Les jóvenes son interesantes

Les jóvenes son interesantes

La Legislatura bonaerense reconoció al documental “¿Qué queremos hacer?, una película realizada por jóvenes para pensar las problemáticas de una generación atravesada por la pandemia. Una obra federal, diversa y con una agenda que interpela a los adultos.

¿Qué Queremos hacer? Es la película de Les Jóvenes que expone el primer relato colectivo de la generación que transcurrió su juventud en pandemia. Atravesados por el aislamiento, discutiendo el calentamiento global y la digitalización de la vida se preguntan ¿Qué está pasando con la generación joven?

“El documental surge del dolor. De la desesperación del año pasado, de ver que no nos estaban escuchando. Somos jóvenes con distintas demandas pero que tenemos un problema en común: no hay futuro para nosotres. Eso fue lo que nos impulsó a hacer el documental. Tenemos que entender que el mundo lo hacemos nosotres, con nuestro presente. Está en nosotres si nos podemos organizar, si nos podemos ver y si podemos generar un movimiento que nos permita construir un futuro. No podemos esperar a tener 30 años para definir el presente, tenemos que hacerlo ahora”, asegura Diego Belaunzarán Colombo, director y referente de la organización.

En un país donde el 62,9% de chicos y chicas serán pobres para fin de año según UNICEF, el panorama de finalización de la pandemia no es muy alentador para la juventud. Según el informe de la ONU, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, la cantidad de chicas y chicos pobres se calculaba entre 7 a 8,3 millones. Afirman que sus cálculos están basados en datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y pronósticos del Producto Bruto Interno (PIB), provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Como jóvenes, somos la generación más preparada, más educada y, a la vez, la más precarizada y más vulnerable. Hay como muchas tensiones ahí, porque de repente tuviste todas las herramientas, pero estás relimitado”, desarrolla desde Córdoba, Sofía de 23 años en su testimonio incluido en la película. 

“Desde la realidad de las juventudes de 13 localidades de la República Argentina, nuestro documental pone sobre la mesa nuevos conceptos con los cuales pensarnos social y filosóficamente, en un mundo que va cada vez más rápido hacia ninguna parte”, describe la agrupación sobre la película. 

El grupo Les Jóvenes se denomina un gremio generacional. Es nativo digital y surgió a principio del 2019 bajo el lema “#QueremosUnFuturo, en desacuerdo a las políticas del expresidente Mauricio Macri. Convocan a diferentes marchas y micromilitancias por su cuenta de Instagram, su principal medio de comunicación, donde comparten sus propios contenidos audiovisuales cortos y atractivos. Actualmente tienen 38.600 seguidores en la plataforma. Abordan las problemáticas y preocupaciones de esta generación. Dentro de sus líneas políticas se encuentra la lucha por Derechos Humanos, activismos LGBTIQ+, ambientalista y feminista.

«Con el macrismo, nuestra generación se alejó de la política, básicamente porque dejó de ser un espacio donde los jóvenes puedan hacer algo».

“Nace como un juntémonos les jóvenes para hacer política para les jóvenes. Tiene que ver con un sujeto que había empezado a militar durante los gobiernos de Néstor y Cristina, mientras estaba en el secundario, yo pertenezco a eso. Pero con el macrismo se alejó de la política, básicamente porque dejó de ser un espacio donde los jóvenes puedan hacer algo. Nosotres empezamos convocando de una manera no tradicional”, explica Diego sobre cómo empezó la organización.

La licenciada en Comunicación Social, Milagros Andrea Lagneaux desarrolla en la revista académica Hologramática que: “Les Jóvenes como organización, conformada precisamente por jóvenes, utiliza y explota las redes sociales para elaborar una propuesta comunicacional que interpela a pares a través de la exposición de sus demandas y problemáticas cotidianas y a partir de la búsqueda de la participación y de la organización. En ese sentido esa exposición buscada también ocupa un lugar de transformación de lo hegemónico; Les Jóvenes ya no esperan que les otorguen un lugar o invitaciones para participar, sino que es parte de sus búsquedas, crear sus propios espacios políticos de participación”.

La sinopsis del material audiovisual, ¿Qué Queremos hacer? explica: “Es un viaje que hicimos -y seguimos haciendo- para encontrar respuestas y en el que hallamos más preguntas. Un viaje que hicimos para encontrar soluciones, y en el que hallamos esperanza”. Diego Belaunzaran Colombo desarrolla: “Es increíble ver que los jóvenes en diferentes partes del país piensan lo mismo. Es real que hay una juventud muy politizada, pero con diversidad. En el documental se ve una juventud rural que se siente invisibilizada, una juventud de ciudad más chica del interior del país que le preocupa el tema del arraigo, una juventud de los conurbanos que el aislamiento les saca las ganas de seguir estudiando. Otra juventud de Capital Federal que dice: “Ahora siento que no tenemos ni qué contarnos porque me junto con vos pero ya sé qué pasó porque lo subiste a Instagram. Pero todos ellos tienen un hilo conductor. ¿Cómo puede ser que alguien de Quilmes diga lo mismo que alguien de Junín, pero con otras palabras?” 

Desde su estreno en Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires, con cerca de 300 espectadores, la película se ha proyectado en numerosas localidades y espacios comunitarios de manera libre y gratuita. Lomas de Zamora, Belgrano, Mar del Plata, Junín, Luján, La Plata e incluso en el sitio de memoria Ex “Pozo de Quilmes”.

El director comparte que la parte que más disfruta es el debate luego de la proyección. “Incluso a los jóvenes que no están discutiendo los temas de los que trata el documental pueden verse atravesados por el relato. Porque en cuanto lo vean van a escuchar algo que a ellos también les pasó. El documental tiene mucho el espíritu de que todos somos iguales, no decimos que hay una verdad, sino que hacemos una pregunta y sobre ella hay un montón de reflexiones e intimidades. De abrir el corazón. Creo que, si se habla con el corazón, llora el corazón”, describe.

El documental está disponible de manera online y totalmente gratis en la página www.quequeremoshacer.com.ar, donde también se puede acceder a más información sobre el proceso de producción y difusión del trabajo. “Hay un gran silencio que atravesó a toda la generación, del que nace una reflexión. De esa reflexión nacen dos ideas fuertes. La de construir este puente generacional y que eso nos permita construir el mito. El mito es la posibilidad de que colectivamente veamos un horizonte. Un horizonte para poder seguir caminando. Después, si vamos a llegar o no a algún lado, es otro problema. Pero por lo menos sigamos caminando, porque lo que nos está pasando ahora es que no podemos ni avanzar porque no vemos un futuro”, agrega Diego.  

Informarse es más sano

Informarse es más sano

Foto de Ley Etiquetado

Este martes, el Proyecto de Promoción de la Alimentación Saludable se convirtió en ley, garantizando el derecho a la información, a la alimentación adecuada y a la salud. Casi un año después de obtener media sanción en el Senado, obtuvo 200 votos a favor en Diputados.

“Finalmente nuestra salud tiene otra oportunidad, una oportunidad que nos da comienzo a por fin empezar a mejorar la alimentación de todas y todos los argentinos. Este es un puntapié inicial sin precedentes. Esta ley no es un Boca vs River, no tiene banderas partidarias. Tiene una política pública pensada para proteger las infancias, y hasta los sectores más vulnerables. El Estado tiene que priorizar los alimentos sin sellos”, compartía en la movilización frente al Congreso Florencia Guma, licenciada en Nutrición y cofundadora de Sanar (Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales).

«Esta ley no es un Boca vs River, no tiene banderas partidarias», compartía en la movilización frente al Congreso Florencia Guma, licenciada en Nutrición y cofundadora de Sanar.

Luego de horas de un debate totalmente presencial y con la intervención de más de 70 diputados, la iniciativa contó con 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones, minutos antes de la media noche. “El Estado argentino no va a mirar para otro lado”, aseguró la presidenta de la comisión de Legislación General, Cecilia Moreau del Frente de Todos. “El octógono negro de advertencia es la forma más eficaz de comunicar la presencia o ausencia en nutrientes críticos en los alimentos. Hoy estamos rodeados de productos ultraprocesados con exceso en grasas, sal y azúcares. Las etiquetas son engañosas y a veces ilegibles; los consumidores tienen el derecho a saber qué es lo que está consumiendo e ingiriendo”, agregó.

La ley busca advertir a los consumidores sobre excesos de nutrientes críticos, grasas, sodio y azúcares, en productos alimenticios para combatir enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, hipertensión y riesgos cardíacos. Para esto, en base al  perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, se implementará un sistema de advertencia de sellos con forma de octógonos negros con la leyenda “Exceso en…”. Indicando que un alimento ultraprocesado (formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos) contiene un exceso de estos nutrientes críticos. Además de la inclusión de una etiqueta con la leyenda: “Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as” o “contiene cafeína, evitar en niños/as” a los productos que correspondan.

Pero también, la iniciativa se considera innovadora por su regulación en la alimentación de los niños y niñas. Estipula que cualquiera de los productos a los que les corresponda llevar algún tipo de sello octogonal se le prohíbe cualquier tipo de publicidad. Tampoco podrán utilizar claims, personajes animados, premios o regalos para atraer al consumidor. Por otra parte, estos productos no podrán ser ofrecidos ni comercializados en entornos y comedores escolares. 

La ley busca advertir a los consumidores sobre excesos de nutrientes críticos, grasas, sodio y azúcares, en productos alimenticios para combatir enfermedades crónicas no transmisibles.

Luego de su aprobación en el Senado, el proyecto estuvo nueve meses esperando ser discutido en Diputados. Hasta que en julio fue tratado en el plenario de comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, Industria y Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y de Industria de la Cámara Baja, donde obtuvo un dictamen favorable con 91 firmas, sin modificaciones. Sin embargo, el pasado 6 de octubre cuando se planeaba debatir el proyecto por parte del oficialismo, no alcanzó el quórum ante la ausencia de la oposición.

En la sesión de este martes, la diputada correntina Ingrid Jetter del PRO afirmó que está a favor de la información en los productos que consumimos, pero agregó que esta ley es imperfecta, inútil e insuficiente. “El octógono informa sobre el exceso de determinado nutriente crítico, pero no en cuánto. Además, los productos con octógonos negros no pueden brindar información adicional sobre cualidades que puede tener ese producto”. Propuso eliminar el IVA de aquellos productos que no tengan un octógono negro.

También, la diputada Beatriz Ávila del Frente de la Justicia Social por Tucumán explicó: «No veo por qué el ataque a la industria azucarera: primero, hace años, con el tema de que era subsidiada, y ahora con este etiquetado negro que remite a la idea de muerte, pretendiendo decir que el consumo del azúcar es equivalente al de la nicotina o al de las grasas saturadas. Lo que me parece es insostenible».

Por su parte, Pablo Yedlin representando a Tucumán, el diputado y presidente de la Comisión de Acción Social y Salud del Frente de Todos, desarrolló que “el azúcar es una de las causas indudablemente incluidas en el tema del sobrepeso y la obesidad. Pero el azúcar es un producto natural, no es un veneno. Muchos edulcorantes tendrán que explicar mucho más cuán saludables son. De todas maneras, quiero decir que acompañamos en líneas generales el proyecto. Tenemos algunas observaciones que tienen que ver con la idea de creer que, porque el etiquetado frontal es bueno, es útil. O porque los octógonos negros son buenos y han demostrado en otros países que han disminuido el consumo de elementos procesados y ultraprocesados, van a ser suficiente para mejorar el sobrepeso y la obesidad. No alcanza con esto para dar la batalla al sobrepeso y la obesidad”.

“Quiero agradecer a todas las organizaciones de la sociedad civil, que a lo largo de estos meses ayudaron a respaldar con evidencia, información, acciones, que fueron enriqueciendo la información tratando de derribar mitos”, señaló Brenda Austin del Bloque UCR. Las organizaciones que impulsaron desde el comienzo el proyecto se movilizaron a partir del mediodía al Congreso. Desde música en vivo, talleres y charlas integraron la jornada que terminó con la aprobación de la ley.

Ignacio Drake, de Consumidores Argentinos, afirma: “Es fundamental que se garanticen los derechos de los consumidores, el derecho a estar informados y a tener elementos para poder elegir los alimentos que llevamos a nuestros hogares. Sostenemos que es fundamental tanto la alimentación saludable como acceder a una alimentación saludable. Sostenemos que, o regula el estado o regula el mercado. Este tipo de políticas pone en la agenda la alimentación saludable y el rol que tiene que cumplir el Estado para garantizar el acceso para la alimentación de todos y todas”.

Aunque a estas organizaciones, integradas por Sanar, Fundeps, Consciente Colectivo y Consumidores Argentinos, les preocupa la puesta en práctica de manera correcta las regulaciones, numerosas organizaciones internacionales apoyan la ley. Así lo ha demostrado Unicef en su Jornada sobre Legislación sobre etiquetado frontal de advertencias en Argentina. Al igual que nueve de cada diez argentinos según la encuesta realizada por la Fundación InterAmericana del Corazón Argentina

A estas organizaciones, integradas por Sanar, Fundeps, Consciente Colectivo y Consumidores Argentinos, les preocupa la puesta en práctica de manera correcta las regulaciones.

Y florecerán mil nietos y nietas

Y florecerán mil nietos y nietas

En el marco del Día Nacional del Derecho a la Identidad, Abuelas de Plaza de Mayo celebra un nuevo aniversario. Se cumplen 44 años de lucha y de la fundación del organismo, que invita a participar de la campaña “Florece Identidad”. Con el objetivo de visibilizar, una vez más, la búsqueda de los nietos y nietas que todavía no conocen su verdadera identidad.

“Al principio los buscábamos con entusiasmo y con alegría, por ahí con algunas lagrimitas. Pero nos dimos cuenta de que nos iba a costar mucho. Entonces decidimos dejar las lágrimas en la casa y salir a buscarlos con todas las fuerzas de nuestro corazón. Y logramos lo que nos habíamos propuesto, dijimos que hasta que el último nieto no recobre su identidad no nos íbamos a separar. Así lo hemos hecho y todavía seguimos buscando. Yo hace 47 años que busco a mi nieto. Pero todavía guardo la convicción de que no me voy a ir a vivir a las estrellas hasta que no lo encuentre, para poder contarle lo que fue la familia, lo que fueron sus padres y los proyectos tenían para él”, reflexiona Sonia Torres la máxima referente de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba.

En 1977, el organismo de derechos humanos referente en Argentina y el mundo nació organizado por madres en busca de sus hijos e hijas secuestrados por la última dictadura cívico militar. El terrorismo de Estado desapareció 30.000 personas y unos 500 bebés que fueron secuestrados con sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres embarazadas. Desde ese entonces, Abuelas de Plaza de Mayo sigue buscando a esos nietos y nietas que ven violada su identidad. Durante ese camino han desarrollado numerosas entidades y herramientas para garantizar este derecho, y ya restituyeron la identidad a 130 nietos que hoy conocen su historia. Por ello el 22 de octubre, el día que estiman ya estaban conformando este colectivo con las 12 primeras Abuelas, fue instituido a partir de 2004 como el Día Nacional por el Derecho a la Identidad, en homenaje a las Abuelas.

Sonia, a sus 92 años, sigue buscando a su nieto, nacido durante el secuestro de su hija Silvina Parodi y su marido Daniel Orozco, dos días después del inicio del golpe de Estado de 1976. “Yo digo que soy Abuela hace 47 años porque a la media hora que me avisaron que la habían secuestrado ya estaba en el cabildo preguntando por mi hija. Y como estaba embarazada de seis meses y medio, a medida que transcurrían los días buscaba también a mi nieto. Yo tuve una suerte que no tuvieron todas las abuelas, seguí paso a paso lo que fue la desaparición, la tortura y la muerte de Silvina. Y aunque te parezca doloroso, es mucho mejor conocer que estar en permanente agonía sin saber a dónde está”, agrega.

La incertidumbre es el factor común que recorre todos los relatos de las Abuelas. Pero también lo es para la numerosa cantidad de personas que cuestionan su identidad, así lo afirma Laura Rodríguez, miembro del equipo de Presentación Espontánea de Abuelas. En lo que va del año tuvieron 2.756 consultas a través de mails. Pero, de esa cantidad, solo 388 en CABA y GBA completaron el trámite para comenzar la búsqueda de información y ser analizados. Es decir, que de la cifra original solo 1.922 nacieron entre 1975 y 1983, y todo el resto se arrepiente o abandona el proceso.

Explica Rodríguez: “Esa gran cantidad de consultas es mucho más grande que la totalidad de nietos buscados. Abuelas, con respecto al derecho a la identidad, abrió una pregunta importantísima, instaló un problema. Que, si bien como práctica existe en todo el mundo, como pregunta solo existe en Argentina. Cualquier persona que empiece a plantear alguna duda sobre su origen se va a encontrar con una relación que le va a decir que llame, pregunte o consulte, sobre todo las generaciones más jóvenes. Lo que grafican los números es todo lo que Abuelas pudo iluminar. La posibilidad de buscar, de preguntar, de conocer esos mecanismos de búsqueda y de sintetizar todas las escuchas”.

Luego de una campaña de difusión, generalmente se recibe una gran cantidad de consultas y aquellos con la edad correspondiente son invitados a realizar una entrevista, que ahora también puede ser virtual. Cada proceso es particular para cada persona y dar el paso de plantear su duda puede ser un proceso muy demandante. “Imaginate que de repente te enteres que no sos hijo de quien te crió o de quienes se hacen llamar mamá y papá. Y empezar a pensar que hay una familia que te puede estar buscando, o tener la duda y que nadie te la quiera aclarar. Entonces necesitan contención y nosotros lo que proponemos es justamente atender esa demanda y tratar de dar la mejor respuesta. Los casos son personas que vienen con una necesidad de poder ser ayudados en ese camino, que a veces les tomó muchos años llevar a delante”, comparte Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido en 1997 y el primero en integrar la Comisión Directiva de la organización.

Por otro lado, Rodríguez remarca lo esencial de la entrevista con Abuelas. “Cuesta un montón llegar, pero no hay personas que no se sientan mejor después de haber tenido la entrevista. Es hora de poder ponerle palabras a eso que no te animabas a decir. Sobre todo, para ordenar, porque son 40 años de hipótesis y sensaciones; en la charla se trata dónde buscar una respuesta. A mí, particularmente, me parece muy importante poner en historia, esto de que todas nuestras historias están ancladas en un contexto y nos sitúan”.

Luego de este paso se completa un formulario y la organización se pone en contacto con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), quien verificará que los datos que figuran en el acta de nacimiento coincidan con el libro de partos que debería estar en el lugar de nacimiento. En los casos en que la persona que figura como madre no se encuentre en dicho registro se realiza un análisis de ADN, para comparar con el de los grupos familiares de personas desaparecidas.

La búsqueda es permanente, porque a pesar de los logros de los encuentros concretos y el derecho construido, aún existen alrededor de 300 familias que continúan buscando. Es por eso que la convocatoria a la sociedad para acompañar este reclamo, no para. Este 22 de octubre, la campaña “Florece Identidad” propone a la sociedad, instituciones, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad educativa a crear pétalos de diferentes tamaños, formas y colores para “construir colectivamente flores que nos inviten a pensar quiénes somos, de dónde venimos, qué hacemos y hacia dónde vamos”. A la vez, intenta reflexionar sobre la identidad en general, dando cuenta de la riqueza de nuestra sociedad diversa y como metáfora de la esperanza sembrada hace 44 años para ver florecer las identidades que todavía falta.

Para participar se puede descargar la flor de la campaña en la página web de Abuelas de Plaza de Mayo (www.abuelas.org.ar) o, con toda libertad creativa, armar un esténcil, hacer collage, dibujar, pintar, copiar y/o intervenir la imagen con la frase #FloreceIdentidad, para pegarla en algún lugar visible. Además de registrar la acción con fotos o videos en redes sociales este viernes, junto con las etiquetas de la campaña: #Abuelas44Años, #FloreceIdentidad y etiquetar a @abuelasdifusion.

“Sólo con el ejercicio colectivo de la memoria florecerá la identidad de quienes aún viven sin conocer la verdad sobre su origen”, afirman desde Abuelas en su comunicado. Si dudas de tu identidad comunícate, enviando un mail a dudas@abuelas.org.ar o completando este formulario. Si tenés información sobre un posible nieto/a comunícate a denuncias@abuelas.org.ar. También es posible acercarse o llamar a algunas de las filiales de Abuelas distribuidas por el país.

Exigen regular los experimentos científicos con animales para las industrias cosméticas y farmacéuticas

Exigen regular los experimentos científicos con animales para las industrias cosméticas y farmacéuticas

Hablar del testeo en animales para productos cosméticos o farmacéuticos ha sido un tema controversial. Tanto los activistas como el campo científico aseguran que en la Argentina estamos atrasados en materia regulatoria sobre el uso de animales en laboratorios. En un país donde cada vez más personas se hacen notar por su consumo vegano y vegetariano, un informe realizado por la Unión Vegana Argentina, llama la atención sobre esta ausencia de normativa.

“Al no haber una ley no tenemos registro. Uno se impacta y dice: ¿Cuántos animales se usan para la investigación cosmética? No lo sabemos, es terrible pero no sabemos. Porque nos faltan estos datos y es difícil entonces generar una política sin información”, asegura el Doctor en Ciencias Veterinarias Ernesto Gulin, ex presidente y actual tesorero de la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio (AACyTAL).

Estos animales están expuestos a continuos testeos, así lo explica Ana María Abogio, especialista en Filosofía del Derecho y Ética para los derechos animales y fundadora de Ánima, la primera entidad sin fines de lucro que se propone la defensa de los derechos animales de Latinoamérica. “Son mutilados, heridos, fracturados, inyectados, quemados, envenenados, irradiados, intervenidos quirúrgicamente. Se les induce enfermedades, y shocks eléctricos. Se los expone al dolor corporal, a la soledad, a la falta de afecto, al encierro e imposibilidad de dar cumplimiento a los fines biológicos propios del individuo. La ansiedad, el miedo, la agresividad, la depresión, la angustia que siente el animal, son equiparables a la humana. Miles de pruebas se repiten una y otra vez expresadas en informes que utilizan el impersonal y aséptico lenguaje científico”.

En Argentina, las regulaciones principales de la práctica son la Disposición 6344/96 de ANMAT con los requisitos para los bioterios -la unidad en el que se alojan los animales que son utilizados con fines experimentales o pruebas de control- de laboratorios elaboradores de productos medicinales, y la Resolución 617/02 del SENASA con los requisitos para los bioterios de laboratorios de medicamentos, vacunas o productos para el uso animal, donde se contemplan aspectos organizativos.

En caso de las oficinas, institutos o instituciones públicas, cada una de ellas debe tener un Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) cuya función es avalar los proyectos de investigación que utilicen animales para experimentación con el fin de acreditar el correcto uso y trato de animales. Al igual AACyTAL, cada CICUAL institucional está orientado a efectuar la premisa de las 3R. Reemplazo: evaluar la posibilidad de emplear en la medida de posibles técnicas alternativas que puedan aportar el mismo nivel de información que el obtenido con animales y que no impliquen su utilización. Reducción: utilizar el mínimo número de animales necesario para alcanzar el objetivo propuesto. Y refinamiento: adoptar procedimientos que afecten lo menos posible la vida del animal de experimentación y permitan aliviar o reducir el estrés.

Esto se debe a que según la Asociación actualmente no es posible eliminar totalmente la investigación con animales sin comprometer el desarrollo científico. “La razón de esto es que todo método científico está diseñado para responder a un tipo particular de pregunta, de modo que los métodos que utilizan animales, cultivos celulares, modelos informáticos o imágenes del cuerpo humano se complementan, pero no pueden reemplazarse. Por ejemplo, la simulación por computadoras sólo se puede hacer si ya tenemos información para generar el modelo. No hay otra forma de adquirir esta información que obtenerla de un organismo vivo. Es por eso que, a corto plazo, deberemos seguir utilizando animales vivos para responder a algunas de las preguntas científicas más importantes relacionadas con la salud humana y animal”, aclaran.

La historia es otra cuando hablamos del testeo en animales para productos de la industria cosmética. “Lamentablemente la respuesta biológica de una vacuna se tiene que hacer en un ser vivo, mientras que la cosmética podría llegar a ver alternativas”, explica Gabriel Pinto, actual vicepresidente de la AACyTAL.

La investigadora del CONICET y profesora de Animales de Laboratorio, Gabriela Salvador, ejemplifica: “Para los test de irritación de las cremas cosméticas, se puede usar cultivos de piel donde vos justamente podés hacer los test de irritación sobre un método totalmente alternativo y deja pasar al uso del animal”. Pero muchos de estos métodos alternativos al uso de animales en laboratorios no pueden ser utilizados de manera masiva porque necesitan una validación previa.

La ausencia de una ley de protección de animales de laboratorio que fomente el desarrollo de estas técnicas y de un ente a nivel nacional que las valide y las regule, permite que se sigan utilizando animales en prácticas en las que no serían necesarios. Estas medidas fueron pioneras en países europeos porque abrieron el camino para desarrollar una ley de prohibición de uso de animales en cosméticos.

Además, la falta de legislación deja un vacío con respecto al registro de la práctica en el sector privado. “Una crema que dice no es testeada en animales, ¿el ANMAT controla realmente que esto sea así? Yo desconozco. Suponemos que si lo está haciendo público es porque realmente lo está haciendo así.”, cuestiona el Gulin. “Es un problema de legislación, el ANMAT y el SENASA emiten resoluciones o reglamentaciones que o las tomas o no las tomas. No hay una ley madre que te diga esto lo puedes hacer o esto no lo puedes hacer. Y ahí estamos en el límite de que si una empresa privada quiere testear en animales ¿quién lo está controlando? Nadie actualmente”, agrega.

Lo fundamental es no oponer ciencia contra activismo en materia de derechos de los animales utilizados en laboratorios, sino comenzar a reflexionar sobre la legislación que los ampara para, en un futuro, quizá terminar con esta práctica. 

«Se vislumbra un futuro muy prometedor»

«Se vislumbra un futuro muy prometedor»

Magui Fernández Valdez se define como lesbiana no binarie transfeminista, y es pre candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos. En diálogo con ANCCOM repasó políticas de inclusión como la Ley de Aborto, el cupo laboral trans y el decreto por el DNI no binario y reflexionó sobre todo lo que falta lograr una sociedad más igualitaria.

¿Sos la primera precandidata nacional no binarie? 

No lo sé, puede ser. Si te dijera te miento. No te puedo ni afirmar ni desmentir porque no lo sé. Me estarías dando el título. Más allá de la identidad individual pienso en una modificación en general. Un Frente de Todes que su lista la piensa de otra manera, hoy hay una conformación con otra mirada. Queremos que lo que nosotres hagamos y militemos hoy en general se vea plasmado en la política más adelante. Hoy estamos cosechando un poco la militancia de hace muchos años.

Magui Fernández Valdez se postula como pre candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos. Lesbiana no binarie transfeminista, como se define, se interesó en la política desde su adolescencia. La resignificación del movimiento de los derechos humanos y los efectos de la última dictadura en nuestro país fueron sus primeros intereses. Pero no fue hasta su paso por la Universidad de Lanús, su ciudad natal, que comenzó a militar. Después de un año empezó a estudiar Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Esto la llevaría a trabajar en la “Línea Aborto: más información, menos riesgos” organizada por Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto y a profundizar su militancia. 

 

A sus 32 años es secretaria general y militante en la organización política Nuevo Encuentro de la Ciudad de Buenos Aires y referente de La Sublevada, el frente de géneros de la agrupación. Asegura que viene de una familia con abuela y una tía abuela muy peronistas, pero fue con el gobierno de Néstor Kirchner con el que dijo “es por acá”, mientras que el transfeminismo también atraviesa su ideología. 

¿Por qué militas el transfeminismo? 

Yo creo que hay algo en relación a la interseccionalidad y en ampliar las fronteras de cómo se ocupa el poder, que es de las cosas más interesantes que tiene el transfeminismo. También de romper con una lógica que piensa al sujeto político como las mujeres cis y como con ciertas características. Para romper con esa lógica y pensar en una multiplicidad de sujetos políticos que se vinculan con otras lógicas y de otras formas. Y también con algo en relación a la ocupación de la palabra y de la distribución de esa palabra y de mantener las lógicas orgánicas con una construcción mucho más horizontal o participativa. Actualmente tenemos que trabajar mucho para poder visualizar el proyecto político por delante y que esa intersección impregne a ese proyecto político de todo lo que tenga que tener. Lo identitario no es lo único que aparece como un carácter que define hacia dónde va tu proyecto político.

¿Cómo se posiciona esta rama dentro de los feminismos?

Pienso que hay una falsa dicotomía de es feminismo o es transfeminismo. Las dicotomías en ese sentido y los binarismos le han hecho mucho daño a la política a lo largo de la historia y sería un error oponer el transfeminismo al feminismo. De la misma manera que hay muchas formas de habitar el feminismo, también hay muchas formas de habitar el transfeminismo. Tiene más que ver con pensar en una multiplicidad de sujetos políticos que se vinculan en torno a un proyecto político trastocando las lógicas que venían circulando y también abriendo el juego. La política en ese sentido es como una estructura muy rígida para dejarse permear por la creatividad, por la sensibilidad, por el amor. El peronismo le enseña mucho a la política de dejarse impregnar por eso y el transfeminismo también.

¿Cuál es tu opinión con respecto al decreto por el DNI no binario?

Es un avance increíble y un precedente en la historia. No vamos a ser capaces de ver la magnitud de la medida hasta dentro de bastantes años, de la misma manera que pasó con la Ley de Identidad de Género.  Es algo muy groso con respecto a la ruptura de un paradigma binario que hay instalado y va a tener repercusiones en cosas que pienso que no somos capaces de percibir. Obviamente hay una cuestión en relación a cómo las identidades se conforman y se definen, que es obvio que están caracterizadas por el tiempo y la mutación. Las identidades nunca son un lugar de llegada, son un lugar también de tránsito. Es muy difícil encontrar una traducción formal de eso que caracteriza las identidades en un decreto. Hay un montón de desafíos todavía para seguir laburando en ese sentido, pero sin dudas me parece festejable tener un gobierno que esté dando ese paso. Es un contexto particular por muchas cuestiones y de una profunda revisión de cómo se configura en nuestra cotidianidad y en nuestro vínculo con absolutamente todo. Que nos lo puso un poco la pandemia, pero también es una oportunidad de ser creatives y construir otras lógicas. Es una medida más que celebrable, que hay que poder hacerla propia y militarla, identificar los obstáculos y sus potencias para militarlas. Las medidas salen, se ganan, pero después está el laburo de cómo se implementan y cómo llegan a las personas. Todo ese desafío está por delante con tres medidas que llegan muy juntitas, la Ley de Aborto, el cupo laboral trans y el decreto por el DNI no binario. 

Estas tres medidas, ¿cómo se contraponen con la desaparición de Tehuel?

Sin dudas, estamos en un tiempo histórico en mutación, y hay un montón de cosas para las que hay que seguir laburando. Me parece que la demanda sobre seguir buscando a Tehuel tiene que seguir estando muy presente en todas nuestras agendas, que como gobierno hay que seguir tomando medidas para reforzar y profundizar esa búsqueda. La agenda del transfeminismo lo tiene muy presente. Muchas veces pasa que vamos a la movilización por aborto y hay una plaza rebalsada, vamos a la movilización por cupo y es una plaza más chica. Nos debería invitar a todes a una reflexión sobre cómo habitamos la política y con qué nos comprometemos más o menos. Y hay que seguir laburando para que no haya más Tehueles y para que no haya vidas que importan más que otras. Para que no se jerarquice en la búsqueda de unes por sobre otres y para que el compromiso político y de la organización política nos ponga en clave de militar con el mismo nivel de empatía, de compromiso, de sensibilidad la búsqueda de una piba cis que la búsqueda de un pibe trans.

¿Qué crees que está fallando?

No se podría hablar de una única falla. Hay un sistema que está estructurado en relación a ciertos paradigmas de lo hegemónico. Que lo último que sepamos de Tehuel tenga que ver con el momento en el que salió a buscar laburo me parece que habla de un montón de cosas. Con la población travesti y trans hay una deuda histórica y un laburo muy profundo para hacer en relación no solo al acceso al trabajo sino también a la educación y a la salud. Hay ahí un nivel de marginación, de estigma y de violencia depositado sobre una comunidad en función de un habitar de los géneros y de las propias identidades que es muy hostil. Hay mucho para preguntarnos sobre qué sociedad queremos. ¿Cómo nos permitimos por tantos años que estas cosas sucedan y cómo hacer para que la sensibilidad de todes se permee por esas situaciones? Porque es muy fuerte la indiferencia que se puede generar relacionada a eso.  Podemos hablar de esto como también podemos hablar de la racialización de la población afro y de cómo se estigmatiza históricamente. 

¿Cómo va a afectar que haya más personas con diversidades de género en puestos de poder a corto plazo? 

Va a cambiar como une piensa al Estado o al diseño de políticas públicas y leyes. Si lo pensamos como encapsulado en una esfera de élite de quiénes saben o si abrís esa escucha a quienes lo viven. Hay algo ahí que incluso parece obvio, yo no voy a saber más de cómo se vive en una villa que alguien que vive en una villa. Me parece que con las políticas de género y con la población travesti y trans aparecen como no tan simples. Hay un montón de discursos súper de derecha y neoliberales que ponen en cuestión un montón de cosas. Yo creo que la irrupción y la participación y el entramado mixturado de un Estado que se empieza a pensar de otra forma con les compañeres travestis y trans adentro, sin dudas muta. Muta porque se deja impregnar por otra mirada, por otra lógica, por otra sensibilidad, por otra epistemología, por otra forma de concebir al otre y por otra forma de habitar la propia cotidianeidad. Por un montón de cuestiones que sin dudas en el encuentro de miradas distintas surgen cosas siempre muy potentes. Creo que se vislumbra un futuro muy prometedor incluso con todas las cosas que hay que seguir haciendo y con todas las lógicas que hay que seguir trastocando. Porque no hay que olvidarse que nos falta Tehuel hoy. También podría hablar de las miles de violencias del sistema de salud hacia las lesbianas y la población travesti y trans o sobre el dogma de heterosexualidad constante. Tenemos que pensar cómo se construye esa vida que queremos habitar. Anticipar con nuestras acciones de todos los días, qué es todo lo que queremos que pase y empezar a delinearlo, proyectarlo y construirlo.