El fascismo avanza

El fascismo avanza

La periodista de Página/12 Melisa Molina fue echada y amedrentada por personal de la Casa Militar mientras realizaba la crónica de La Derecha Fest, el encuentro que los seguidores de Milei organizaron en la provincia de Córdoba.

La Derecha Fest echó a la periodista Melisa Molina de Página 12 e impidió el ingreso de fotoperiodistas. La imagen fue publicada en la cuenta de X del evento.

Pasadas las 18, comenzaba ayer La Derecha Fest en la ciudad de Córdoba. El evento organizado por La Derecha Diario en el hotel Quorum contó con la presencia de los principales personajes del arco libertario. La secretaria de la Presidencia Karina Milei, Agustín Laje, Daniel Parisini (más conocido como el Gordo Dan), Javier Negre, Nicolás Márquez (biógrafo del presidente), Alex Bruesewitz (asesor de Donald Trump) y tres pastores evangélicos. Cerraba el acto, como no podía ser de otra manera, el mismísimo presidente Javier Milei.

Entre chicanas a propios y ajenos, la militancia libertaria no perdió oportunidad para insultar a la vicepresidente Victoria Villarruel luego de que el propio Milei la tratara de “bruta traidora”. Mientras tanto, Melisa Molina -periodista de Página 12 acreditada en la Casa Rosada y exintegrante de ANCCOM– era echada del predio y amedrentada por personal privado de seguridad y también oficiales de la custodia del presidente.

Personal de Casa Militar se presentó frente a Melisa Molina antes de que comenzaran los discursos de los periodistas amigos del gobierno: “Desde Buenos Aires pidieron que Página 12 no esté”, le dijeron mientras la escoltaban a un descampado. Antes de dejarla sola en ese lugar, una persona que se presentó como “contratado” de la organización, le arrojó 20.000 pesos (el supuesto valor de la entrada), que la periodista rechazó.

“Me reconocieron de Casa Militar porque estoy acreditada en Casa de Gobierno. Me sacaron engañada con la excusa de averiguar mis datos”, contó a ANCCOM la colega Molina. Además, destacó que entre idas y vueltas “constataron que estaba acreditada para AM 750, me pusieron una pulsera, después me pidieron la entrada y el Qr ya había sido usado porque yo estaba adentro y ellos me sacaron”.

Por otra parte, Molina comentó que quería cubrir el evento desde el público, por eso también había pagado una entrada. No fue suficiente. Según relata, luego de consultar con la directora del diario se fue a escribir la nota que iba a ser tapa del día en el medio.

Una tarde trunca

La entrada a la Derecha Fest fue cerca de las 17. Lo único que no se permitía eran cámaras fotográficas. Molina detalla que sólo tenía la computadora para trabajar, que en el cacheo le revisaron sus pertenencias y que no tenía nada que no se pudiera ingresar.

“Estando afuera algunos colegas me contaban que Márquez (el biógrafo oficial de Milei) habló mal del medio para el que trabajo”, agregó enfática Molina.

Lo sucedido no es un hecho aislado. La actual administración de gobierno viene realizando diferentes ataques a la prensa, particularmente opositora. Es llamativo que tratándose del presidente de la Nación no se haya transmitido en vivo siendo que adelantó que tiene firmados los vetos a las leyes referidas al aumento jubilatorio y al financiamiento universitario. Al respecto, Molina recordó: “Nos hicieron firmar una declaración jurada donde nos notificábamos sobre los espacios de Casa de Gobierno donde podemos transitar” en alusión a la reglamentación del Ejecutivo que limita las tareas de los periodistas en Casa Rosada. “Son cosas que históricamente hicimos los periodistas, ahora no podemos estar en el Patio de las Palmeras”, remarcó Molina y agregó que quiso firmar en disidencia y le recomendaron que no lo haga porque podía tener inconvenientes con la acreditación.

Para cerrar la periodista de Página 12, Melisa Molina alertó: “Es la primera vez que me pasa algo así, en este contexto es muy importante defender el derecho a informarse y el derecho a informar”.

Los juegos con hambre

Los juegos con hambre

Más de la mitad de los chicos argentinos no accede a los nutrientes básicos y uno de cada ocho sufre hambre extrema. En los barrios populares, las organizaciones sociales denuncian el abandono estatal y sostienen los comedores con recursos cada vez más escasos.

Según un informe del INDEC del segundo semestre de 2024, más de la mitad de los niños y adolescentes en Argentina vive en situación de pobreza. El 52,7% de la población de 0 a 17 años reside en hogares cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica total. Además, el 12,3% se encuentra en situación de indigencia, sin poder acceder a alimentos básicos. La realidad es más grave entre adolescentes: el 55,1% vive en la pobreza y el 13,7% en la indigencia.

Al recorrer los barrios populares los números se traducen en hambre y falta de respuestas estatales. “Podemos hablar de una emergencia alimentaria a nivel nacional”, advierte Amalia Roggero, coordinadora de los espacios socio comunitarios del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). “Hay inseguridad alimentaria. No es solo que se redujo el consumo de proteínas: se ha reducido el consumo de alimentos en general. Hay familias donde los chicos se van a dormir sin comer”, subraya.

Un informe publicado por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el año 2024 refleja las cifras del dato alarmante: un millón de niños en Argentina se van a dormir sin cenar. Las cosas no parecen haber mejorado desde entonces pese al descenso de la inflación porque los ingresos no mejoran y ahora el dinero debe ir a servicios para los que antes había ayudas, como la garrafa social, planes para estudiantes, programas como el Potenciar Trabajo y otras formas de sostener a los más vulnerables. La red se debilita y sus agujeros son cada vez más grandes.

En este sentido, Bárbara Estebas, nutricionista, docente de las universidades nacionales de La Matanza (UNLAM) y de Tres de Febrero (UNTREF) y también trabajadora del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires sostiene: “Para que el niño no cene ya hubo toda una familia que previamente dejó de comer para que ese niño coma. Ahora directamente ya el niño no cena, lo cual nos habla del nivel de inseguridad alimentaria severo que tiene la población argentina”.

 

 

“Se ve un patrón de alimentos de los que se llaman rendidores o llenadores, que son generalmente los que utilizamos para hacer comidas de olla, como  arroz, fideos, polenta, papa. Son hidratos de carbono que proveen saciedad y energía, pero hay una falta de micronutrientes como vitaminas y minerales», dice Estebas.

Miseria planificada

La situación en los comedores comunitarios es crítica: aumentó la demanda, pero bajaron las raciones y la calidad de los alimentos. Muchas organizaciones sociales, ante el recorte de asistencia del Estado, se vieron obligadas a cerrar espacios o reducir sus días de funcionamiento. “Hace años que lo que llega no alcanza, pero desde hace dos años, con esta gestión, prácticamente cerraron todas las bocas de alimentos. Lo poco que recibimos no cubre ni la demanda ni las necesidades nutricionales. Sin embargo, hacemos maravillas con lo que hay para dar lo mejor posible a las familias”, cuenta Roggero. Desde su experiencia en el territorio, denuncia que “el Estado argentino contempla políticas públicas para enfrentar la crisis alimentaria, hay planes y programas para transferir ingresos y entregar alimentos a comedores, pero el Ministerio de Capital Humano no los está implementando”.

Frente a esta situación, organizaciones como el MTE presentaron una denuncia contra el Ministerio y contra la ministra Sandra Pettovello, para exigir que se restablezcan los programas y se retome el envío de alimentos. “Se ha incrementado el hambre. Lo que el Estado no hace, lo estamos haciendo las organizaciones sociales”, afirma Roggero.

Pero el problema no es solo la comida. Quienes sostienen los comedores —en su gran mayoría mujeres— enfrentan una  gran precarización. “Somos el último recurso frente al hambre y el abandono. Tuvimos el programa Potenciar Trabajo, que reconocía mínimamente lo que hacemos, pero fue congelado. Y aun así, seguimos, porque entendemos que nuestro trabajo es sostener la vida en los barrios”, explica Roggero. Frente a esta situación, exigen también el reconocimiento salarial del trabajo sociocomunitario, una demanda urgente en un contexto donde los comedores y merenderos se convierten en los únicos espacios de contención reales para miles de chicos y familias. La falta de recursos impacta en todos los niveles: no hay fondos para garrafas, condimentos, transporte ni para contratar profesionales como psicólogos o talleristas.

“Sacar adelante una olla no es solo cocinar. Alrededor de esa olla llegan problemas de salud, de violencia, de educación. Y somos nosotras las que damos respuestas colectivas, incluso yendo a reclamar por el barro, la luz o la seguridad del barrio”, cuenta Roggero, quien inició su participación en el Centro Comunitario Las Micaelas en Villa Argüello Berisso, La Plata.

Inseguridad alimentaria

En relación a la dificultad de acceder a los nutrientes necesarios para el desarrollo de las niñeces, Estebas sostiene: “Lo que se ve es un patrón de alimentos de los que se llaman rendidores o llenadores, que son generalmente los alimentos que utilizamos para hacer comidas de olla, como por ejemplo arroz, fideos, polenta, papa. Son hidratos de carbono que proveen saciedad y energía, pero lo que está pasando es que hay una falta de micronutrientes como vitaminas y minerales. Además, está siendo dificultoso cubrir el contenido proteico, porque está en el grupo de las carnes y los huevos, cuya compra ha disminuido considerablemente. Lo mismo sucede con el consumo de lácteos. Y legumbres, pero las legumbres no son un hábito de nuestra población. De esta manera vemos cómo se encuentra amenazada la alimentación de los niños. Y sumado a todo esto, el consumo de ultraprocesados, que suelen ser más económicos, pero contienen productos o ingredientes que no son saludables, no nos nutren, no nos aportan micronutrientes de calidad, sino que solamente se trata de los descartes de la industria”.

“Desde el nacimiento hasta los seis meses el alimento principal es la leche humana o de fórmula de no ser posible la lactancia. En este lapso, el único alimento tendría que ser este. Luego empieza la alimentación complementaria: la incorporación de alimentos sólidos. En esta primera etapa lo fundamental para el desarrollo del cerebro son las grasas del tipo saludable, los distintos omegas, omega 3, omega 6 y omega 9. Se encuentran en aceites de oliva, de girasol, semillas de chía, de lino, aceitunas, palta, frutos secos también”, sostiene Estebas.

Por eso, es crucial la implementación de políticas públicas destinadas a asegurar la alimentación saludable en la primera infancia para evitar daños costosos en el futuro. En este sentido, subraya: “Actualmente, algunas ayudas muy importantes para las niñeces son el Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA), que son programas provinciales, a los que se suma también uno más reciente: el programa Qunita Bonaerense. Por otro lado, a nivel nacional está el Plan 1000 Días y el Programa Materno Infantil (PMI), pero en este momento estamos viendo en el territorio muchos problemas con la llegada de la leche de este plan a las distintas salitas o centros de atención primaria de la salud. Antes llegaba esta leche a todos los centros de salud y se repartía a las niñeces. Cada vez está más en falta. Esa leche estaba muy buena porque, aparte de ser un contenido proteico de calidad, también venía enriquecida con vitaminas y minerales. Hoy en día bajó mucho la entrega de este alimento en los centros de atención primaria para la salud”.

Ningún pibe con hambre

“El hambre es un delito”, asegura Roggero, y advierte que “hay muchos niños que están malnutriéndose. Esta generación va a tener problemas no solo físicos, sino también cognitivos. Para contribuir a afrontar esta problemática, existen campañas como Ningún Pibe con Hambre, que busca abastecer de alimentos a espacios que trabajan el desarrollo integral de las infancias y sus familias en los barrios populares. Esta campaña solidaria impulsa espacios comunitarios en todos los barrios populares del país para que los hijos de trabajadores de la economía popular desarrollen actividades educativas, deportivas, musicales, recreativas, didácticas, y lúdicas, que contribuyan a una infancia plena, digna y con oportunidades de desarrollo. Se autoabastecen a partir de donaciones y una red de espacios autónomos, entre los que participa la referente Roggero. A partir de la reciente campaña de Ningún Pibe con Hambre y a una red de suscripciones solidarias a través de www.infanciasmte.ar, lograron enviar alimentos a provincias del norte y del sur donde directamente no llega la asistencia estatal.

“Necesitamos que haya mucha solidaridad para seguir sosteniendo los espacios, las mesas y los platos que hoy están vacíos por una miseria planificada”, concluye la referenta del MTE.

Unas vacaciones de invierno que pintan frías

Unas vacaciones de invierno que pintan frías

La Patagonia se prepara para recibir a los turistas locales e internacionales. Por ahora hay pocas expectativas de lograr los mismos números que en el 2024. Los precios de la oferta extranjera, una de las principales causas.

Este lunes 21 de julio se dará inicio a las vacaciones de invierno en Buenos Aires y Capital Federal. El “sur” es uno de los lugares históricamente más elegidos, especialmente para los fanáticos de la nieve. Sin embargo, el turismo interno ha sido uno de los rubros que más sufrió en el último año, sobre todo debido a un dólar barato que hace más atractivas otras opciones fuera del país.

En el informe publicado por el INDEC del mes de mayo se registra un saldo de turistas negativo: esto quiere decir que hay más argentinos que deciden ir a vacacionar afuera, por sobre los extranjeros que eligen a nuestro país como destino, lo cual representa una disminución del 14,2% en viajes turísticos receptivos en comparación al 2024, una tendencia que se viene dando en todos los meses. Países como Chile y Brasil se han convertido en destinos más buscados por sus bajos costos, incluso para los propios argentinos.

Agustín Roca, vocal de la Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes cuenta sobre la contracara nacional: “La preventa de las plazas que suele iniciar en mayo apenas si alcanzó un 20% cuando en el 2024 fue alrededor del 50%, y se debe a varios factores: hubo un problema con la concesión del Cerro Chapelco que fue tardía y generó incertidumbre, especialmente para los que buscan esquiar; la cuestión económica también a nivel país influyó; hay cada vez mejores oportunidades de poder vacacionar en el extranjero. Todo eso hizo que estuviéramos un poquito alejados de la demanda. Además, estamos teniendo un invierno muy seco, eso también hace que la demSi bien las principales ciudades que viven del turismo han lanzado políticas en conjunto con los gobiernos provinciales para incentivar la actividad hay una reducida presencia desde Nación al respecto.

El 15 de julio, el secretario nacional de Turismo, Ambientes y Deportes  Daniel Scioli, se reunió con el Instituto de Promoción Turística, INPROTUR, donde discutieron proyectos de visibilización y promoción como la creación de un chatbot turístico, pero poco se tocó sobre nuevas medidas económicas que ayuden tanto a los trabajadores a sostener sus negocios como a incentivar el turismo interno; no hay que olvidar que el Programa PreViaje que había sido muy exitoso luego de la pandemia, no fue renovado por el gobierno de Javier Milei tras su quinta edición. La última iniciativa difundida por el secretario de estado está asociada al traslado de carpinchos fuera de los barrios cerrados.anda baje’’. La falta de nieve también reduce el incentivo para anticipar las reservas.

 

 

Baja ocupación, falta de nieve y empleo en riesgo

El secretario de turismo de San Martín de los Andes, Alejandro Apaolaza, dialogó con ANCCOM acerca de cómo se prepararon para afrontar esta temporada: ‘’En este momento, viendo la situación macroeconómica del país, no esperamos una temporada excepcional teniendo en cuenta la competencia con los países limítrofes y la gente que prefiere vacacionar afuera. Estamos con una ocupación hotelera del 50% pero esperamos que la semana que viene ya tener un porcentaje cercano que supere el 70%”. El responsable del turismo en San Martín de los Andes también hizo referencia a la cuestión climática: “Está faltando un factor  importante en este caso que es la nieve. Nevó solamente hace unas semanas, así que estamos a la espera que caiga una buena nevada y eso anime a todos aquellos que aún están indecisos sobre dónde vacacionar, elijan San Martín de los Andes, Chapelco y Lago Hermoso. Desde el Ministerio, hemos hecho promociones y, junto con el gobierno de la provincia de Neuquén, que ha lanzado diversos planes, como el Neuquén Viaja, justamente que tienen que ver con la devolución, simulando aquello que fue en su momento el PreViaje, un fomento al consumo interno y sobre todo al turismo’’.

Los trabajadores del rubro también expresan cómo se ha visto afectado a su trabajo y la oferta de empleo. Martiniano Nemirovsci, instructor de Esquí, quien hace más de quince años trabaja de manera independiente en el Cerro Catedral compartió su situación desde Bariloche: ‘’El centro de esquí de acá tiene algo a favor, que fue mantener la misma tarifa que el año pasado. Es una política de aliento a la llegada de turistas que también llevaron adelante varios restaurantes y hoteles. Pero el resto de los bienes son caros, no se escapan de la situación económica. Nosotros nos vimos obligados a subir la tarifa de las clases, porque vivimos en Argentina y si no, no llegamos a pagar la comida, el gas, la luz, el alquiler, la nafta, todo. Tratamos de actualizar las tarifas pero a un ritmo más bajo también, para no espantar a los turistas’’.

Con respecto a la situación laboral, Nemirovsci observa una menor cantidad de instructores, debido a que ‘’el trabajo independiente está regulado por una ordenanza que establece que solamente pueden ser instructores independientes aquellos que tienen domicilio en Bariloche y eso no se solía respetar, pero este año ante la baja en la demanda, el Municipio decidió exigir esa residencia mediante el pedido de un servicio público a tu nombre. A mí esta decisión no me parece mal, sí me parece mal que lo hayan informado recién en junio, cuando para entonces había un montón de instructores que venían de otro lugar, alquilaron y de repente se encontraron con esa noticia de que no van a poder trabajar’’.

Angel Gustavo Cirimarco de 52 años, conserje del Hotel Turismo Patagonia en San Martín de los Andes, también mostró su preocupación por la situación laboral producto de las bajas expectativas de la temporada, si bien su trabajo es fijo durante todo el año, dio testimonio de que ‘’años anteriores había muchas oportunidades de trabajo en hotelería y restaurant, pero este año es muy difícil encontrar ofertas laborales, casi no hay nada y para mí se debe a una gran baja de turismo que se ve en la ocupación hotelera. El año pasado la ocupación era del 75% diaria, fue una muy buena temporada porque hubo muchos extranjeros’’.

Por su parte, el Secretario Apaolaza cuenta que esta situación también se ve agravada debido a que “’el trabajador golondrina o el trabajador temporario está teniendo una complicación: no encuentra alojamiento para venir y quedarse durante la temporada debido a la problemática habitacional que se está dando en San Martín actualmente’’.

 

Expectativas moderadas y desafíos pendientes

A pesar de que la situación no parece muy prometedora, según Apaolaza, ‘’se espera que sea una temporada como el año pasado. En invierno históricamente tenemos un 70% de público nacional y 30% extranjero. Vamos a ver ahora cuando terminemos las encuestas que hacemos durante todas las temporadas, pero te puedo decir que al inicio de temporada, ya hace dos semanas, teníamos aquí en San Martín los Andes, colombianos, brasileros, uruguayos. Así que siguen viniendo aquellos que les gusta la nieve y les gusta disfrutar de las buenas vacaciones de invierno en esta región’’.

Por su parte, Roca, ante la pregunta sobre qué medidas considera la Asociación necesarias para sostener la actividad en el tiempo, opinó que ‘’buscamos regular todo lo que es el alojamiento informal, tratar de meterlo dentro de la formalidad, de generar que todo ese negocio que está fuera del sistema haga los aportes para poder, de esa manera, tener más ingresos en este ente turístico y así poder generar más publicidad, traer más público a San Martín de los Andes. Eso es lo más importante para nosotros hoy’’.

Para muchas ciudades de la cordillera, el turismo es la principal actividad económica. No solo las grandes empresas dependen de él, sino también los pequeños comercios para los cuales una mala temporada puede significar el cierre definitivo. Por eso, es fundamental contar con un gobierno que tenga como prioridad garantizar estabilidad y previsibilidad, no solo para atraer a turistas extranjeros, sino también para que los propios argentinos puedan conocer su país. Estas comunidades necesitan políticas públicas que las fortalezcan y acompañen, en lugar de preocuparse por cómo desalojar carpinchos que incomodan a los millonarios de Nordelta.

 

«Los recortes en salud se van a la timba financiera»

«Los recortes en salud se van a la timba financiera»

El legislador nacional Carlos Castagneto, integrante de la Comisión de Salud de Diputados, critica el desguace del área que lleva adelante el Gobierno Nacional. Cuestiona el cierre del Instituto Nacional del Cáncer, el desfinanciamiento y los despidos de los hospitales, la salida de la OMS, los recortes de medicaciones para el VIH y una larga lista de medidas oficiales.

En un contexto donde se vulneran garantías básicas de la sociedad, el Poder Ejecutivo toma un rol relevante como el hacedor de decretos que pasan por el Congreso casi sin obstáculos. Este último tiempo, la salud ha sido una de las áreas en la cual el Gobierno ha puesto mayor énfasis por recortar. Por eso, ANCCOM entrevistó a Carlos Castagneto, diputado nacional de Unión por la Patria por la provincia de Buenos Aires desde 2015: tras dos reelecciones, este es su tercer período en la Cámara Baja. El legisladoar es contador público, fue director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y se desempeña en la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

 “Cuando Milei dice que es un topo dentro del Estado me parece que es una familia de topos, porque un topo solo no hace todo lo que han hecho, de lo que se jactan con alegría –señala Castagneto–. La perversidad del Gobierno es festejar con la desgracia ajena. Hay un montón de gente de bajos recursos a la que le daban los medicamentos por VIH: si vos dejás de tomar la medicación por sida, te morís. La eliminación del Instituto Nacional del Cáncer también es gravísimo, se muere la gente si no consiguen los medicamentos por su provincia, y las provincias están colapsadas porque no les pasan los fondos de coparticipación. Es abandono de personas, porque son enfermedades terminales”.

El diputado se refirió al Decreto 459/2025 del Poder Ejecutivo que aún no ha llegado al Congreso. En el mismo se establece, entre otras medidas, el cierre del Instituto Nacional del Cáncer, el cierre de Instituto Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento e Investigación de Enfermedades Cardiovasculares, y la centralización de la administración de cinco hospitales en un nuevo organismo que lleva el nombre de Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES). “Sobre los hospitales públicos se presentaron un montón de proyectos que se han tratado, pero algunos no salieron en el Senado, otros no salieron en Diputados, y con tristeza porque se modificaron más de 300 leyes –puntualiza–. Y entre las leyes modificadas no hay un solo artículo o un solo párrafo que sea bueno para el pueblo. Fueron todas leyes en contra del pueblo”.

Sobre este decreto, Castagneto indica que es una medida atribuida a la Ley Bases, donde se dictan “un montón de emergencias para fusionar y escindir organismos públicos”. También afirma que hace tiempo viene degradándose la salud: “Primero quisieron hacer del Ministerio de Salud una secretaría y no pudieron, tuvieron que seguir manteniendo el Ministerio. Otro paso fue salir de la Organización Mundial de la Salud, un error tremendo porque es donde se imparten las bases y las condiciones de la salud a nivel mundial y te vas informando de nuevas vacunas, de nuevos sistemas, de todo lo que concierne al sector”.

El diputado remarca los programas que fueron cerrados por este gobierno y que conciernen a la salud, como el programa de VIH y el de tuberculosis, como también la falta de vacunas: “Además, dejaron sin efecto la Fundación de la Hemofilia, dejaron sin financiamiento el Instituto Nacional del Cáncer y se cerraron los hospitales SAMIC, que son el Hospital de Alta Complejidad El Calafate, el Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta, y el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce. En estos hospitales se hicieron, por ejemplo, trasplantes de órganos. También estamos viviendo lo de Posadas y lo del Garrahan”.

Castagneto advierte sobre el peligro que conlleva para la administración pública que se fusionen cinco hospitales. “Lo que le sacan es la administración propia de cada hospital –dice–. Cada uno tiene su administración; y esta medida los volverá más burocráticos, tardarán más tiempo para que puedan dar su prestación. Es justamente al revés, porque ellos tienen esta idea de sacar la burocracia”. La administración de cada hospital no es un costo en relación a lo que representa, plantea: “Cada vez más gente va al hospital público, porque cada vez menos gente tiene prepaga, y cada vez más gente no tiene trabajo. Si vos tenés un tomógrafo, por ejemplo, y se te quema la lámpara, vos tenés una administración propia y vas a comprar la lámpara y la ponés. Ahora, si tenés que ir al nivel central y el nivel central tiene que priorizar esa luz, tarda mucho más tiempo. Además, es daño por daño en sí, porque si vos me decís que se achica eso pero se hace un nuevo hospital, te lo puedo entender; pero achicar para llevarse la plata en la timba financiera, no”.

Además, destaca el riesgo que conllevan estos cambios en cuanto a los despidos: “Si hay un servicio administrativo propio en cada hospital, ¿esa gente qué va a hacer? No van a ir a un nivel central, van a achicar personal todos lados. Están achicando personal y se jactan de la alegría de haber achicado personal del Estado”. 

En este sentido, el diputado remarca que en esto responde a un contexto mucho más complejo: “Como ocurre en salud pasa en un montón de temas, creo que este año el Gobierno nacional ha desarmado un montón de presencia del Estado. Quizás uno no sabe todo lo que hace el INTI con la industria, la apoyatura, la capacitación y la formación; y lo mismo con el INTA con el campo, tiene un trabajo muy importante. Te podría hablar también de Vialidad Nacional, hoy vas a una ruta y nadie es responsable de que te pase algo. No hay mantenimiento, no hay obra y no hay tampoco proyección de obra de infraestructuras viales. Consideramos que todo se fue a la timba financiera, esto es cantado con la Ley Bases”.

Este escenario también se traduce a su trabajo como legislador. Indica que, dentro del Congreso, lo que más tristeza le genera son las actitudes de colegas: “Vos escuchás algunos discursos dentro del recinto y parece que van a votar en contra de esa ley, o ese proyecto que viene del Ejecutivo que es malo para el pueblo, y después lo terminan votando. Cuando uno jura, tiene que jurar por el partido que entró. Y para mí, cambiar, o irse del partido por el que entraste es fallarle al voto. A vos te votaron por un proyecto, por una ideología política, o porque dijiste algo que a la gente le gustó. Ahora, después llegás y te cambiás, yo creo que eso es traición hacia al que te votó. Si este gobierno hubiese presentado buenos proyectos, uno por ser opositor no tenés que negarte a todo. Si hay buenos proyectos, lo tenés que votar, yo siempre lo digo. Pero este gobierno presentó proyectos negativos para el pueblo”.

“Si algo se ha destacado la Argentina fue por la salud y la educación pública –señala Castagneto–. Y hoy esto se está perdiendo. Fijate lo que pasa con las universidades, lo que pasa con las escuelas públicas, cómo han dejado financiar el Fondo de Incentivo Docente. Cada proyecto de ley o ley que pudimos sacar en favor del pueblo fue vetado por el Presidente; lo hizo el año pasado con el financiamiento a las universidades, y con el aumento a las jubilaciones”. Al parecer, Milei hará lo mismo con el aumento a los jubilados y la Ley de Emergencia de la Discapacidad aprobadas la semana pasada.

“La verdad el Congreso está funcionando solamente para aprobar las leyes del Ejecutivo, el resto no se está tratando”, denuncia con firmeza. “El Presidente ya le dio la espalda al Parlamento el día que asumió. No entró y nos trató de ratas. No quiere al Congreso. Se maneja por decreto, y está equivocado totalmente, porque hay tres poderes y el Ejecutivo no es el dueño de todos los poderes. Y el Poder Judicial lamentablemente no actúa con justicia, sino juega a la política como si fuera un partido político más. Entonces, todas las causas que son contra los gobiernos nacionales y populares se mueven. Las causas que van contra los que realmente le hacen mal al país y regalan los recursos naturales, esas causas no se mueven. Entonces también hay que hacer una reforma en lo judicial”.

Di Tullio denunciará por golpistas a los tuiteros de Milei

Di Tullio denunciará por golpistas a los tuiteros de Milei

La senadora de Unión por la Patria el lunes irá a los tribunales para denunciar penalmente a los usuarios libertarios que postearon mensajes que instigaban a bombardear el Congreso y a armar milicias que se levanten contra los legisladores.

En una encendida intervención en el Senado, el jueves 10 de julio la legisladora nacional Juliana Di Tullio anunció la presentación de una denuncia penal contra varios usuarios de la red social X (ex Twitter), a quienes acusó de realizar apología del delito, intimidación pública y amenazas, tras difundir mensajes que incitan a la violencia institucional y el quiebre del orden democrático nacional.

«Este Gobierno tiene un ejército en las redes sociales pagado con la nuestra, con la de los jubilados, la de los discapacitados y la de los gobernadores», comenzó señalando Di Tullio, visiblemente indignada por la proliferación de publicaciones que hacen referencia a  cerrar el Congreso mediante el uso de la fuerza.

La senadora comenzó a leer una serie de tuits publicados por cuentas afines al oficialismo que promueven abiertamente el uso de la fuerza para clausurar el Congreso Nacional. “Hay un tuitero, El Trumpista se llama, les voy a leer su tuit, dice: ‘El Javo debería armar milicias populares, entregando milicias a ciudadanos para facilitar el cierre del Congreso’. A nosotros nos están hablando, eh, nos hablan a nosotros”, afirmó.

Luego mencionó otros ejemplos preocupantes: “También está El Gordo Dan, que publicó: ‘Los tanques a la calle ya, es ahora’. Y Fran Fijap: ‘Hay que dinamitar todo el Congreso, con diputados y senadores adentro’”. La legisladora también describió otro mensaje aún más gráfico: “Después salió otro que se llama Gordo Edición, la voy a describir, porque no la puedo leer… Es nuestro recinto, con todos los senadores y senadoras de la Nación, y una explosión de una bomba. Y le dice: ‘Sí, Javeto’, que los bombardeen”.

A raíz de estos mensajes, Di Tullio anunció que presentará una denuncia penal en conjunto con su bloque, Unión Ciudadana, por los delitos de intimidación pública, apología del delito y amenazas. “Yo voy a hacer una denuncia penal, este bloque va a hacer una denuncia penal por intimidación pública, por apología del delito, por amenazas, porque la verdad es que es inaceptable”, sostuvo con firmeza.

Pero la senadora no se limitó a cuestionar el discurso violento en redes sociales; sino que también apuntó contra la persecución política a dirigentes opositores, dando nombre a la situación de Eva Mieri, concejala por el Frente de Todos en el partido bonaerense de Quilmes, quien fue detenida en una cárcel de máxima seguridad en el marco de una causa judicial.

Di Tullio se refirió a la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, lleva la causa contra Mieri: “La jueza federal Arroyo Salgado, que dice, o lo presume, que tiró bosta en una vereda de propiedad del diputado Espert. ¿Saben dónde está Eva Mieri? En una cárcel de máxima seguridad. ¿No les preocupa? A mí sí”.

Terminó concluyendo con un fuerte mensaje político e institucional: “Deberían todos rechazar que una concejala electa por el pueblo de Quilmes, por presunciones de una jueza, esté presa en una cárcel de máxima seguridad en este país que es ejemplo en defensa de los derechos humanos. ¡Una vergüenza nacional e internacional!”.

La intervención de Di Tullio generó repercusión inmediata tanto dentro como fuera del recinto, poniendo en el centro del debate el rol de las redes sociales en la reproducción de discursos violentos y el deber del Estado de garantizar la convivencia democrática.

Este viernes, ya se radicó una denuncia en los tribunales federales de Mendoza a través de dos abogados de la jurisdicción. La presentación está en la fiscalía federal de Alejandra Obregón. Allí acusan a Daniel Parisini –alias Gordo Dan– y Franco Iván Jeremías Antunes Puchol –Fran Fijap por intimidación pública, instigación a cometer delitos y apología del crimen. El lunes, Juliana Di Tullio se presentará en los tribunales para denunciar a los tolls libertarios.

Las nuevas prioridades de Adriana

Las nuevas prioridades de Adriana

Adriana Metz Romero, hermana del nieto 140 restituido por Abuelas de Plaza de Mayo, habla de su historia, de la búsqueda colectiva, de cómo conoció la noticia y de su experiencia de llorar y reir al mismo tiempo.

“Ella, Graciela Romero caminaba por las calles de los barrios de la ciudad del sur de la Provincia de Buenos Aires cubierto su cuerpo pequeño, con un poncho de lana que la distinguía y la protegía del frío y de los vientos sureños que sí le enrojecían la diminuta nariz. Por ella invitamos a recorrer esta página…”

Entrada del blog “Poncho de Lana”, de Adriana Metz Romero.

 

Cubierta con un saco de lana colorido, Adriana Metz Romero abre la puerta de la casa en la que se aloja. En la calma de una calle semivacía por el feriado del Día de la Independencia, ella no para de atender llamados y agendar otros. Se hace un momento para responder a todos, pero anticipa que puede pausar cualquier entrevista en caso de que llegue la respuesta a sus mensajes de su hermano, a quien conoció esta semana: “Prioridades son prioridades”, dice.

“Siempre fui parte de Abuelas de Plaza de Mayo. Lo que pasa es que yo no me hacía cargo”, expresa sobre el vínculo con la organización a la que se sumó definitivamente en 2012 como trabajadora de la sede de Mar del Plata y en la que es parte de la Comisión Directiva desde 2023. “Recuerdo una oportunidad en que visitamos la sede central de Abuelas de Plaza de Mayo. Aunque llegamos cuando ellas no estaban, entramos como cualquiera puede entrar a la casa de su abuela. El escritorio de Estela -Barnes de Carlotto- era grande, con un vidrio bajo el cual había fotos, postales y saludos. Vimos una foto carnet en blanco y negro mía, muy chiquita, supongo que con seis años”, recuerda.

Adriana es idéntica a la imagen que la organización utilizó de su madre para la conferencia de prensa y que tiene publicada en la página web oficial para la búsqueda de los aún desaparecidos Graciela Alicia Romero, su madre, y su padre, Raúl Eugenio Metz. Ambos fueron secuestradosen Cutral Co, el 16 de diciembre de 1976, cuando tenían 24 y 25 años respectivamente. Graciela gestaba un embarazo de cinco meses. Desde entonces, la familia Metz-Romero se dedicó a la búsqueda del bebé apropiado hasta que el pasado viernes, Abuelas de Plaza de Mayo pudo recuperar su identidad, convirtiéndose en la restitución 140 de la organización.

Durante su infancia, Adriana vivió en Bahía Blanca y fue criada por sus abuelos paternos, Oscar Metz y Elisa Kaiser, hasta que, por su tan corta edad y la vejez de los abuelos “no me podía hacer cargo de ellos”, y terminó mudándose a Mar del Plata con una tía materna, Norma Romero. “A mis 14 años me dediqué a ser adolescente. Cuando cumplí la mayoría de edad, me hice cargo de las cuestiones legales. Para lo que las Abuelas me necesitaban yo estaba, pero tampoco había iniciativa de mi parte. Cuando tuve a mi hijo, Enzo, entendí mi falta al no haber sido criada por mi papá y mi mamá. Luego, con el nacimiento de mi segundo hijo, Luca, al verlos interactuar a ellos como hermanos, me di cuenta de lo que me habían quitado. Decidí que no iba a quedarme esperando a que las Abuelas encontraran a mi hermano. Yo tenía que participar de la búsqueda activamente. Así fue como en el año 2012 me reincorporé y ellas se encargaron de recordarme que lo nuestro tenía historia”, expresó en relación a una visita que hicieron Estela de Carlotto y Rosa Tarlovsky de Roisinblit -actuales presidenta y vicepresidenta de la organización respectivamente- a la casa de sus abuelos. “Estaban preocupadas porque una abuela tan mayor estuviera a cargo de una niña tan chica. Cuando ellas empezaron la búsqueda de sus nietos eran jóvenes. No era el caso de mi abuela”, explicó Adriana que en 1976 cuando sus padres fueron secuestrados tenía un año de edad y su abuela 65.

¿Cómo fue el momento en que te enteraste de los resultados del ADN?

Manuel Goncalves Granada -nieto restituido y parte de la organización- me avisóque estaba viajando a Mar del Plata y que iba a pasar a saludar y que me iba a traer un regalo. Cuando llegó, yo había preparado algo para picar. Veo que viene con las que yo llamo las ‘bolsitas de las buenas noticias’ -explica en referencia a las bolsas de telas con la estampa de la organización-. ‘Te traje un regalito de Abuelas. Adentro hay un regalo de todas las personas que te queremos’, me dijo. Lo abrí, sin los lentes puestos, y lo primero que veo es el 17 de abril de 1977. Todo lo que aparecía arriba y abajo, no lo entendía. Solo me dijo: ‘Lo encontramos’. Y ahí empecé a reír y a llorar. Según Manuel, nunca había visto a alguien llorar y reír con tanta intensidad a la vez. Me salió hacer un chiste ¡Ay, voy a salir a correr! Algo que en mi vida hice. Le conté a unas pocas personas, mis hijos, una amiga de mi madre, a Alicia Partnoy y a mi compañera de oficina de Abuelas. Iba caminando por la calle y pensaba, tengo una noticia hermosa para contar, que a la gente la va a alegrar, pero no se lo puedo decir. Me sentía casi egoísta, pero es por una causa fundamental: que la difusión de una restitución sea dada por quienes tienen la palabra autorizada para hacerlo, las Abuelas, con la herramienta de la conferencia de prensa. Me tuve que aguantar desde el sábado a las 15 horas hasta el lunes casi a la misma hora.”

Adriana afirma que nunca sospechó lo que se estaba gestando, que “el 140 es mío” como rezaban carteles festivos que levantó la familia durante la conferencia del pasado lunes. “Como parte de la organización, sé que Manuel Goncalves es el encargado de comunicar las noticias relacionadas al reencuentro de un nieto o nieta. Pero nunca sospeché o se me ocurrió pensar que venía a contarme esto, a pesar de la reiterada comunicación el viernes y sábado”, explicó.

El caso del ahora nieto 140 es uno de los cuales, según Adriana, se tenía bastante información: solo faltaba conocer dónde estaba el bebé apropiado. “Sabemos que nació en el centro clandestino La Escuelita, de Bahía Blanca, el 17 de abril de 1977. Que estuvo cuatro o cinco días con mamá y que después alguien se lo llevó. Hay nietos que recuperaron su identidad pero que no saben dónde o cuándo nacieron. Ahora el caso ya está completo porque sabemos que vive y conocemos su ubicación”, durante la conferencia de prensa del lunes, Adriana mencionó su temor de que el bebé no hubiera llegado a la vida adulta.

 

 ¿Qué recuerdo tenés de la búsqueda de tus abuelos?

Tengo el recuerdo de la búsqueda de un varón. Yo siempre supe que era hija de desaparecidos y que tenía un hermano. Crecí sabiendo qué les había sucedido a mis padres, que su ausencia no era por un accidente de tránsito o una enfermedad. En mi casa se hablaba de Raúl y Graciela, que embarazada de cinco meses habían sido secuestrados. No tenía ningún reparo en decir que vivía con mi tía por ser hija de desaparecidos. Todo esto previamente al testimonio de Alicia Partoney -sobreviviente del centro clandestino La Escuelita- que se vio forzada al exilio en Estados Unidos y desde allí hizo denuncias de lo que ocurría en Argentina. Pero también halló denuncias y pedidos de información que llegaban desde nuestro país al extranjero. Una de ellas era el testimonio de mi abuelo que busca a su hijo Raúl, a su nuera Graciela embarazada y que cuando se los llevaron dejaron a su hija de un año en brazos de un vecino. Alicia, como sabía con quién había compartido cautiverio, envió una carta a mis abuelos en la que cuenta que en ese centro clandestino había visto a mi papá, a mi mamá y también a María Elena Romero, hermana menor de mi mamá que fue secuestrada en febrero de 1977 y asesinada el 12 de abril del mismo año, enmascarado en un falso enfrentamiento armado. El testimonio de Alicia fue fundamental y por ella supimos que mi hermano había nacido. El relato se fue completando con la información que aportaron los sobrevivientes con el paso del tiempo. Siempre fue una búsqueda colectiva. Aunque Estela -de Carlotto- habla de que es un ‘milagro’, ellas fueron las que empezaron con estas búsquedas que hoy dependen de trabajadores del Estado nucleados en organismos como Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) que hace todo el trabajo científico-técnico para que ese resultado esté. Es un trabajo totalmente colectivo, y así también es la alegría, que debemos compartir. El mensaje tiene que seguir circulando, porque nos quedan 300 por encontrar.”

 ¿Y cómo fue tu proceso de búsqueda para finalmente vivir el encuentro?

A la búsqueda había que darle una vuelta de tuerca para que una persona de casi 50 años, que tiene una vida establecida y sus problemas de lo cotidiano, encontrara elementos que le provocaran unclic y que se acerque a Abuelas. Aunque no soy muy inventiva, fui poniendo esos elementos a su alcance. Nunca me puse a pensar en qué iba a hacer o decirle cuando lo encontrara porque yo estaba centrada en la búsqueda. ‘Cuando lo encuentre veo cómo hacemos, cómo se da todo’, pensaba. Y si bien entendía que buscaba para encontrar, no lo había imaginado así. Hasta que finalmente sucedió y entré del brazo de Estela. Como estoy acostumbrada a estar del otro lado del escenario, sentía que me estaba perdiendo de algo. Sin embargo, nuestra historia era finalmente la protagonista y todo lo que hice fue para estar en ese lugar: al lado de Estela y con la foto de mis viejos.

 

¿Cómo se resolvió el caso de tu hermano?

Las denuncias e informaciones llegan a la organización de Abuelas de Plaza de Mayo y de allí son notificados CoNaDI que, a partir de todas las herramientas que tiene como organismo estatal, comienza una investigación. Ellos convocaron a mi hermano en abril y le plantearon que había elementos que hacían sospechar que podía llegar a ser hijo apropiado de desaparecidos, sin aclarar de qué grupo familiar y que la forma de saberlo es con un examen de ADN en el BNDG que almacena las muestras de la persona con dudas y el grupo familiar y en caso de coincidir, se activa el protocolo de notificación. Cuando estuvieron los resultados, se comunicaron con mi hermano. Me dijeron que llevó casi una hora y media esa conversación y que fue bastante fluida. El preguntó cuáles eran los pasos a seguir, que en esa instancia era avisar a su grupo familiar, a nosotros, sobre los resultados. Le dijeron que me iban a avisar a mí, su hermana, y que una vez que yo fuese notificada, él ya se podía contactar.

 

¿Cuáles son tus expectativas de aquí en adelante?

La conexión familiar va a ser un lío bárbaro porque somos un montón los Metz-Romero. Pero nuestra relación espero siga fluyendo como hasta ahora. Estamos en contacto por teléfono, le envié algunas fotos familiares y vamos charlando. Pero estoy muy ansiosa, atenta a responderle y me preocupo por demás si él ya me contestó o aún no. Me tengo que recordar constantemente que debo bajar un cambio y dejar que fluya.

Aunque pasaron pocos días entre el pasado viernes en que el CoNaDI notificó al nieto 140 de su verdadera identidad y el contacto con su hermana, en la conferencia de prensa Adriana dijo: “Entre que la muestra entró al banco hasta los resultados (de abril a julio) él tuvo tiempo de pensar y esto lo llevó a entrar en la página de Abuelas, a fijarse los grupos familiares. Había datos que lo hicieron sospechar de que su grupo familiar era éste, el nuestro”. Quizás, en la próxima restitución el nieto 140 esté parado sobre el escenario, dando respaldo a quienes vivan la feliz noticia. O quizás lo haga manteniendo un perfil bajo, sin exponerse mediáticamente. Pero Adriana logró completar su tejido familiar luego de 49 años gracias a la búsqueda colectiva.