La intersección entre deuda externa y genocidio

La intersección entre deuda externa y genocidio

En el inicio de la campaña !Basta al FMI-BM!, una mesa redonda debatió acerca de las vinculaciones del endeudamiento externo con la dictadura militar. El rol de las empresas en la desaparición de los trabajadoares.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se crearon en 1944 en el marco de los acuerdos de Breton Woods como herramientas de la reconstrucción de los países centrales, después de la Segunda Guerra Mundial. En esas mismas negociaciones, se decidió adoptar el patrón dólar con respaldo en oro, para evitar fluctuaciones cambiarias y recesiones como la ocurrida en 1930. Así, siendo Estados Unidos el país con más reservas de oro, pasó a convertirse en el principal socio del FMI con capacidad de tomar decisiones e inmiscuirse de esa manera en las políticas monetarias de los países miembros. Argentina, por primera vez tomó un préstamo del FMI, durante el gobierno de Pedro E. Aramburu en 1956.

A 80 años de la creación del FMI y el BM, nació la campaña Alto al FMI-BM impulsada por las organizaciones Diálogo 2000, la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM). 

Esta iniciativa denuncia que las dos instituciones han estado desde su creación al servicio de un capitalismo patriarcal y racista, cada vez más concentrado, empobrecedor de los pueblos y devastador de la propia naturaleza. Ajustes y miseria planificada, golpes de Estado y regímenes dictatoriales, deuda ilegítima y odiosa, dicen las organizaciones, es lo único que han producido para las poblaciones. 

El pasado jueves en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) tuvo lugar la charla debate Deuda Externa y Genocidio, en la que disertaron Carlos Loza, investigador, docente e integrante de Archivo Popular de la Memoria (APM); Pablo Peláez del Programa Estudios del Trabajo, en reemplazo de su compañera Victoria Basualdo, (investigadora de FLACSO-CONICET) quién se encontraba enferma y Beverly Keene, economista e integrante de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda.

El Archivo Popular de la Memoria (APM), creado el 22 de agosto de 2023, tiene como finalidad recuperar la documentación de la represión estatal. Como grupo mantiene una línea de trabajo que tiene que ver con la investigación de diversos temas, entre ellos, quiénes se beneficiaron con la deuda externa, el genocidio y la política económica. Uno de sus objetivos es la búsqueda de la reconstrucción de dichos archivos a partir de una investigación en los lugares donde los compañeros estuvieron detenidos.

Loza, su representante, fue el primer orador de la jornada y abordó ejes referidos a los cargos en la superestructura del Estado a que pertenecían a grupos económicos que propiciaron el golpe de Estado en alianza con los sectores militares. Luego habló de la deuda externa contraída por la empresa Techint y también mencionó los cargos que ocupa la multinacional en el gobierno actual. “Darle un tratamiento sólo financiero al principal problema político y económico del país desde la dictadura para acá es lo que explica por qué una y otra vez repetimos las mismas crisis. En el marco de la Argentina de Macri, donde una vez más la mayor parte de la deuda se fugó, el FMI es corresponsable directo de la crisis”, fue uno de sus conceptos. Y agregó: “No es historia del pasado referir que los funcionarios del grupo Techint están presentes en el actual gobierno de Javier Milei. Es el mismo poder que actúa de la misma manera que años atrás”.

Haciendo memoria

Según contó Loza, en todos los casos se repite el horario de secuestro de sus compañeros delegados: la noche y las primeras horas de la madrugada. “Ingresaban en domicilios, rompían todo, se robaban lo que encontraban, aterrorizaban a las familias, se llevaban a los trabajadores y los desaparecían. Como no se sabe qué pasó con ellos, el delito se continúa cometiendo. Fueron operativos que destruyeron a colectivos organizados”, describió.

“Todo lo que el actual gobierno de Javier Milei dice –agregó- es para reivindicar a los genocidas, por eso es necesario destruir la idea de que fue un enfrentamiento: se llevaron trabajadores, colectivos sociales, que fueron perseguidos desde el poder del Estado, estigmatizados y luego represaliados

Responsabilidad empresarial

La clase trabajadora en Argentina durante el siglo XX fue protagonista de importantes luchas y de gran poder acumulado de sus representaciones sindicales de base. “Fueron sujetos de levantamientos populares: el Cordobazo, el Tucumanazo, tomas de establecimientos, coordinaciones como la del plenario en Villa Constitución del 74, que tuvo su respuesta represiva en marzo del 75 durante gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón”, ejemplificó Pablo Peláez. Además, se refirió a la responsabilidad empresarial en los delitos de lesa humanidad. “En 2015 fue publicada una investigación importante, realizada entre cuatro instituciones, donde se investigaron 25 grandes empresas, con eje en el espacio productivo y en la forma en la que se articularon en cada establecimiento las prácticas e intereses de las fuerzas militares y la dirigencia empresarial, en lo que se conformó en todos los casos como una alianza represiva, dirigida contra los colectivos obreros y sus representantes sindicales de base durante la segunda mitad de los 70”, dijo el experto. El universo abarcado en la investigación fue bastante amplio, hay empresas de todas las provincias, de distintas actividades, siderúrgicas, automotrices (Ford y Fiat), diarios como La Nueva Provincia y multimedios. 

A criterio de Peláez, las prácticas empresariales represivas fueron en las que se reflejó dicha articulación de intereses entre la fuerza militar de ocupación y la dirigencia empresarial. En sus palabras, “en la mayoría de las empresas se constataron secuestros de trabajadores, entrega de información privada y lista de delegados entregadas a las fuerzas represivas, presencia de cuadros empresariales en las mismas detenciones, secuestros y torturas de trabajadores, uso de camionetas y vehículos de las firmas, presencia militar en las fábricas y participación de miembros de fuerzas armadas en cargos directivos de las empresas”.

Según explicó, estas prácticas empresariales y la represión sobre la clase trabajadora se articularon con un plan económico, la cual se ve reflejada en la caída en la participación de los salarios en el PBI nacional que empieza en 1975, lo cual se profundizó durante el período de la dictadura. “El caso Dálmine Siderca es de lo más interesantes para ver, en relación a la actualidad que tenemos, siendo que está el grupo Techint directamente en el actual gobierno” expresó Peláez.

Según contó Beverly Keene, el momento del golpe de 1976 en Argentina, coincide con el avance económico que se estaba viviendo a nivel mundial. Ese proceso significa que en Argentina el rol de esas empresas y la represión que desataron tienen que ver con la expansión concreta de ese modo de funcionamiento del sistema capitalista donde las finanzas toman un rol cada vez más importante. En este sentido, Keene afirmó que el problema de la deuda externa no tiene que ver con las necesidades del pueblo ni de la naturaleza Argentina, “sólo tiene que ver con las prioridades y exigencias de un sistema financiero internacional”.

 

Norita presente, ahora y siempre 

 

Durante la jornada de debate, se recordó un encuentro virtual del 2020, donde Nora Cortiñas compartió unas palabras: “El pueblo no debe pagar lo que no gastó. ¿Por qué debemos pagar la deuda del horror y la sangre derramada de la dictadura?”, cuestionó la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora recientemente fallecida. El público agradeció y expresó que la exposición fue enriquecedora, al tiempo que se mostró motivado a dar la lucha y no bajar los brazos.

 

Piden perpetua para el acusado de matar a Tehuel

Piden perpetua para el acusado de matar a Tehuel

La Fiscalía y la querella solicitaron la pena máxima para Luis Alberto Ramos. Los antecedentes de Miguel Bru y los desaparecidos para condenar a pesar de la ausencia del cuerpo del delito. La ignorancia de la defensa.

El juicio por el trans homicidio de Tehuel de la Torre está llegando a su fin. En sendas audiencias del jueves 25 y viernes 26, la fiscalía y la querella de la familia pidieron la pena de prisión perpetua para Luis Alberto Ramos, el único imputado por la desaparición y asesinato del joven que fue visto por última vez el 11 de marzo de 2021 y su cuerpo nunca apareció. El veredicto se conocerá dentro de un mes.

El séptimo encuentro de las partes en el Tribunal en lo Criminal 2 de La Plata del viernes 26 de julio no tuvo audiencia matinal y comenzó recién a las 13. En las puertas del Tribunal se habían estado reuniendo miembros de diversas organizaciones sociales y personalidades de la comunidad LGTBIQ+. Amigos, familiares y periodistas se agolparon luego en el ingreso. En una sala completamente abarrotada, los asientos fueron ocupados no sólo por los amigos y familiares de Tehuel de la Torre que se habían presentado las jornadas anteriores. También dieron el presente madres de víctimas de femicidios y transhomicidios como Lucía Pérez Montero, Johana Ramallo y Sofía Fernández, para acompañar a Norma Nahuelcurá, la mamá de Tehuel. También presenciaron la audiencia referentes como Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Claudia Vásquez Haro, activista trans, y Rosario Castelli, directora provincial de Políticas de la Diversidad.

El presidente del Tribunal, Claudio Joaquín Bernard, fue el primero en llegar. Poco después le siguió Ramiro Fernández Lorenzo y, por último ingresó Silvia Edit Hoerr mientras se escuchaban los gritos de justicia por Tehuel que venían desde la movilización callejera. 

La acusación

El fiscal Juan Pablo Caniggia tomó la palabra, acompañado por Martín Chiorazzi. Ambos realizaron un largo recorrido por los argumentos y pruebas a favor de su teoría del caso: Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes no solo habrían provocado la muerte de Tehuel a través de métodos aún no identificados, para luego desaparecer el cuerpo sino que además lo habrían hecho motivados por odio hacia su identidad de género. La fiscalía tomó como puntos centrales una serie de coincidencias recurrentes en los relatos de los testigos tales como la geolocalización del celular de Tehuel, los restos de su ropa quemada, la carcasa de su celular en la casa de Ramos y, especialmente, las manchas de sangre en la pared de la casa del imputado. También mencionó su carácter psicopático y violento, su homofobia, transodio e intolerancia hacia miembros de la comunidad LGBTIQ+, y el vínculo asimétrico que mantenía con el joven.

Como conclusión, la fiscalía solicitó la prisión perpetua de Ramos como coautor por homicidio agravado por odio a la identidad de género. Caniggia afirmó que «la ausencia del cuerpo de la víctima no atenta contra la autoría del imputado” porque “hay antecedentes tales como los casos de Miguel Bru y los delitos de lesa humanidad».

Por otro lado, solicitó al Estado provincial medidas de reparación para la comunidad, con la “declaración de emergencia social en violencia por prejuicio hacia las personas travestis y trans”, y la creación de un “protocolo específico de búsqueda de personas LGTBIQ+ desaparecidas con enfoque de diversidad sexual y de géneros”.

Por su parte, la querella, compuesta por los abogados Flavia Centurión, Cristian Ariel González, María Dolores Amaya y Pilar Rodríguez Genin, se sumó a los pedidos de la fiscalía, pero además pidió que se cumpliera la Ley 4783/2015, más comúnmente conocida como “Ley Diana Sacayán”, sobre el cupo laboral travesti/trans en el sector público, el cual hoy no se encuentra al 100% de su capacidad. La situación de vulnerabilidad económica a la que estaba sometido Tehuel, a causa de su identidad de género, fue un punto central para el bloque acusatorio, y un tema recurrente en los testimonios de los testigos más cercanos al joven trans. 

La defensa

La defensora de Ramos, la abogada Natalia Argenti, realizó un recorrido por los testimonios y mantuvo la misma estrategia que había desplegado desde el primer encuentro: puntualizar contradicciones, y concluyó que no había suficientes evidencias para dar cuenta de lo que había ocurrido la tarde del 11 de marzo de 2021. “Nunca se concluyó que la ropa [en la casa de Ramos] fuera de Tehuel”, dijo. Según Argenti aún no está descartado que huya sido un crimen vinculado a la trata de personas. Además, recordó a los magistrados que, a pesar de que la alerta por la desaparición se emitió cuatro meses después de la denuncia, los acusados ya estaban detenidos. “No sé lo que pasó”, afirmó Argenti, “ni tampoco vamos a saber qué pasó”. 

En un señalamiento al trabajo de la fiscalía, la defensora declaró: “No hay indicios absolutos de culpabilidad, no hay cuerpo, no hay arma homicida; la investigación no fue buena, por el contrario, fue muy mala”. Alegando la falta de pruebas concluyentes, la defensa solicitó la absolución del acusado o, en su defecto, una condena temporal por “homicidio simple”, la cual implicaría entre 8 y 25 años de prisión, tomando como atenuantes “la pena la calidad de trabajador esforzado del acusado” y que es padre de una menor de edad.

Finalmente, los magistrados anunciaron que el veredicto se dará a conocer el 30 de agosto a las 13.

Fiesta callejera

Para la última jornada fue extendida la invitación desde las redes de la asociación civil Familiares y Amigxs de Tehuel de la Torre a permanecer en las inmediaciones del Tribunal, con la idea de ocupar las calles a espera de la finalización de los alegatos del juicio y realizar una jornada cultural. 

Así, se fueron acercando numerosas organizaciones sociales y referentes de la comunidad como Otrans Argentina, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Frente de Izquierda (FIT), la agrupación Pan y Rosas, la Federación Universitaria de La Plata (FULP), la Consejería Comunitaria Transfeminista Mercedes Gudano, y Eva Analía De Jesús, conocida como “Higui”, entre otres. 

Las calles se encontraban copadas por combis del gobierno de la provincia de Buenos Aires, una feria americana y una olla popular, un escenario donde diversos oradores tomaron la palabra a lo largo de la jornada, una carpa del Ministerio de Género y Diversidad de la Ciudad de Buenos Aires y otra de testeo rápido de VIH. El público se reunió en grupos y se sentó sobre mantas. De una vereda a la otra colgaban banderines de colores, y en las paredes y rejas del Tribunal podían verse las banderas de las organizaciones, carteles de “¿Dónde está Tehuel?” y otros casos de víctimas de transhomicidios y femicidios como Sofía Fernández y Lucía Pérez Montero. Además, esta jornada de lucha y celebración también estuvo compuesta por música, presentaciones en vivo y batucadas.

«Tehuel de la Torre presente, ahora y siempre», gritaban los asistentes a la reunión, sosteniendo las banderas LGBTIQ+, y trans. Un orador miembro de la comunidad tomó la palabra en el escenario para denunciar “dentro de la sala de juicios hay 30 personas cis, y ninguna representación de masculinidades trans”. A la salida de la audiencia, Mónica Galván, acompañante de Norma, dijo: “Hay un odio palpable en Ramos hacia la diversidad y la comunidad trans. No es solo contra Tehuel”.

Sentada en una reposera, afuera del tribunal y dando su apoyo a la comunidad, se encontraba Higui, quien en referencia al lugar del Estado en la muerte de Tehuel, dijo en diálogo con ANCCOM: “Que salga la sentencia es muy importante. Junto con las deficiencias del Estado respecto del cupo laboral trans, es una vergüenza que un chico trans que salió a buscar trabajo, termine encontrando la muerte”. Higui mencionó su participación con el caso de Tehuel desde sus inicios, con la presión para adelantar los juicios (inicialmente propuestos para 2027), y agregó: “Estamos esperando una respuesta favorable que reconozca no solo el género de Tehuel, sino también que se trató de un crimen de odio”. Y concluyó que “a pesar de que no encuentran el cuerpo de Tehuel, pedimos que al menos se haga justicia, que Ramos reciba perpetua”. 

 

La anteúltima audiencia

La sexta jornada de este juicio oral y público tuvo lugar el jueves 25 y complicó aún más al imputado. Los testimonios de la audiencia incluyeron peritos en telefonía celular, genética y psicología forense y la hermana de Tehuel.

Declararon 8 testigos que se sumaron al total de los 41 que ya habían dado su testimonio en instancias pasadas. La audiencia contó con tres puntos centrales que resultaron determinantes para el caso: realizar una reconstrucción de la línea de tiempo, horas previas a la desaparición de Tehuel; las declaraciones de los peritos sobre el ADN de la sangre encontrada en la casa de Ramos; y la pericia psicológica sobre el estado mental del imputado. Además, se le sumó el elemento emocional con el testimonio de la hermana de Tehuel. 

Los peritos policiales Jorge Agustín Marissi y Horacio Walter Martino, miembros de la Unidad de Análisis e Investigación Judicial de la Procuración, habían tenido a su cargo el análisis de los contenidos de los celulares de Tehuel, de Ramos, y del otro imputado; Oscar Alfredo Montes (que será sometido a otro juicio porque eligió ser juzgado por un jurado popular, sin fecha confirmada); y el dispositivo de Priscila Molero, pareja de Ramos y quien fue detenida durante la segunda jornada por falso testimonio. 

Los peritos lograron reconstruir una línea temporal que dió cuenta de los movimientos de los involucrados el 11 de marzo de 2021, la última vez que se tuvo noticias de Tehuel, aún con vida. Entre las informaciones obtenidas, pudieron encontrar un video de Ramos donde se podía ver a Montes, fotos de ambos acusados juntos, intercambios telefónicos entre Tehuel y Ramos, otra imagen donde se lo puede ver a Tehuel junto con Ramos y Montes, y un video de Ramos bailando.

Los peritos compartieron, además, que el día siguiente a la desaparición de Tehuel, su teléfono volvió a tomar señal brevemente cerca del domicilio de Ramos. Ante la consulta del juez Bernard sobre si era posible confirmar que el teléfono había sido manipulado por una persona, los peritos aseguraron que sí, ratificando que no había margen de error. Por otro lado, advirtieron de movimientos particulares en el teléfono de Ramos, incompatibles con sus patrones habituales, la madrugada del 12 de marzo. “Hay un desplazamiento por fuera de su zona habitual, y en la madrugada del día 12 también se informan otros desplazamientos donde recibió cobertura de celdas que no apuntan a su domicilio”, afirmaron los peritos.

“Estas pruebas confirman, no sólo la presencia de Tehuel en el domicilio de Ramos, sino también sus comunicaciones con Molero, horas antes al transhomicidio”, afirmó Cristian González, abogado del bloque acusatorio. Además, resaltó que Molero le había enviado un mensaje a Ramos advirtiendo que “estás buscando quilombo” a las 19:03 del 11 de marzo, media hora antes de los últimos mensajes entre Tehuel y el acusado.

En lo relativo a la sangre encontrada en la pared del domicilio del imputado, Lisandro Laborde, perito genetista del laboratorio de ADN de la Suprema Corte de Justicia, afirmó que ésta pertenecía a Tehuel. Laborde testificó que el resultado de la mancha hemática presentaba un “perfil genético compatible con un hijo biológico de Isabel Noemí Nahuelcurá y Félix Ángel de la Torre”, y que “se realizó una valoración estadística, que arrojó un índice de parentesco que da un 99,9%”. 

“Entrampado en la cisnorma”

Respecto de las pericias psicológicas habló el psicólogo Daniel Alejandro Osorio, director y creador de la Dirección de Análisis de la Conducta Criminal y Victimología (D.A.C.C.Vi.), Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial, del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Osorio, quien logró evaluar al imputado y dar a conocer el análisis de su perfil, afirmó que Ramos se trata de una persona “violenta y agresiva”, con “rasgos psicopáticos muy marcados”. 

“Él hacía un esfuerzo muy elevado para tratar de mostrarse buscando aceptación, victimizandose”, aseguró Osorio sobre los encuentros durante la evaluación de Ramos, y agregó que “si bien era manipulador, no era sofisticado. A ojo de buen entrevistador psicológico uno puede ver que el esfuerzo que él hacía para mostrarse sereno, víctima”. Al ser interrogado por los magistrados sobre los sentimientos de Ramos en relación a la desaparición de Tehuel, el psicólogo afirmó que no observó ninguno, y que cuando se le preguntaba por su relación con el joven trans, Ramos era incapaz de hablar en términos sentimentales sobre Tehuel, sino que se limitaba a describir vivencias juntos. 

Por otro lado, Osorio se encargó de asegurar que Ramos, en su psicopatía, era capaz de comprender la criminalidad de sus actos y el funcionamiento de la ley. También destacó la existencia de una relación asimétrica entre la víctima y el victimario en términos de edad, jerarquía dentro del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), donde ambos militaban, y situación socioeconómica, ya que Tehuel encontraba una dependencia en Ramos. El psicólogo pudo compartir un perfil indirecto de Tehuel, describiéndolo como alguien “víctima de una crisis y de su lucha”, tanto por cuestiones económicas como de género. Osorio concluyó que Tehuel “quedó entrampado en la cisnorma, la vulnerabilidad, la lucha que él hizo para tratar de ser reconocido por una sociedad en la que él no encontraba lugar. Terminó expuesto a lobos y se le fue la vida.”

La última en declarar fue Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, a través de una emotiva videollamada en la que describió ante los magistrados su último encuentro, el 11 de marzo de 2021 en Alejandro Korn, entre las 19 y las 19:15hs. Alarcón compartió que vio a Tehuel caminando por la calle y que, al preguntarle qué hacía en la localidad, su hermano le respondió que se encontraba de camino hacia lo de “Luigi, un amigo que me llamó para hacer un trabajo de mozo”. A continuación, a pedido de la fiscalía, la hermana de Tehuel realizó una descripción de la ropa que llevaba el joven esa noche, lo que coincidió con el relato sostenido por diversos testigos: “Tenía una camisa blanca, campera azul que usaba siempre, el jogging gris, las zapatillas y la gorrita”, rememoró Alarcón.

En lugar de hacer uso de las últimas palabras, Ramos mantuvo el mismo silencio impenetrable que había sostenido durante cada una de las jornadas, siguiendo con la mirada a los jueces que se retiraron de la sala para deliberar. “Entiendo que el odio quedó totalmente demostrado, al igual que el perfil de Ramos”, dijo a ANCCOM el abogado Cristian Gonzalez al finalizar la audiencia. Y agregó: “Como en las anteriores sesiones, [Ramos] mantuvo silencio respecto de la pregunta que sigue sin respuesta, ¿dónde está Tehuel?”.

 

¿Hitler y Milei son parecidos?

¿Hitler y Milei son parecidos?

Carlos Rozanski analiza la figura del primer mandatario argentino en su nuevo libro “De Hitler a Milei. Curiosidades dementes criminales”. “Este presidente es peligrosísimo para la democracia”, subraya.

El presidente de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales) y exjuez de Cámara Federal, Carlos Rozanski, presentó su último libro, De Hitler a Milei. Curiosidades dementes criminales. Allí, realiza una comparación de las personalidades, actitudes y visiones, los equipos de los que se rodearon y la forma en que construyeron “enemigos” el lider del partido nazi alemán y el libertario recientemente elegido como presidente de Argentina. El trabajo que, como afirma Dora Barrancos en el prólogo, resultará polémico, tiene como finalidad advertir sobre los riesgos de que una persona de estas características gobierne un país. En diálogo con ANCCOM, el autor reflexionó acerca de la publicación, la actualidad marcada por el gobierno de Javier Milei y las consecuencias que identifica  no sólo de cara al futuro, sino las que ya se sienten en la actualidad.

 

¿Cómo surgió la idea de hacer este libro?

El origen del libro fue el avance de la figura de Javier Milei en la política. Cuando resultó designado diputado ya tenía algunos antecedentes de violencia y de mensajes bastante crudos y desesperanzadores en sus conceptos. Se refería al Estado como algo malo, que había que destruir y que él estaba en condiciones de hacerlo. Esa contradicción lo ponía en la mira como para ver qué pasa con un personaje así si continúa su carrera política. Y no sólo que continuó, sino que llegó a ser presidente de la nación. Así surgió la idea. Viéndolo y escuchándolo. Como yo venía siguiendo históricamente la llegada de Hitler al poder en la Alemania nazi, hubo determinadas cosas que me llamaron mucho la atención y ahí entonces las comencé a profundizar y el resultado es el trabajo que se publicó.

 

Siempre se habla del pasaje de ser un outsider, una figura de los medios, a ser alguien que forme parte del Estado, primero como diputado y ahora como presidente.

El problema no sería que un outsider termine en un cargo importante. El problema es cuando una persona perversa llega a lugares de poder. Yo creo que el problema pasa más que nada por la maldad de sus concepciones. Y eso es un fenómeno muy nuevo. Yo no lo tenía visto ni siquiera en dictadura porque, si bien era genocida y sus métodos eran extraordinariamente violentos, tenía esa cosa de intentar disimularlo: había un fusilamiento y te decían que era un enfrentamiento. Tenían esa forma de encubrirlo. En cambio este hombre no, es directo en sus apreciaciones, lo cual además de hacerlo altamente peligroso es muy llamativo en su personalidad.

 

Como dice en el libro, es una exposición, una forma de enorgullecerse de esta crueldad…

El está orgulloso de su maldad. Él y las personas que lo rodean. No son gente tradicional. Cuando su ministra de Relaciones Exteriores manifiesta estar a favor del mercado de órganos y lo explica, vos ahí te shockeás un poco y decís: “¿Qué está pasando? ¿Ante qué estamos?” ¿Qué tipo de personas pueden decir semejantes estupideces y luego pasar al acto en las medidas que toma Milei como presidente? Eso es lo que preocupa en mayor grado.

 

Retomando la elección del título y del trabajo: ¿cuáles son los puntos de contacto en la comparación con Hitler?

La comparación surge de hechos reales. Javier Milei toma de los discursos de Adolfo Hitler, de su gestualidad, de su perversión, un montón de cosas. Por supuesto adaptadas a la realidad actual que tiene que ver más con lo digital. Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Hitler, tenía a su disposición la tecnología de ese momento: micrófonos y amplificadores. Javier Milei tiene mucho más hoy, porque la comunicación digital que le ha permitido llegar y convencer a distintos sectores y estratos sociales y ganar una elección presidencial, lo cual también es un síntoma de alarma de los riesgos de que la comunicación esté siendo utilizada por personajes nefastos como él.

 

En el Capítulo 3 analiza la propaganda de Hitler en aquel momento, ¿qué relación hay con la forma en que hoy La Libertad Avanza utiliza la digitalización y las redes sociales?

Centralmente veo una coincidencia en la construcción de un enemigo. Toda la propaganda nazi inicial no hablaba de destruir y aniquilar a los judíos. Hablaba de aniquilar a los comunistas. Y el enemigo definido por Hitler y por su ministro de Propaganda era el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia, todo el progresismo de la época. Hitler enfocó al comunismo como el mal de aquellos tiempos y unos años después agregó a los judíos y decidió su exterminio. Hoy Javier Milei está haciendo lo mismo cuando habla textualmente del comunismo como enemigo. Los resultados históricos tienen que servirnos para entender a qué pueden llegar las personalidades desquiciadas como la de Adolfo Hitler. No es una cuestión menor que Milei elija el mismo enemigo y que concentre toda su energía en enfrentarlo y combatirlo. Es claramente la obra de una persona que no está en sus cabales y el resultado es lo que estamos viviendo: la destrucción de una parte de la sociedad argentina. Esta cuestión hay que abordarla. Hay que tener la valentía de sentarse a conversar sobre este tema. Y a mí entender la oposición no está encarándolo como corresponde, con la gravedad que tiene.

 

Negar alimentos y medicamentos oncológicos: ese solo ejemplo autoriza su comparación con el régimen nazi en cuanto al concepto de la vida humana y qué debe hacer un gobernante.

Carlos Rozanski

¿Cómo debería plantearse esta oposición?

Milei se ganó todos los números para el juicio político y la destitución. Si el gobierno niega la entrega de medicamentos oncológicos, si tiene cinco millones de kilos de alimentos y se niega a entregarlos, no es sólo que la ministra de Capital Humano tiene el mismo nivel de perversión de Javier Milei, y forma parte de su grupo cercano, sino que sus actos por orden de Milei se están traduciendo en enfermedad y muerte. La gente que necesita atender una enfermedad y comer, si no lo hace se muere. Estamos ante un individuo altamente peligroso que traduce en actos su violencia verbal, porque en realidad los discursos de odio preceden los actos de odio. Y Milei ha venido durante años pronunciando discursos de odio y hoy lo está ejecutando. Negar alimentos y medicamentos oncológicos: ese solo ejemplo autoriza su comparación con el régimen nazi en cuanto al concepto de la vida humana y qué debe hacer un gobernante. Si no nos preocupamos lo suficiente no vamos a poder corregirlo.

 

¿Qué rol tiene el Poder Judicial en esta situación?

El Poder Judicial técnicamente tiene en sus manos la resolución de todo esto. No lo están llevando adelante porque no quieren, obviamente. Tenemos un Poder Judicial con un sector importante de gente decente, honesta, que trabaja bien todos los días. Y otro sector que son los delincuentes peligrosos, que trabajan para hacer daño, que no va a hacer absolutamente nada porque está de acuerdo con lo que hace Milei, como lo estuvieron con la dictadura. Eso también le pone mucho dramatismo al momento que vivimos, porque el Poder Judicial que tiene las herramientas no las usa para frenar a Milei y su grupo, y el Poder Legislativo tampoco lo está haciendo. Y una de las cosas más graves que nos está pasando es la inmovilidad de la oposición.

 

¿Ve en Milei un peligro para la democracia?

Milei es peligrosísimo para la democracia, no cabe duda. Pero además lo venía anunciando antes de ganar la presidencia y lo está concretando. Pidió la Ley Bases como también la pidió Hitler en 1933. Y no es casualidad que en aquel momento Hitler haya pedido facultades extraordinarias para legislar y hoy las esté pidiendo Milei. Querer reemplazar al Congreso es una característica de los tiranos. De hecho, lo inmovilizó tanto que con varios pedidos de juicio político ni siquiera se le está dando trámite y no hay protesta sobre eso. Milei es un peligro para la sociedad argentina. Está llevando adelante actos de destrucción social y eso aumenta el riesgo de lo que pase en el futuro. De ahí la necesidad de que la oposición reaccione lo antes posible. Yo creo que Argentina tiene todas las condiciones para reaccionar adecuadamente y para enfrentarlo. La dictadura duró menos que en otras partes de la región precisamente por la lucha y la reacción. Y no hay duda que Argentina tiene en su comunidad todos los elementos necesarios para enfrentar lo que está pasando. Ahora, el tiempo que tarde va a ser irrecuperable para aquellas personas que están padeciendo de manera directa el daño que le está ocasionando Milei y su gente. Por eso la urgencia.

 

¿Cómo son estas formas de resistencia en la actualidad? Si pensamos en la movilización por el primer intento de aprobación de la Ley Bases, ¿finalmente no salió en aquella oportunidad por falta de experiencia del oficialismo en el Congreso o por la reacción popular?

La resistencia que hace falta en cada momento de la historia no es idéntica, va variando. Evidentemente la movilización es imprescindible para frenar un proceso como este pero de ningún modo es suficiente. Ahí hay un error de concepto político: la movilización no resuelve el problema, sino que exterioriza un reclamo. La actitud digna de los dirigentes es ponerse a la cabeza de ese reclamo y traducirlo en actos. El Poder Legislativo en un juicio político, por ejemplo. El Poder Judicial con las medidas cautelares que están previstas. Y es evidente que no fue suficiente, porque no tenemos una Corte Suprema que asuma la responsabilidad de frenar a este aprendiz de tirano que está cada vez más peligroso en el sillón presidencial.

 

En el libro se aborda el vínculo entre infancias y personalidades en la adultez. ¿Cómo es esa relación?

Lo sucedido a una persona desde que nace puede influir en cómo será de adulto. El problema es cómo se traduce. Hay muchísima gente que ha sufrido violencia en la niñez y que luego de adulto es una persona solidaria y con gran humanidad. Otras personas, en cambio, pueden resultar perversas. Duele profundamente que se ignore la gravedad que tiene que un presidente defina al Estado como el pedófilo en el jardín de infantes. Hay un concepto profundamente perverso estas afirmaciones.

 

A raíz de ello surgió el debate sobre la salud mental de Milei y si está capacitado y en condiciones de ejercer la presidencia.

Es un tema muy delicado porque, en primer lugar, hay cierto prurito en tocar la cuestión de la salud mental. El psicótico es penalmente inimputable en el derecho argentino porque al no comprender el efecto de sus actos, no sería lógico que se lo sancionara por ellos. En este caso, el problema no es si Milei es imputable penalmente sino las consecuencias de sus actos, porque a la gente que él está dañando cuando le niega medicamentos o alimentos no le importa si es imputable o no.

 

En el Capítulo 1 describe varios aspectos de Milei como la misoginia o la discriminación, ¿cuáles son las cuestiones que más le preocupan de que una persona así forme parte del gobierno?

En primer lugar él afirma públicamente que tiene cinco perros cuando en realidad tiene cuatro. Parece una tontería. Pero él está convencido de que uno de sus perros está vivo y resulta que está muerto y fue clonado. Hay una alteración de la visión de la realidad que tiene este hombre que aumenta con otros mecanismos que él utiliza para denigrar, para ofender, para insultar. Él utiliza como insulto la palabra “mogólico” y en la sociedad argentina tenemos una legislación precisamente que repudia de manera expresa la discriminación que está haciendo de una determinada discapacidad. Eso, sumado a la misoginia y a estos otros rasgos de la personalidad, lo transforman en peligroso, más que nada porque esas ideas luego se transforman en actos que pueden ser leyes, como lo es la Ley Bases.

 

«No son excombatientes, son genocidas»

«No son excombatientes, son genocidas»

La sobreviviente de la ESMA, Ana María Soffiatini, da cuenta de las implicancias de la visita de un grupo de diputados de La Libertad Avanza a los represores condenados por crímenes de lesa humanidad. ¿Por qué es apología del delito?

Ana María Soffiatini guía una visita a la exESMA.

Ana Maria “Rosita” Soffiantini es una docente retirada, ceramista, militante, pero sobre todo sobreviviente “egresada” de la ESMA. Se identifica como parte de la extraordinaria generación de los años setenta, una juventud que vislumbró la política como transformadora de los dolores sociales. 

Militó en el secundario, ingresó a las filas de la Resistencia Peronista y luego se incorporó a Montoneros, una organización político-militar que cautivaba a la buena parte de la juventud peronista.
Describe su militancia como una experiencia hermosa, que le legó una serie de compañeros, entre los cuales estaba Hugo Luis “el Loro” Onofri, con quien tendría dos hijos, Luis y Maria. Una mañana de octubre de 1976, con el golpe militar ya instaurado, Hugo saldría a trabajar para nunca más volver. Su paradero se desconoce hasta el día de hoy.
“Rosita” fue secuestrada, junto a sus dos hijos pequeños, un año después en el barrio de La Paternal, de camino a la panadería. Luisito tenía once meses y Maria apenas caminaba. Fueron arrancados de sus brazos y llevados a otro vehículo. Ana Maria, por su parte, fue golpeada ferozmente y forzada a abordar un auto donde, según recuenta, la recibieron Carlos “el Pajarito” Suarez Mason y Adolfo Donda entre otros uniformados que la vendaron y violentaron durante un largo tramo. Fue llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada, donde funcionaba un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Allí, además de sufrir todo tipo de padecimiento físico, fue forzada a realizar trabajo esclavo.
Habitar ese infierno, según Soffiantini, era aún más difícil ante la constante presencia de oficiales que adornaban el dia a dia con frases como
la favorita de Jorge Eduardo “el Tigre” Acosta, quien a su vez se jactaba con sentencias del tipo  “de nosotros depende la vida y la muerte”. Alfredo Astiz, otro de los represores, tenía su propia bravuconada: “Vos te vas arriba cuando yo lo decida”
“Rosita” entró en régimen de libertad vigilada después de casi dos años de cautiverio, desde enero de 1979 hasta principios de 1980.  Hoy, es una de las integrantes del Consejo Asesor de Sobrevivientes en la exESMA y representante del mismo en el órgano ejecutivo de el Espacio para la Memoria que allí funciona.
Ahora, en conversación con ANCCOM, reflexiona sobre las visitas por parte de diputados del bloque de LLA a ocho represores, entre los cuales figuran cinco de sus propios victimarios, las declaraciones emitidas por los distintos protagonistas de la política, sus impresiones y las implicaciones que tiene esto para el proceso de construcción de la memoria.

Cuando el diputado Benedit presenta estos nombres que vos conociste en la ESMA como “excombatientes que libraron batallas contra la subversión marxista”, parece querer humanizarlos ¿Como era su trato con la gente que tenían detenida?

Es complejo de explicar. Atravesé bastantes cosas: la situacion constante de tortura, el escuchar a los demas ser torturados, los abusos sexuales y fisicos constantes. Estos tipos, que decían luchar contra la subversión, se convertían cada vez más en una banda de delincuentes. Ellos, que decian defender un proyecto de pais, que secuestraban para proteger la nacion del enemigo interno, terminaron teniendo un goce por la tortura. Porque la gozaban. De otra forma, no lo harían a diario y sin motivo alguno. Nos robaron para siempre nuestras vidas, porque ninguno volvió a ser el mismo. Ellos me marcaron para siempre. Aunque resistimos y seguimos luchando por recuperar lo que somos, te queda lo vivido. Por su parte ellos, además de convertirse en delincuentes, pudieron sacar rédito de la situación. No solo con los bienes apropiados a desaparecidos, sino con negociados por sus tareas. No solo a ese nivel, sino también a nivel personal. La asimetría de poder al interior nos llevó a seguir sus mandatos porque no nos quedaba otra para seguir vivos que simular, acatar: éramos esclavos. Aceptamos ser esclavos por esa pulsión natural de sobrevivir y de tener siempre una esperanza. Hasta los que asesinaron compartian ese amor a la vida, algunos hasta estaban en situacion de esclavitud, como nosotros, y un dia decidieron matarlos. Ese impulso natural de querer sobrevivir es lo que me sostuvo en el tiempo. 

¿Eso es lo que te lleva a rescatar la humanidad que encontraste en esa experiencia? 

En ese horror, en medio de esa soledad terrible, uno busca tener alguna caricia. Yo tuve suerte de encontrarlo ahí dentro. Como parte del trabajo esclavo, me llevaron a trabajar a un lugar donde conocí a otro compañero, Ricardo Coquet, y esa convivencia se transformó en confianza y después en amor. Con él tuve una hija, Ana Julia. Aunque no prosperara, ese amor clandestino me ayudó a sobrellevar el calvario. En lo personal, me sirvió para volver a sentirme humana. Me sentí dueña de mi vida de nuevo.

Cuando Patricia Bullrich dice que visitarlos es una “construcción de libertad” y que “si alguien quiere ver a un detenido porque considera que forma parte de un momento trágico de la Argentina, lo puede ir a ver” ¿Que se está jugando realmente?

Primero que nada, tienen derecho a ser visitados. Todo lo que no está prohibido se puede hacer. El problema es la razón por la que los visitan, y las declaraciones que emiten. Lo que se quiere es institucionalizar los mecanismos para gobernar, los mismos que regían en la dictadura: la represión, la violencia. Estas declaraciones son apologías a un gobierno anticonstitucional. Estos tipos son asesinos, siguen sosteniendo lo perpetrado, y silenciando donde escondieron los cadáveres, como el de mi compañero, y así con cientos y cientos de personas que no están, cientos de niños que no fueron recuperados. Yo los oí nacer en la ESMA, los gritos de las madre en el parto, vi cómo las hacían escribir una carta falsa a sus padres diciendo que la militancia no las dejaba hacerse cargo de su hijo y que se los mandaban. Cuántos muertos y cuántos niñas y niños que no pudimos encontrar. Yo y muchos más como yo somos testigos vivos de lo que hicieron y lo volvemos a afirmar a diario. No fueron ex-combatientes, fueron genocidas.

Es importante rescatar que estas declaraciones se hacen al interior de un gobierno constitucional, por gente que ocupa cargos de forma democrática. ¿Qué dice eso de la sociedad que los elige?

Por más de ocupar la democracia, declaraciones como estas son tristes apologias de la violencia y el genocidio. La sociedad los condenó, no sólo a través de los juicios que se llevaron adelante con justicia plena, sino que, a sus ojos, fue un ataque contra la sociedad en su conjunto. Yo sigo peleando, pero no solo por lo que yo sufrí, sino por lo que ellos quisieron destruir a través de nosotros, desapareciéndonos. Lo que se quería era dar por tierra con un proyecto opuesto. Había uno pensado para el conjunto de la sociedad, y otro para beneficiar a un grupo hegemónico y a las transnacionales dueñas de la guita. La sociedad necesita reforzar la memoria, aun cuando el proyecto vigente trate de hacerla disipar.

¿Se puede sobreescribir la memoria social?

Mira, yo creo que si para algo sirve la memoria es para entender el tiempo de cada cosa. No sé si alcanzaremos algún día una victoria plena de nuestras aspiraciones de una sociedad justa. Sabemos que para eso tienen que darse muchas luchas. Hoy estamos viviendo un tiempo de derrota que nos desilusiona porque no hay una contención desde la oposición, que lidere y nuclee la situación que estamos pasando. Hay una incertidumbre generalizada y mucha bronca, pero no podemos encauzarla con mayor fuerza. Estas declaraciones son un caballo de Troya muy bien pensado, que busca correr el eje de la discusión. Va a llevar mucho tiempo reubicar y volver a construir una memoria que retome la discusión en medio de tanta burrada. Hay que erguir una historia, de la cual la lucha de la reivindicación es solo una parte.
El error, quizás, fue descuidar otros espacios. Nos faltó hablar en el lenguaje común, nos perdimos en niveles de conversación interna. Hablamos mucho de yo soy el otro, pero no lo concretamos. Y ese otro se sintió fuera. Dejamos afuera algo. Asi se empieza a desdibujar.  Hoy es ahi donde debemos trabajar, y apuntalar: no solo se reivindica el genocidio, sino que tambien se reivindica una metodologia para oprimir el pueblo, que viene acompañada de un discurso que lleva años construyendose. 

¿Lo que se busca es hacer pasar al genocida por excombatiente y así ampliar el horizonte de lo posible en la discusión política?

Lo que se busca es hacer que el conjunto de la sociedad lo naturalice. Mientras que reivindica un proyecto de país nefasto con formas de sostenerlo aún peores, estas declaraciones ayudan a evitar lo inhumano del genocida. Están presos, pero no reformados. La cárcel debería ser un espacio no de castigo, sino de reformación. Astiz, Pernia, Donda son asesinos, pero también siguen ocultando el paradero de los desaparecidos. No han recapacitado. No reflexionaron sobre el horror que generaron. Siguen afirmando que su accionar fue correcto. Yo si los iría a visitar, sería para que me digan a donde tiraron a nuestros amigos, nuestros compañeros, nuestros hermanos, nuestros esposos, nuestras madres, nuestros hijos. Mientras que no se sepa dónde están, el delito sigue existiendo.

¿Que se puede hacer frente a estos avances? ¿Se puede hacer apologia al genocidio sin consecuencias?

Por mi parte, como integrante de la Comisión Provincial por la Memoria, reaccionamos a tiempo, haciendo una denuncia en la fiscalía. Hay un artículo en el Código Penal, el 213, que nosotros invocamos. Por fuera de lo legal, es importante que esto ingrese a la discusión pública, que sea parte de los problemas que les competen a los demás. Hay que escucharse y escuchar. No pensar en que se logró el cometido, sino disputar esta memoria en todos los sectores. La problemática tiene que extenderse a todos lados de la sociedad. Es una lucha que se da todos los días.

¿Por qué los testimonios de sobrevivientes son tan valiosos en esta disputa?

Somos testigos, somos prueba de lo que hicieron. Cada experiencia detalla el horror. Como mujer, fui humillada, vi a otras mujeres ser violadas, fui forzada al trabajo esclavo, pero también me costó tiempo de vida por fuera del secuestro. Después nos encontramos con una sociedad silenciada. Nos costó recuperarnos, recuperar nuestra autoestima. Estaba el algo habrán hecho que, como mujer, tenía otras implicaciones. Tener que dar explicaciones, hasta para las propias filas, fue duro. ¿Por qué volviste vos y no volvió fulano? Yo no fui la que decidí vivir. Estos tipos que hoy visitan estos diputados, nos tenían en sus manos y decidían: “esta que siga viva”
Lo que nos costó empezar a hablar, empezar a reconocernos, encontrarnos desde una perspectiva de aceptación y aprobación es también un testimonio del horror.
No vale una declaración que los tilde de excombatientes y héroes. Si hay constancia de los hechos, no es cuestión de que alguien crea en una versión de las cosas, sino en lo que sucedió en realidad. 

Hoy, desde tu lugar en el Espacio de Memoria y Derechos Humanos en la ex-ESMA ¿Buscas aportar a la construcción de esta memoria social?

Para mí, volver a la ESMA fue durísimo. Fue un proceso que atravesé desde distintos planos. En primer lugar desde mi memoria personal, que es fundamental mantener genuina, tanto para testificar como para reconstruir los hechos. Esta memoria hoy se constituye como parte de la memoria colectiva. Lo que yo viví también lo fui armando con retazos que otros me fueron dando. Luego, mi postura dentro de la ESMA siempre fue que no debía ser un lugar encerrado en sí mismo, sino que tenía que avanzar sobre el territorio, más allá de la Capital Federal o de determinados núcleos o sectores. Porque cuando empezás a desparramar tu memoria, en ese espacio surgen otras memorias. La memoria del pueblo, no solo de los militantes sino también de los más vulnerados, que no logran aún recuperarse de esas heridas, y son víctimas de los repliegues de la política.

Vender en la plaza para zafar de la malaria

Vender en la plaza para zafar de la malaria

Los fines de semana, una multitud desborda los límites de la feria en el Parque Los Andes. Son vendedores que buscan intercambiar sus ropas, objetos de cocina, juguetes en desuso o su propias obras de arte para sobrevivir a la durísima crisis de los últimos meses. El miedo a la policía y un gobierno sin empatía.

Enfrente de la estación Lacroze de la línea Urquiza se encuentra el Parque Los Andes, donde una gran cantidad de personas se encuentran en los puestitos de la feria, que ocupa dos de las tres plazas en que se divide el parque para vender sus productos. Pero desde hace un tiempo, la única plaza que se encontraba vacía pasó a llenarse de gente. A los cinco manteros que eran al principio se le sumaron cada vez más y más personas que buscan hacerse unos mangos los fines de semana y feriados, incluso en días nublados y con pronóstico de lluvia como lo es este. Son cientos.

 Algunos se acercan a vender sus ropas que no usan, otros nuevas que quién sabe donde la consiguen, unos ofrecen  juguetes que sus hijos ya no usan, instrumentos para la cocina, golosinas, libros, cuadros, lo que sea que los ayude a tener algún ingreso extra. Y a pesar del frío, familias y amigos se acercan a ver la feria, a comprar algo que necesitan por un precio menor al que lo conseguirían en algún comercio..

En una parte, un poco aislada, se encuentra una mujer mayor. Se llama Juana y alguna vez pudo llevar la vida de una artista, recibida en Bellas Artes. Vendió cuadros a Europa y tuvo la experiencia de vivir afuera. Pero ahora se encuentra sentada en una reposera, a la espera de la llegada de algún cliente. A un costado, una manta con ropa. 

 Hace tres años que viene a tirar manta a la plaza. ‘’Desde que he comenzado hacer la feria no he parado un solo día’’, cuenta. Juana vivía en Parque Chas cuando el alquiler de su departamento subió de un día para el otro y tuvo que mudarse a otro lugar. También hizo que tuviera que venir a la feria a trabajar. ‘’Estoy cansada. Es agobiante esto’’ dice, con el rostro serio. Ahora pasa los fines de semana y feriados en el Parque, desde las siete de la mañana hasta que anochece. 

 Juana ha dejado de pintar. Por un problema económico y de espacio. ‘’Los pintores profesionales necesitan un lugar que sea agradable, que haya luz natural, se necesitan muchas cosas’’ dice. No tiene los medios ni el lugar. ‘’Es complicado ser artista en Argentina’’. 

 Tiene una hija y un hijo, pero cada uno tiene su vida. ‘’No me gusta ser una carga así que me arreglo como puedo’’. Tiene un  tono de voz firme, determinante. El próximo mes va a cumplir setenta años y dice de manera orgullosa que lleva todos los años bien vividos. ‘’Si yo no salgo a buscar el mango, nadie va a golpear a mi puerta a traermelo. Yo tengo una jubilación, porque es mi derecho, porque tengo la edad, porque la luché’’, dice, y hace un silencio.‘’En la vida nada es fácil, y es lo que te enseña’’.

Algo parecido piensa Miriam, quien se encuentra del lado de la calle Corrientes, vendiendo cosas de cocina y golosinas. Miriam es de Formosa. Tiene cincuenta y cinco años y trabaja de enfermera, pero el sueldo no le alcanza y sale los fines de semana a las cinco de la mañana de su casa para venir a la feria. 

‘’Hace un mes estoy acá pero porque sacaron todo en Parque Patricios. La gente del Gobierno no sé qué quiere hacer con nosotros. Yo trabajo pero no alcanza la plata. A nadie le alcanza’’ dice, haciendo notar la indignación que siente por haber perdido su antiguo lugar.

Miriam junto con otras personas, llevan unas semanas tirando manta en este Parque porque el Gobierno de la Ciudad los echó de donde estaban antes. Los manteros de Parque Patricios, de Retiro y de Constitución tuvieron que reinstalarse en otros lugares para seguir vendiendo y poder seguir comiendo, pero la acumulación de personas en el Parque Los Andes hace que los vendedores que se encuentran en el lugar desde hace más tiempo tengan el miedo de que venga la policía y los eche a ellos también. 

‘’Esta bien que es un parque pero hay gente que en verdad vive de esto, es su único ingreso. Si no venden y no tienen donde ir a trabajar, no comen. Hay gente que la está pasando mal. Todos tenemos derecho a vender. Hacerse la suerte.’’

Miriam termina de decir eso cuando los rumores empiezan a correr. ‘’Se dice que va a venir la policía a sacarnos’’ dicen dos vendedoras, y comienzan hacer circular entre los manteros el miedo.

– ¡Reunión! ¡Hay reunión!

 Los gritos se repiten varias veces mientras, en la parte de atrás de la plaza, se comienza a formar un gran círculo de personas, todas que venden su mercadería en el lugar, para hablar sobre los rumores que comenzaron a circular.

 Las personas van de todas las edades. Hay personas mayores, como Juana, y chicos muy jóvenes, como Francisco, que tiene quince años y vende ropa con sus amigos.‘’Vine un día porque necesitaba la plata, me fue bien, me hice un par de amigos y empecé a venir todos los fines de semana’’. Con él también está Pachito, de veintidós años, que vino desde la Patagonia a Buenos Aires para estudiar estilismo. Pachito considera que es inspirador ver a Fran y a los demás. 

 En medio de la gran ronda está la coordinadora de la feria. Carolina pone orden mientras La Turca está a su lado, grabando.  

 Caro trata de calmarlos diciendo que no van a venir a sacarlos, que fue una falsa alarma. Pero que para que no vengan, tienen que estar organizados. Les recuerda de dejar siempre limpio el lugar, nada de llamar la atención ni de faltar el respeto a ningún compañero. 

 Ellas dos están desde el principio de la feria, cuando eran cinco manteros los que iban a vender ahí. Empezaron a venir antes de la pandemia por necesidad. ‘’En el Gobierno no hay empatía hacia la otra persona, no hay empatía hacia el pobre. Lo único que quieren son las plazas limpias para que el rico pueda pasear en paz. No les interesa si la gente pobre viene a laburar’’, dice la coordinadora de los manteros una vez que la plaza se tranquilizó. 

Todos vuelven a su lugar. Algunos charlan con el mantero vecino o simplemente esperan a que transcurra el día, como Dulce, que espera tranquila a que lleguen las ventas. Dulce está en la mitad de la plaza porque hace dos años que está en la feria y sabe que no se puede estar del lado de la Avenida Corrientes por un arreglo con la policía. Pero la llegada de los vendedores de las otras ferias, además de la situación económica del país  que hace que se sumen cada vez más personas a vender, hace que el lado de la avenida esté lleno de gente y corran el riesgo de que venga la policía y levante todo. 

La ropa que vende es de ella y también compra para vender. ‘’Lo que no se vende yo lo regalo, porque si pasa una temporada ya sé que son cosas que no van a salir’’ dice, y al igual que otros, a veces le toca ir a la plaza con la ropa repetida porque no puede invertir si no gana. 

Dulce estudia kinesiología y su único ingreso es la feria. ‘’La facultad me consume mucho tiempo entonces los fines de semana vengo acá, que me puedo traer los apuntes y estudiar’’.

De a poco la gente se va marchando y los manteros comienzan a levantar sus cosas. 

‘’Adiós Dulce’’ se escucha, suave y amable, un saludo. 

Está lloviznando. Dulce le devuelve el saludo y comienza a levantar sus cosas, para volver como cada fin de semana y feriado, bien temprano a la mañana.