Esas raras tierras ricas

Esas raras tierras ricas

De repente, en la geopolítica empezó a discutirse la propiedad de las tierras raras. Pero, ¿qué son? ¿Para qué se necesitan? ¿Qué rol podría asumir Argentina en el escenario global?

Las tierras raras aparecen cada vez más en los titulares y análisis de la geopolítica, pero para muchos no está claro a qué refiere ese nombre que engloba a varios elementos poco conocidos de la tabla periódica: los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, promecio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio), el escandio y el itrio. Se caracterizan por contar con propiedades físicas y químicas similares entre sí que los hace estar juntos en el ambiente, lo que dificulta su separación. Aunque desde el siglo XX se las llama “raras” porque se pensaba que eran poco abundantes y no se conocía su utilidad, hoy se sabe que están presentes en casi toda la corteza terrestre pero su extracción no resulta simple.

Como explica el geólogo especialista en tierras raras y profesor e investigador de la Universidad Nacional de Salta, Mauro de la Hoz, ‘’son muy comunes en la naturaleza; lo raro es encontrar yacimientos minerales donde estén concentradas, algo que facilita su extracción. Las encontrás distribuidas por todos lados y unidas a otros elementos, por lo que separarlos es costoso. Las tierras raras son metales, entonces lo que se requiere es de un proceso metalúrgico para poder extraerlos de los minerales en los que se concentran’’.

Pablo Rolando, geólogo y profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, destaca la importancia estratégica de estos elementos: “La relevancia está en su papel clave para la tecnología. Son fundamentales para la producción de celulares, pantallas, catalizadores, imanes, para la industria armamentista y, sobre todo, para el cambio que se está dando en la matriz energética; un aparato eólico para generar energía necesita una tonelada de tierras raras. Es difícil su reemplazo, por eso están categorizadas como minerales críticos’’.

De la Hoz explica que ‘’fueron los países asiáticos quienes descubrieron cómo cada uno de estos elementos químicos tenía características muy particulares que sirven para crear materiales que se conocen como supermateriales. Al hacer aleaciones, mezclar algunos elementos químicos comunes con tierras raras, podés obtener superconductores, superimanes que son los que se necesitan hoy para cualquier aparato tecnológico. Todos los días sale un celular nuevo y para lograr que cada aparato nuevo sea cada vez más pequeño o más potente, dependes de estos elementos químicos’’.

Guerra comercial

Según el último informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, China concentra 44 millones de toneladas de tierras raras. Además se posiciona como el mayor productor mundial al procesar reservas propias como de otros países gracias a su avanzada tecnología  de separación. Estados Unidos, en cambio, cuenta con apenas 1,9 millones de toneladas descubiertas. Otros países que explotan este recurso son Rusia, Australia, Tailandia, Madagascar y nuestro vecino Brasil. En el marco de las disputas comerciales, China suspendió la exportación de tierras raras a Estados Unidos; este país depende de la potencia asiática para abastecer el 70% de su consumo. El interés de anexar Canadá, expresado por Donald Trump en sus discursos también se puede relacionar a la búsqueda de nuevos yacimientos: el informe del Servicio Geológico estadounidense establece un estimado de 14 millones de toneladas de estos elementos en territorio canadiense todavía por explotar. 

La creciente demanda y la competencia global por la monopolización de los avances tecnológicos en telefonía, industria armamentista y hasta el desarrollo de la llamada ‘’energía verde’’, posicionaron a las tierras raras como un recurso estratégico ya que son indispensables, como mencionaban Rolando y De la Hoz, al no existir hasta el momento un sustituto que tenga o supere sus cualidades. China lleva la delantera gracias a su desarrollo tecnológico y décadas de ventaja en exploración y explotación.

La dificultad de extraer tierras raras para el cambio de matriz energética es expresado por De la Hoz con una paradoja: ‘’Si tuviéramos que hacer la transición energética como plantean los especialistas en menos de 50 años, se necesitaría hacer minas en todo el planeta para sacar la cantidad necesaria de tierras raras y otros metales para generar ese cambio. La raza humana se extinguiría en tres o cuatro generaciones ya que para producir una sola turbina eólica se necesita una tonelada de tierras raras. Hay campos donde existen cien generadores’’. Es decir que para De la Hoz la propuestas actuales por el cambio de matriz resultan también contraproducentes porque para su construcción se necesitan de diversos metales que deben extraerse mediante una acelerada explotación minera.

‘’La única forma de lograr este cambio cuidando el planeta es mediante el reciclado de metales de los aparatos tecnológicos, lo que se conoce como minería urbana. Es una de las mejores alternativas porque podes recuperar y reutilizar las tierras raras sin necesidad de una explotación minera. La compañía Apple creó un robot que le permite recuperar de cada 100 mil aparatos, 33 kg de tierras raras, que es muchísimo», explica el especialista.

¿Y Argentina dónde está?

Hasta el día de hoy, no hay ninguna explotación activa de tierras raras en Argentina y la etapa de exploración aún es muy incipiente. Como se mencionó anteriormente, se sabe que en el país hay presencia de estos metales pero lo realmente relevante es su concentración y la viabilidad de su explotación. Sin embargo, la información disponible hasta el momento es escasa.

“Durante diez años no se habló de otra cosa que no fuera el litio. Nosotros acá tenemos una zona en Salta, que es la región del Nevado de Cachi, donde hay litio en roca pero en poca cantidad. Lo que sí hay, es un potencial enorme en tierras raras”, recuerda De la Hoz. “Venían muchas empresas a explorar esas zonas y yo les proponía que, además del litio, explorarán tierras raras. Pero me decían que no les interesaba, que solo querían litio porque estaba de moda y creían que se iban a hacer millonarios con eso”. Ahora se pasó de una fiebre por el litio a una nueva fiebre por las tierras raras.

Uno de los principales obstáculos en Argentina es la falta de información geológica detallada. Para iniciar cualquier proceso de exploración, es fundamental contar con un conocimiento profundo del ambiente, solo así es posible identificar con precisión las regiones que cuentan con mayor potencial de contener este tipo de depósitos. En comparación, la información geológica disponible es significativamente menor a la de Brasil o Chile.

De la Hoz señala: “Nosotros todavía, a nivel nacional, no tenemos cubierto todo el territorio con hojas geológicas elaboradas por el Servicio Geológico Minero Argentino. Vos te vas a Canadá o a Estados Unidos y tenés hojas geológicas a escala 1-10.000, con un nivel de detalle tremendo. En Brasil, las universidades hacen convenios con el Servicio Geológico Brasileño para que el trabajo final de los egresados sea un relevamiento geológico. Entonces, con cada camada de recibidos, se va integrando una nueva área al conocimiento del país”.

Además Rolando, quien realizó un doctorado en Brasil, nos cuenta que existen programas llamados doctorados ‘’sandwich’’, en donde los geólogos brasileños estudian dos años en su país y dos años en el exterior donde se forman para luego traer la expertise de un laboratorio externo. Estos testimonios nos demuestran la existencia de un gran incentivo impulsado tanto por el Estado como por los privados en el conocimiento y tratamiento geológico, lo que a su vez impulsa la actividad minera.

Los proyectos mineros son procesos largos y complejos, que requieren cumplir con una amplia gama de normativas, especialmente ambientales. A esto se suma otra dificultad central en el contexto argentino: la inestabilidad económica. Al tratarse de inversiones de largo plazo, el sector privado prioriza escenarios donde haya mayor previsibilidad. Como explica Rolando: “La minería es una actividad de alto riesgo, porque nada te asegura que un depósito mineral se transforme efectivamente en una mina. Como son procesos largos, los inversores necesitan tener la tranquilidad de que pueden proyectarse en el tiempo”. Sin embargo, según De la Hoz, “en los últimos seis, siete años, esta situación empezó a cambiar. Las provincias comenzaron a demostrar que tienen una seguridad jurídica importante, que las reglas de juego se mantienen”.

Un potencial por explorar

‘’Hoy quizás encontrás concentraciones que parecen bajas para el mercado internacional y no justifican abrir una mina, pero no sabés cómo va a cambiar la tecnología de tratamiento, ni los precios en cinco o seis años”, explica De la Hoz. “Eso ya pasó con el litio: antes no era rentable y ahora es estratégico. Por eso lo que hay que hacer en Argentina es explorar, generar información, saber qué hay y en qué cantidades. La minería está atravesada por muchos factores, sociales, ambientales, legales, técnicos que ralentizan el proceso. En la exploración, no alcanza con un estudio superficial; hay que perforar, entender en tres dimensiones el depósito y evaluar si es viable extraerlo. No es lo mismo una mina que dure cinco años que una que dure veinte. El secreto está en explorar todo lo posible, no solo tierras raras, sino también otros metales’’.

A pesar de que la minería ha estado presente tanto en la agenda política como en el discurso mediático, lo cierto es que Argentina aún no cuenta con una tradición minera consolidada que le permita, en el corto plazo, asumir un rol estratégico en la explotación de tierras raras. El verdadero desafío radica en que exista una decisión política clara por parte del Estado para generar las condiciones que impulsen la exploración, fortalezcan la investigación científica y garanticen un marco jurídico y económico estable para atraer inversiones. Pensar la minería como una oportunidad concreta para el desarrollo económico del país requiere planificación, conocimiento y una mirada de largo plazo.

¿La soberanía de la Antártida y el Atlántico Sur en peligro?

¿La soberanía de la Antártida y el Atlántico Sur en peligro?

Mientras un paro total de actividades se produce en Tierra del Fuego porque el gobierno nacional quitó los aranceles a la importanción de celulares, a las autoridades locales también les preocupa un proyecto de base naval norteamericana, la instalación de un radar de una empresa con capitales ingleses y los antecedentes de submarinos estadounidenses que merodeando la zona. Andrés Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia advierte sobre la situación.

Cuando Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, visitó Ushuaia en el contexto de los planes del gobierno estadounidense de crear una base naval en la Argentina, hace tres semanas, Tierra del Fuego entró nuevamente en alerta y preocupación sobre la pérdida de soberanía de nuestro país. Las autoridades fueguinas declararon que no recibieron ninguna información oficial sobre estos planes, ni de la Embajada de Estados Unidos, ni del Comando Sur, ni por parte de ningún organismo nacional. Su conocimiento se limita a lo que ha trascendido en los medios de comunicación y señalan que el rumor de la base se suma a otros eventos que ponen en riesgo la estrategia geopolítica argentina en la Antártida y el Atlántico Sur.

Andrés Dachary, Secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia de Tierra Del Fuego, en diálogo con ANCCOM, aseguró: “Nosotros tenemos buena relación con la Embajada de los Estados Unidos, estamos trabajando en muchos proyectos en distintas áreas, pero entendemos que obviamente lo que tiene que ver con la cesión de infraestructuras estratégicas para terceros países es un no rotundo, no porque sea los Estados Unidos, sino para cualquier país”.

La provincia tiene sus propios proyectos para desarrollar un polo logístico antártico, sin embargo, no posee tierras para llevarlo adelante. El único lugar donde tienen la potencialidad para desarrollarlo pertenece a la Armada. Dachary explicó que hace 30 años piden que se les ceda ese espacio: “Tenemos la posibilidad de hacer una asociación público-privada entre el gobierno de la provincia y empresas de Tierra Del Fuego, no hay bandera China, no hay bandera Alemana, no hay bandera Francesa, no hay bandera Americana, es decir, justamente lo que buscamos, es desarrollar con empresas Argentinas y preferentemente de Tierra Del Fuego este proyecto”. Para Dachary lo que se requiere es la decisión política de invertir en el desarrollo nacional y la planificación de una estrategia geopolítica en función de nuestros objetivos y no los de terceros.

Según Dachary, el problema reside también en que Argentina no termina de asimilarse como un país bicontinental, esto implica que en una parte del país tenemos el 65% de reservas de agua dulce del planeta, entre otros recursos y además de haber un solapamiento con respecto a los reclamos de Reino Unido y Chile, hay otros países que han puesto sus ojos en la Antártida.

El conflicto de la base se enmarca en el contexto del Tratado Antártico que establece una disposición de revisión en el 2048, que prohíbe las actividades relacionadas con los recursos minerales y la protección del medio ambiente para fomentar la colaboración científica. La mencionada revisión abre la puerta al diálogo para debatir el funcionamiento del protocolo; sin embargo, cualquier modificación requerirá previamente el consenso de las 26 partes consultivas que aprobaron el protocolo en 1991, según la Secretaría del Tratado Antártico.

Sobre cómo argentina viene construyendo su posicionamiento en esta cuestión Dachary comentó:“Cada vez que entrás en un programa Antártico de distintos países, hay un apéndice específico de cómo todos los países están pensando en lo que va a ser ese escenario. Todos menos nosotros”.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, también se pronunció en contra del rumor de una base en los medios: “Tengo la certeza de que ni nuestro gobierno ni nadie en la provincia acompañará desarrollos que puedan ser funcionales a los británicos que invaden nuestro Atlántico Sur”. Porque además, para que se concrete la creación de la base, hace falta que el proyecto sea aprobado por el Congreso.

Antecedentes

En 2024 la generala norteamericana retirada -fue comandate del Comando Sur de Estados Unidos hasta noviembre de 2024- Laura Richardson visitó la provincia, y pidió una audiencia con el gobernador. No obstante, el funcionario decidió no recibirla por tres cuestiones, según señaló Dachary.

En primer lugar,durante 2022, la provincia hizo una denuncia de ejercicios militares, ya que se detectó la presencia de un submarino Estadounidense en aguas nacionales haciendo ejercicios conjuntos con aviones británicos, que estaban asentados en Malvinas. Este hecho habría violado lo que es la zona básica de operación del Atlántico Sur.

Más tarde, la generala Richardson hizo declaraciones desacertadas donde afirmó que todos los recursos naturales de América Latina, de cierta manera, le pertenecían a Estados Unidos. El gobernador Melella e incluso presidentes de otros países de la región se profesaron en contra de estos dichos.

 En tercer lugar Dachary, señaló, “nosotros no tenemos nada que ver con la defensa”, días antes la generala había visitado la región de Magallanes y Antártica chilena y y tampoco fue recibida por el gobernador de esa región.

Conflicto por el Radar de Leolabs

En el 2022, la provincia de Tierra del Fuego tuvo tres intervenciones con la empresa Leolabs, la que en la Inspección General de la Justicia se inscribe como una sociedad responsable, cuyo objetivo es realizar monitoreo de satélites y basura espacial. La corporación pidió autorización al Ministerio de Producción de Ambiente para desarrollar sus tareas, pero la aprobación quedó suspendida, ya que debe ser evaluada por la Dirección Provisional de Energía, por tratarse del espacio radioeléctrico que es una competencia federal.

El jueves 15 de junio del 2023, el sitio web internacional radar internacional aseguró que “la compañía británica Leolabs instaló una antena radar con función militar en Tierra del Fuego”. El sitio aseguró que “podría proveer información al sistema de inteligencia espacial del Departamento de Defensa de Estados Unidos”. Sumado a esto, la firma tiene un componente británico en sus acciones y su tecnología. Con esta nueva información se les suspendió la autorización, ya que la empresa tendría que haber consultado a la Cancillería argentina y al Ministerio de Defensa en una primera instancia. El secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de la provincia, advirtió sobre el evento: “Es una amenaza a la seguridad nacional porque coincide que puede tener un uso dual, es decir, un uso militar que es contrario a las políticas de defensa. Porque dentro de lo que era la conformación vos tenías una empresa argentina que estaba integrada por dos empresas: una con el 95% de Irlanda y otra con el 5% del Reino Unido; pero que a su vez son subsidiarias de otra que es el 100% de los Estados Unidos. Ese 5% que acá dicen ´¿cómo vas a tener una empresa del Reino Unido cuando tenés la situación de Malvinas?´”. En este sentido  Dachary repite lo que el exteniente General y Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Martín Paleo ya advertía en 2023: “Ese radar te sirve para hacer lo que es y tiene capacidad de hacer inteligencias, porque podría hacer escuchas sobre los móviles en todo lo que es Tierra Del Fuego”.  

 Por último, en julio de 2024, la empresa Leolabs celebró un acuerdo con el Ministerio de Defensa de Reino Unido. El anuncio se divulgó en la revista SpaceNews, y en el comunicado la empresa señalan “se enorgullece de apoyar al Comando Espacial del Reino Unido y al Ministerio de Defensa del Reino Unido en este importante paso hacia el desarrollo de la primera constelación de satélites del Reino Unido en órbita terrestre baja, destinado a realizar inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Esperamos actuar como un socio de misión fundamental para el Reino Unido y sus aliados en esta y futuras misiones, permitiendo la seguridad y protección continuas del espacio”.               

El radar aún sigue instalado en la provincia de Tierra de Fuego, si bien no está en funcionamiento, tampoco se aprobó el desarme del dispositivo, aún cuando el Ministerio de Defensa de Argentina, a cargo de Jorge Taiana en la gestión de Alberto Fernández, certificó que “constituye una vulneración a la seguridad nacional”.

 

 

El monotributista más poderoso de la Argentina

El monotributista más poderoso de la Argentina

Facturero categoría B, comisario político, ejecutor de palancas del Estado, tropero fantasma en twitter, apretador serial de periodistas, fundamentalista de ultraderecha: el periodista Manuel Jove habla de El Monje,el libro que escribió junto a Maia Jastreblansky para retratar al polifacético de Santiago Caputo, el principal asesor de Javier Milei.

Santiago tiene 39 años. Está casado con Ángeles y tiene un hijo, Conrado. Es monotributista clase B, la segunda categoría más baja del régimen, y solo posee una moto. Le apasionan las series, los tatuajes y twitter.

Santiago parece una persona normal, ¿no? Un monotributista de clase media baja que vive con su familia. Podría tratarse de, quizá, un millón de Santiagos, un millón de argentinos. Pero se trata de un Santiago en particular: la mano derecha del Presidente de la Nación. Se trata de Santiago Caputo, el guionista de Milei.

ANCCOM dialogó con Manuel Jove, el autor junto con Maia Jastreblansky del nuevo libro sobre Santiago Caputo, El monje, que recorre la vida del asesor presidencial que repentinamente se convirtió en un personaje taquillero de internet.

A lo largo de la investigación realizada por Jastreblansky y Jove también nos adentramos en “lado b” de la política: “Es algo buscado en el libro, intentar meternos un poco en el detrás de escena, con los consultores, los asesores de campaña, los estrategas y demás que trascienden la figura de Caputo –indica Jove–. Teníamos la intención de meternos en lo que representan estas figuras que atraviesan hace muchísimo tiempo la conversación pública, pero sin poner la cara, salvo con algunas excepciones. Me parece que el libro funciona no solamente para entender este fenómeno como un periodo de la historia, sino también para entender cómo la política siempre estuvo atravesada por estos estrategas que van cambiando de perfiles, que van cambiando de forma, que van cambiando de pieles, pero que en definitiva hacen ese laburo. Esto se mezcla con la llegada ya feroz de las redes sociales como la principal batalla de la conversación pública, y cómo eso se termina replicando en cada una de las conversaciones más civiles, que arrastra debates y hace que su idea de la batalla cultural termine funcionando”.

Y es que este Santiago tiene sus particularidades: a pesar de que solo tiene una moto a su nombre, tiene cédula azul para conducir seis vehículos que no le pertenecen de forma oficial. Además, no posee tarjetas de crédito: su mujer se encarga de “ponerle dinero en la billetera” cada día. La mayor parte de su patrimonio está en acciones bursátiles, un bien que está exento del pago de impuestos.

Entre sus hobbies, además de twitter, las series y los tatuajes, se encuentran las armas. Caputo es portador de la Credencial de Legitimo Usuario (CLU), y practica tiro regularmente.

El monotributista clase B aparece en los papeles como un consultor externo que no debe rendir cuentas por sus actos ante los organismos de control. Sin embargo, es quien se hace cargo del armado y la estructura del gobierno actual, y por tanto, es el responsable del funcionamiento de ni más ni menos que de las instituciones del Estado. Tal y como plantea Jove: “Cuando empezó a trabajar con Milei, éste era un economista popular en términos de imagen televisiva, o que arrastraba audiencia y rating en la tele, pero por parte de la política tradicional era visto medio de reojo y casi con bastante subestimación. Caputo apostó a eso y parece que eso es lo que está revalidando y recogiendo. Me parece que él como consultor le agregó un compromiso ideológico con lo que representa Javier Milei, es evidente. Antes de conocer a Milei en su propio despacho tenía colgada una bandera amarilla de Gadsden, con la serpiente enrollada, que representaba ya en ese momento a las derechas radicalizadas de todo el mundo. También estrena un rol de consultor involucrado en el armado y en el desarrollo de un gobierno que también es nuevo, ya no solamente es el mero lugar de estrategia de comunicación, sino también desde la negociación política, desde la operatividad del gobierno propiamente dicha, desde manejar las palancas del Estado, que es lo que está haciendo Caputo”.

A este exótico monotributista, que en febrero del 2024 ganaba en blanco 1.367.925 pesos por mes, apenas se le conoce la voz. Solo se lo ha escuchado brevemente en una entrevista radial de Eduardo Feinmann a Javier Milei el día posterior al triunfo de la Libertad Avanza. Sin embargo, su viralidad siempre estuvo presente, pero desde las sombras: tuvo alrededor 12 cuentas de twitter que se lograron conocer, de las cuales solo en dos mostró su identidad. Se preguntan los autores: “¿Qué hizo que un titiritero en las sombras emergiera como la figura más taquillera de la política argentina y la cara más buscada de internet? ¿Por qué el consejero externo y el “amigo de Milei” que solo pretendía depositar al libertario en el sillón de Rivadavia pasó a hacerse cargo de la cosa pública?”

Y es que hay algo paradójico en el fenómeno de Caputo: todos hablamos de él por la intriga y el misterio que recorre al hablar de alguien de quien nadie habla. Hay un quiebre discursivo en el perfil público del asesor. ¿Qué fue lo que hizo que se hable del aura de misterio que recorre su imagen? En este sentido, Jove reflexiona: “Hoy es un asesor externo, una especie de colaborador. En los papeles, un monotributista que siempre está al servicio, cuando después en los hechos se comprueba que tiene un rol casi de comisario político pero que al mismo tiempo es un tuitero. A través de sus fotos en Casa Rosada prendiendo un cigarrillo y generando cierto furor en alguna platea femenina de las redes sociales, en un público libertario de redes, que en particular lo celebra permanentemente, también con sus cuentas anónimas pero que todo el mundo sabe que son de él, se fue generando su propio relato, así como el propio relato del gobierno”.

Bernard Cohen escribió en 1963: “La prensa puede no tener mucho éxito en decirle a la gente qué pensar, pero es increíblemente eficaz para decirle a sus lectores sobre qué pensar”. ¿Qué, o mejor dicho, quién, quiere que se hable de Caputo? ¿Por qué se tiene esta repentina fascinación con su imagen en este momento del gobierno de Javier Milei?

En la apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso en marzo del corriente 2025, todos los medios hablaban del gesto intimidatorio que Caputo le hizo al legislador Facundo Manes. Pocos hablaron sobre el discurso del primer mandatario en tal evento.

El día 29 de abril de 2025 fue el Debate de CABA para las Elecciones Legislativas de este año. Caputo, una vez más, increpó a alguien. Esta vez a Antonio Becerra, periodista de Tiempo Argentino. Al día siguiente la foto en primer plano de Caputo intimidando al reportero estaba en todos los portales. Algunos, quizá, recuerdan lo expuesto por Manuel Adorni en tal debate.

Sin quitarle la magnitud y la peligrosidad que representan para la libertad de expresión estas acciones, empieza a ser una sospecha cada vez mayor el pensar que este tipo de actos repudiables son intencionales para desviar la atención e impedir que la ciudadanía conozca las propuestas y planes de figuras como Milei o, más recientemente, del candidato a legislador porteño Adorni.

Jove indicó que, luego de toda la investigación realizada, pudo sacar algunas conclusiones con respecto a la imagen de Caputo: “Nos encontramos con alguien que tiene todo muy pensado, por eso la frase ´todo marcha acorde al plan´, que al mismo tiempo es una trampa, porque él se encarga de cambiar las condiciones del discurso para que el plan se adapte a lo que sucedió, es en definitiva su estrategia. Entendimos algo que sospechábamos, que es que Santiago Caputo es el que representa dentro del esquema a la casta. Es el que trabajó con ellos, es el que conoce los detalles y los secretos muchas veces de esa casta”.

“Las agendas de los partidos no encarnan las demandas de la mayoría de población”

“Las agendas de los partidos no encarnan las demandas de la mayoría de población”

Con apenas un 53 por ciento de votantes del padrón, las elecciones legislativas de ayer fueron las de más baja participación desde la vuelta de la democracia. Una derecha cada vez más autoritaria, un peronismo porteño expectante y un pacto que parece inevitable.

La apatía marcó la elección legislativa porteña, en la que se impuso el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien obtuvo el 30,13 por ciento de los votos, seguido por Leandro Santoro (27,35 por ciento). En tercer lugar, con un escueto 15,92 por ciento, quedó Silvia Lospennato, la candidata del PRO, que no perdía una elección en el distrito desde 2007. En los comicios de ayer, apenas votó el 53,2% del padrón, la participación más baja desde el regreso de la democracia y la peor en lo que va del calendario electoral. Para Pablo Vommaro, doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador de la UBA, CONICET y CLACSO, la baja participación revela «un desinterés, una cierta desafección de la población al menos por esta elección legislativa y por las opciones que se presentaron». Sin embargo, advierte que no se debe generalizar: “No creo que se trate de un rechazo a la política en general, ni siquiera a la de la Ciudad. Pero sí expresa un bajo interés por una elección exclusivamente legislativa y marcada por una extrema polarización».

En esa línea, Vommaro señala que “los cruces entre La Libertad Avanza, el PRO, Rodríguez Larreta y el peronismo generaron más rechazo que compromiso. Esa polarización y esa exacerbación de los conflictos cruzados, lejos de atraer más participación, provocó abstencionismo, rechazo y cierto alejamiento. Según el investigador, el ausentismo también deja al descubierto una desconexión entre la política y la sociedad: “Las agendas que están proponiendo para el debate no hacen sentido, no encarnan los anhelos, las demandas y los intereses de la mayoría de la población”.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, también puso el foco en la baja participación: “Votó apenas el 53% del padrón, 22 puntos menos que en 2023 y 16 menos que en las legislativas de 2021”. Para el funcionario, el fenómeno no se limita a la Ciudad: “Es una situación que se repite en varias provincias y pone en cuestión la legitimidad democrática de los resultados”.

A la hora de analizar el impacto político, Bianco ofreció un dato clave: “De cada seis porteños, tres no fueron a votar; y de los tres que sí lo hicieron, sólo uno votó a Adorni. Eso representa apenas un 16% del electorado habilitado”.

El derrumbe del PRO y el futuro de Macri

El triunfo del espacio de Javier Milei sobre el partido fundado por Mauricio Macri quebró la hegemonía del PRO en la Ciudad y consolidó el liderazgo del oficialismo nacional sobre la derecha tradicional. Para Vommaro, el resultado marca «una caída, una especie de debacle del PRO como partido oficialista en la Ciudad de Buenos Aires», que tras casi 20 años de gobierno «encontró su límite, su agotamiento y un declive pronunciado».

Desde su perspectiva, la disputa actual no se reduce a nombres, sino a modelos de ciudad: “La confrontación hoy es entre sectores progresistas —sobre todo encarnados por el peronismo— que impulsan una ciudad más inclusiva, más igualitaria y menos segregada, y las fuerzas oficialistas a nivel nacional, que exacerban discursos de exclusión, violencia y autoritarismo, incluso apelando a fake news y maniobras electorales”.

Santoro, ¿perdedor o ganador?

Leandro Santoro quedó segundo, lejos de su objetivo de máxima —ganar la elección—, pero logró retener la primera minoría legislativa, sumar dos bancas y recuperar terreno en el sur de la Ciudad. Además, con el 27,35% de los votos, alcanzó la mejor marca para el PJ en una elección de medio término desde 2009. Sin hablar de derrota, el candidato destacó que “este resultado nos obliga a seguir trabajando para construir la ciudad que queremos”, aunque puso el foco en la caída del PRO al tercer puesto.

Para Pablo Vommaro, el resultado “lo posiciona de una manera interesante en la Ciudad”, pero advierte que el peronismo deberá consolidarse como verdadera oposición. “Debe dejar de cogobernar o apoyar al oficialismo, como ha hecho tantas veces. Hace falta un perfil opositor claro y, sobre todo, construir un relato de futuro”.

En esa línea, Vommaro apuntó una autocrítica más profunda: “Hoy Milei, incluso con su discurso de odio y exclusión, es el único que proyecta una idea de país. Las demás fuerzas, peronismo incluido, están más ocupadas en debatir entre sí o ancladas en un pasado idealizado, sin una propuesta clara hacia adelante”.

Rodríguez Larreta, el único que festejó

Mientras la UCR y la Coalición Cívica quedaron fuera de la Legislatura —con apenas un 2% cada una y sin lograr renovar las cinco bancas que ponían en juego—, Horacio Rodríguez Larreta fue el único dirigente de la vieja Juntos por el Cambio que terminó la noche con una sonrisa.

Sin certezas sobre su caudal electoral y con una campaña austera, el exjefe de Gobierno porteño obtuvo el 8% de los votos, lo que le permitió sumar tres legisladores. En su entorno celebraron el resultado como un logro inesperado: menos que eso hubiera sido una mala elección, y llegar a los dos dígitos era casi una utopía.

La nueva composición del parlamento porteño

Con el peronismo como primera minoría y La Libertad Avanza como segunda fuerza, Jorge Macri deberá gobernar sin mayoría propia y con un bloque oficialista nacional que avanza sobre sus territorios.

Tras los comicios, Macri felicitó tanto a Manuel Adorni como a Leandro Santoro, y reconoció que su fuerza hizo «una mala elección». Sin embargo, se mostró firme en el discurso: “Hoy no nos toca ganar, pero uno siempre tiene que seguir fiel a sus valores”.

El mapa de CABA dejó un mensaje claro: el voto funcionó como un plebiscito económico a favor de Milei. El fenómeno violeta arrasó en los barrios del norte —Recoleta, Núñez, Belgrano, Palermo— donde la clase media-alta rompió con el PRO. En el sur, Santoro se impuso como canal del voto bronca de los sectores populares.

El pacto inevitable

Sobre un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Vommaro es categórico: “Este resultado posiciona mucho mejor a La Libertad Avanza que al PRO, tanto a nivel nacional como en una eventual alianza bonaerense”.

Para el investigador, lo que se está consolidando es “una derecha mucho más radicalizada que la que existía hasta ahora: autoritaria, violenta, con discursos de odio, pero que Milei ha logrado aglutinar, desplazando al PRO como su principal expresión”.

En ese marco, una alianza entre ambos podría servir para enfrentar al peronismo y, sobre todo, a Axel Kicillof, figura clave en la disputa política e ideológica. Pero, advierte Vommaro: “Sería un acuerdo asimétrico. El PRO quedaría claramente en un rol subordinado”.

En declaraciones televisivas, Javier Milei aseguró que La Libertad Avanza promoverá en un acuerdo electoral con el PRO en la provincia de Buenos Aires sin la participación de Mauricio Macri y, tras la primera derrota de la fuerza macrista en la Ciudad, consideró que «el momento» del líder del partido amarillo «ya pasó».

Milei aseguró que en el territorio bonaerense debe darse «un acuerdo entre dirigentes» y señaló al presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, y al diputado Diego Santilli para llevar adelante esas negociaciones.

«No obtuvimos los resultados que esperábamos»

«No obtuvimos los resultados que esperábamos»

Evolución, la lista encabezada por Lula Levy obtuvo el 2,31% de los votos y no consiguió ningún lugar en la Legislatura. En un búnker aislado del periodismo y las cámaras, la joven candidata y algunos referentes de la UCR reafirmaron su proyecto en una mala noche electoral.

“No son los resultados que esperábamos” fue la frase que sintetizó la performance del espacio Evolución en las elecciones legislativas. La pronunció Martín Ocampo, el procurador de la Ciudad y presidente de la UCR Capital. Hasta ese momento reinaba el silencio en el bunker ubicado en el boliche Morocco, en Costa Salguero. El lugar tenía cortinas negras que aislaban a los periodistas de lo que pasaba dentro. Fue después de informar que ningún miembro de la lista iba a hablar con la prensa que tomaron el micrófono para dirigirse a la audiencia compuesta de políticos y militantes. Sin poder observar sus caras, gestos o quiénes los acompañaban sobre el escenario, solo se podían descifrar sus voces y analizar sus emociones a partir de ellas.

Entre las presencias destacadas estaba el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, el expresidente del Boca Juniors Daniel Angelici y el vicerrector de la UBA Emiliano Yacobitti, que ingresaron y se retiraron del lugar sin hacer comentarios. Tras las declaraciones de Ocampo, fue el momento del senador nacional Martín Lousteau, presidente de la UCR y líder del proyecto. “Creo que Lula, Facundo (Cedeira) y Jessica (Barreto) hubiesen hecho una gran diferencia en la Legislatura, cuando uno ve para qué están yendo el resto de los candidatos. Pero ya sabemos que esto no se trata de ganar o de perder, sino de qué cosas defendemos –expresó–. Argentina tiene una gran polarización y es por eso que una extraordinaria candidata en una extraordinaria campaña no pudo lograr la interpelación en la Ciudad que se merece”.

Lousteau agregó: “Este resultado tiene mucho que ver con el humor social o, en todo caso, con mi responsabilidad”. También pidió que sigan trabajando “para que la próxima vez que esta generación se presente a una elección pueda reírse de los resultados de esta noche”, mientras los aplausos sonaban por primera vez en el bunker.

Después fue el turno de Levy, que emocionada (al menos en su voz) agradeció a sus votantes y a los que habían ido al bunker “a bancar” y en tono de arenga señaló que “esta banda militando le gana a cualquiera”. También apeló a los actuales legisladores que tiene el espacio, para que avancen con sus propuestas de campaña, como la Ley de Educación y el avance en materia de seguridad. “Nos rompimos el culo por esas propuestas”, añadió. Cuando terminó su discurso comenzó a sonar una música que sirvió para amortizar el silencio, mientras los referentes se retiraban cabizbajos en la fría noche de la costanera porteña.

El espacio Evolución, que buscaba con Levy un recambio político y poner en foco el reclamo por la universidad pública, terminó en el octavo puesto con 37,988 votos, detrás de listas con lineamientos similares como Volvamos Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta y la Coalición Cívica. Para la UCR, su separación de estas agrupaciones y sobre todo del PRO fue lapidaria: es su peor elección histórica en la Ciudad de Buenos Aires. Ahora su objetivo es reconfigurarse si quieren obtener un mejor resultado en los comicios de octubre.

Larreta festejó con el Topo Gigio

Larreta festejó con el Topo Gigio

El exjefe de Gobierno salió cuarto en las elecciones, detrás de Adorni, Santoro y Lospennato. Sin embargo, festejó el daño que le hizo al PRO, restándole el 8% de los sufragios.

En su primer elección porteña por fuera del aparato del PRO, el exjefe de GobiernovHoracio Rodríguez Larreta obtuvo el 8% de los votos y se colocó en el cuarto lugar, por debajo de Silvia Lospennato, que con el 15,9% le dio al PRO su peor elección en el distrito porteño de los últimos 20 años. 

El cuarto lugar fue ampliamente festejado por el equipo de Volvamos Buenos Aires. En el bunker, predominaron las felicitaciones entre los miembros del espacio y los cantos y vitoreos para Larreta: “Hay que saltar, hay que saltar, es con Horacio en la Ciudad”, cantaban los asistentes mientras esperaban al candidato. Alrededor de las 20, cuando ya Lospennato y Santoro habían dado sus declaraciones, Rodríguez Larreta bajó de las oficinas donde esperó los resultados para hablar con los medios y militantes. “Dijimos que íbamos a volver y volvimos”, fueron sus primeras palabras. Antes había hecho el gesto del Topo Gigio, el mismo que había hecho Juan Román Riquelme cuando se enfrentó en Boca a Mauricio Macri, a quien finalmente terminó desplazando del club. 

Con eje en la seguridad, la higiene y las obras que faltan en la Ciudad, la campaña del espacio Movimiento Al Desarrollo (MAD) se basó principalmente en resaltar la gestión de Rodriguez Larreta como Jefe de Gobierno porteño durante el período 2015-2023 y remarcar que, con Jorge Macri, “la ciudad está peor”. “Hoy los porteños confirmaron lo que me venían diciendo en los barrios: la ciudad está mal y la gestión de Jorge Macri es mala”, declaró el candidato. En diálogo con ANCCOM, Guadalupe Tagliaferri, segunda en la lista y senadora de Juntos por el Cambio desde 2019, remarcó: “Estamos en esta lista porque nos duele, nos da bronca. Pero no por nosotros, porque es la vida de los porteños. Salir a la calle y tener tachos de basura que rebalsan, que no haya seguridad, que en la Ciudad hayan vuelto las entraderas, con el nivel de angustia que eso genera en una familia, obvio que si amás la política de la Ciudad, esto te indigna y te da mucha bronca”. 

Emanuel Ferrario, también interpretó los resultados como una alerta para Jorge Macri y el Pro: “El 85% de los porteños le dijeron al Gobierno de la Ciudad que no están contentos con su gestión. 16 de las 17 listas estábamos diciendo que la gestión de la Ciudad no está bien y la única lista que no hizo ni una autocrítica con respecto a la situación  fue la del Gobierno. Me parece que este resultado muestra eso, que es necesario que se corrijan cosas porque los porteños merecemos vivir mejor, porque hasta hace no mucho tiempo, estábamos mucho mejor”. 

Los asistentes tenían coloridas gorras con la figura de un alien y alentaron fuertemente a cada uno de los candidatos a medida que iban apareciendo, incluso después de conocidos los resultados.  

Josefina Gonzáles Jauregui, quien ocupaba el decimosegundo lugar de la lista afirmó:  “Estamos felices con la elección, felices de volver. Horacio es el único que conoce bien la Ciudad. Esta gestión del PRO no nos representa, el PRO siempre fue sinónimo de buena gestión y eso es lo que está faltando ahora, la ciudad está mal, está insegura y sucia”.  

También Tagliaferri manifestó su alegría con respecto a los resultados: “ Estoy feliz, estoy contenta, estoy exultante. Es casi nuestra primera elección, contra aparatos enormes y en una elección super nacionalizada, me parece que encontramos un respaldo enorme por parte de los porteños”.  

Olor a pis 

El grado de nacionalización de la elección se observa claramente en la victoria de Manuel Adorni, que obtuvo el primer lugar con una campaña basada casi exclusivamente en su identificación con Javier Milei. Sin embargo, el espacio de Larreta se centró en poner énfasis en su diálogo con los vecinos de la Ciudad:  “Gracias a los que nos dieron su visión de la ciudad, yo fui anotando uno por uno en mi cuadernito y fui confirmando lo que ya sentía y todos vemos: la ciudad está mal, la ciudad no es lo que era, hay olor a pis”, afirmó el ex Jefe de Gobierno, y su público asintió sobre el aroma a orín que hay en las veredas porteñas.  

“Para nosotros en las elecciones de la ciudad hay que resolver los problemas de la ciudad. Eso es lo importante”, postuló Tagliaferri, quien también se refirió a ciertas “jugadas sucias” y fakes news que circularon durante la campaña: “Horacio ha vivido un escrache que fue armado y el gobierno de la Ciudad en lugar de contar y decirnos las cosas que había hecho y cuáles eran las propuestas a futuro, se dedicó durante 15 días en todos los canales de televisión sólo a pegarle a Larreta. Bueno, aún así hicimos esta excelente elección”, remarcó. 

Estas elecciones en la Ciudad tuvieron la participación más baja en las últimas décadas, con un poco más del 50% de asistentes. “Al ver que participó solamente uno de cada dos porteños hoy en la elección, creo que toda la política debería recibir ese mensaje. No es casualidad que el 50% de los porteños no hayan querido ir a votar, es algo que todos tenemos que pensar. Y es muy importante que entendamos que la política tiene que dar resultados, la legislatura tiene que dar resultados”, afirmó Ferrario.