Segundo ataque a la flotilla humanitaria que viaja a Gaza

Segundo ataque a la flotilla humanitaria que viaja a Gaza

En el puerto de Túnez, dos naves – una de ellas en la que viajaba la directiva de la misión, encabezada por la activista Greta Thunberg- fueron atacadas por drones que provocaron incendios pero no heridos. A pesar de ello, la travesía continúa.

Dos naves que participan de la misión humanitaria a Gaza Global Sumud Flotilla fueron atacadas por drones mientras pasaban por Túnez. El primer dron atacó en la madrugada a la embarcación que encabeza la travesía mientras seis personas permanecían a bordo. La agresión provocó un incendio que fue rápidamente apagado y nadie resultó herido. La nave transportaba al comité directivo, integrado por los activistas Greta Thunberg y Thiago Ávila.

El embate ocurrió mientras el Family, que navegaba bajo bandera portuguesa, se encontraba en el puerto Sidi Bou Said de Túnez, adonde había arribado el domingo, y fue recibido por una multitud.

Este lunes a última hora, otro barco de la flota -el Alma- recibió un ataque similar a través de un dron. La nave, de bandera británica, también sufrió un incendió en su cubierta superior que logró ser extinguido. Todos los pasajeros y la tripulación se encuentran a salvo.

La iniciativa Global Sumud Flotilla, que busca llevar asistencia a la Franja de Gaza, zarpó desde Barcelona y reúne a más de 50 embarcaciones con tripulantes voluntarios de 44 países, incluida la Argentina. 

El relato de un tripulante argentino

Entre los pasajeros argentinos se encuentra el diputado Juan Carlos Giordano (FIT-U), quien después de participar de una conferencia en Túnez dialogó con ANCCOM para relatar lo sucedido, evaluar el impacto en la misión y adelantar los próximos pasos de la flotilla.

“El ataque se produjo anoche, nosotros estamos cuatro horas adelantados respecto al horario de Argentina. Todo circuló rápidamente por las redes, porque fue filmado en vivo: hay un video del momento en que un objeto impacta contra la embarcación Family. Estuvimos hasta las tres de la madrugada repudiando el hecho. Hoy a las diez y media de la mañana realizamos una conferencia de prensa frente al Ayuntamiento de Túnez, con la participación de la coordinación de la flotilla y de distintas personalidades, como la relatora especial de las Naciones Unidas.”

Giordano recordó que “ya veníamos recibiendo amenazas: hace una semana, el ministro de Seguridad de Netanyahu había dicho públicamente que éramos terroristas. Este ataque es parte de esa política de amedrentamiento”. Al mismo tiempo, llamó a los gobiernos a repudiar lo ocurrido y garantizar la salida de la flotilla desde Túnez. Subrayó, además, el carácter pacífico de la misión: “No llevamos armas, llevamos alimentos y medicamentos. Navegamos en aguas internacionales, son ellos quienes violan el derecho internacional”. Pese al ataque, expresó: “Vamos a zarpar igual. Esto fue una amenaza, pero no va a impedir que sigamos adelante”.

Versiones en disputa

Las autoridades tunecinas informaron que el estallido se debió a otra causa aún no determinada ya que el incendio se produjo dentro del mismo barco. Por su parte, la flotilla afirmó que se estaba llevando a cabo una investigación sobre el ataque con drones y que sus resultados se darían a conocer una vez estuvieran disponibles.

La Relatora Especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, la italiana Francesca Albanese, dijo desconocer quién llevó a cabo el ataque, pero destacó que no le sorprendería que fuera Israel contra los activistas que se encuentran en Túnez.

En el posteo de Instagram compartido por Greta Thumberg y la cuenta oficial de la flotilla se lee: «Nos están usando contra los palestinos. El ataque de anoche y la evacuación forzada de más de un millón de palestinos en Gaza no son coincidencia. La flotilla fue usada para acaparar titulares mientras Gaza es enterrado bajo el ruido. La entidad sionista está usando la flotilla y su atención mediática para distraer de sus crímenes en Gaza. No estamos acá para ser usados contra los palestinos. Estamos acá para centrar a los palestinos y las atrocidades cometidas contra miles de humanos.”

Refuerzos en Túnez y continuidad del viaje hacia Gaza

El amarre en Túnez tenía como propósito que se fueran sumando más barcos para incorporarse a la expedición, lo que ampliará la flota a unas 60 embarcaciones en total. Entre los nuevos integrantes se encuentran Nkosi Zwelivelile ‘Mandla’, nieto de Nelson Mandela, y la actriz francesa Adèle Haenel.

Actualmente se puede hacer un seguimiento de los barcos en Global Sumud Flotilla Tracker donde se observa que permanecen atracados en Túnez. Al haber sido menor el daño, se considera que el miércoles el barco podrá continuar su viaje hacia Gaza.

Las personas con discapacidad le torcieron el brazo a Milei

Las personas con discapacidad le torcieron el brazo a Milei

El Senado rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ahora regirá hasta diciembre de 2026. El Estado deberá otorgar aumentos a las pensiones y a los prestadores de servicios. El Gobierno amenaza con judicializar la normativa.

En una sesión marcada por la tensión política y a días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Senado rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad y repuso una norma clave con 63 votos afirmativos y apenas 7 en contra. La iniciativa había sido impulsada en febrero por el diputado Daniel Arroyo y se convirtió en la primera derrota legislativa directa que enfrenta el gobierno de Javier Milei, marcando un precedente institucional en la relación de fuerzas entre el Ejecutivo y el Congreso.

Además, en la misma jornada, la Cámara Alta dio media sanción a un proyecto que limita las facultades del Presidente para dictar Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), delegar funciones legislativas y promulgar leyes parcialmente. La ofensiva parlamentaria envía un claro mensaje político en un contexto de creciente desgaste del oficialismo.

La emergencia en discapacidad —aprobada en julio de este año— garantiza fondos hasta diciembre de 2026 para el pago a prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); restablece el proceso de aprobación de pensiones y actualiza los montos (en junio de 2025 eran de $213.286,50). También incrementa la remuneración de los trabajadores con discapacidad empleados en talleres asistidos, quienes perciben $28.000 mensuales desde febrero de 2023.

Arroyo, en diálogo con ANCCOM, declaró: “La conformación del proyecto de ley fue un proceso larguísimo. Desde un principio me preocupé porque fuera una norma por fuera de la grieta, que incorporara todas las miradas de las organizaciones sociales y de los espacios políticos. Absurdamente el gobierno la vetó, aunque no tiene impacto fiscal. Volvimos a la Cámara de Diputados, donde rechazamos el veto con 172 votos, muy por encima de los dos tercios, y finalmente ayer el Senado lo rechazó”.

 “La articulación con las organizaciones sociales y las familias fue fundamental –describió Arroyo-. Muchos senadores y diputados empezaron a interiorizarse en el tema gracias a ese lazo. Las familias empezaron a sentir esperanza con las reuniones. Siempre informé cómo era el proceso, aprendimos todos de técnica legislativa porque fuimos y vinimos un montón de veces”. Arroyo asegura que el proceso tuvo impacto en el humor social. “Antes de los audios de Spaungnolo, incluso, cuando contaba la ley en la que estábamos trabajando, la gente decía: ‘Qué mal la pasan estas personas’. Se fue construyendo la idea de que hay límites que no deben pasarse. Y se generó una conciencia de que el Estado tiene un rol fundamental en acompañar a las personas con discapacidad, que hay causas de las que no se puede retirar”.

Juliana Di Tullio, senadora, Unión por la Patria, menciono: “Esto es una victoria para todas las familias. El Ejecutivo no puede judicializar esta ley, no está dentro de la Constitución. El presidente debe adecuarse a la Constitución. El plan del gobierno es eliminar pensiones por discapacidad, pero no lo puede hacer. Esta es una exigencia del FMI para seguir endeudando a la Argentina, y lo que pide es un ajuste sobre este sector”.

Por su parte, José Mayans Jefe del Bloque Unión por la Patria, agrego: “El Parlamento, con más de dos tercios, le dice al presidente que no se puede hacer cualquier cosa con políticas públicas que benefician a tantas personas. Decidir mantener con el presupuesto del 2023 a la Ley de Discapacitados fue un acto desaprensivo, que demuestra un grado de crueldad por parte del presidente”.

Desde la oposición, también se sumó el respaldo del radical Pablo Blanco, quien expresó: “Este veto está esencialmente sustentado en el equilibrio fiscal y financiero, pero en Argentina hay un déficit mucho más importante: el déficit social. El ajuste no puede pasar por la gente que más lo necesita”. La senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri también cuestionó el argumento del Ejecutivo de que no había fondos suficientes: “La plata sale del sobreprecio y la coima, así que no pregunten cosas que saben cómo se resuelven”.

Los libertarios votaron en bloque junto con la senadora del PRO Carmen Álvarez Rivero y el exlibertario Francisco Paoltroni. “¿Cómo les está yendo a todos en el plan de desestabilizar al presidente Milei?”, desafió Rivero en el recinto. Y agregó: «En Argentina ya existe una ley de discapacidad, que se entiende como un sistema de protección integral, y que, inclusive, esa ley fue la que gestó la Agencia Nacional de Discapacidad. No necesitamos otra ley, ni declarar emergencias: necesitamos gestión».

Sin embargo, la amplia mayoría de los bloques opositores se unieron para garantizar los dos tercios y darle continuidad a la ley, tanto en Diputados como en el Senado. Ningún legislador libertario tomó la palabra para defender el veto presidencial, a pesar de que estaba previsto que el jefe de bloque, Ezequiel Atauche, lo hiciera.

Mientras el debate transcurría en el recinto, cientos de personas con discapacidad mantenía una vigilia en la Plaza del Congreso. Durante toda la tarde, estuvieron espectantes y cantaban el hit de la semana: “Karina es alta coimera”, Cuando el veto fue rechazado por los legisladores estallaron en gritos de alegría y abrazos.

Silvia Amato, madre de una hija con discapacidad, señaló la importancia de la restitución de la norma: “Tenemos que luchar, seguir saliendo a la calle, para conseguir nuestros derechos, tenemos que sacar las cosas a la luz porque la mayoría de lo que se dice es mentira. El Presidente debería tener más conciencia, la ayuda del Estado es fundamental para poder darle la mejor vida posible a nuestros hijos, es muy duro tener un hijo con discapacidad”.

Mientras tanto, el presidente Milei se encontraba en Los Ángeles, en medio de reuniones con inversores, y con la mirada puesta en la campaña bonaerense. “Vaya que están asustados porque el domingo les vamos a pintar la Provincia de violeta”, lanzó el mandatario en defensa de su hermana Karina, cuestionada por audios que salpican a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) en un escándalo de supuestas coimas.

El debate parlamentario no solo tuvo repercusiones dentro del recinto y en Plaza del Congreso. Afuera, un fuerte cruce en redes sociales generó repudio generalizado. El influencer libertario conocido como “Gordo Dan” (Daniel Parisini) publicó un mensaje en X contra el senador cordobés Luis Juez, en el que hizo referencia a su hija con parálisis cerebral.

En el tuit, Parisini sostuvo que Juez había tenido la niña “con una mujer que no era su esposa”, que “no se hizo cargo hasta que la justicia lo obligó” y que ahora la utilizaba “para hacer política barata” y ponerle “palos en la rueda al plan de Milei para sacar a los argentinos de la miseria”.

Las expresiones fueron rechazadas hasta por integrantes de su mimsor Gobierno, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, declaro:“Lo repudio totalmente, me parece absolutamente fuera de lugar y creo que no puede aceptarse de ninguna manera”. Francos aclaró que Parisini no forma parte de la estructura oficial y contó que se comunicó personalmente con Juez:“Yo lo llamé hace un rato. Lo saludé, le dije que repudiaba el tema y le pedí disculpas, porque me parecía que no se puede considerar de ninguna manera ni aceptar de ninguna manera la forma en que se ha expresado este señor”.

Tras la ola de críticas, el “Gordo Dan” eliminó el tuit original, pero luego volvió a escribir otro en el que insistió en que Juez utilizaba la situación de su hija “para justificar la quiebra del Estado”. En el mismo mensaje apuntó también contra Francos, aunque cerró diciendo que lo “perdonaba por la Sagrada Causa Argentina”.

Los jubilados marcharon al ritmo de «Alta coimera»

Los jubilados marcharon al ritmo de «Alta coimera»

Como cada miércoles se manifestaron frente al Congreso para reclamar el aumento de haberes, la restitución de los medicamentos gratuitos y la moratoria. Esta vez el blanco de sus cánticos fue Karina Milei y su vinculación con las coimas de la ANDIS.

Otro miércoles, otra marcha de jubilados que se dio en las calles aledañas al Congreso con un corte del tránsito permitido por las autoridades policiales que, esta jornada, se mantuvieron al margen durante el transcurso de la protesta.

El ambiente es  distendido, con risas, bailes murgueros y mates compartidos entre los manifestantes. De fondo se escucha un grupo de percusión con bombos y trompetas que acompañan los distintos cánticos de los presentes, como de costumbre, pero el hit que suena esta tarde es el jingle que se popularizó sobre el escándalo de las coimas en la A.N.DIS con la consigna monocorde, “¡Karina es alta coimera!”.

Ana María Tapia es de la agrupación de jubilados insurgentes y militante de Sobrevivientes, Familiares y Compañeros de Campo de Mayo, tiene 72 años, y hace diez que es jubilada. Yo te voy a decir algo –subraya-, luché toda mi vida, desde los 14 años y no por lo que a mí me falte, sino, porque sé que a los demás les falta todo. Por eso lucho. Yo duermo en una casa calentita, tengo la comida…Los 300.000 pesos mensuales los recibo y los uso, tengo un solo medicamento y me lo pago, pero no a todos les pasa eso. Acá yo lucho por aquellos que no pueden estar, por aquellos que no tienen nada, que no tienen ni fuerzas para salir”.

El reclamo sigue siendo el mismo de siempre, pasan los días, las semanas y los meses, pero los jubilados continúan en la misma situación: con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Juan José Bernarde es de Berazategui se desplaza en una silla de ruedas vieja y hace tres años que espera los aparatos ortopédicos que precisa para desplazarse. “El médico me dijo que tengo una brusca escoliosis porque estoy viviendo en la silla prácticamente y no puedo pararme porque no tengo los elementos –describe-; y cada vez que voy a reclamar por lo que he pedido, me dicen que no hay presupuesto. Ahí está lo triste, no hay presupuesto para mí, pero para los que roban, no tienen problema. Entonces esa es la injusticia que hay en nuestro país”.

Rolando Darío Antón es jubilado y tiene un cartel reversible, de un lado muestra la leyenda “Milei sos trucho” y del otro “Karina coimera”. “Ya sabemos lo que está pasando y no lo pueden ocultar: las coimas –señala-. Le están robando la plata a la gente, a los enfermos, a los discapacitados”. Antón dedicó toda su vida a la jardinería y todavía sueña: “A mí me gusta escribir, he ganado premios a nivel provincial, aunque vos no lo quieras creer. Soy entrerriano, he ganado premios en literatura, y sueño con imprimir un libro que esté a mi nombre con todas las cosas que tengo escritas, y no lo puedo hacer”.

Como cada miércoles los y las jubiladas, volvieron a reunirse para reclamar para vivir una vejez digna que se les escurre entre las manos. Pero el Gobierno se empeña en regalarles escenarios y noticias que nunca los favorecen.

Salud y educación confluyen en su reclamo

Salud y educación confluyen en su reclamo

Gremios de la UBA y el personal del Hospital Garrahan protestaron en la Plaza Houssey ante el inminente veto presidencial de las leyes que protejen a ambos sectores de la motosierra. Una gran marcha en el horizonte.

Durante la tarde del miércoles, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) realizaron actividades de servicio a la comunidad en Plaza Houssay en defensa de la educación y salud pública ante los anunciados vetos del presidente, Javier Milei, sobre la leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Participaron también las autoridades de las organizaciones y dirigentes políticos como Lula Levy y Ricardo Alfonsín.

La jornada comenzó a las 15, con varias carpas llenas de voluntarios de las facultades de Medicina, Odontología y Psicología: todos listos para poner sus conocimientos al servicio de la comunidad brindando atención médica primaria y promoviendo prácticas y hábitos saludables. En este sentido, Piera Fernández, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), explica que la actividad en conjunto con el Garrahan nace porque tanto las universidades como el hospital “confluyen en el objetivo de brindar la mejor salud pública de excelencia y calidad posible”.

Por otro lado, en lo que respecta a la atención de salud mental, un grupo de psicólogas se encontraba disponible para brindar consultoría a infancias y atención psicológica a adultos ante una realidad preocupante: “No solo en la sintomatología que veo en los chicos y las familias, atrás hay un trasfondo de familias que están cada vez más cansadas porque tienen que tener más laburos, porque están agotados para tirarse en el piso y jugar con el chico”, explicó la psicóloga Florencia Rial. Su colega, Lara Rozas, que se dedica a investigación y evalúa el desempeño de ese dispositivo de atención comunitaria, agrega: “Las personas no consiguen turnos en el sistema de salud público, los profesionales no dan abasto, y el desempleo genera más barreras para acceder a un tratamiento”.

El jueves 22 de agosto el Senado aprobó las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, desde entonces, el Poder Ejecutivo no ha promulgado las leyes que tienen como fecha límite el 11 de septiembre, día en el que se espera que Milei vete ambas normativas. En este punto, Emiliano Cagnacci, secretario general de ADUBA, explica: “Es importante lo que sucedió la semana pasada en el Consejo Interuniversitario Nacional, que en conjunto con las federaciones gremiales, tanto docentes, no docentes, y estudiantes, decidimos estar todos detrás de una consigna: si hay veto, hay marcha”.

Unas horas antes, en el Garrahan se llevó a cabo una asamblea donde se definió un paro para el 12 de septiembre, en respuesta al posible veto, y una marcha para el día en el que se discuta el rechazo del mismo en Diputados. Así informó Verónica Goris, bioquímica que trabaja en el hospital, y detalló las condiciones en las que trabajan: “Al haber cada vez menos personal, estamos cada vez más agotados; y tenemos tareas, como los diagnósticos de enfermedades genéticas, que son demasiado sensibles para realizar en ese estado. No nos podemos permitir, por las responsabilidades que tenemos, estar agotados”.

De la jornada también participó Ricardo Alfonsín, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, quien se manifestó en “solidaridad con las causas” y a su vez afirmó que el gobierno de Milei intentará privatizar la salud pública “como hizo una de sus referentes, Margaret Thatcher, en Inglaterra”. Luego agregó: “Hay muchísimos en Argentina que no pueden ejercer el derecho a educación, salud y vivienda”. Por último, advirtió que en los próximos dos años “este gobierno va a tratar de avanzar en su proyecto reaccionario, conservador y autoritario”.

A las 17, se realizaron dos clases públicas, una a cargo de la médica Guadalupe Pérez, quien explicó la situación actual respecto a los esquemas vacunatorios de la población, y alertó que “solo uno de cada dos chicos tienen sus vacunas al día al ingresar a primer grado”, lo que lleva que vuelvan a aparecer enfermedades como el sarampión. Después, un profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó el deterioro de los salarios docentes y el declive presupuestario de las universidades en los últimos 10 años.

Respecto al salario, Piera Fernández relató que la realidad de los docentes es “muy triste y se vive con mucha angustia”, ya que todos los meses sufren una pérdida de su poder adquisitivo y que aunque tengan mucha vocación, la misma “no te da de comer”. A su vez, advirtió que está sucediendo una migración de docentes al sector privado, punto que Priscila Vitale, presidenta de la FUBA, también compartió y llamó a la reflexión: “No es casualidad que ciertas universidades privadas pidan exclusividad a sus docentes, que si trabajan ahí no puedan trabajar en la pública. No es azaroso, es una política que busca beneficiar al sector privado por sobre el público”.

La jornada finalizó al ritmo de Stayin’ Alive con una performance de “RCP al Presupuesto de la Universidad Pública y el Garrahan”, en la que todos se pusieron de rodillas y realizaron los pasos de reanimación cardiopulmonar a almohadones del Garrahan. La actividad era guiada por Ana Fustiñana, jefa del Área de Emergencias del hospital, que anunciaba a través de un micrófono, simulando una emergencia médica: “El cuerpo no responde. Se detecta una pérdida del poder adquisitivo, se detecta precarización de residentes, se detecta fuga de profesionales”.

 

“Me lo habían matado y nadie dijo nada”

“Me lo habían matado y nadie dijo nada”

Ya son 106 las víctimas confirmadas por el fentanilo en mal estado. Sus familiares fueron recibidos por la Cámara de Diputados, donde impulsan una comisión investigadora sobre la intoxicación masiva. Las historias de vida que un remedio contaminado se llevó.

Ramón Álvarez tenía 69 años. Era vital, no fumaba, no bebía y no padecía enfermedades crónicas. El 6 de febrero ingresó al Hospital Italiano de La Plata acompañado por su hija Clarisa. Llegó caminando, lúcido, con apenas una molestia estomacal. A los pocos días ya parecía recobrado, comía, se reía, pedía ropa de internación común. Clarisa, hija única, se permitió un respiro: su padre estaba en franca recuperación.

El 10 de febrero todo cambió. Una recaída llevó a que le colocaran más stents y, desde entonces, su salud no volvió a ser la misma. Primero fue la neumonía bilateral “sorpresiva”, después la terapia intensiva, los sedantes, los catéteres, la fiebre constante. “Vi a mi papá hincharse, los catéteres abrirse, la sangre, las intubaciones”, recuerda Clarisa, quien presenció cómo su padre, un hombre fuerte, se convirtió en un cuerpo atado a una cama, suplicando con sus últimas fuerzas, “llévenme, sáquenme de acá”, decía.

El 12 de abril a las 15:30, Ramón murió. Exactamente diez minutos antes, en el mismo hospital, había fallecido Leonel Ayala. Clarisa creyó que la historia terminaba allí, pero un mes más tarde, al escuchar por primera vez a Sol Francese, madre de Renato Nicolini, un joven de 18 años, víctima del fentanilo adulterado, entendió que no. Se trataba del primer caso que llegaba a los medios –también ocurrido en el Hospital Italiano de La Plata-. Clarisa Álvarez comenzó a unir las piezas y a preguntar en todos lados por la verdad. Leyó las 600 páginas de la historia clínica de su padre y lo vio escrito: “Fentanilo HBL Pharma, lote 31202, contaminado”.

“Ahí el mundo se me cae otra vez”, rememora. Las preguntas que la habían atormentado –por qué su padre había sufrido de esa manera, por qué si estaba mejorando de golpe se había descompensado–, encontraron una respuesta brutal: “Volví a llorar porque entendí que me lo habían matado y nadie dijo nada”.

El 28 de agosto, Clarisa recibió la confirmación oficial. El hospital informó a la Defensoría Pública de las Víctimas que su padre había recibido “fentanilo marca HLB Pharma, lote 31202, contaminado con Klebsiella pneumoniae MBL”. Pero no sólo eso: admitió que había perdido las muestras de los cultivos. “Si yo quisiera saber con certeza si mi papá murió por esa bacteria, ya no se puede. Las muestras no están, las perdieron”, resume Clarisa, para quien lo peor, perder a su padre, ya sucedió. Hoy lo único que busca es la verdad, aunque duela, y acompañar a las familias con su historia. “Las muertes no tienen partido. Nosotros somos apartidarios. Lo único que queremos es justicia”, repite.  

“Queremos justicia”

Leonel Ayala tenía 32 años y un futuro por delante. Era docente de enseñanza artística y soñaba con ser ministro de Educación. El 5 de marzo entró a la Clínica Ranelagh, en Berazategui, por un dolor abdominal. Lo internaron y a los cinco días empezó a mejorar. Tenía una cirugía programada, una endoscopía con un método particular que solamente lo hace una especialista, y que estaba programada. El 12 de marzo lo intervinieron y, aunque la operación fue exitosa, quedó en terapia intensiva para recuperarse.

El 15 de marzo Leonel tuvo que ser internado nuevamente de carácter de urgencia en terapia intensiva en el Hospital Italiano. El rumbo había cambiado en pocos días. “A los tres o cuatro días, recibiendo un tratamiento de fentanilo como analgésico por el cuadro que tenía, empezó su desmejoramiento”, evoca su madre, Liliana Peralta. 

El deterioro fue abrupto: fiebre, shock séptico, delirios. Los médicos hablaban de complicaciones de su pancreatitis, pero nada cuadraba con lo que veían: Leonel se apagaba a pasos acelerados. “En ningún momento nos habían podido explicar que él, en su misma terapia intensiva, estaba aislado por una bacteria. Nunca nos dijeron nada”, agrega Liliana.

 El 12 de abril, mismo día y casi a la misma hora que Ramón Álvarez, Leonel falleció por falla multiorgánica. En el acta de defunción se mencionó la pancreatitis y un cuadro cardiorrespiratorio. Recién semanas después, Alejandro Ayala, hermano de Leonel, se puso en contacto con Sol Francese y pudo encontrar la respuesta en las historias clínicas: había recibido el fentanilo contaminado del lote 31202. Alejandro lo dice con crudeza: “Leonel entró sano y terminó muerto”. Y su madre, Liliana, asegura: “No vamos a dejar de pelear, para que su muerte no sea en vano”. 

“Un dolor enorme”

La crisis del fentanilo adulterado, la más grave de la historia farmacéutica argentina, no da respiro. El número de casos fatales aumentó a 106. Las familias de Ramón Álvarez y Leonel Ayala llevaron su reclamo al Congreso. En una carta presentada a diputados del bloque de la UCR, reclamaron «compromiso y acción inmediata en relación a la situación que atraviesan las familias damnificadas y posibles víctimas a raíz de la provisión de fentanilo adulterado».

El pasado martes 26 de agosto, en el Anexo A de la Cámara Baja, estuvieron Clarisa Álvarez y Liliana Peralta, acompañada por su hijo Alejandro. En la sala 523, donde se reunieron con los legisladores radicales, en medio de un silencio que inundó la habitación, Clarisa tomó el micrófono: “Ese día fuimos al lugar incorrecto en el momento incorrecto, pero confiamos en que era lo necesario y nos encontramos con una bacteria letal –dijo–. La carta que leerá una madre que perdió a su hijo es también mi historia: mi papá falleció el 12 de abril, a las tres y media de la tarde, y Leonel, a las tres y cuarenta, en la misma clínica”.

A continuación, Liliana Peralta agradeció la escucha y solicitó una respuesta urgente por las situaciones que atraviesan las familias y las posibles víctimas: asistencia médica, psicológica y social; acceso inmediato a las historias clínicas; informes públicos sobre las instituciones que recibieron el fentanilo adulterado, y un plan urgente de control posbrote en hospitales.

“No hubo comunicación de ningún organismo de salud. Hay una ley de garantía de derechos de víctimas de delitos, y no se está cumpliendo. Personas que están solicitando las historias clínicas, marca con lote, y no se las están entregando”, afirmó Alejandro Ayala, en diálogo con ANCCOM, en las afueras del Congreso. “Me parece importante que esto interpele a todos los diputados, no solamente de un bloque. Que dejen de lado sus diferencias al menos una vez. Esto es histórico para la justicia, para la salud pública y puede pasar con otro medicamento o nos podría pasar a nosotros”.

Allí mismo, Liliana Peralta expresó: “Empezamos a sentirnos un poco contenidos, porque venimos de un dolor enorme. Un dolor que no va a cesar nunca”. Su hijo Leonel es una de las víctimas del fentanilo contaminado, con ambas bacterias que se repiten en todas las historias clínicas, producto de la omisión y las malas prácticas de los organismos de control del Estado. Está esperanzada con el proyecto para que se forme una comisión investigadora y “atienda las necesidades de las familias”. Mientras tanto, comparten un grupo de Whatsapp en el que intercambian información y se brindan apoyo mutuo.

“La normalidad ahora es ver cómo asesinan en vivo a los periodistas”

“La normalidad ahora es ver cómo asesinan en vivo a los periodistas”

Teresa Bo, corresponsal de Al Jazeera en América latina, analiza las matanzas de periodistas y la prohibición de acceso a reporteros extranjeros en el marco del genocidio que lleva adelante Israel en Gaza. “La prensa local hace un trabajo extraordinario en una situación dificilísima. Están sin comer, son amenazados y los están matando”.

“Israel esconde lo que está pasando en Gaza. Realmente no quiere que ingrese la prensa internacional y muestre el hambre, la destrucción, la enfermedad y a personas muriendo por ir a buscar una caja de comida”, explicó en entrevista con ANCCOM la periodista argentina Teresa Bo, corresponsal del medio catarí Al Jazeera. Según la Federación Internacional de Periodistas, ya son más de 220 los trabajadores prensa de distintos medios internacionales fallecidos, la mayoría de ellos asesinados por ataques direccionados y sistemáticos del gobierno de Israel contra los reporteros que cubren el genocido que perpetra en la Franja de Gaza.

El pasado 10 de agosto se produjo el asesinato de seis periodistas, entre ellos Anas Al-Sharif, de Al Jazeera, cuya carpa de prensa, en las cercanías del hospital Al Shifa, fue bombardeada. La misma estrategia se ejerció este lunes 24 contra el hospital Nasser en un doble ataque aéreo que mató a al menos cinco periodistas, entre ellos el fotoperiodista de Al Jazeera Ahmed Abu Aziz, y 20 civiles.

En relación a la rutina de amedrentamiento y asesinato que ha instalado Israel contra la prensa, Bo expresó: “Es el descrédito constante de mirar y no poder creer lo que está sucediendo, y ver que el mundo lo tolera. De que la normalidad ahora es ver en vivo cómo asesinan a cinco periodistas en un segundo bombardeo cuando se acercaron a un hospital para ayudar a la gente y a reportar lo que estaba pasando. Y sobre todo, que luego no suceda nada. Asusta ver cómo gana la impunidad y oír gente que todavía lo justifica o lo piensa como un daño colateral. No es así, es un asesinato sistemático, no solamente de periodistas en el terreno, sino también de una población civil que se está escapando de un lugar a otro, porque están encerrados en ese espacio destruido. A casi dos años de este genocidio, creo que cuando esperábamos la respuesta de Israel contra Hamás por el ataque del 7 de octubre de 2024 nadie nunca se esperó lo que estamos viviendo en este momento”.

Actualmente la prensa internacional no puede ingresar a la zona de Gaza: “Hay un bloqueo desde el momento en que el gobierno declaró a Gaza una zona militar a la que solo se puede estar acompañado del ejército israelí, con la censura que esto implica”, expresó la periodista. Para sobreponerse al bloqueo informativo y a la censura impuesta por el gobierno del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, las distintas agencias de noticias se apoyaron en la labor de periodistas palestinos para contar lo que sufren sus propias familias y ellos mismos. “La prensa local hace un trabajo extraordinario en una situación dificilísima. Están sin comer, son amenazados y los están matando”.

“El mundo entero sabe lo que está pasando, pero el gobierno israelí sigue insistiendo con una línea oficial plagada de mentiras, como que no hay hambre en Gaza, cuando todos hemos visto las imágenes –analizó–. Luego tratan de desacreditar a los periodistas locales cuando lo denuncian y lo muestran. Creo que por fin se está mostrando, gracias a periodistas palestinos, lo que realmente está pasando. Hay un gobierno de extrema derecha, con funcionarios que hablan abiertamente de genocidio, de los palestinos como animales que hay que desalojar de esas tierras para poder reconquistar Gaza y Cisjordania. Y que es ese el objetivo hacia el cual están accionando. Gaza está destruida y su gente a punto de ser desplazada a otros países, con conflictos también abiertos muy lejos de la paz”.

Bo ha cubierto conflictos bélicos en la ex Yugoslavia, Ruanda, Irak y Afganistán, y en la actualidad cubre principalmente conflictos en América Latina, donde “tenemos un montón de situaciones que pueden escalar y ser terribles”, explica, recién regresada de Colombia. Volvería a ir a Gaza, afirma, en caso de levantarse la restricción; incluso hace pocos meses estuvo a punto de viajar en un avión de asistencia humanitaria, pero la misión finalmente no se concretó. “Eventualmente a Gaza se va a poder ingresar y esta guerra va a terminar, pero con un costo altísimo. No sé cuánto tiempo más Netanyahu podrá seguir esquivando los altos al fuego cuando ya miembros de su gabinete y de su aparato de seguridad dicen que continuar con esto es una locura. Cuando esta guerra termine lo más probable es que Netanyahu deba afrontar muchísimas investigaciones por corrupción, violación de los derechos humanos, y probablemente esa es la razón por las que sigue extendiendo la invasión. Hasta familiares de secuestrados por Hamás están pidiendo que por favor se negocie, y realizan marchas enormes en Israel que el gobierno parece no escuchar”.

Muchas veces la realidad es terrible, como en este caso, pero es nuestra responsabilidad como periodistas mostrarla, de manera respetuosa pero sin ocultar la verdad. Es parte de la actualidad las imágenes de niños desnutridos en brazos de sus madres que los tratan de salvar y que mueren todos los días desahuciados sin recursos para salvarlos.

Teresa Bo

Sobre el rol del periodismo ante los acontecimientos en Gaza, Bo analizó: “Muchas veces la realidad es terrible, como en este caso, pero es nuestra responsabilidad como periodistas mostrarla, de manera respetuosa pero sin ocultar la verdad. Es parte de la actualidad las imágenes de niños desnutridos en brazos de sus madres que los tratan de salvar y que mueren todos los días desahuciados sin recursos para salvarlos”. En ese sentido expresó que el periodismo debe ser crítico y cuestionar la versión oficial del gobierno isrealí sin entregarle “una carta en blanco” para narrar su accionar en Gaza. “Demostró ser un gobierno que te va a acusar de ser terrorista de Hamás sin más prueba suficiente que una antigua foto junto a sus líderes cuando aún eran gobierno, antes del ataque del 7 de octubre de 2023, y te daban tu acreditación de prensa”, en referencia a la justificación que dio Israel sobre el asesinato de Anas Al-Sharif.

“El periodismo no es ajeno al fenómeno que estamos viendo a nivel mundial de descrédito a las instituciones y a las organizaciones internacionales. La ONU, que después de la Segunda Guerra Mundial fue el corazón del multilateralismo, hoy está bajo ataque, especialmente de Estados Unidos, Israel y Rusia. En ese sentido, el periodismo no escapa a la polarización: estás de un lado o del otro. Este es un problema enorme, porque nuestra profesión consta de brindar información veraz y verdadera, pero no neutral. Hoy sucede que cualquier gobierno si sos crítico de su gestión te acusa, como sucede en Argentina con Milei. Estamos ante un cambio de época, también por la Inteligencia Artificial y las redes sociales que permiten a muchas más personas poder informar, pero pueden generar grandes complicaciones por el alto riesgo de difusión de información falsa”.

En esta nueva etapa de orden mundial, para Teresa Bo la situación en Gaza grafica muy bien la falta de “responsabilidad y la impunidad total”. El derecho internacional, el pronunciamiento de otros países que piden el cese de fuego y el reconocimiento futuro del Estado de Palestina “tiene poder y vigencia pero no puede cambiar la realidad de los palestinos. La potencia hoy es Estados Unidos con Trump ejerciendo el poder y con afán de dinamitar todo lo que vaya contra sus propios intereses, y de eso va agarrada Israel también”.