Al gran pueblo argentino, ¡salud (pública)!

Al gran pueblo argentino, ¡salud (pública)!

Organizaciones gremiales, trabajadores y ciudadanos de a pie se movilizaron desde el Ministerio de Salud hasta Plaza de Mayo en defensa del sistema público de salud. Denunciaron al gobierno nacional por el vaciamiento, la falta de medicamentos y de  insumos en hospitales y los despidos en el sector.

Si algún distraído que pase caminando por la avenida 9 de Julio ve el despliegue de fuerzas de seguridad montado frente al Ministerio de Salud, tranquilamente podría imaginar que esas decenas de efectivos de la Policía Federal, de la Ciudad de Buenos Aires y de Gendarmería, que se forman expectantes sobre la vereda, casi relamiéndose, se están preparando para enfrentar a una organización criminal de las más peligrosas del país. Sin embargo, el objetivo a confrontar son los profesionales de salud que desde las 15 se congregaron con sus ambos y guardapolvos, carteles, redoblantes y banderas para reclamar en contra del “desmantelamiento de la salud pública” que viene haciendo el Gobierno de Javier Milei, para luego marchar hacia Casa Rosada. Los mismos que hace apenas algunos años eran vitoreados por su inmensa labor en la lucha contra el Covid-19, hoy son arreados por la policía y abandonados por el Poder Ejecutivo.

Mientras encabeza la columna de manifestantes que marchan por la avenida Belgrano hacia Plaza de Mayo, Maria Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa), advierte sobre el carácter crítico que atraviesa la salud pública:Está en riesgo en todo el país, está siendo desmantelada. Las garantías que tiene que dar el Estado Nacional están siendo retiradas y toda la ciudadanía está en riesgo porque las enfermedades no conocen de fronteras, traspasan muros. Las políticas que está llevando adelante el Ministerio de Salud y el Gobierno nacional atentan contra la vida de los ciudadanos argentinos”, advierte.

Boriotti ahonda en las características del desmantelamiento: “No solo afecta a los trabajadores con los más de 1.400 despidos que se están haciendo efectivos desde el año pasado, sino que se profundiza con la falta de entrega de medicamentos de alto costo, la eliminación de programas como el de prevención de embarazo adolescente, como el de cuidados paliativos, la reducción de más del 76% del presupuesto para VIH, tuberculosis, hepatitis virales. Y eso se traduce en que los pacientes no tengan acceso a lo que necesitan para poder seguir viviendo”.

«El problema no es tanto por nosotros, los enfermos, porque nosotros, lamentablemente, nos vamos a morir. El tema es que el virus va a seguir creando resistencia, se va haciendo cada vez más grande y cada vez van a haber más enfermedades en todo el territorio nacional», dice Mariani.

La movilización, que estuvo impulsada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), despedidos del Ministerio de Salud de la Nación, y trabajadores de los hospitales Posadas, Laura Bonaparte y Sommer, contó con más de 135 organizaciones de la salud en todo el país, unificando distintos reclamos y solidarizándose con colegas y pacientes de todas las disciplinas de la salud: “Nosotros somos una organización que pelea desde hace mucho tiempo por el reconocimiento profesional y nos unimos con sindicatos, organizaciones de pacientes y distintos sectores de la salud, para enfrentar esta política criminal que está ejerciendo el Gobierno nacional, principalmente, con el cierre de algunos hospitales, la amenaza de retirarnos de la OMS, el despido de miles de trabajadores de salud, el fin de los programas que vienen sosteniendo la salud de los pacientes con VIH, con sífilis, con tuberculosis, además de negarle la medicación a los pacientes oncológicos”, expresó Andrea Ramirez, integrante de la Asociación de Licenciados en Enfermería . Además, destacó la situación que atraviesan los empleados de enfermería que logran conservar su puesto de trabajo: “Hoy los enfermeros tenemos que sobrevivir con salarios de miseria que se encuentran muy por debajo de la línea de pobreza”. Mientras que en diciembre de 2024, una familia de cuatro integrantes necesitaba $1.024.435 para no ser pobre (INDEC), los salarios en el área de enfermería rondan entre los $800.000 y $900.000 mensuales.

Dentro de los distintos colectivos que conformaron la manifestación, el Frente Nacional VIH, Hepatitis y Tuberculosis se destacó por su alegría y ocurrencia a la hora de marchar, revoleando pastillas de cotillon, bailando al ritmo de la música y con carteles que rezaban “Milei=SIDA” y “Con VIH vivo, con Milei muero”. Uno de sus referentes, Claudio Mariani, quien también pertenece a la agrupación Igualar, explica la razón de las frases: “Ahora mismo estamos trabajando con el presupuesto del 2023, lo que significa que actualmente hay un recorte en temas de VIH de aproximadamente un 80%. Esto se traduce en que 170 mil personas se van a quedar sin medicación, por lo que muchos y muchas compañeros y compañeras corren peligro de muerte. Hablamos de 50 mil personas sin medicamento para este 2025”. Sin embargo, esta no es la única consecuencia del desfinanciamiento de los programas para combatir las enfermedades de transmisión sexual. Para Mariani “el problema no es tanto por nosotros, los enfermos, porque nosotros, lamentablemente, nos vamos a morir. El tema es que el virus va a seguir creando resistencia, se va haciendo cada vez más grande y cada vez van a haber más enfermedades en todo el territorio nacional. Por eso esta marcha es federal por la salud y por la vida”.

En la previa de la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública, el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, había apuntado en su cuenta de X contra las organizaciones gremiales acusándolos de “mentirosos” y que la movilización se debe a que “impulsamos cambios en el sistema de salud y tocamos intereses puede llegar a haber una reacción de quienes pierden privilegios, pero creemos que hay límites y que no todo vale. Con la salud de los argentinos no se puede ni se debe mentir para hacer política”, además de sostener que las acusaciones por la suspensión de entrega de medicamentos a los hospitales públicos y la desfinanciación de áreas y organismos son falsas. Ante estos dichos, María Fernanda Boriotti enfrentó a Lugones: “Si se deja de entregar morfina a las provincias, se está dejando de entregar medicación a los pacientes; si se deja de entregar en tiempo y forma medicación a los pacientes oncológicos y hematológicos, estamos hablando de la vida de estos pacientes. El año pasado ya tuvimos más de 60 fallecidos por el progreso de la enfermedad o recaída por falta de medicación. Así que Lugones miente descaradamente y es uno de los artífices de estas políticas genocidas”.

 

“Esto es un ataque a la salud pública”

“Esto es un ataque a la salud pública”

Trabajadores, pacientes, familias y referentes de diversas organizaciones participaron de un abrazo al Hospital Nacional “Laura Bonaparte”. Los manifestantes pidieron “paro general” y el personal en lucha anunció que permanecerán en el edificio.

A las cinco de la tarde de un 20 de enero, mientras la Ciudad de Buenos Aires se hundía en el letargo de las vacaciones, el Bonaparte se convirtió en el corazón de una lucha. Sobre sus rejas, 200 carteles colgaban con nombres propios: cada uno marcaba la ausencia impuesta por los despidos masivos que afectaron a terapistas, psicólogos, médicos, personal administrativo y decenas de profesionales del único hospital nacional especializado en salud mental. «Vaciar es cerrar» se leía por todas partes: en pancartas, muros y en las voces que defendían su continuidad.

Frente a la entrada, una multitud comenzó a formar un abrazo simbólico. Los bombos marcaban el ritmo de una protesta. Un mosaico de banderas y pancartas de diferentes colores —rojas, verdes, celestes y amarillas— ondeaba al compás de los cánticos: “El Bona no se cierra, no se cierra, el Bona no se cierra”.

Los 200 profesionales despedidos subieron juntos a un escenario improvisado. Dos de ellas, Sofía y Julieta, tomaron el micrófono para hablar en nombre de todos: “Estamos dejando a cientos de personas sin atención, a familias sin respuestas, en un momento en el que la salud mental debería ser prioridad”, denunciaron. Hablaron de guardias saturadas, internaciones suspendidas y tratamientos interrumpidos. “Este hospital no puede funcionar con la mitad de su personal. Si seguimos así, los pacientes más vulnerables quedarán completamente desprotegidos”, advirtieron.

El vaciamiento no es nuevo. Desde octubre, las primeras desvinculaciones ya habían dado señales de la intención de cerrar el centro. Los despidos masivos de enero ahora representan una reducción del 50% del personal. “Nos están llevando al colapso”, sentenció Sofía.

Entre la multitud, Gastón, trabajador social y empleado en otra institución de salud pública, compartió con ANCCOM su preocupación: “La salud mental no puede ser un lujo: es un derecho humano universal. El vaciamiento de instituciones como esta golpea directamente a los más vulnerables”.

Los testimonios seguían desde el escenario: “Nos hicieron rendir un examen que aprobamos, y aun así nos desvincularon. Ahora, los compañeros que quedaron no tienen garantías de continuidad, y el hospital pierde la mitad de su equipo. Esto no es solo un ataque al Bonaparte, es un ataque a la salud pública”.

Teresa, madre de una paciente, contó a ANCCOM: “Este lugar no es solo un hospital, es un espacio de contención. Cuando mi hija tuvo una crisis, este fue el único lugar donde encontramos ayuda. ¿Qué hacemos si lo cierran? ¿A dónde vamos?”.

Cuando el sol empezó a esconderse, el abrazo al Bonaparte se materializó por completo. Personas de todas las edades y sectores rodearon el hospital en un gesto de unidad y resistencia. “El Bona no se cierra”, seguía siendo el grito que unía a todos.

Desde el micrófono, se hizo un llamado a la unidad con otros sectores en lucha. “La salida es colectiva, debemos unirnos todos los sectores que estamos siendo vaciados”. En la protesta sonó con fuerza el llamado al “paro general”.

Nicolás, trabajador de la salud en el hospital Tobar García, resumió el sentimiento colectivo: “Estamos en un momento terrible, de mucha ansiedad, estrés y depresión. Esto no puede estar pasando cuando llegan consultas con tantos problemas y la tasa de suicidios es tan alta. Es ahora cuando más necesitamos que la salud mental sea una prioridad”, concluyó. Los trabajadores anunciaron que la permanencia en el hospital continuará. “El Bona no se cierra”, cantaron una vez más antes de dispersarse.

La precaria situación de los residentes de los hospitales públicos porteños

La precaria situación de los residentes de los hospitales públicos porteños

Ser residente médico en los hospitales públicos de CABA implica sueldos bajos, jornadas agotadoras y una enorme responsabilidad dentro del sistema de salud pública. Guardias interminables, situaciones de violencia, dificultades hasta para pagar el alquiler y reclamos al gobierno de la motosierra.

Jornadas laborales de más de 12 horas. Exposición a situaciones de violencia y acoso. Sueldos de 3.500 pesos la hora. Guardias de 24 horas sin dormir y sin remuneración. Si jugáramos a los acertijos, el trabajo al que se alude parecería alguno que anda en los márgenes de la legalidad. Sin embargo, son características de un rol que es un pilar fundamental del sistema de salud nacional: los residentes médicos.

Los residentes son una figura poco familiar fuera del universo de los hospitales. Conocemos a los jóvenes de guardapolvos blancos que marchan cada tanto, reclamando por su sueldo y condiciones dignas de trabajo. Algunos se indignan junto con los médicos, otros por el reclamo (“ustedes eligieron esta carrera”, “médicos kukas”, y otros comentarios del estilo se leen en los videos publicados por el Hospital Garrahan en TikTok), pero pocos saben bien qué hacen los residentes y cuál es su rol en un hospital.

“El laburo esclavo es la única manera de acceder a una especialidad”, se ríe Florencia, residente de segundo año del Hospital Pediátrico Ricardo Adolfo Gutiérrez. Su nombre real, como el del resto de las entrevistadas para esta nota, fue reemplazado por uno de fantasía para evitar posibles represalias en su lugar de trabajo. “No es que salís de la carrera como médico clínico –agrega-. Salís como médico, hasta clínica es una especialidad. Si vos querés acceder a un título de especialista –cómo cardiólogo, pediatra, ginecólogo– se requiere una residencia”.

La residencia es, en primera instancia, un sistema de formación de posgrado pago. En criollo: los médicos recién recibidos prácticamente no son médicos. La residencia es un trabajo que (implícitamente) se debe ejercer por cuatro años para formarse en una especialidad. Quien elija no realizar la residencia, puede profundizar estudios en áreas de la medicina como estética, laboral o cannábica, por ejemplo.

“Un día regular me levanto 4:45 de la mañana, llego al hospital 5:30”, relata Josefina, residente de segundo año de cirugía en un hospital de agudos de CABA. El horario de ingreso se debe a que son solamente tres residentes a cargo de revisar toda la sala de internación, que tiene entre 50 y 60 pacientes. Además de realizar las curaciones y los postoperatorios, también deben supervisar a los residentes de primer año. Tras una jornada agotadora, llega a su casa a las ocho de la noche, siempre y cuando no esté de guardia.

 Para los residentes de pediatría del Gutiérrez, las condiciones son mejores pero tampoco óptimas. “Yo ingreso un poco antes de las ocho de la mañana por los laboratorios, hacemos las labores de la sala, las consultas, estudios complementarios que se soliciten y evolucionamos las carpetas. Luego hacemos el pase de la sala con mis compañeros y tal vez a las cinco o seis de la tarde me puedo ir”, cuenta Andrés, también residente de segundo año en ese hospital.

“Si tengo guardia, me quedo en la sala hasta las ocho del día siguiente y luego hago el pase con los médicos de planta o mis compañeros y a eso de las nueve o diez de la mañana finalizan mis tareas”, explica Andrés.

Las guardias son uno de los focos más problemáticos de las residencias. Son turnos de 24 horas, con algunos recreos para descansar o dormir un rato, en el mejor de los casos. Durante estos turnos, los residentes suelen atender en la guardia externa (aquella a la que va el público general ante cualquier emergencia) o supervisar salas de internación. “Es bastante demandante porque por un lado tenés la sala con 60 pacientes a cargo tuyo y también está la demanda espontánea donde estamos ayudando desde la tarde –comenta Josefina–. En la sala se descompensan, hay que  llevarlos a terapia intensiva, y queda todo a tu cargo”.

Para los residentes de cirugía, las guardias son más intensas, porque son pocos: al otro día no tienen “postguardia”, es decir, la posibilidad de irse a la mañana. “Supuestamente tenemos postguardia, pero la carga de trabajo es tanta y somos tan pocos que, en solidaridad con nuestros compañeros, decidimos no tomarnos ese día”. Según la normativa, no se pueden realizar más de 1,5 de estos turnos por semana, pero todos coinciden en que tener nueve (o más) mensuales no es un hecho llamativo. En su primer año, Josefina llegó a tener hasta once guardias al mes.

Valentina es residente de primer año en el Garrahan y antes de adplicar al cargo trabajaba en una guardia externa. “Cobraba más de lo que gano ahora haciendo sólo una guardia de 24  y otra de 12 horas por semana. Trabajaba muchísimo menos y ganaba más”. En la provincia de Río Negro, por ejemplo, una guardia cotiza $267.900 en día hábil y $401.800 en días inhábiles. Los residentes, sin embargo, las realizan sin percibir remuneración, ya que estas horas de trabajo no están contempladas en los sueldos, dejándolos en una situación de desventaja económica y emocional frente a las expectativas de trabajo que recaen sobre ellos. “Cualquiera que vaya a una guardia de un hospital público es atendido por un residente, somos nosotros solos en las guardias. Si tuvieran que pagarnos las guardias, sería imposible sostenerlo”, plantea Florencia. Al no ser horas remuneradas, no se computan en las vacaciones: “Si uno en la rotación se quiere tomar vacaciones, después tenés que recuperar las guardias y te sobrecargás”.

Las guardias también son las situaciones de mayor vulnerabilidad para los médicos, ya que muchas veces están solos o en grupos pequeños. Esta falta de apoyo y la escasez de recursos humanos afectan tanto su desempeño como su bienestar. “En el fondo, aunque haya alguien que se pueda consultar, cuando ponés una firma o tomás una decisión, sos vos”, comparte Josefina, residente de cirugía general, reflejando la carga personal de sus decisiones y la presión de trabajar sin descanso.

“El sistema de salud está colapsado y a veces son muchas horas de espera en la guardia. Lógicamente, para los padres tener un hijo enfermo es lo peor que te puede pasar, pero eso genera mucha violencia, insultos, amenazas y condiciones muy hostiles”, explica. Los golpes agresivos en las puertas, los gritos y las personas filmando a los médicos son ocurrencias cotidianas en la guardia externa. “El año pasado hubo una situación muy fea donde una paciente con patologías psiquiátricas arrastró por el piso a una residente, le pegó, la lastimó”, comenta Josefina sobre la vulnerabilidad en la sala de internación. La residente lastimada tuvo que quedarse a finalizar su guardia, sin poder acceder a cuidados médicos y vigilando a la paciente que la había agredido. Luego de ese incidente, el Hospital lanzó un protocolo para situaciones de violencia que indica que, en caso de ser víctima de una agresión, el residente se pueda retirar.

“Imaginate las condiciones en que estamos peleando para tener papel higiénico”, cuenta Florencia.

Otro punto son los pacientes judicializados, que están a la espera de resolver su situación habitacional o penal. Andrés se considera con suerte porque él solo fue agredido verbalmente alguna vez, mientras que otros de sus compañeros sufrieron agresiones físicas. Por supuesto, esto se combina muchas veces con situaciones de maltrato laboral ejercidas por los propios médicos.

En un intento por hacer frente a estas condiciones, existen mecanismos de representación. Según la Ley 22.127 que regula el sistema nacional de residencias de salud, cada hospital debería contar con un subcomité de representación de residentes, que es una figura encargada de mediar con las autoridades superiores. Sin embargo, muchos desconocen su existencia y su capacidad de acción es limitada por la falta de recursos, lo que trunca la posibilidad de exigir mejores condiciones de una manera eficiente. “Nosotros en el hospital tenemos que pagar el agua que consumimos”, resalta Andrés sobre las carencias materiales. “A veces faltan sábanas para los pacientes, para los médicos que se quedan de guardia, papel higiénico, jabón”. El testimonio de Florencia da cuenta de que es una vivencia compartida en el hospital. “Imaginate las condiciones en que estamos peleando para tener papel higiénico”.

La precariedad económica se suma a las extensas jornadas, incrementando un agotamiento físico, mental y emocional de quienes se encuentran en primera línea de atención. Como indica Lara, residente de tercer año de pediatría, “perdimos un 15% del sueldo neto en lo que va de año debido a la inflación”. Estos factores crean un escenario donde los residentes deben enfrentar no solo la carga de sus responsabilidades, sino también la imposibilidad de equilibrar sus ingresos con sus gastos. Valentina cuenta que ella es afortunada de no pagar alquiler. “Compañeros que alquilan trabajan en otros lugares porque con ese sueldo no llegan a fin de mes.” Andrés, que es ecuatoriano, vive una situación similar: “Mi esposa empezó la residencia hace unos meses y todavía no cobró su primer sueldo. Estamos viviendo solo con mi sueldo, dos personas. Tenemos una situación particular porque nuestro contrato es viejo. Si tuviera que pagar un alquiler al precio actual, no llegaríamos a fin de mes, porque ahora llegamos con lo justo”. Actualmente, los residentes entrevistados cobran entre 700.000 y $1.300.000 pesos al mes, dependiendo del hospital, un sueldo, en el mejor de los casos, de 3.500 pesos por hora. Esta variación se da porque hospitales como el Garrahan, por ejemplo, dependen de Nación, mientras que el Gutiérrez es dependencia de Ciudad de Buenos Aires. La intensidad de la motosierra de los distintos sectores del gobierno se hace sentir en los salarios.

Esta imposibilidad de compaginar la residencia con otro trabajo se agrava en el Garrahan, donde el sistema es aún más demandante. En lugar de contar solo con turnos de lunes a viernes, quienes están en internación deben acudir dos sábados al mes como si fuera un día regular de trabajo, lo que se suma a sus obligaciones semanales y a los dos fines de semana mensuales en los que deben cumplir guardia obligatoria. “No te da tiempo para nada mucho menos para tener un segundo trabajo”, explica Valentina. La situación ha llevado a los residentes del Garrahan a plantear cambios en sus horarios. Como expresa Valentina, “una de las cosas por las que estamos en huelga es para ver si podemos modificar nuestro horario para que sea más acorde a nuestro sueldo; si no nos van a aumentar el sueldo, sería más justo bajar nuestras horas laborales”. El sueldo de los residentes del Garrahan no se actualiza desde diciembre del 2023 y los reclamos que comenzaron en marzo aún continúan sin una respuesta clara de parte del Gobierno nacional. 

La situación de los residentes médicos en Argentina evidencia las profundas contradicciones de un sistema que depende de su trabajo para sostener la salud pública, pero que, a cambio, les ofrece condiciones laborales precarias y sueldos indignos. Las guardias interminables, la falta de apoyo, el acoso y el desgaste emocional son el precio que muchos de estos jóvenes profesionales deben pagar para formarse en sus especialidades. Sin embargo, el agotamiento y la falta de incentivos económicos hacen que cada vez menos personas elijan este camino, poniendo en riesgo el futuro del sistema de salud pública. La voz de los residentes en huelga se alza no solo por sus derechos, sino por la necesidad de un cambio estructural que permita un sistema de residencias digno, accesible y seguro tanto para ellos como para los pacientes que dependen de su labor.

Especialidades en crisis

El sistema de residencias médicas en Argentina enfrenta serias carencias de planificación, especialmente en la distribución de especialidades. “Hay residencias, como anestesiología, que tienen una alta demanda y pocos cupos, y otras, como pediatría, que ni siquiera logran cubrir los puestos», comenta Lara. En algunas provincias, ciertas especialidades prioritarias reciben un pago adicional, pero en Capital Federal eso no ocurre, agravando la situación.

Este desbalance impacta al sistema de salud pública, que depende en gran parte del trabajo de los residentes. “Muchos médicos de planta solo trabajan por la mañana, y los residentes sostienen el trabajo diario. Las malas condiciones laborales y los bajos salarios desincentivan la formación en el sistema de residencias, afectando la cobertura en hospitales públicos,” explica Florencia. “Si uno gana más realizando una aplicación de botox que en dos semanas de trabajo, no es redituable”.

“Vaciar el hospital es cerrarlo”

“Vaciar el hospital es cerrarlo”

Ante el despido de 200 trabajadores del Hospital Nacional de Salud Mental “Laura Bonaparte”, su personal realiza una permanencia activa en el edificio y convocaron a toda la comunidad a un abrazo este lunes 20 de enero a las 17.

“Sin trabajadores no hay hospital. Nos están dejando completamente inoperativos”, denuncia Soledad Riva, delegada de la Junta Interna de ATE del Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte. “Nos enteramos el miércoles al mediodía, a partir de un anuncio en la red social X por parte del Gobierno nacional, sobre 1.400 despidos en el área de salud. Sin embargo, fue recién a las 19 o 20 de esa noche que comenzaron a llegar las notificaciones oficiales al sistema GDE, y de esos despidos, 200 corresponden a nuestro hospital”, explica Riva en diálogo con ANCCOM.

Según Riva, este recorte no es una simple oleada más de despidos: “Fuimos los únicos notificados de manera masiva. Esto no es un ajuste generalizado, sino un ataque específico contra nosotros. Lo entendemos como la continuación del intento de cierre que enfrentamos en octubre del año pasado y el impacto de esta decisión es devastador”. La delegada advierte que áreas clave del hospital quedan completamente inoperativas: “Hay servicios enteros sin profesionales ni trabajadores, lo que hace imposible continuar con la atención”.

El recorte también expone un patrón de precarización y abandono de la salud pública, particularmente en el área de salud mental. “Estamos viendo cómo, una vez más, se pone en jaque a un espacio esencial. Vaciar el hospital es cerrarlo”, concluye Riva.

El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte, único en su tipo bajo gestión estatal, enfrenta un ataque directo. Tras haber frenado un intento de cierre en octubre gracias a la movilización de trabajadores y pacientes, ahora el centro especializado vuelve a ser blanco de recortes en el marco de una medida nacional que afecta a otros 1.200 profesionales de la salud.

Los despidos afectan a servicios clave como guardias, internaciones y tratamientos de demanda espontánea, dejando a pacientes sin atención inmediata. Ante esta situación, el viernes 17 de enero, trabajadores y trabajadoras del Hospital Bonaparte se reunieron en una asamblea multitudinaria que dejó en claro la determinación de enfrentar este nuevo intento de vaciamiento.

La primera resolución fue la convocatoria a un acto-abrazo al hospital para el lunes 20 de enero a las 17, con micrófono abierto. Se espera la participación de pacientes, organizaciones sociales, culturales, sindicales y de derechos humanos, además de trabajadores de otros hospitales que también sufren de despidos y recortes. “Sin trabajadores no hay salud mental”, es la consigna central del encuentro, que busca reunir el apoyo de la comunidad en un gesto de solidaridad.

Además, se decidió mantener la permanencia activa dentro del hospital, que incluirá actividades durante el día y una guardia nocturna para sostener la presencia constante sin desgaste excesivo. En este marco, se desarrollarán iniciativas culturales, como talleres, charlas, intervenciones artísticas y un simbólico “paraguazo” en defensa del Bonaparte, en alusión a las lluvias previstas para este fin de semana.

Entre las estrategias de visibilización, los trabajadores planean empapelar el frente del hospital y habilitar una mesa de entrada en el hall principal para recibir a medios, sectores solidarios y la comunidad en general. Además, se distribuirán afiches y volantes en el barrio para generar conciencia sobre el impacto de los despidos en la salud pública. Esta información fue comunicada a través de la cuenta de Instagram @enluchaelbonaparte, donde los trabajadores comparten actualizaciones y pasos a seguir.

El hospital Bonaparte no solo es vital para los pacientes que requieren atención en salud mental, sino también para la formación de nuevas generaciones de profesionales. En octubre de 2024, cuando el hospital estuvo al borde del cierre, la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se expresó en su defensa. La decana, Ana Arias, destacó el papel fundamental del hospital en la formación de los estudiantes, quienes desde hace más de una década realizan prácticas en la institución. “El hospital Bonaparte ha sido centro de prácticas de estudiantes de nuestra facultad. Nos brinda una asistencia de primera escucha fundamental para el aprendizaje de los alumnos. Sin este hospital, ellos también se van a quedar sin espacio”, expresó.

Pablo Almeida, delegado general de ATE en el Ministerio de Economía, también manifestó su apoyo. “Queremos decirles que en esta pelea no están solos, cuentan con el apoyo de cada una y cada uno de los estatales. Necesitamos dejar de pelear lugar por lugar y necesitamos una lucha unificada. Por eso hace un rato un compañero de la directiva de ATE dijo que el lunes a las 12 está el compromiso de una medida de un plenario delegado de todos los hospitales”, afirmó, resaltando la importancia de fortalecer la solidaridad entre los diferentes sectores estatales afectados por el ajuste.

La asamblea también subrayó la necesidad de construir una unidad con otros sectores afectados por el vaciamiento estatal, fortaleciendo un frente común contra las medidas de ajuste que golpean a distintas áreas de la salud pública porque esta pelea no es un caso aislado. La misma precarización y ajuste golpean otros espacios de salud mental, como el Centro de Salud Mental N° 1 Hugo Rosarios en Núñez, amenazado por la subasta del terreno donde funciona, y el despido de profesionales del programa “Sociales Escucha” de la UBA. Frente a este panorama, es que los trabajadores del Bonaparte remarcan la necesidad de unificar los reclamos en defensa del sistema de salud pública.

Baños para todos

Baños para todos

En Argentina, más de seis millones de personas no tienen acceso a un baño digno. Una organización de voluntarios construye módulos sanitarios para los sectores más vulnerables de la población.

La falta de un baño adecuado, evidenciada en los últimos censos, es parte de una crisis sanitaria más general, agravada por problemas como la desnutrición y el aislamiento social. En este marco, Módulo Sanitario, una organización de voluntarios, busca mejorar la calidad de vida de las familias que viven sin baño mediante la construcción de soluciones sanitarias y la promoción de hábitos de higiene y salud. En diálogo con ANCCOM, su coordinadora de Desarrollo Institucional, Agustina Aguirre, cuenta cómo un grupo de ingenieros convirtió su proyecto académico en una iniciativa solidaria.

¿Cómo surge Módulo Sanitario?

En 2015, uno de los fundadores, Matías Nicolini, junto a un grupo de amigos, investigaron el tema sanitario por su tesis de ingeniería. Fueron a Ingeniero Allan, un barrio de Florencio Varela, para un proyecto habitacional. Pidieron permiso a una vecina para pasar al baño y descubrieron que aquello que llamaban baño era un inodoro apoyado sobre un pozo en una estructura muy precaria. Matías estudió el tema y ahí empezaron con Módulo Sanitario, con foco en la construcción de baños de la mano de voluntarios.

¿Cuál es su forma de trabajo?

Hacemos entre 200 y 300 baños por año tanto en el conurbano bonaerense como en barrios de Córdoba y San Luis. Estamos en cuatro barrios de la ciudad de Córdoba, en San Luis y en Buenos Aires en Río Luján (Pilar), Ingeniero Allan (Florencio Varela) y Cuartel V (Moreno). Trabajamos sólo baños familiares, no comunitarios. Son prefabricados, todos iguales, como una cabina que se anexa a la vivienda y con calefón. Construir uno nos lleva todo un fin de semana.

¿Tienen criterios de selección?

El proceso de selección es bastante exhaustivo. Analizamos el barrio, el equipo social rastrilla el lugar, cómo es la dinámica y dónde hay posibilidades de quedarnos a largo plazo. Matías empezó en Ingeniero Allan y todavía seguimos ahí, pero nos expandimos a otros puntos. Realizamos censos, vamos puerta por puerta. Preferimos los barrios donde nos podamos asentar con nuestro equipo, planear cómo construir cien baños en el lugar. Buscamos lugares que no tengan que ver con la política ni con la religión. En Módulo hay gente de distintas ideologías, pero trabajamos todos juntos. El proyecto va más allá de lo partidario. Además, trabajamos mucho el arraigo con la gente. En cada construcción tenemos un presupuesto y capacidad física. Ponderamos la urgencia sanitaria de cada familia. No es lo mismo ir con una pareja que trabaja en blanco y tiene el baño sin revoque, que ir con una madre soltera con hijos chiquitos que hacen sus necesidades en un balde. Las familias pagan el 10 por ciento del valor del baño, limpian el terreno y hacen un pozo ciego. Allá no tienen cloacas. Si dejás un baño desconectado, provocás problemas comunitarios y de contaminación.

¿Aceptan a cualquier voluntario?

Tenemos voluntarios de 18 a 70 años, profesionales o no. No se necesita que sean arquitectos o ingenieros. Yo soy voluntaria desde la parte social. Hay muchas actividades como los censos o los talleres de higiene, de instalación y comunitarios para adultos o infantes. Pueden participar en descarga de materiales también.

¿Cómo se financia Módulo Sanitario?

Por un lado, con voluntarios individuales que se comprometen a hacer todos los meses una donación, pequeña o grande. Hay empresas que donan o sponsorean nuestro trabajo, algunas ayudan a construir. Tenemos también fondos internacionales, hay embajadas con proyectos en países en vías de desarrollo como el nuestro. Además, tenemos campañas de recaudación de fondos, buscamos que la gente nos acompañe, hay un trabajo de comunicación permanente.

¿Las familias les abren las puertas de sus casas?

Al principio no nos creen, nos dicen que ya muchas personas les prometieron cosas y no pasó nunca nada. Pero después de la primera construcción vienen los vecinos a preguntarnos para sumarse. Una vez que llegamos y hacemos algo, nos ganamos el aprecio y la confianza del barrio. Compartimos mates, charlamos mucho. Vamos sin juicios de valor y ellos se dan cuenta. Las mujeres nos contaban que les daba miedo que las espíen cuando iban al baño porque las paredes son chapas agujereadas o que les pase algo en el camino porque el baño está a 20 metros de la casa. Incluso les temen a las infecciones urinarias.

¿Qué desafíos enfrentan?

Trabajar en una fundación es estar constantemente buscando fondos. Enfrentamos un montón de desafíos económicos y sociales en Argentina, pero los más difíciles son los humanos. Muchos voluntarios se volvieron a vivir con sus papás y dejaron de donar, hay vecinos que no pueden pagar su cuota del baño porque se quedaron sin trabajo o los voluntarios que van a censar y se enteran que la mujer de la casa sufre violencia de género y hay que acompañarlos a ellos y a las víctimas.

¿Qué cambios observan a partir de la construcción del baño?

En 2025 cumplimos diez años y vamos a producir un informe sobre el impacto de un baño en el hogar. Notamos los cambios en cuanto a comodidad, cuentan que se bañan todos los días, que ahora llegan del trabajo y se bañan. Así ahorran un montón de tiempo porque antes tenían que ir a buscar el agua, calentarla en una pava y lavarse como podían. Ahora enchufan el calefón y listo. También los temas sociales que nos sorprenden, familias que nunca festejaron sus cumpleaños porque no podían invitar gente a la casa por no tener baño. Hay mejoras de salud bucal. Es el baño, pero hay un proceso social atrás. Hay mujeres que nunca nadie las escuchó. Les damos recursos para que puedan cumplir con los pagos y quedan como con un trampolín de energía, muchas consiguen trabajo o venden productos. Hace poco, en San Luis, le llevamos a una mujer donaciones de harina para que pueda vender comida y pagar su cuota del baño. Seis meses después seguía vendiendo empanadas porque le agarró el gusto al emprendimiento y se dio cuenta que podía hacerlo mientras los chicos estaban en la escuela. Nos dimos cuenta que para recuperar a un chico de la desnutrición es indispensable que tenga un baño. Si te bañas no tenés parásitos, que provocan la desnutrición.