Bolivia giró a la derecha

Bolivia giró a la derecha

Con Evo Morales proscripto y el gobierno de Arce deteriorado, el balotaje quedará en manos de dos fuerzas con políticas neoliberales. ¿Por qué se terminó la hegemonía del MAS después de 20 años?

Cierre de campaña de Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara en El Alto el pasado 10 de agosto.  Foto: Prensa

Las elecciones del domingo en Bolivia marcaron el fin de 20 años del Movimiento al Socialismo en el poder. Con el oficialismo dividido y Evo Morales proscripto y enemistado con el presidente Luís Arce, el centrista Rodrigo Paz Pereyra, del Partido Demócrata Cristiano, se impuso en los comicios con el 32,2 % de los votos. De esta manera, se medirá en el balotaje del 19 de octubre con el expresidente conservador Jorge Quiroga de la alianza Libre, que obtuvo el 26,9%. ANCCOM dialogó con especialistas del Estado plurinacional para entender las particularidades de este hecho histórico en la política moderna del país.

 

Los resultados

“Ha sido una sorpresa. En las encuestas,  Paz Pereyra aparecía en un quinto o sexto lugar”, comenta la politóloga Ana Velazco, coordinadora del Proyecto Unámonos, destacando que varios analistas creían que “los indecisos eran exvotantes del MAS y que se iban a decantar por opciones similares”.

Para el economista Daniel Agramont, del Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales, “no había a quién votar. La gente quería innovación pero las opciones eran de viejos políticos. Inclusive la de Paz, que no es nueva. Está tratando de venderse como outsider, pero ya ha estado 20 años en política”.

Uno de los factores, según Velazco, que incidió en la irrupción de Paz Pereyra como ganador fue su compañero de fórmula, Edman Lara, apodado ‘El Capitán’. De presencia constante en redes sociales, el candidato a vicepresidente cobró popularidad por denunciar corrupción en la policía de Santa Cruz de la Sierra, lo que le costó su puesto e incluso unos días en prisión. Agramont coincide con que su figura es la única que se puede calificar como novedosa.

“Lara, al haber estado sin trabajo por su conflicto con la fuerza, adquirió apoyo popular de la gente pobre de trabajo precarizado”, afirma la historiadora Sayuri Loza, de la Universidad Nacional de San Andrés. De todos modos, señala que Paz Pereyra “ha hecho una campaña de hormiga, yendo a los pueblos y hablando mucho en los barrios. Ha hecho buen tándem con la figura de su compañero de fórmula, que es más reconocida”.

El elefante en la habitación

Más allá del balotaje y sus competidores, el proceso electoral estuvo marcado por la ausencia de Evo Morales como candidato. Tras ser inhabilitado por la justicia a presentarse en estas elecciones, el expresidente denunció ser víctima de la proscripción más grande en la historia de Bolivia, acusó a Arce de destruir la economía y de dividir al MAS y llamó a anular el voto. Más de un millón de electores eligieron esta vía.

“Morales, analizando la cantidad de votos nulos históricos, ha tenido un éxito enorme. Siempre ronda el 2% y ha llegado al 17%”, destaca Velazco. Pero, por otro lado, señala que “si lo comparas con el 65% con el que Evo entró en 2006 es una diferencia enorme. Es una muestra de la caída de su liderazgo, lo que no quiere decir que Morales deje de existir como figura”.

Por su parte, Loza señala que “no se puede negar que mantiene la mística que lo conecta con parte de la población. Ese voto nulo en gran parte lo representa. Será el elefante en la habitación, todos querrán ignorarlo pero no será posible hacerlo”.

Velazco opina que el llamado al voto nulo de Morales es “simbólico y estratégico». Es simbólico, dice, porque ha logrado que la gente lo elija aun cuando no estaba en la boleta, y estratégico, ya que “le resulta mucho más cómodo ser opositor a un gobierno de centro a la derecha que a uno de izquierda o del MAS”.

En esta línea, la alta adhesión al voto nulo marcó también la mala performance del oficialismo ligado al MAS, encolumnado detrás de la figura de Arce. “Muchos analistas pensábamos que ese voto iba a ir a Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Diputados y candidato del gobierno, porque era la opción de izquierda que se veía más arriba”. Loza, además, destaca que Andrónico nunca terminó de distanciarse ni de amigarse con Evo y que se vio muy afectado por los escándalos de corrupción del gobierno de Arce.

La crisis económica, de todos modos, jugó un rol fundamental en la salida del MAS del poder. “Los últimos meses aquí han sido difíciles, con largas colas para conseguir combustible y una suba considerable en la canasta básica. La gente ha identificado al MAS como los culpables de esta crisis”, resalta Velazco, recordando que, en el 2020, el electorado eligió a Arce “con la esperanza de que era el genio detrás del milagro boliviano”.

Según Agramont, “la crisis en Bolivia es muy fuerte, acercándose a un colapso. Nos hemos quedado sin dólares, tenemos una situación crítica de desabastecimiento que incluye diésel y gasolina y problemas con el servicio de internet”. De esta manera, afirma que “no iba a ocurrir que la gente votara a Andrónico cuando su campaña era que no se iba a perder lo que ya se había avanzado”. A su vez, destaca que “la guerra interna del oficialismo es el principal motivo de la caída del MAS”, ya que “Andrónico podría haber sacado mucho más si iban como bloque unido”.

 

Jorge Quiroga de Alianza Libre en el cierre de campaña en La Paz el 13 de agosto. Foto: PRENSA 

Lo que se viene

Para Loza, “ya podemos hablar de que Paz va a ser presidente. La gente que votó por Samuel Doria Medina, quien salió tercero, no votará por Quiroga porque ese candidato anunció su apoyo al líder del Partido Democrático Cristiano”.

Según Velazco, “Paz es una opción más de centro. No ha mostrado muchas voluntades de ser extremo”. De todos modos, señala que “como estaba tan abajo en las encuestas, sus propuestas no han sonado mucho. Ni siquiera era invitado a los debates, salvo por el organizado por el Tribunal Electoral. Fue beneficiado por un voto castigo a las izquierdas y las derechas”.

La opción de Quiroga, por su parte, se erige como la más radicalizada hacia la derecha. “Siempre estuvo asentado como candidato desde el principio. En Bolivia la crisis económica es la principal preocupación y con sus propuestas cautivó al electorado antimasista y conservador”, afirma Loza.

Velazco, por su parte, sopesa que el discurso del expresidente “es más populista que  realista». “En este momento del país, se demanda más mantener el bote flotando que saber cómo lo vas a pintar. No creo que se dedique a hacer cambios tan fuertes, a menos que sean cambios fáciles y simbólicos, como por ejemplo lanzar un decreto y eliminar el Año Nuevo Aymara, pero nada de fondo”.

En este escenario ya dispuesto, Loza analiza que, en estas dos opciones de cara al balotaje, “se ve una Bolivia dividida. Una parte de la población de raigambre más liberal de clase media, con fuerte apoyo de los jóvenes, y otra más popular, que tiene que ver con ese boliviano precarizado que hoy se ve reflejado en Paz”.

 

Milei se puso al frente de la campaña electoral

Milei se puso al frente de la campaña electoral

El presidente abrió con un acto en La Plata con el mismo tono que llevó adelante la campaña del 2023. Arremetió contra el kirchnerismo y el gobernador Kiciloff y banalizó el Nunca Más.

Bajo el lema “Kirchnerismo Nunca Más”, una banalización del informe de la Conadep sobre las atrocidades de la dictadura, el presidente se puso al frente de la campaña electoral de cara a las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, con un acto en el Estadio Atenas de La Plata, ubicado sobre la avenida 13, entre las calles 58 y 59, a siete cuadras de la Gobernación. Su desembarco en la capital provincial duró dos horas, estuvo cargado de insultos, sobre todo contra el gobernador Axel Kicillof, y arengas a sus cabeza de lista en las ocho secciones bonaerenses.

Milei llegó con su clásica campera de cuero y entró pasando entre la gente como si fuera un rockstar. Tardó 12 minutos en llegar al escenario. Luego de abrazar a cada uno de los candidatos, agitó una motosierra de color violeta frente a los militantes.

El Presidente optó por polarizar con el gobernador de la provincia. “Kicillof y sus secuaces psicopatean a toda la población para que estén agradecidos con ellos. Dicen que si no fuera por ellos, no tendrían nada. Un delirio propio del tirano de aldea, el comunista enano de Kicillof”, vociferó.

Además, asoció al peronismo con el escándalo del fentanilo y dijo que quienes votan al kirchnerismo han sido infectados “con parásitos mentales”, expresiones que por habituales no dejan de sorprender en la investidura de un presidente.

“Los bonaerenses de bien no pueden permitir que se salgan con la suya. Hay que votar como si se tratara de un acto de defensa personal. Si no votan un cambio, van a votar los otros, los clientes o ñoquis del gobierno provincial”, advirtió. “Pocos recuerdan un momento en que la provincia haya estado peor que ahora”, sentenció.

“Nuestra tarea es venir a quitar el velo de la mentira. Por eso hoy vamos a las elecciones diciendo ‘Kirchnerismo nunca más’”, insistió, parafraseando la frase emblemática pronunciada por el fiscal Julio César Strassera al finalizar su alegato en el Juicio a las Juntas Militares en 1985. Tras ello, tildó de “paladines de la moral” a quienes lo cuestionaron por banalizar un símbolo de los derechos humanos. “No vamos a aceptar que defensores de dictaduras en curso rechacen el uso de ‘Nunca más’. Nunca más es el consenso de que hay experiencias dañinas que como sociedad no queremos nunca jamás repetir. El kirchnerismo es una de ellas”, justificó.

Escenario platense

La única decoración alrededor del estadio eran pasacalles que rezaban “Osaba – Adorni este 7 de septiembre” y “En La Plata Milei es Adorni – Allan”, en referencia al segundo candidato a diputado provincial y al primer candidato a concejal, respectivamente.

Juanes Osaba era candidato en primer lugar en la lista de diputados por la octava sección, pero fue relegado en pos de posicionar al hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, Francisco Adorni. Además, es conocido por ser uno de los hombres de confianza del armador político Sebastián Pareja y fue señalado por la diputada Viviana Aguirre, exfuncionaria del PAMI de La Plata, por haber pedido un millón de pesos en retornos para hacerla ingresar en funciones. Osaba prefirió no hablar con la prensa.

La convocatoria del acto parecía medida. El estadio Atenas tiene capacidad para unas 5.000 personas y, para la hora en que habló el presidente Javier Milei, afuera no había nadie. Fue notoria, al igual que en los últimos actos de campaña de La Libertad Avanza, la presencia de micros y colectivos, específicamente de la línea 90, operada por Metropol, que se encontraban lejos de su recorrido habitual, ya que conectan Plaza Constitución con Villa Devoto en la ida y regresa desde avenida General Paz y avenida San Martín hasta Plaza Constitución en la vuelta.

Entre las agrupaciones presentes brillaron por su ausencia Las Fuerzas del Cielo del Gordo Dan y Santiago Caputo, y La Carlos Menem de Fidel Kohan, nieto de Alberto Kohan. Sí estuvo presente La San Martín y las reconocidas remeras violetas de La Libertad Avanza, cortesía de Pareja, que, según comentó, ocupará el quinto lugar en la lista que encabeza José Luis Espert para las elecciones de octubre.

Los bombos, la murga, los globos y los micros son marcas características de Pareja, que hizo alarde de su dominio territorial luego del triunfo reciente de su armado de listas frente al sector de Santiago Caputo, que quedó marginado.

Un corralito posicionó a la prensa en la vereda de enfrente a la puerta del estadio, habilitando entrevistas para aquellos candidatos que quisieran acercarse y limitando el contacto con todos los demás. Recién sobre el final del acto, cuando ya había empezado a hablar el presidente, se permitió el ingreso de algunos fotógrafos, pero no de cámaras ni de reporteros gráficos o radiales. Vale aclarar que la temperatura era de 8 grados y no había baños.

En la previa, Cristian Ritondo afirmó que el PRO “va a votar unido en el Congreso, como lo viene haciendo” junto a La Libertad Avanza. Sin embargo, Guillermo Montenegro se diferenció al referirse a las declaraciones de María Eugenia Vidal —referente del PRO crítica de la alianza con el oficialismo libertario— y sostuvo que “si se queda en otro partido, entonces es funcional al kirchnerismo”.

A eso de las 18.30, Sebastián Pareja hizo la introducción y presentó a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y candidato en la primera sección electoral. Luego dio paso a Natalia Blanco, concejala de Zárate, cuyo mayor referente político es Cristian Ritondo. Valenzuela, muy cómodo en el mundo libertario, arengó a los militantes a cantar “La casta tiene miedo” y habló de las tasas municipales —su obsesión—, incluso de una tasa al “trencito de la alegría”. En la previa, sobre los números de desocupación —que crecieron 7,9 % en el primer trimestre—, respondió que “se está reactivando la economía” y, consultado sobre el crecimiento del empleo no registrado —se sumaron 112.000 monotributistas desde que asumió Milei—, argumentó que se debe a la falta de una reforma laboral.

Le siguió Maximiliano Bondarenko, candidato en la tercera sección electoral, la más difícil para La Libertad Avanza, que debe enfrentar a Verónica Magario. Como policía retirado, su discurso se enfocó en la inseguridad en la provincia. Fue consultado acerca de las quejas de los vecinos de Villa Celina —recogidas en móviles de América 24 y de LN+ la semana pasada— por la breve visita de Milei a la localidad, en la que no habría permanecido más de 15 minutos. Bondarenko respondió que eso era falso y que el presidente estuvo dos horas, aunque las cámaras de seguridad registraron que el auto presidencial llegó y se retiró con toda la comitiva en menos de 15 minutos. Lo mismo sostuvo Leila Gianni, experonista y candidata a concejala en la tercera sección electoral, que polariza constantemente con Fernando Espinoza.

Bondarenko también pidió a los militantes que se sientan empoderados el 7 de septiembre para cuidar el voto “como si fueran San Martín” y agregó: “Ustedes son los responsables, ustedes son los protagonistas. Convénzanlos a todos de que vayan a votar”, en un intento de aumentar la participación, que se espera baja.

Le siguió Gonzalo Cabezas, coordinador de Asuntos Políticos de la Jefatura de Gabinete de Guillermo Francos y primer candidato en la cuarta sección electoral. Originario de Lincoln, Cabezas afirmó que representa una sección agropecuaria “engañada y estafada por décadas de kirchnerismo”. Habló menos de cinco minutos y cerró, como sus antecesores, con el lema de campaña: “Kirchnerismo nunca más”.

Luego tomó la palabra el primer candidato a senador provincial por la quinta sección electoral, Guillermo Montenegro. El actual intendente de General Pueyrredón y miembro del PRO suena como posible ministro de Justicia de Milei. En ese marco, habló sobre los videos filtrados de Mariano Cúneo Libarona que lo muestran en una charla con Tim Ballard, exagente de inteligencia estadounidense, en la que le ofrecía limpiar su imagen en medio de denuncias por abuso sexual. Montenegro respondió que es un “tema personal que debe resolver el actual ministro de Justicia”. En su discurso, habló de un “modelo que defiende chorros y usurpadores” y defendió el modelo de la libertad, destacando que en Mar del Plata crearon una “patrulla municipal para defender a la ciudad de los fisuras”. Agregó: “El kirchnerismo me denunció penalmente, pero acá no hay tibios: hay mucho huevo”.

Le siguió Oscar Liberman, economista libertario y primer candidato a diputado provincial por la sexta sección electoral. “Con mucho orgullo me considero de las personas más antikirchneristas de este país”, fue como abrió su ponencia. Y continuó: “Roban y no hacen, y ahora roban y deshacen”. Liberman dio paso a Alejandro Speroni, candidato por la séptima sección electoral que actualmente se desempeña como subsecretario Legal del Ministerio de Economía de la Nación. Mientras Speroni argumentaba contra “la barbarie”, llegó Milei, a las 19.45, entre sirenas de la policía, flashes y algunos gritos aislados. El presidente ingresó por el costado en auto, ignorando a la prensa. Speroni aprovechó para cerrar con una alusión a “un buen y noble criollo que tiene que venir a salvarnos y que está entre nosotros”.

El cierre estuvo a cargo de Francisco Adorni, primer candidato en la octava sección electoral y local en la contienda. Hermano del vocero presidencial, cuenta con 20 años de experiencia en el sector público de la provincia de Buenos Aires y ninguno en el sector privado. Comenzó diciendo que el “kirchnerismo es lo peor que le pasó a la provincia de Buenos Aires y al país”.

Sebastián Pareja concluyó afirmando: “El futuro es una decisión entre lo malo y lo bueno, entre los honestos y los corruptos, y entre kirchnerismo o la libertad”.

Un lugar con historia 

El Estadio Atenas supo albergar al menos dos actos políticos que merecen ser mencionados:

El 23 de octubre de 1990, el expresidente Raúl Ricardo Alfonsín y el dirigente radical Federico Storani participaron en un acto como parte de las celebraciones por el centenario de la Unión Cívica Radical. Alfonsín aprovechó para hacer críticas al gobierno de Carlos Menem —reforma del Estado, educación, economía—, mientras Storani se refirió a temas como los indultos a responsables de violaciones de derechos humanos y el envío de tropas al exterior.

En septiembre de 2024, Máximo Kirchner encabezó un acto en el marco de la interna peronista bonaerense. La convocatoria, que reunió a dirigentes y militantes de distintas secciones electorales, buscó consolidar su liderazgo dentro del Frente de Todos y reforzar su peso político frente a otras figuras como Axel Kicillof. Allí nació la respuesta al pedido del gobernador de “nuevas melodías”, cuando militantes de La Cámpora entonaron las estrofas: “Cristina es la conducción/Vamos a ver si lo entienden/Somos soldados de Perón/Y la Patria no se vende/Yo siempre te voy a seguir/No me importa lo que digan/Y si querés otra canción/Vení, te presto la mía”.

 

La clase activa

La clase activa

Los jubilados siguen marchando para exigirle al Congreso que rechace el veto de Javier Milei a la ley que aumenta sus haberes y repone la moratoria. Este miércoles, la Policía de la Ciudad detuvo a dos reporteras gráficas: Camila Rey y Yasmín Orellana, en lo que ya es una política deliberada para que los fotógrafos no puedan registrar la represión ni las protestas. Mirá las fotos de ANCCOM.

Las madres que también quieren parir la paz

Las madres que también quieren parir la paz

Un grupo de mujeres pacifistas israelíes y palestinas visitó Argentina para transmitir sus vivencias atravesadas por el conflicto que enfrenta a ambos pueblos con el objeto de concientizar sobre la necesidad de cesar la guerra, propiciar la comprensión del otro e impulsar el diálogo en Medio Oriente.

Reem Al-Hajajreh, cofundadora y directora de Mujeres del Sol, vive en Belén, Palestina, en un campo de refugiados que fue creado en 1948, allí residen otras 16.000 personas. Según cuenta Reem, sufren agresiones diarias en manos del ejército israelí: “Cada vez que entra el ejército en el campamento hay muertos, heridos o capturados”, declara en la conferencia que se realizó en el Centro Ana Frank de Buenos Aires, el miércoles 6 de agosto.

Al nacer su primer hijo, Reem comenzó a tener mucho miedo de perderlo, ya que cada día fallece algún compañero del campo. Entonces creó la organización de las Mujeres del Sol con la intención de capacitar políticamente a las madres, para que tengan independencia económica, y así cuidar a sus hijos y evitar que sean ofrendas o víctimas de los gobiernos y de las autoridades. Hace 4 años trabaja en conjunto con Mujeres Activan por la Paz, otra organización, con base en Israel, creada en el 2014 que está conformada por cerca de cincuenta mil mujeres tanto judías como árabes, rusas, con ideología de centro, de izquierda, de derecha, religiosas y no religiosas. Entre sus integrantes se encuentra Hyam Tannous, perteneciente a su Comité Directivo y Angela Scharf, coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores: “Lo que nos une es querer la paz”, asegura esta última.

Angela, nació en Viena y se mudo a Israel a los 18 años, ya para entonces entendía y le interesaba el hecho de que en el país no viven solo judíos, por lo que decidió estudiar Ciencia Política. La activista también es madre y abuela, motivo por el cual decidió hacer algo para construir un futuro mejor. “Nuestra demanda central es que los gobiernos vuelvan a sentarse a negociar y discutir una solución, cualquiera mientras sea pacífica y acordada por los dos gobiernos es aceptable para nosotras, ya sean dos estados, uno solo o una confederación”, afirma Scharf. Agrega también que es fundamental que se incluya a las mujeres en la toma de decisiones, referenciando a la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que exige la protección de los derechos de las mujeres en conflictos y también su participación en las negociaciones de paz.

El 4 de octubre de 2023 se realizó en Jerusalén y en el Mar Muerto una movilización que reunió aproximadamente a 1.500 mujeres palestinas e israelíes con el objetivo de llamar a los políticos de ambos bandos a negociar por la paz. Sin embargo, a días de esta congregación caracterizada por la convivencia pacífica entre los dos pueblos, Hamas – organización política y paramilitar palestina autodefinida como nacionalista, islamista y yihadista- atacó el sur de Israel el 7 de octubre, operación que dejó como saldo la muerte de más de 1.200 personas, en su mayoría de civiles y el secuestro de 251 personas. Durante esta operación falleció Vivían Silver, una de las fundadoras de la organización pacifista. Angela Scharf señala: «Nuestra especial simpatía está con las madres, tanto en Israel como en Gaza, cuyos hijos han sido heridos o asesinados. Este terrible conflicto muestra que necesitamos verdaderas soluciones de paz, la espiral de violencia debe terminar”.

Hyam Tannous es de Haifa, lugar donde -según describe- no se diferencia por nacionalidad, raza o religión. Creció en un barrio mixto, y tiene una ascendencia tanto palestina como israelí. Cuenta que esta en este viaje porque ya no se puede callar: “Este dolor no es una teoría, no es una noticia, es mi vida, la vida de todos en Israel, precisamente en esta fractura elegí ser un puente, elegí escuchar, elegí entrar en el campo de juego, no porque sea fácil, sino porque es necesario, elegí no huir de la complejidad, sino adentrarme en ella, elegí actuar con la fe de que si no construimos puentes, todos nos vamos a hundir. Nosotros, las Mujeres por la Paz, somos jesuitas y árabes, elegimos no hundirnos, somos diferentes en la fe, en la lengua. Todos nos hundimos, pero todos nos hundimos en el mismo dolor, en la misma responsabilidad”.

Lo ocurrido el 7 de octubre las golpeó. No obstante, no permitieron que ello las separe. Hyam comenta que en sus charlas con Reem se decían que no importaba quién había empezado, sino que ahora comenzaba el verdadero trabajo: “No nos interesa la venganza, solo queremos vivir”. Agrega, que no quieren que los niños israelíes y palestinos tengan miedo de irse a dormir, sino que estudien juntos, que jueguen, que vivan.

Reem Al-Hajajreh también habla sobre las consecuencias que tuvo el 7 de octubre en el pueblo palestino: “Para los israelíes, el 7 de octubre se terminó en el mismo día, pero los palestinos, hasta este momento siguen sufriendo. Hace más o menos un año, hay castigos masivos para todos, destrucción, hambrunas, asesinatos, arrestos, y todo tipo de sufrimiento”. Con respecto a la visión de los pueblos sobre el conflicto, describe: “El enojo trae más enojo, la pérdida de toda su familia, la destrucción de su casa, todo lo que se tiene en esta vida. ¿Qué esperamos de él? Cuando no se puede sacar el cuerpo de una madre o un padre debajo de los escombros, cuando desde hace un año y ocho meses no se puede comer, no se tiene agua para beber y tampoco para higienizarse: ¿qué esperamos? Yo considero que no podemos clasificar el pensamiento de estas personas”.

Reem Al-Hajajreh agrega: “Nosotros estamos produciendo una generación rebelde, enojada, con bastante ira, y con un montón de puntos negativos también. Es que, si ha podido continuar vivo, no va a poder trabajar, no va a poder salir del país, no tiene los recursos básicos de la vida, y que no va a poder ni siquiera conseguir un trabajo, ni siquiera va a poder llegar a salir del país para conseguir un mejor futuro, no tienen futuro. Nuestro foco de trabajo es sobre las mujeres, para ayudarlas a criar una generación que esté más o menos bien desde el lado psicológico”.

Durante su estadía en Argentina las tres mujeres visitaron la Cámara de Diputados de la Nación, conversaron con estudiantes secundarios y universitarios y viajaron a Santiago del Estero donde serán recibidas por el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora. El martes continuarán su recorrida por Uruguay, donde serán recibidas por el presidente Yamandú Orsi y participarán de actividades oficiales a las que el público puede asistir a través de una inscripción previa.

Lágrimas de libertarios

Lágrimas de libertarios

Después de un largo letargo, la Cámara de Diputados se despertó y le asestó un duro golpe al gobierno de Javier Milei. Aprobó la media sanción de la Ley de Financimiento Universitario y la que dicta la emergencia pediátrica. Además, rechazó con dos tercios cinco decretos presidenciales que daban por tierra con históricas políticas en cultura, tecnología industrial y agraria, vialidad nacional, y que afectaban al Banco Nacional de Datos Genéticos y derecho a huelga. Ahora tiene la palabra el Senado.

Con 129 diputados en sus bancas y sin el acompañamiento del oficialismo, la Cámara de Diputados obtuvo quórum y vivió una jornada legislativa histórica. En una sesión especial impulsada por bloques opositores, se aprobó la media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario, se declaró la emergencia en pediatría y se rachazó cinco decretos presidenciales firmados por Javier Milei. La movida, inédita desde la asunción del actual gobierno, logró avanzar gracias a una coalición coyuntural de espacios opositores que unieron fuerzas para ponerle un freno parlamentario al plan de ajuste del Ejecutivo.

En diálogo con ANCCOM, la diputada de Unión por la Patria Juliana Estrada destacó el rol del Parlamento: “El Congreso es el único lugar que le está haciendo frente al gobierno nacional. Acá se aprobó el aumento a las jubilaciones y a las prestaciones por discapacidad, y la respuesta de nuestro presidente fue vetar esas leyes. Si esas leyes no vuelven a la Cámara y se aprueba el veto, tiene que haber un rechazo en las urnas”.

Por su parte, el diputado del mismo espacio, Hugo Yasky, valoró haber logrado el quórum. “Este Congreso, reuniendo quórum a pesar de que el oficialismo lo quiere paralizar, y esta votación donde vamos a aprobar el financiamiento para las universidades y el Garrahan, tiene que ver con la lucha popular, esa llamita encendida de los que desafiaron a la represión y se movilizaron. Cuando la calle presiona, es cuando el Congreso funciona”, describió antes de que ambas leyes lograran la media sanción.

El primer proyecto tratado fue la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada por 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. Esta normativa establece que el Gobierno Nacional deberá convocar a paritarias para recomponer el poder adquisitivo de docentes y no docentes universitarios, tomando como referencia la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley.

Luego, se aprobó la declaración de Emergencia en Pediatría, con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones. Ambas iniciativas ahora deberán ser tratadas en el Senado.

La ley de emergencia pediátrica tendrá vigencia por un año y permite al Estado realizar compras directas de insumos médicos, además de garantizar su financiamiento. También contempla mejoras en las condiciones laborales del personal de salud infantil, incluyendo una recomposición salarial y la exención del impuesto a las Ganancias sobre guardias y horas extra.

Uno de los puntos más destacados de la norma es el reconocimiento del Hospital Garrahan como centro de referencia nacional (Artículo 4), lo que implica que el Estado debe garantizar su pleno funcionamiento. Además, se deroga la reforma del régimen de residencias médicas impulsada anteriormente por el Ministerio de Salud.

El debate fue abierto por el diputado Pablo Yedlin, de Unión por la Patria (Tucumán), quien expresó: “No es la primera vez que hay conflicto en el Garrahan, pero esta situación es completamente diferente: hay conflicto con los residentes nacionales, con salarios 53 % por debajo de la inflación”.

Además, describió: “Hoy está en riesgo el funcionamiento del hospital, y hay 355 mil niños de todas las provincias que vinieron al Garrahan durante el 2024. Ojo, gobernadores: les recuerdo ese número de niños que vinieron a atenderse, y que no hay otro lugar para atenderse. La salud de ningún niño argentino no debe ser dada en ningún altar del equilibrio fiscal”.

En la misma jornada, la Cámara rechazó varios decretos presidenciales dictados por Milei mediante sus facultades delegadas. Se opusieron a las modificaciones en el Banco Nacional de Datos Genéticos (133 votos afirmativos, 69 negativos y 2 abstenciones); al INTI y el INTA (141-65-1); a los organismos de la Secretaría de Cultura (134-68-3); a las modificaciones del régimen de excepción de la Marina Mercante Nacional (118-77-8); y a la reorganización de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía (138-65-2).

Este resultado deja al oficialismo en una posición delicada: si el Senado también reúne los dos tercios para rechazarlos, no entrarán en vigencia.

La sesión en Diputados fue posible gracias a una confluencia coyuntural entre bloques opositores como Unión por la Patria, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal, y otros espacios provinciales minoritarios.

Los diputados cordobeses del bloque Encuentro Federal —Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Juan Brügge y Natalia De la Sota (actualmente en su espacio Defendamos Córdoba)— votaron a favor de los proyectos, fortaleciendo el bloque opositor. El gesto se inscribe en el enfrentamiento creciente con el presidente Milei, sobre todo tras la decisión del gobernador Martín Llaryora de sumarse al espacio “Provincias Unidas”, crítico del gobierno nacional.

Por parte de la Unión Cívica Radical, si bien el bloque había acordado participar de la sesión, solo seis de sus 14 integrantes bajaron al recinto. El sector de Mendoza, recientemente aliado con La Libertad Avanza a nivel provincial, no dio quórum ni participó de la votación. En tanto, Rodrigo de Loredo, uno de los referentes radicales, ingresó al recinto recién luego de que se alcanzara el quórum, evitando así quedar como impulsor directo del debate.

Desde La Libertad Avanza, el jefe de la bancada, Gabriel Bornoroni, argumentó su rechazo en nombre del equilibrio fiscal: “Todos los que apoyan esto quieren romper el equilibrio fiscal del presidente Milei. La Argentina del kirchnerismo y el populismo se acabó y los que van a votar con ellos son lo mismo”.

Sus palabras generaron gritos y fuertes reacciones desde las bancas de izquierda y de Unión por la Patria. Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, respondió con dureza: “Definan las prioridades, no hagan tanto esfuerzo. No veo a la gente predicando sobre el orden fiscal”.

En la misma línea, Cristian Castillo del FIT cuestionó: “El argumento del oficialismo, el de que no hay plata, es cada vez más difícil de sostener. Al capital agrario le dan 1600 millones de dólares de ganancias extraordinarias”.

En diálogo con ANCCOM, Estrada sumó: “Milei es un insensible, forma parte de un gobierno que solo gobierna para los más ricos, no está de acuerdo con aumentar jubilaciones, prestaciones por discapacidad, con financiar las universidades, tampoco está de acuerdo con financiar el Hospital Garrahan. No le importa su gente”.

Por su parte, Yasky señaló: “Hay que convocar a la comisión para que se trate el tema de combustible y el tema de coparticipación de los ATN para conformar una mayoría sólida, así lograr reunir los dos tercios para que esas leyes que fueron vetas por el presidente, puedan volver a ser aprobadas por este congreso”.

La sesión dejó al descubierto la fragilidad parlamentaria que está atravesando el oficialismo y mostró que, con unidad coyuntural, en un escenario marcado por el cierre de listas y la reconfiguración de alianzas provinciales y nacionales, este gesto legislativo adquiere un valor doble: no solo frena leyes clave del Ejecutivo, sino que también marca el rumbo de las estrategias que algunos espacios políticos comienzan a trazar de cara a las próximas elecciones.

El Senado tendrá ahora la palabra.

Un miércoles de reclamo y presión

Un miércoles de reclamo y presión

Como todas las semanas, los jubilados se manifestaron frente al Congreso para exigir que se rechace el veto presidencial al aumento de haberes y la restitución de moratoria previsional. Los acompañaron distintos colectivos que demandaban a los diputados la aprobación de diferentes leyes que restituyan derechos cercenados. Mientras tanto, los legisladores votaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Pediátrica.

Como cada miércoles tuvo lugar frente a un Congreso -vallado y militarizado- la marcha que llevan adelante los jubilados en reclamo de un aumento de los haberes previsionales. La jornada de hoy contó además con la adhesión de diversos sectores afectados por el avance de la motosierra sobre el sector público en el marco de una semana agitada en términos de agenda legislativa. El lunes el Gobierno vetó una ley aprobada por el Senado que estipulaba un aumento del 7,2% en las jubilaciones, el incremento del bono de $70.000 a $110.000, la restitución de la moratoria y la declaración de la emergencia en discapacidad. Ante ese escenario se llamó para el día siguiente a una movilización que culminó en represión en las inmediaciones del Congreso por parte de las fuerzas de seguridad de Patricia Bullrich personas con discapacidad y a sus familiares.

            Este miércoles, la convocatoria a una sesión especial en la Cámara de Diputados por parte de la oposición reavivó los reclamos contra el ajuste. El temario incluyó la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en Pediatría y el rechazo a los decretos presidenciales que vacían o eliminan organismos estatales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Dirección Nacional de Vialidad. Los actores vinculados a estas áreas marcharon hoy junto a jubilados, gremios, organizaciones políticas y organismos de derechos humanos.

            Jorge Grimberg forma parte del plenario de trabajadores jubilados y todos los miércoles se reúne en el congreso para manifestar “lo que necesitamos los jubilados es, fundamentalmente, una jubilación mínima de un millón doscientos cincuenta mil pesos, que devuelvan los medicamentos al cien por ciento gratuitos y la moratoria, porque hay cientos de trabajadores en negro que no se van a poder jubilar”. Hace referencia a la ausencia de las centrales sindicales en el reclamo que lo convoca cada semana y en el escenario de ajuste que se enfrenta “Los jubilados lo entendimos hace mucho, hay que unificar las distintas luchas para poder parar este plan de ajuste, hambre y miseria”. Junto a sus compañeras sostiene una de las puntas de la bandera que se extiende sobre Avenida Rivadavia.

“Soy jubilada hace un año y medio, pertenecía al sector de salud, soy licenciada en Enfermería. Veo un ensañamiento muy grande de este gobierno hacia todos los sectores: jubilados, trabajadores, estudiantes, al pueblo. Eso es lo que me convoca”, dice Maria Coronel y señala un dato que reaparece en las conversaciones: la falta de acompañamiento, a pesar de que cada vez son más los sectores que se unen para reclamar. “Hoy hay un poco más de gente, más que otras veces pero no es suficiente”, reniega.

Mónica Dittmar integra el Archivo Popular de la Memoria y cuenta: “Los primeros miércoles de cada mes venimos a acompañar la marcha de los jubilados, pero esta vez lo hacemos con las banderas de derechos humanos. Hoy en particular se trata de defender los aumentos pero también la universidad pública y el Garrahan”.

Los gremios universitarios se hicieron presentes ante el tratamiento de la Lley de Financiamiento -aprobada al cierre de esta edición- que permitirá recomponer el presupuesto de las instituciones y los salarios de los trabajadores, siempre y cuando el gobierno no la vete.

Caterina Cartagena es no docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA hace 25 años, trabaja en dirección docente y es delegada de Apuba: “Estamos pidiendo presupuesto para funcionar. El ajuste está pasando a través de los salarios docentes y no docentes, en este momento están por debajo de la línea de pobreza, motivos nos sobran para estar hoy. Apostamos a que esta convocatoria vaya creciendo porque la ley, sin presión de afuera, Milei la va a vetar”.

Gisela Nomdedeu es del Instituto Nacional de Teatro (INT) y vino porque “se va a estar tratando en la Cámara de Diputados la derogación del Decreto 345 que afecta a diversos organismos de cultura que antes eran descentralizados y perdieron su autarquía para pasar de forma fusionada a la Secretaría de Cultura. Desde ATE estamos haciéndonos presentes para acompañar la sesión y que se derogue el decreto”. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) también fueron alcanzados por un decreto que les quita autarquía y pone en riesgo los puestos de trabajo. “Somos trabajadores del Estado y vemos cómo cada día se va destruyendo nuestra soberanía, en particular por el decreto que descentraliza en INTI, en INTA, vialidad. Estamos pasando una situación muy critica”, agrega.

            Daniel Sánchez es parte de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) y asegura: “Seguimos sosteniendo en condiciones muy malas sectores de trabajo que peleamos durante muchos años para que existan, aprendimos de la historia de nuestros compañeros haber recuperado Atucha II junto al Plan Nuclear. Tenemos la tarea de cuidar cada uno de los proyectos, si no lo han podido destruir es por la tenacidad de cientos de trabajadores. Estamos defendiendo el futuro del país en un presente en crisis”.

Cristian Hansen es empleado de Vialidad Nacional, organismo que enfrenta una posible disolución: “Somos 5000 trabajadores en todo el país que van a quedar en la calle, además de los perjuicios que ocasiona no tener a nadie que se ocupe de la conectividad, de las rutas, del mantenimiento, de unir los pueblos, del turismo.”

La defensa del Hospital Garrahan también integra el temario de la sesión parlamentaria a través de la Ley de Emergencia en Pediátrica. Paula Alfieri vino al Congreso junto a la agrupación Soy Garrahan, y afirma: “Meterse con el Garrahan es particularmente cruel. Ya se fueron más de 230 médicos que renunciaron por bajos salarios, ese vaciamiento se va notando dentro del hospital. Si no podemos proteger a las infancias y a las personas jubiladas somos una sociedad que está completamente rota”. Ella también nota una merma en la concentración, a la vez que señala la necesidad de transversalizar los reclamos. “Me defraudó un poco ver tan poca gente. Creo que todas las familias estamos atravesadas por las luchas que están hoy en la calle: jubilados, infancias, discapacitados. La batalla por los derechos es transgeneracional, por los de hoy y por los que vienen. Todas las personas se merecen un futuro digno”.