitó a Adorni y a Santoro por su elección. El mandatario manifestó que siempre se tiene que ser fiel a sus valores e instó a la nueva conformación de la Legislatura a no obstruir la gobernabilidad. Condenó que la elección se nacionalizó y resaltó que por esto se complicó dar discusiones locales, pero reconoció que la ciudadanía reclamó una conformación más diversa en el poder legislativo local.

En ese sentido, afirmó que quedan dos años y medio de gobierno en donde tendrán que ir a buscar acuerdos a la cámara y festejó que el partido en sí tendrá más legisladores que antes, aunque  el bloque oficialista quedó debilitado tras el quiebre de la alianza entre el PRO y el radicalismo de la ciudad.

En el escenario también estaba Mauricio Macri. El expresidente se paró al lado del atril en donde Lospennato y su primo Jorge brindaron sus discursos y se fue sin declarar. Luego de los discursos, la poca militancia que llegó hasta el bunker se dispersó rápidamente y para las 20 horas ya estaban desmontando el escenario.

Esta noche, a diferencia de lo usual locación, el PRO decidió que su búnker sea en la sede central del partido sobre calle Balcarce, con un pequeño lugar reservado al público y un escenario a mitad de cuadra. El clima fue de mucha cautela durante todo el día, con una muy baja presencia de la militancia. La primera en hablar fue María Eugenia Vidal, unos minutos después de las 18 horas. La exgobernadora de Buenos Aires declaró que fue una campaña muy intensa y evitó hablar de bocas de urna. Para ese momento, en las sedes de La Libertad Avanza y Ahora Buenos Aires se manejaba cierto ambiente de euforia.

Es la primera vez que el partido pierde en la Capital desde su fundación en 2005. Desde entonces, cosechando su primera victoria en las elecciones a jefe de Gobierno del 2007 con la fórmula integrada por Mauricio Macri y Gabriela Michetti, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido el fuerte del PRO. Tras los resultados de esta noche y considerando el derrotero que arrastra las filas de Mauricio Macri en los últimos dos años, la jefatura de gobierno en el 2027 es una incógnita.

Esta derrota toca bastante fuerte en las filas del PRO, tras el recrudecimiento del enfrentamiento entre Macri y el presidente Javier Milei. En las últimas semanas el titular del PRO puso el cuerpo y participó tanto de varias recorridas con Lospennato como también rondas de entrevistas junto a ella. Por eso, es muy difícil que pueda desmarcarse de esta mala noche electoral.

La jornada empezó con Macri acusando al gobierno de campaña sucia. El expresidente denunció la divulgación de un video generado con inteligencia artificial, en el que una representación de él anuncia la baja de la candidatura de Lospennato en favor de Manuel Adorni. En el desayuno del partido, acompañado por María Eugenia Vidal y su candidata, afirmó que esto fue la maniobra “más vil y perversa” que vio en sus 20 años de actividad política.

Los resultados de esta noche y los últimos dichos de Milei sobre el PRO, a quienes describió como “amarillos fracasados” en el cierre de campaña de Adorni, ponen el foco en el posible acuerdo en la provincia de Buenos Aires entre el gobierno nacional y dirigentes del PRO. Allí las conversaciones están avanzadas con Diego Santilli y Cristian Ritondo, quien estaba en el escenario cuando Lospennato y compañía salieron a reconocer la derrota.

Marra, afuera

Marra, afuera

El fundador de La Libertad Avanza compitió por fuera del espacio oficialista encabezando la lista de la Unión del Centro Democratico y quedó afuera. Obtuvo menos del 3% de los votos en una elección con apenas el 53 por ciento de participación.

Durante el día de hoy, los porteños acudieron a las urnas para renovar 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los candidatos se encontraba Ramiro Marra, quien, tras ser echado de La Libertad Avanza (LLA) a principios de este año, buscó renovar su banca legislativa bajo el sello de la Unión de Centro Democrático (UCEDE), el partido fundado en 1982 por Alvaro Alsogaray. Los resultados fueron desalentadores para el exdirigente de LLA, que logró conseguir nada más que el 2,6% de los votos, insuficientes para llevarlo a la Legislatura. 

Sus últimos movimientos no le alcanzaron para detener lo que parecía una derrota cantada. El viernes pasado a las ocho de la mañana comenzó la veda electoral, sin embargo, a media mañana, Marra la violó a través de un comunicado audiovisual en X, donde anunció que, en lugar de esperar los resultados en un búnker, usaría el dinero del alquiler de ese espacio para realizar un sorteo entre las personas que se anoten a través de un formulario virtual. También se refirió a la estructura de la campaña: “Fuimos pocos, pero le metimos mucho esfuerzo. Sin estructuras, como en 2021. Nos propusimos cambiar la ciudad, hablar de soluciones reales. No discutir entre los que pensamos parecido, porque después necesitamos de esos acuerdos para hacer realidad los proyectos”.

Después de haber votado, ante la pregunta sobre las tensiones de campaña y su relación con LLA, Marra sostuvo: “No agredí ni confronté con los que piensan igual, creo que los acuerdos son fundamentales. Hay una madurez política de mi parte. Las agresiones no ayudan, y más en una elección legislativa, donde después hay que sentarse a votar proyectos en común”. Además, reforzó la idea de que el kirchnerismo es su principal adversario.

¿La libertad avanza?

Ramiro Marra formó parte del grupo fundador de la LLA, el partido que llevó a Javier Milei a la presidencia. Fue electo diputado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021 y ocupó la presidencia del bloque de La Libertad Avanza. Dos años más tarde, fue candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y salió tercero, con el 12,96% de los votos.

El pasado 30 de enero, tras desobedecer las directivas de Karina Milei y romper con el bloque de legisladores de LLA para apoyar al PRO en la aprobación del presupuesto 2025, el partido encabezado por Javier Milei comunicó que expulsaba a Marra de su espacio. La información se conoció a través la cuenta oficial de LLA en la red social X: “El legislador Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente Javier Milei».

La casta es el otro

Marra anunció su candidatura el 27 de marzo de 2025, apenas dos días antes del cierre del plazo para la presentación de listas. Fue el primero en la lista bajo el sello de la UCEDE, bajo el lema de «Libertad y Orden». En su anuncio, a través de un video publicado en redes sociales digitales, expresó: «Es hora de hacer una Ciudad liberal», y lanzó críticas tanto para el kirchnerismo como para el actual jefe de Gobierno, Jorge Macri.

En el marco de la campaña electoral, se refirió a la situación en la Ciudad de Buenos Aires: «Chorros por todos lados, basura en las veredas, ratas en las escuelas, trapitos extorsionadores, villas que esconden narcotraficantes, fisuras durmiendo en la calle». Además, a través de su cuenta de X publicó un spot en el que propuso “terminar” con los trapitos en la Ciudad de Buenos Aires: “Estamos cansados de esos que se creen vivos y pretenden cobrarnos por estacionar nuestros autos en la vía pública. Por eso vamos a incorporar en el código contravencional la figura de extorsión implícita, que implica 48hs de arresto para cualquiera que intente cobrarnos por usar el espacio público”. Además, aseguró que deberían aplicarse multas a las personas en situación de calle y expuso su contradicción cuando reconoció la dificultad por parte de aquellas personas para hacer frente a una multa: “Yo no estoy diciendo que esto es de la noche a la mañana. Si no es multa, tendría que ser una detención. Y la multa quedaría pendiente para cuando tenga un ingreso y se pueda insertar en la sociedad”.

Su discurso opuesto a Karina Milei, pero amigable con el Presidente, lo transformó en una segunda marca de LLA: no le alcanzó con la crueldad de su discurso para atraer votantes y entrar a la Legislatura de la Ciudad.

El rompecabeza electoral que se va armando

El rompecabeza electoral que se va armando

El próximo domingo se vota en Buenos Aires, una elección con proyección nacional. Pero el resto del país ya comenzó a elegir. ¿Qué indicios dejaron las elecciones provinciales?

El domingo pasado se celebraron elecciones en Salta, Jujuy, Chaco y San Luís, con resultados que prometen cambiar ciertos procesos políticos en dichas provincias u acelerar otros. ANCCOM dialogó con especialistas oriundos de dichos distritos para entender en profundidad qué se puso en juego en este nuevo capítulo de este año plagado de contiendas electorales

 Salta

 En la provincia gobernada por Gustavo Sáenz, el oficialismo se posicionó como dominante, ganando en todos los distritos salvo en uno: Salta Capital. Allí, La Libertad Avanza se impuso en la elección para diputados y senadores.

 “La victoria libertaria en la Capital es una pérdida importante de poder del oficialismo. Se viene arrastrando desde las elecciones nacionales, en donde quedó claro un acompañamiento a Milei en la ciudad”, dice Maira López, periodista de Salta, recordando que el actual presidente incluso fue el candidato más votado de la provincia en las tres instancias de los comicios del 2023.

 Gracias a esto, el espacio libertario se asentó para el futuro como la principal oposición. El PRO solo obtuvo una banca en diputados y el PJ provincial ninguna. “Por este corrimiento de estos sectores que no logran forjar representación y están muy fragmentadas, la oposición hoy en Salta es La Libertad Avanza», subraya.

 A su vez, destaca que esto encendió las alarmas del oficialismo, puntualmente por la consolidación de la figura de María Emilia Orozco, diputada nacional por La Libertad Avanza. A pesar de que no fue candidata, la campaña de Ramón Cornejo y Claudio Cansino, ganadores en la capital, orbitó alrededor de ella.

 Por otra parte, la fortaleza renovada de La Libertad Avanza en la provincia pone un manto de duda sobre el acuerdo de entendimiento entre Sáenz y Milei. “El oficialismo, incluso a veces reconocido como un aliado de Nación, tendrá que ponerse a negociar. Aun así, me resulta dificil ver que haya unión en vistas a las nacionales de octubre. ¿Para qué querrás mantener la alianza con la provincia cuando tu espacio está creciendo?”

 

Jujuy

“El dato principal fue la baja participación y la apatía del electorado. Es un semáforo en rojo, la política debe tomar nota”, afirma Claudio Gareca, docente en Ciencia Política. De todos modos, señala que al oficialismo le fue muy bien en estas elecciones, con su candidato Alejandro Morrone logró el 38% de los votos y una mayoría consolidada en la Legislatura. De esta manera, “terminó de consolidándose la figura del gobernador Carlos Sadir, que no era muy potente y que a veces era opacada por Gerardo Morales”. En ese sentido, afirma que el actual mandatario logró emanciparse de su antecesor.

Gareca señala que los diputados nacionales por Jujuy fueron “soldados del gobierno nacional, apoyando la mayoría de sus proyectos en virtud de acuerdos realizados entre ambas partes”. El gobernador actual, “con buena cintura política”, logró sortear los enfrentamientos que arrastraba Morales con Milei para conseguir recursos para la provincia. Pero, aun así, el espacio provincial de La Libertad Avanza logró buenos resultados, obteniendo el 20,95% de los votos con la candidatura de Kevin Ballesty, asentándose como una oposición relevante en la cámara con siete bancas.

El Partido Justicialista quedó tercero, pero sigue siendo la primera minoría. De todos modos, el espacio sigue drenando apoyo, por lo que Gareca afirma que “La Libertad Avanza se perfila para ser la principal oposición, debido a que el peronismo no logra ordenar su institucionalidad básica”.

El Frente de Izquierda, encolumnado detrás de la asentada figura de Alejandro Vilca, logró dos bancas nuevas, forjando un bloque de cinco diputados. A pesar de ello, Gareca cree que “los votos que logran son aquellos que vienen desencantados del peronismo. No sé si tienen el músculo suficiente para, de acá en más, para ejercer control sobre el gobierno en la cámara”.

Chaco

El oficialismo chaqueño fue a los comicios del domingo pasado en alianza con La Libertad Avanza y logró el 45,2% de los votos con su candidato Julio César Ferro, sobre el 33,7% obtenido por el exgobernador Jorge Capitanich.

Según Máximo Mosdien, licenciado en Ciencia Política y consultor de la agencia Pitágoras, fue una “gran victoria de La Libertad Avanza y una victoria amarga del oficialismo de la provincia”, ya que no logró la mayoría en la Legislatura, obteniendo 8 legisladores de 16. Señala que, en números, la elección fue muy similar a la de dos años atrás resultando en que el gobernador Leandro Zdero no mejoró su performance.

En ese sentido, señala que el oficialismo tendrá durante los próximos años “una gobernabilidad quebrada. Tendrá que ir a la Legislatura a negociar y esto le da espacio a la oposición para efectivamente serlo”. Además, remarca que el gobierno de Zdero enfrentó problemas en la gestión, ponderando la situación de las altas tarifas de luz. En consecuencia, piensa que “tendrá que hacer ajustes desde la política y, por qué no, cambios en el gabinete”.

Por parte de la oposición, el peronismo llegó dividido a esta elección, con la lista de Capitanich por un lado y el Frente Primero Chaco, con Atlanto Honcheruk a la cabeza por el otro. Entre ambos, sumaron el 45% de los votos, sólo dos centésimas menos que la lista oficialista.

Teniendo en cuenta esto, Modisen subraya que al sector “se le abrió una ventana para el 2027 porque se evidenció apoyo popular. Si la oposición se une y muestra fortaleza como partido, pueden ser muy competitivos dentro de dos años”.

Más allá de todo, el dato de la baja participación, con tan solo el 52% del padrón asistiendo a las urnas, ocupa el centro de la discusión. “La ciudadanía chaqueña pidió un replanteo general”, marca Modisen, aseverando que “la narrativa del oficialismo, que se concentró en que lo que estaba antes era malo, evidentemente no alcanzó, ni tampoco para Capitanich que concentraba su discurso a la inversa”.

San Luis

“La situación en San Luís fue particular porque hubo varios frentes. Estuvo el peronismo que de algún modo representa el PJ mientras que ganó Ahora San Luís, que incluye al gobernador que tiene una buena relación con el presidente”, marca Yussef Becher, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Luís.

De esta manera, resalta que fue una buena noche para el oficialismo liderado por el gobernador Claudio Poggi, ya que ganaron 8 de 9 intendencias. De todos modos, aclara que “la victoria no es atribuible a la sintonía del gobierno provincial con el nacional. Esto es más una confirmación de sus políticas, sí muy vinculadas a las ideas de Milei”, más allá de algunas diferencias como por ejemplo en el aumento de sueldos en salud y educación.

Sobre un posible desarrollo de La Libertad Avanza en la provincia, declara que “las tres listas que están vinculadas a las ideas libertarias obtuvieron pocos votos” y que no cree que perduren en el tiempo.

Otro dato relevante para el futuro es la mala elección de Alberto Rodríguez Saá, quedando 21 puntos detrás de la lista oficialista Ahora San Luís. “Todavía hay un grupo de electores que se siente representado por los Rodríguez Saá, pero no van a subsistir solos, quizá sí con alianzas” señala. En ese sentido, afirma que “el apellido Rodríguez Saá perdió fuerza, quizá más en las nuevas generaciones”. En consecuencia, marca que la dominancia de Poggi en la provincia es total.