Los organismos de derechos humanos respaldaron a los estudiantes

Los organismos de derechos humanos respaldaron a los estudiantes

Realizaron una conferencia de prensa junto a alumnos, familiares y sindicatos docentes en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo para repudiar la persecución que están sufriendo los secundarios porteños.

Este lunes, organismos de derechos humanos convocaron a una conferencia de prensa en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo ubicada en el barrio porteño de Monserrat, para repudiar la persecución a estudiantes y familiares de escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. 

Entre los presentes se destacaron representantes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S), de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y la diputada y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, Victoria Montenegro, entre otros.

Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, dio comienzo a la conferencia de prensa con el objetivo de “apoyar todos los reclamos justos que están haciendo los estudiantes, y felicitar a aquellos que están apoyándolos y que en ningún momento los han dejado solos”. También llamó a mantener la lucha y exigir justicia por la vía legal, sin llegar a la violencia por mano propia.

El representante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Diego Morales, realizó un análisis sobre la situación de los estudiantes criminalizados. Explicó que el Gobierno de la Ciudad utilizó distintas estrategias relacionadas al uso del Código Penal y el Código Contravencional, a través de los cuales se acusó a los estudiantes de quedarse en las escuelas sin la autorización de quien poseía el derecho de admisión, y por ende, a sus familias por ser responsables legales. Sostuvo que, de esta forma, el Gobierno porteño se desligó de sus responsabilidades que ahora dependerán de la Justicia de la Ciudad, que deberá investigar los delitos que se acusan. 

De este modo, Morales señaló que el Estado dejó de lado su rol de mediador de los conflictos que se dan en la sociedad, como una manera de rechazar los reclamos, la escucha, y la búsqueda de soluciones. Además, otra de las medidas fue la presión económica a las familias mediante el envío de cartas documento por daños y perjuicios por la toma de las escuelas, “buscando inhibir la protesta, cuando en realidad lo único que se está pidiendo es que el Estado dé respuestas y sostenga la educación en la Ciudad”, agregó. 

Estudiantes de cuarto y quinto año de las escuelas porteñas que actualmente se encuentran tomadas (ante el pedido de diálogo y soluciones rechazado por parte de la ministra de Educación, Soledad Acuña), asistieron a la conferencia para comentar la actualidad de sus instituciones y los reclamos que se están llevando adelante por la calidad de las viandas, los problemas de infraestructura y la realización de las pasantías obligatorias no remuneradas.

Valentina, alumna de la Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales Rogelio Yrurtia, de Parque Avellaneda, denunció los problemas que tuvieron con la policía, y con gente infiltrada que quería ingresar a la escuela bajo la excusa de ser trabajadores de mantenimiento, aunque no querían identificarse. “Nuestro pedido es en contra de estas pasantías gratuitas que no nos van a servir, además de que nos van a usar de mano de obra gratuita en lugar de arreglar las escuelas o darnos un sistema de alimentación escolar de calidad, que nos nutra y nos llene”, reflexionó. 

En la misma línea se sumaron las palabras de Malena, representante del Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano, de Barracas. Comentó que “los estudiantes debemos cursar 11 horas por día, y las viandas no alcanzan, además de que nos cansamos de reclamar porque vienen podridas, en mal estado o con hongos” y agregó: “Estamos tomando los colegios porque estamos cansados de que al Ministerio de Educación y al Gobierno de la Ciudad no les importe lo que los estudiantes vivimos, porque si alguien sabe qué es lo que pasa en los colegios, somos nosotros”. 

Por su parte, Agustina, representante de la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg de Palermo, conocido como “Lengüitas”, recordó un hecho de violencia sufrido el jueves, cuando una mujer se presentó en la escuela con un cuchillo para amenazar a una madre. También reiteró los reclamos por el estado de las viandas y la implementación de las pasantías que no se aplicaron tal como se les había prometido, y repudió “toda la presión que se le está metiendo a las familias y por los casos de las denuncias y notificaciones con amenazas a compañeros”. 

Uno de estos casos fue relatado por Elsa Lombardo, abuela y tutora de una alumna de cuarto año de la Escuela Nº1 “Federico García Lorca”. Lombardo relató que un patrullero fue a su casa a las 21, con una citación y la cédula de contravención por la toma de la escuela. Lo consignado era presentarse en la fiscalía dentro de los tres días, o en caso contrario sería llevada por la fuerza. “Intentaron de cierta forma, sembrar terror. Mi nieta me dijo que prefería ir a la escuela a dormir, porque sabía que ahí la policía no iba a entrar”, comentó, y agregó: “Todo esto por las demandas de los estudiantes, que es justa, y la actitud de la ministra Acuña de negar los reclamos”.

En cuanto a esos reclamos, Martina, alumna en representación del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, del barrio de Retiro, repasó las diferentes medidas de fuerzas adoptadas antes de llegar a la toma de la institución: “La semana pasada llevamos a cabo un pernocte, luego tuvimos clases públicas con ayuda de nuestros docentes, participamos de semaforazos, y no obtuvimos respuestas, aunque quieran criminalizar y minimizar nuestra lucha”.

En representación de los gremios docentes tomó la palabra Angélica Graciano, Secretaria General de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera). Recalcó el rol de la escuela como ámbito principal de la democracia, y resaltó que los reclamos del movimiento estudiantil datan de hace más de 10 años. A su vez convocó para mañana a las 16 a una marcha desde la Escuela Mariano Acosta hacia la Jefatura de Gobierno de la Ciudad junto a la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS), para acompañar el reclamo estudiantil y “para decirle a Larreta y Acuña que inviertan en las escuelas, porque los 15 años en baja del presupuesto educativo tienen sus consecuencias”. 

Sobre el cierre, Guillermo Pérez Roisinblit leyó un comunicado en representación de Abuelas, donde expresaron su preocupación por la escalada de violencia en los reclamos que se están llevando adelante en las escuelas, e instaron para que “el Jefe de Gobierno arbitre las medidas necesarias para encausar esta situación a través de canales de diálogo real, que conlleven a una solución de esta situación, que velen por la seguridad de las familias y el respeto por el derecho de los jóvenes”.

“Olvidar para este pueblo es como dejar de respirar”

“Olvidar para este pueblo es como dejar de respirar”

En una jornada llena de música, Sergio Maldonado acompañado por organismos de derechos humanos y organizaciones que luchan contra la violencia institucional, reclamó justicia por su hermano Santiago, desaparecido y hallado muerto hace 5 años.

A 5 años de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado se realizó un acto en Plaza de Mayo para pedir justicia por lo sucedido. El encuentro tuvo a Sergio Maldonado como principal orador y contó con el acompañamiento de organismos de derechos humanos y familiares de víctimas de violencia institucional y la presencia de distintas bandas invitadas.

“Hoy 1 de agosto se cumplen cinco años del inicio de la impunidad en el caso de Santiago Maldonado”. Con estas palabras inició su discurso Sergio Maldonado en el escenario montado en Plaza de Mayo, pasadas las 18 horas. El acto fue acompañado por una muchedumbre y por gran parte de las organizaciones de lucha por los derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria
Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Entre las bandas que pusieron música a la jornada de reclamo tomaron protagonismo en la tarde porteña: La Chilinga, Malena D’Alessio en Bandada, Cabra da Peste, Las Manos de Filippi, La Delio Valdez y la aparición sorpresiva de Teté Iglesias, bajista de La Renga.

Para Sergio, a aquel 1 de agosto de 2017 “le siguieron 78 días de negación, ocultamientos, mentiras, instalación de pistas falsas, hostigación a mi familia y la demonización de Santiago en su lucha por parte del gobierno de Mauricio Macri y su ministra de seguridad Patricia Bulrich”. La ministra y el presidente de la gestión anterior fueron las figuras más repudiadas por los asistentes: “No puede ser que estos tipos caminen impunes después de ensuciar tanto la investigación”, comentó afligida Gabriela Ruiz, de 62 años oriunda de Lanús.

“Olvidar para este pueblo es como dejar de respirar”, rapeaba Malena D’Alessio desde el escenario, a la vez que la pantalla que vestía el escenario mostraba a la gente amuchada en la plaza. A pesar del paso del tiempo la herida sigue abierta y tanto los familiares, como una gran parte de la sociedad civil, cree necesario mantener viva la memoria de lo que sucedió con Santiago: “La militancia nunca puede ser perseguida y menos desde el Estado -señaló Manuel Torres, un estudiante de 24 años proveniente de La Plata-. Estamos acá para que eso no se pierda”.

Frente al olvido combaten los Maldonado: “Somos las familias las que debemos batallar contra esta impunidad”. Sergio se refirió a lo que tuvieron que atravesar en su lucha: “Nos vamos convirtiendo en peritos, investigadores, recolectores de pruebas y aportantes de testigos”. También recuerda que la causa sigue abierta en espera de una resolución de la Suprema Corte de Justicia. En este sentido se pronunció frente al manejo de la causa por el Poder Judicial: “¿Cuánto debemos esperar para que se asigne un nuevo juez que quiera investigar?”. Por su parte Stella Peloso, madre de Santiago, realizó un pedido concreto en su breve alocución: “Lo único que vengo a pedir es justicia. No me quiero morir sin antes saber la verdad”.

Por otro lado, en otro pasaje Sergio hizo un reclamo al gobierno nacional actual: “Faltó una clara voluntad política del presidente Alberto Fernández para saber lo que pasó con Santiago”. Con el recuerdo de Facundo Astudillo Castro, Luis Espinoza y Lautaro Rosé señaló que “seguiremos armando una lista interminable de víctimas de la violencia del Estado hasta que no exista una clara decisión de los gobiernos con verdaderas políticas que garanticen de una vez por todas el Nunca Más”.

Sin embargo, a pesar de todas las vicisitudes, el espíritu combativo de los Maldonado parece inclaudicable. “Somos los familiares los que debemos transformar el dolor en lucha”, señaló Sergio. El acompañamiento de la música complementó a la perfección el mensaje: “No se trata de una celebración, pero sí de algo muy latinoamericano que es la defensa a la posibilidad de ser felices”, señala Malena D’Alessio.

La jornada terminó con La Delio Valdez y su “mensaje de cumbia” para la Plaza y el cierre de Sergio: “Hoy luchamos un poquito para hacérsela más difícil a esta gente. Verdad y justicia por Santiago”.

El pueblo las abraza

El pueblo las abraza

Las Madres de Plaza de Mayo celebraron sus 45º aniversario con una de sus tradicionales rondas. Hubo artistas, militantes, dirigentes y, por supuesto, mensajes políticos.

El sábado 30 de abril se cumplió un nuevo aniversario de la primera ronda de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo. La conmemoración se extendió a lo largo de la semana bajo la consigna “Reivindicamos la lucha revolucionaria de nuestrxs hijxs”. El miércoles se hizo la Marcha en la Plaza San Martín de filial La Plata y el jueves, en Plaza de Mayo, tocaron diferentes bandas de rock yl viernes, en Ensenada, hubo una concentración en la casa donde nació Hebe de Bonafini.

La Plaza recibe a las Madres con dos escenarios y al grito de “Madres de la Plaza el pueblo las abraza». En el escenario más chico, ubicado frente a la Casa Rosada, un grupo de Madres encabezado por Nora Cortiñas comienza a caminar y a rodear la pirámide. Al comenzar el recorrido, mencionan los nombres de militantes desaparecidos y culminan con la frase “¡Presentes!” y con el puño en alto. Al terminar la vuelta, exigen la aparición con vida de Jorge Julio López, desaparecido por segunda vez, luego de declarar en el juicio de lesa humanidad por los crímenes cometidos cometidos contra él y un centenar de víctimas. En simultáneo, en otro lado de la plaza, en el escenario principal dio la bienvenida la presidenta de la Asociación, Hebe Bonaffini. La plaza se fue colmando de personas y de banderas que representaban a diferentes municipios del conurbano.

Las Madres, una vez más, iniciaron su tradicional ronda. Con fuegos artificiales de fondo, por el ingreso de una columna de jóvenes militantes por Avenida de Mayo, comenzó la recorrida alrededor de la Pirámide empapelada con los rostros de los hijos e hijas desaparecidos por la dictadura. 

En el escenario, la locutora leyó adhesiones que llegaron de todo el país y comenzó la lista de oradores. Primero tomó la palabra Facundo Grande, estudiante del Colegio Nacional Buenos Aires, quien arengó: “Ahí, en la Casa Rosada, todos tendrían que tener el valor y el coraje que le sobra a las madres. Nuestra democracia fue forjada por las Madres, cuando nadie se la jugaba por el futuro, cuando nadie se la jugaba por la historia”. Al finalizar, recordó con un poema a los compañeros del Colegio desaparecidos. Lo siguieron el periodista y abogado Pablo Llonto, Roberto Di Nicola (en representación del grupo de apoyo a las Madres de Italia) y el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés Larroque. “Las Madres no se equivocan y no se equivocaron -subrayó el funcionario-. Seamos humildes y hagámonos cargo que a veces no nos da el cuero. Y fueron estas Madres también, con todo lo que vivimos en esos cuatro años terribles (en alusión al gobierno macrista), las que siempre estuvieron al frente de la lucha”. En su intervención, también resaltó que se está atravesando un momento difícil y que nadie se tiene que enojar ante los discursos críticos: “Cuando hacemos una declaración en aras de poder encontrar una salida, una solución a este momento que nos toca enfrentar, muchos se enojan y dicen: «Cuidemos la unidad porque vamos a perder en 2023”. A mí me preocupa que en el 2022 se resuelvan los problemas de la gente, pero también les quiero avisar algo, ya perdimos, perdimos hace cinco meses, porque no nos despertamos y hacemos lo que tenemos que hacer”. Larroque Continuó: “No tenemos que tener miedo a enfrentar cualquier interés que venga. Esa es nuestra historia. En defensa de esa cultura política, de esa doctrina y en defensa de la memoria de nuestros compañeros y compañeras desaparecidos”. Y concluyó entre cánticos y aplausos: “Yo les digo, compañeros y compañeras, dejémonos de pavear, a despertarnos y a transformar la historia”. 

Para cerrar el acto, Hebe de Bonafini tomó el micrófono y agradeció a todos los que apoyaron y acompañaron siempre su lucha y destacó las palabras de la juventud representadas en el primer orador: “Cada vez estoy más convencida que la juventud nos lleva por delante, un kilómetro o dos, por no decir muchos más». Entre los asistentes se escucha un “gracias a ustedes”. Continúa con el recuerdo de lo que sus hijos le decían sobre el Fondo Monetario Internacional y que a ella no le parecía creíble en ese momento. Así comenzó su discurso y criticó al ministro de Economía Martin Guzmán: “Hoy tenemos a este Ministro de Economía que parece más Ministro de los yanquis que de nosotros. Nos mienten. El presidente y él. Los dos nos mienten”. Con la reivindicación de la lucha de sus hijos e hijas, afirmó que ellos dieron un paso muy importante en sus vidas, y afirmó que sabían que les podía pasar algo porque la revolución era eso. Luego mencionó lo que como madres aprendieron de ellos: “La relación con los padres que ellos tuvieron nos fueron cambiando el parecer. Nos mostraron lo que era la solidaridad. Cada paso que ellos dieron nos enseñó cosas. Hay que hacer con alegría y con amor. La revolución se hace con amor. El amor y el cariño de la gente son el oxígeno para vivir”, afirmó la presidenta de Madres Asociación. Luego se despidió y agradeció a Charly García: “El tipo que más hizo recitales en esta plaza para tocar gratis para toda la juventud”. Invitó a seguir marchando todos los jueves a las 15.30 y a celebrar la marcha número 2300, el 12 de mayo, “dos vuelvan a la Plaza”.

Mientras en el escenario mayor se despedían, en el otro escenario la murga estilo uruguaya “Entre tanta pavada» se hacía paso entre los asistentes y, con sus ropas de color y las caras maquilladas, y cerraron el acto.

Que nadie se atreva a tocar a las Madres

Que nadie se atreva a tocar a las Madres

Cientos de militantes autoconvocados, miembros de organizaciones sociales y gremialistas se acercaron este lunes, desde el amanecer, a la Casa de las Madres de Plaza de Mayo para defender al célebre organismo de derechos humanos ante el inminente allanamiento judicial dictaminado con la excusa de inventariar su documentación. La multitud que se convocó en la puerta impidió el operativo ordenado por el juez Fernando Perillo.

Conflictos al por mayor en la Universidad de las Madres

Conflictos al por mayor en la Universidad de las Madres

El único instituto de derechos humanos de la región atraviesa un grave presente desde el funcionamiento de la nueva gestión interventora. Al vaciamiento del contenido pedagógico, la quita de recursos y las deudas con el equipo docente, se le suman 36 despidos: 29 docentes de Trabajo Social, dos por Derecho, tres por Historia y dos por Comunicación, las cuatro carreras que ofrece el IUNMA. La lucha gremial posibilitó la reincorporación de algunos profesores, pero aún quedan muchos conflictos abiertos.

La Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo nació en el año 2000 con la intención de apostar por la educación popular, latinoamericana y transformadora. En 2014, la Ley Nº 26995 formalizó su funcionamiento y se convirtió entonces en el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa). Con la asunción del Gobierno de Cambiemos fue intervenido por la gestión del Ministerio de Justicia a cargo de Germán Garavano

Florencia Greco es politóloga, doctora en Ciencias Sociales, y  secretaria general de ADIUNMa, el gremio docente de la Universidad de las Madres. Así relata sus inicios: “Comencé mi actividad en abril de 2010 como docente de la Carrera de Historia. Desde el comienzo me sentí muy cómoda dando clases, pude combinar las dos cosas que más me apasionan: mi interés por la historia argentina y mi pasión por la política. Desde una perspectiva anclada en la educación popular, nuestra práctica educativa es desde siempre una práctica para la liberación”.

grupo de estudiantes y docente en un aula del IUNMA.

La Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo existe desde el año 2000.

Alejandro Estévez es padre de tres hijos y psicólogo recibido en la UBA hace más de 25 años. Como tantos otros, llegó seducido por la historia de lucha y compromiso de las Madres: “El proyecto de la universidad me parece interesante, es audaz. Trabajé y milité muchos años en distintos lugares, y a su vez tengo amigos que son nietos recuperados y están en HIJOS”, comenta.

Belén Sarubbi es la presidenta del Centro de Estudiantes desde noviembre de 2016 por la agrupación Colectivo de Estudiantes. Llegó al instituto en 2010, su padre estaba estudiando allí la Carrera de Historia y se la recomendó. “Fue entonces que vi el programa de Derecho y me pareció muy interesante, y entendí que podía anexarse tranquilamente a mi profesión de periodista, que era mi formación original”, explica.

Futuro por pasado

Las elecciones presidenciales de 2015 interrumpieron un proceso de construcción que, con altibajos, avanzaba. “Al cambiar radicalmente el proyecto de país en el que se enmarcaban la educación y la universidad pública en general, nuestra universidad padeció como pocas los efectos de las políticas regresivas que comenzaron a aplicarse, lo que implicó la reducción de nuestro presupuesto en casi un 80%”, enfatiza Greco.

Si bien la institución no fue cerrada (tampoco sería fácil hacerlo), se comenzó a gestar un verdadero proceso de vaciamiento producto de la quita de recursos, la inexistencia de un edificio apto para dar clases y el atraso con los pagos docentes. La situación culminó con el pedido de renuncia por parte del gobierno de Cambiemos del anterior rector organizador, Germán Ibáñez, designado en su momento por Hebe de Bonafini. En su lugar fue designado el actual rector, Javier Buján, ex interventor del INADI.

Greco sostiene que “si bien la comunidad educativa del IUNMA resistió la intervención desde el primer momento, lo que derivó en un largo mes de toma de las instalaciones ubicadas en 25 de Mayo 552 (ex Secretaría de Derechos Humanos), no nos quedó otro remedio que aceptar bajo protesta la designación de Buján debido a que como el proceso de institucionalización no fue finalizado por el anterior rector, es el Ejecutivo quien tiene la potestad de elección de la autoridad máxima de la institución”.

Juan Francisco Martinez Peria es abogado y doctor en Historia. Está vinculado con la universidad desde 2003, en principio fue estudiante y ahora es docente y delegado. Recuerda que “efectivamente se intentó resistir a esa intervención, pero fue en vano. En ese momento se realizó un acuerdo donde se prometieron muchas cosas, pero al poco tiempo se notó que todo era mentira. Así desgastaron a los directores de carrera que fueron renunciando, no pagaron las deudas que tenían en la mayoría de los casos, empezaron una persecución judicial contra el ex rector… lentamente empezaron a buscar también la forma de desgastar a docentes y estudiantes para que se fueran yendo”.

Durante este último verano, decidieron de manera abrupta expulsar a 36 docentes, entre ellos Martinez Peria. Estaba a cargo de 4 materias en IUNMa: Historia Argentina I, Historia Argentina General, Historia del Pensamiento Latinoamericano y Teoría de la Historia. “Fue una situación muy fea que tuve que vivir, injusta, en la cual no tuve reconocimiento de ningún tipo a pesar de estar allí durante varios años”, asegura con pesadumbre.

Florencia Greco revisa unos papeles en una de las salas de la Universidad de las Madres.

«Nuestra experiencia educativa es una práctica para la liberación», dice Florencia Greco, secretaria general de ADIUNMA.

El delito de pintar pañuelos

A excepción de la promesa del nuevo edificio (para este ciclo lectivo se consiguió agregar a la sede de 25 de Mayo 552, una nueva en Av. Pueyrredón 19, en el barrio de Balvanera), el resto de los puntos acordados con la gestión se incumplen de modo sistemático.

Un hecho grave sucedió luego de que los estudiantes pintaran pañuelos blancos, símbolo de su identidad como instituto, y las autoridades los amenazaran con un juicio y con dejar de darles clases, llamando “hechos vandálicos” a la acción artístico-política. Greco asegura que “en respuesta a esta clara persecución a nuestra identidad y a la memoria de nuestro pueblo, simbolizada en los pañuelos, colgamos por ambas sedes guirnaldas de pañuelos blancos, que obviamente también fueron quitadas”.

El contexto universitario, además, no es favorable. Las autoridades del Ministerio de Educación se niegan a cerrar un acuerdo paritario que vaya más allá del 15% y sin cláusula gatillo . “ADIUNMA no sólo pide que los salarios no se sigan degradando, sino que exige el inmediato pago de los sueldos adeudados y, por supuesto, poner fin a la precarización laboral que nos atraviesa, con el 100% del plantel docente en negro y con la amenaza de ser despedidos cuando el rector así lo desee”, afirma Greco.

Para el cierre, Sarubbi deja una reflexión: “Actualmente emprendemos una lucha continua por la reivindicación de la identidad como estudiantes de derechos humanos y que no nos transformemos en un profesional más que sale de la universidad pública al servicio de la burguesía”.