«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

El PRO, con Silvia Lospennato a la cabeza, salió tercero en el distrito que gobierna y perdió por primera vez desde 2005. ¿El ocaso de Mauricio Macri?

El PRO enfrenta una encrucijada tras terminar tercero con su lista encabezada por Silvia Lospennato en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El oficialismo de la ciudad obtuvo el 15,9% de los votos, logrando sólo 5 bancas, y quedó detrás de Manuel Adorni, primero con el 30,09% y Leandro Santoro, segundo con el 27,4%. La jornada fue marcada por una baja participación, con el 53,45% del padrón asistiendo a votar, el porcentaje más bajo desde el 2007.

Tomando los resultados al momento del cierre de esta nota, el oficialismo porteño enfrenta una legislatura muy dividida y en minoría, a donde tendrá que ir a buscar acuerdos. El PRO tendrá solo 11 representantes, mientras que el peronismo porteño ostentará 20 bancas y La Libertad Avanza contará con 14.

La dirigencia salió a reconocer la derrota unos minutos después de las 19 horas, instantes luego de que se publicaran los primeros datos oficiales. La primera en hablar fue la propia Lospennato, quien reconoció que los resultados no fueron los esperados y agradeció a la militancia y a los fiscales. Destacó que fue una campaña difícil, “llena de insultos y noticias falsas” y que “no obedeció las reglas de la democracia”.

A su vez, destacó que la noche de hoy es un punto de inflexión para el partido, que el PRO apostó por la renovación y que “toda semilla necesita tiempo para crecer”. En ese sentido, destacó que “no se trata del resultado de hoy, sino de un cambio con equilibrio y sin crueldad”. También, afirmó que “no solamente se lidera desde la victoria sino también desde las convicciones” e instó a la militancia del PRO a “no rendirse”.

El segundo orador fue el jefe de gobierno Jorge Macri, quien felicitó a Adorni y a Santoro por su elección. El mandatario manifestó que siempre se tiene que ser fiel a sus valores e instó a la nueva conformación de la Legislatura a no obstruir la gobernabilidad. Condenó que la elección se nacionalizó y resaltó que por esto se complicó dar discusiones locales, pero reconoció que la ciudadanía reclamó una conformación más diversa en el poder legislativo local.

En ese sentido, afirmó que quedan dos años y medio de gobierno en donde tendrán que ir a buscar acuerdos a la cámara y festejó que el partido en sí tendrá más legisladores que antes, aunque  el bloque oficialista quedó debilitado tras el quiebre de la alianza entre el PRO y el radicalismo de la ciudad.

En el escenario también estaba Mauricio Macri. El expresidente se paró al lado del atril en donde Lospennato y su primo Jorge brindaron sus discursos y se fue sin declarar. Luego de los discursos, la poca militancia que llegó hasta el bunker se dispersó rápidamente y para las 20 horas ya estaban desmontando el escenario.

Esta noche, a diferencia de lo usual locación, el PRO decidió que su búnker sea en la sede central del partido sobre calle Balcarce, con un pequeño lugar reservado al público y un escenario a mitad de cuadra. El clima fue de mucha cautela durante todo el día, con una muy baja presencia de la militancia. La primera en hablar fue María Eugenia Vidal, unos minutos después de las 18 horas. La exgobernadora de Buenos Aires declaró que fue una campaña muy intensa y evitó hablar de bocas de urna. Para ese momento, en las sedes de La Libertad Avanza y Ahora Buenos Aires se manejaba cierto ambiente de euforia.

Es la primera vez que el partido pierde en la Capital desde su fundación en 2005. Desde entonces, cosechando su primera victoria en las elecciones a jefe de Gobierno del 2007 con la fórmula integrada por Mauricio Macri y Gabriela Michetti, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido el fuerte del PRO. Tras los resultados de esta noche y considerando el derrotero que arrastra las filas de Mauricio Macri en los últimos dos años, la jefatura de gobierno en el 2027 es una incógnita.

Esta derrota toca bastante fuerte en las filas del PRO, tras el recrudecimiento del enfrentamiento entre Macri y el presidente Javier Milei. En las últimas semanas el titular del PRO puso el cuerpo y participó tanto de varias recorridas con Lospennato como también rondas de entrevistas junto a ella. Por eso, es muy difícil que pueda desmarcarse de esta mala noche electoral.

La jornada empezó con Macri acusando al gobierno de campaña sucia. El expresidente denunció la divulgación de un video generado con inteligencia artificial, en el que una representación de él anuncia la baja de la candidatura de Lospennato en favor de Manuel Adorni. En el desayuno del partido, acompañado por María Eugenia Vidal y su candidata, afirmó que esto fue la maniobra “más vil y perversa” que vio en sus 20 años de actividad política.

Los resultados de esta noche y los últimos dichos de Milei sobre el PRO, a quienes describió como “amarillos fracasados” en el cierre de campaña de Adorni, ponen el foco en el posible acuerdo en la provincia de Buenos Aires entre el gobierno nacional y dirigentes del PRO. Allí las conversaciones están avanzadas con Diego Santilli y Cristian Ritondo, quien estaba en el escenario cuando Lospennato y compañía salieron a reconocer la derrota.

Marra, afuera

Marra, afuera

El fundador de La Libertad Avanza compitió por fuera del espacio oficialista encabezando la lista de la Unión del Centro Democratico y quedó afuera. Obtuvo menos del 3% de los votos en una elección con apenas el 53 por ciento de participación.

Durante el día de hoy, los porteños acudieron a las urnas para renovar 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los candidatos se encontraba Ramiro Marra, quien, tras ser echado de La Libertad Avanza (LLA) a principios de este año, buscó renovar su banca legislativa bajo el sello de la Unión de Centro Democrático (UCEDE), el partido fundado en 1982 por Alvaro Alsogaray. Los resultados fueron desalentadores para el exdirigente de LLA, que logró conseguir nada más que el 2,6% de los votos, insuficientes para llevarlo a la Legislatura. 

Sus últimos movimientos no le alcanzaron para detener lo que parecía una derrota cantada. El viernes pasado a las ocho de la mañana comenzó la veda electoral, sin embargo, a media mañana, Marra la violó a través de un comunicado audiovisual en X, donde anunció que, en lugar de esperar los resultados en un búnker, usaría el dinero del alquiler de ese espacio para realizar un sorteo entre las personas que se anoten a través de un formulario virtual. También se refirió a la estructura de la campaña: “Fuimos pocos, pero le metimos mucho esfuerzo. Sin estructuras, como en 2021. Nos propusimos cambiar la ciudad, hablar de soluciones reales. No discutir entre los que pensamos parecido, porque después necesitamos de esos acuerdos para hacer realidad los proyectos”.

Después de haber votado, ante la pregunta sobre las tensiones de campaña y su relación con LLA, Marra sostuvo: “No agredí ni confronté con los que piensan igual, creo que los acuerdos son fundamentales. Hay una madurez política de mi parte. Las agresiones no ayudan, y más en una elección legislativa, donde después hay que sentarse a votar proyectos en común”. Además, reforzó la idea de que el kirchnerismo es su principal adversario.

¿La libertad avanza?

Ramiro Marra formó parte del grupo fundador de la LLA, el partido que llevó a Javier Milei a la presidencia. Fue electo diputado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021 y ocupó la presidencia del bloque de La Libertad Avanza. Dos años más tarde, fue candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y salió tercero, con el 12,96% de los votos.

El pasado 30 de enero, tras desobedecer las directivas de Karina Milei y romper con el bloque de legisladores de LLA para apoyar al PRO en la aprobación del presupuesto 2025, el partido encabezado por Javier Milei comunicó que expulsaba a Marra de su espacio. La información se conoció a través la cuenta oficial de LLA en la red social X: “El legislador Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente Javier Milei».

La casta es el otro

Marra anunció su candidatura el 27 de marzo de 2025, apenas dos días antes del cierre del plazo para la presentación de listas. Fue el primero en la lista bajo el sello de la UCEDE, bajo el lema de «Libertad y Orden». En su anuncio, a través de un video publicado en redes sociales digitales, expresó: «Es hora de hacer una Ciudad liberal», y lanzó críticas tanto para el kirchnerismo como para el actual jefe de Gobierno, Jorge Macri.

En el marco de la campaña electoral, se refirió a la situación en la Ciudad de Buenos Aires: «Chorros por todos lados, basura en las veredas, ratas en las escuelas, trapitos extorsionadores, villas que esconden narcotraficantes, fisuras durmiendo en la calle». Además, a través de su cuenta de X publicó un spot en el que propuso “terminar” con los trapitos en la Ciudad de Buenos Aires: “Estamos cansados de esos que se creen vivos y pretenden cobrarnos por estacionar nuestros autos en la vía pública. Por eso vamos a incorporar en el código contravencional la figura de extorsión implícita, que implica 48hs de arresto para cualquiera que intente cobrarnos por usar el espacio público”. Además, aseguró que deberían aplicarse multas a las personas en situación de calle y expuso su contradicción cuando reconoció la dificultad por parte de aquellas personas para hacer frente a una multa: “Yo no estoy diciendo que esto es de la noche a la mañana. Si no es multa, tendría que ser una detención. Y la multa quedaría pendiente para cuando tenga un ingreso y se pueda insertar en la sociedad”.

Su discurso opuesto a Karina Milei, pero amigable con el Presidente, lo transformó en una segunda marca de LLA: no le alcanzó con la crueldad de su discurso para atraer votantes y entrar a la Legislatura de la Ciudad.

El rompecabeza electoral que se va armando

El rompecabeza electoral que se va armando

El próximo domingo se vota en Buenos Aires, una elección con proyección nacional. Pero el resto del país ya comenzó a elegir. ¿Qué indicios dejaron las elecciones provinciales?

El domingo pasado se celebraron elecciones en Salta, Jujuy, Chaco y San Luís, con resultados que prometen cambiar ciertos procesos políticos en dichas provincias u acelerar otros. ANCCOM dialogó con especialistas oriundos de dichos distritos para entender en profundidad qué se puso en juego en este nuevo capítulo de este año plagado de contiendas electorales

 Salta

 En la provincia gobernada por Gustavo Sáenz, el oficialismo se posicionó como dominante, ganando en todos los distritos salvo en uno: Salta Capital. Allí, La Libertad Avanza se impuso en la elección para diputados y senadores.

 “La victoria libertaria en la Capital es una pérdida importante de poder del oficialismo. Se viene arrastrando desde las elecciones nacionales, en donde quedó claro un acompañamiento a Milei en la ciudad”, dice Maira López, periodista de Salta, recordando que el actual presidente incluso fue el candidato más votado de la provincia en las tres instancias de los comicios del 2023.

 Gracias a esto, el espacio libertario se asentó para el futuro como la principal oposición. El PRO solo obtuvo una banca en diputados y el PJ provincial ninguna. “Por este corrimiento de estos sectores que no logran forjar representación y están muy fragmentadas, la oposición hoy en Salta es La Libertad Avanza», subraya.

 A su vez, destaca que esto encendió las alarmas del oficialismo, puntualmente por la consolidación de la figura de María Emilia Orozco, diputada nacional por La Libertad Avanza. A pesar de que no fue candidata, la campaña de Ramón Cornejo y Claudio Cansino, ganadores en la capital, orbitó alrededor de ella.

 Por otra parte, la fortaleza renovada de La Libertad Avanza en la provincia pone un manto de duda sobre el acuerdo de entendimiento entre Sáenz y Milei. “El oficialismo, incluso a veces reconocido como un aliado de Nación, tendrá que ponerse a negociar. Aun así, me resulta dificil ver que haya unión en vistas a las nacionales de octubre. ¿Para qué querrás mantener la alianza con la provincia cuando tu espacio está creciendo?”

 

Jujuy

“El dato principal fue la baja participación y la apatía del electorado. Es un semáforo en rojo, la política debe tomar nota”, afirma Claudio Gareca, docente en Ciencia Política. De todos modos, señala que al oficialismo le fue muy bien en estas elecciones, con su candidato Alejandro Morrone logró el 38% de los votos y una mayoría consolidada en la Legislatura. De esta manera, “terminó de consolidándose la figura del gobernador Carlos Sadir, que no era muy potente y que a veces era opacada por Gerardo Morales”. En ese sentido, afirma que el actual mandatario logró emanciparse de su antecesor.

Gareca señala que los diputados nacionales por Jujuy fueron “soldados del gobierno nacional, apoyando la mayoría de sus proyectos en virtud de acuerdos realizados entre ambas partes”. El gobernador actual, “con buena cintura política”, logró sortear los enfrentamientos que arrastraba Morales con Milei para conseguir recursos para la provincia. Pero, aun así, el espacio provincial de La Libertad Avanza logró buenos resultados, obteniendo el 20,95% de los votos con la candidatura de Kevin Ballesty, asentándose como una oposición relevante en la cámara con siete bancas.

El Partido Justicialista quedó tercero, pero sigue siendo la primera minoría. De todos modos, el espacio sigue drenando apoyo, por lo que Gareca afirma que “La Libertad Avanza se perfila para ser la principal oposición, debido a que el peronismo no logra ordenar su institucionalidad básica”.

El Frente de Izquierda, encolumnado detrás de la asentada figura de Alejandro Vilca, logró dos bancas nuevas, forjando un bloque de cinco diputados. A pesar de ello, Gareca cree que “los votos que logran son aquellos que vienen desencantados del peronismo. No sé si tienen el músculo suficiente para, de acá en más, para ejercer control sobre el gobierno en la cámara”.

Chaco

El oficialismo chaqueño fue a los comicios del domingo pasado en alianza con La Libertad Avanza y logró el 45,2% de los votos con su candidato Julio César Ferro, sobre el 33,7% obtenido por el exgobernador Jorge Capitanich.

Según Máximo Mosdien, licenciado en Ciencia Política y consultor de la agencia Pitágoras, fue una “gran victoria de La Libertad Avanza y una victoria amarga del oficialismo de la provincia”, ya que no logró la mayoría en la Legislatura, obteniendo 8 legisladores de 16. Señala que, en números, la elección fue muy similar a la de dos años atrás resultando en que el gobernador Leandro Zdero no mejoró su performance.

En ese sentido, señala que el oficialismo tendrá durante los próximos años “una gobernabilidad quebrada. Tendrá que ir a la Legislatura a negociar y esto le da espacio a la oposición para efectivamente serlo”. Además, remarca que el gobierno de Zdero enfrentó problemas en la gestión, ponderando la situación de las altas tarifas de luz. En consecuencia, piensa que “tendrá que hacer ajustes desde la política y, por qué no, cambios en el gabinete”.

Por parte de la oposición, el peronismo llegó dividido a esta elección, con la lista de Capitanich por un lado y el Frente Primero Chaco, con Atlanto Honcheruk a la cabeza por el otro. Entre ambos, sumaron el 45% de los votos, sólo dos centésimas menos que la lista oficialista.

Teniendo en cuenta esto, Modisen subraya que al sector “se le abrió una ventana para el 2027 porque se evidenció apoyo popular. Si la oposición se une y muestra fortaleza como partido, pueden ser muy competitivos dentro de dos años”.

Más allá de todo, el dato de la baja participación, con tan solo el 52% del padrón asistiendo a las urnas, ocupa el centro de la discusión. “La ciudadanía chaqueña pidió un replanteo general”, marca Modisen, aseverando que “la narrativa del oficialismo, que se concentró en que lo que estaba antes era malo, evidentemente no alcanzó, ni tampoco para Capitanich que concentraba su discurso a la inversa”.

San Luis

“La situación en San Luís fue particular porque hubo varios frentes. Estuvo el peronismo que de algún modo representa el PJ mientras que ganó Ahora San Luís, que incluye al gobernador que tiene una buena relación con el presidente”, marca Yussef Becher, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Luís.

De esta manera, resalta que fue una buena noche para el oficialismo liderado por el gobernador Claudio Poggi, ya que ganaron 8 de 9 intendencias. De todos modos, aclara que “la victoria no es atribuible a la sintonía del gobierno provincial con el nacional. Esto es más una confirmación de sus políticas, sí muy vinculadas a las ideas de Milei”, más allá de algunas diferencias como por ejemplo en el aumento de sueldos en salud y educación.

Sobre un posible desarrollo de La Libertad Avanza en la provincia, declara que “las tres listas que están vinculadas a las ideas libertarias obtuvieron pocos votos” y que no cree que perduren en el tiempo.

Otro dato relevante para el futuro es la mala elección de Alberto Rodríguez Saá, quedando 21 puntos detrás de la lista oficialista Ahora San Luís. “Todavía hay un grupo de electores que se siente representado por los Rodríguez Saá, pero no van a subsistir solos, quizá sí con alianzas” señala. En ese sentido, afirma que “el apellido Rodríguez Saá perdió fuerza, quizá más en las nuevas generaciones”. En consecuencia, marca que la dominancia de Poggi en la provincia es total.

 

“Nuestro lugar en la Legislatura servirá como punto de apoyo para las luchas que se den fuera del recinto”

“Nuestro lugar en la Legislatura servirá como punto de apoyo para las luchas que se den fuera del recinto”

A días de las elecciones legislativas porteñas, ANCCOM dialogó con Vanina Biasi, Celeste Fierro y Agustín Romero candidatos a legisladores del Frente de Izquierda de Trabajadores-Unidad para conocer sus propuestas. ¿Qué hacer con las viviendas ociosas?

“Hay que construir una verdadera alternativa por izquierda, democrática y hecha por y para las y los trabajadores, que no arrugue con los empresarios y corporaciones”, dice Celeste Fierro, militante del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y candidata por el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad (FIT-U) de cara a las próximas elecciones legislativas para la Ciudad de Buenos. En un territorio que durante años ha sido gobernado por el PRO y que actualmente tiene a Jorge Macri como Jefe de Gobierno, el FIT-U busca sumar más bancas en la Legislatura para hacer frente a la derecha. Al respecto de este contexto, Vanina Biasi, actual diputada nacional y quien encabeza la lista del FIT-U, señala que en la ciudad “hace falta defender realmente los intereses de quienes vienen siendo golpeados por estos gobiernos. Por eso planteamos que a Macri y a Milei hay que pegarles con la izquierda, porque tanto en las bancas que ocupa el FIT-U como en cada movilización somos consecuentes con lo que planteamos y la defensa incondicional de los trabajadores”.

Con la eliminación de las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) y la fragmentación de los partidos tradicionales, como el peronismo, el PRO e incluso La Libertad Avanza, los habitantes de la ciudad tienen un total de 17 listas para elegir en las próximas elecciones. Ante este escenario, Biasi afirma que esta “fragmentación es producto de la crisis política de varios de los partidos tradicionales e incluso de los que gobiernan hace tan solo dos años. La situación económica a la que nos han llevado y el rechazo de la población a estas medidas ha producido esta pelea por ver quién se salva y logra capitalizar este descontento”.

“Una ciudad para unos pocos”

Estas elecciones porteñas se realizan en un periodo en donde la gestión actual (el PRO) está siendo fuertemente cuestionada por varios espacios políticos, incluida obviamente la izquierda. “La reforma antieducativa, la precarización del sistema de salud, trabajadores municipales que cobran por debajo de la línea de pobreza y en muchos casos sin estabilidad laboral, entre tantos otros motivos. Son suficientes para evaluar la gestión del PRO como pésima”, señala Biasi. Y agrega: “Esa es la orientación que han sostenido estos 18 años de gobierno: una ciudad para unos pocos y expulsiva para las mayorías”. Al mismo tiempo, Fierro reflexiona sobre la relación entre el gobierno de la Ciudad y el nacional: “En represión, Jorge Macri ha sido el mejor alumno de Milei y Bullrich, es más hasta le entregó la autonomía de la Ciudad en ese sentido, todo para reprimir a jubilados y a quienes luchan por sus derechos”.

Para hacer frente a esta situación, entre las principales propuestas que se plantea la izquierda se encuentran tres problemáticas a abordar: la salud, la educación y la vivienda. Agustín Romero, quien también se presenta como candidato a legislador y es militante del MST, recalca que las propuestas fueron realizadas de manera colectiva: “Fuimos elaborando con vecinos, trabajadores, estudiantes, mujeres y disidencias, porque nuestra manera de hacer política es colectiva, las bancas abiertas y siempre al servicio de quienes nunca fueron y son escuchados”.

Por otra parte, Biasi destaca tanto la urgencia de incorporar a las enfermeras y enfermeros a la carrera profesional de salud como la real aplicación de la Ley 448 sobre salud mental. Asimismo, Fierro expresa la necesidad de llevar adelante un sistema único de salud en donde se ponga fin a los negociados privados en la materia.

También, para hacer frente a la situación habitacional en la ciudad, la izquierda plantea la incorporación de los más de 200 mil inmuebles ociosos en la ciudad al mercado de alquileres. Esto sería sobre la base de un impuesto progresivo a la vivienda ociosa para los grandes acaparadores que hacen negocio sobre la base de la expulsión de los trabajadores en el territorio. En simultáneo, Fierro habla sobre la idea de establecer “alquileres sociales, es decir sea solo el 15% del salario del inquilino”.

Y sobre la educación, Biasi menciona la derogación de la reforma “BA Aprende”, que no solo degrada los contenidos que se enseñan, sino que ataca la estabilidad docente de la mano del cierre de varios cursos. Además, “sostenemos -afirma Biasi- la defensa de la ESI frente al intento de imponer una regimentación de los estudiantes ante la realidad que viven con la educación pseudoemocional, aprobada en la Legislatura con el apoyo de todos los bloques políticos, con excepción del FITU, a fines del año pasado”.

Una alternativa

“La izquierda tiene que organizar la pelea para que se vaya Milei, un gobierno incompatible con los reclamos populares, que desde que asumió mantuvo un ataque constante sobre las mayorías, y para que los trabajadores intervengan con sus propios reclamos por el salario, las jubilaciones, el derecho a la salud, la educación y la vivienda”, dice Biasi. Y añade: “Nuestro lugar en la Legislatura servirá como punto de apoyo para las luchas que se den fuera del recinto y un canal para su organización. En la medida que logremos desarrollar esa perspectiva crecerá el voto al Frente de Izquierda”.

Además, Fierro subraya la necesidad de la unidad y cuestiona la oposición encabezada por el peronismo en la ciudad: “La salida hoy para echar a Milei es la unidad en las calles. Es organizar la bronca desde abajo, autoconvocarnos en cada sector de laburo, de estudio, en cada barrio, porque la CGT ya demostró no estar a la altura de esta tarea. Ni tampoco los dirigentes políticos del peronismo, como Santoro, que ni una palabra dijo desde que es diputado nacional y ahora se planta como la salvación de la derecha”.

En sintonía, Romero concluye: “Es necesario que la izquierda se postule como una alternativa, no solo electoral, sino también en todos los espacios que intervenimos. El proyecto de la izquierda no es personalista, sino que se construye colectivamente, democráticamente y sobre todo desde las bases. Porque la pelea contra la derecha, su plan de ajuste y de represión se lo enfrenta en las calles, así como lo hacen los jubilados, los sectores en lucha como el Bonaparte, el Hospital Garrahan y los piqueteros”.

«Adorni, Marra y yo podemos jugar juntos en la Legislatura»

«Adorni, Marra y yo podemos jugar juntos en la Legislatura»

Yamil Santoro, encabeza la lista de Unión Porteña Libertaria y en las elecciones del 18 de mayo busca reelegir su banca. Dice que no teme que su estrategia de márketing lo convierta en un candidato bizarro y propone prohibir los cartoneros y trapitos.

 

Yamil Santoro es legislador porteño, abogado y figura recurrente en redes sociales, donde combina consignas liberales, declaraciones provocadoras y estrategias de comunicación poco convencionales. En el último tiempo, su nombre volvió a circular tras haber anunciado que el primer candidato de la lista de su espacio “Unión Porteña Libertaria” sería su hermano Leandro -homónimo del candidato principal de Es Ahora Buenos Aires-, además de que el logo de su espacio era una mezcla de diferentes partidos políticos nacionales. Desde una posición opacada por la presencia de figuras políticas liberales más reconocidas, Santoro apuesta a instalarse con impacto mediático y una estética descontracturada, que él mismo reconoce como parte de una “provocación en el buen sentido”.  En esta entrevista, Santoro explica su forma de hacer política, deja en claro sus aliados y opositores y explica qué lugar quiere ocupar en un panorama político donde, según dice, la visibilidad cotiza más que las formas.

Hace un tiempo hiciste un llamado abierto a personas que quieran formar parte de tu lista, ¿alguno logró integrarla?

Sí. Más de 200 personas se anotaron y, de hecho, uno de los candidatos que a mí más me gustan de mi lista salió de ahí: Leo Piccioli. Leo fue uno de los fundadores de Office Net, que después se convirtió en Staples en Argentina. Estamos hablando de un tipo número uno que se contactó por esa iniciativa, se anotó en el formulario y terminó en nuestra lista. Pero por fuera de los que entraron en la lista o no, a mí me sorprendió para bien que ante la decisión de abrir la participación política haya, en menos de una semana y sin pauta ni nada, 200 personas dispuestas a dar el paso para mejorar las cosas. Yo creo que ahí hay algo súper potente, que merece seguir explorándose.

¿Quiénes son los principales referentes de tu lista hoy?

Hace unos días presentamos la Unión Porteña Libertaria con la idea de dar a conocer a los candidatos. Me parece que lo interesante de nuestra lista es que somos mucho más que Yamil Santoro. Está Leo Piccioli que te hablé recién. Fishel Szlagen que es un rabino y doctor en Filosofía que tenemos en la quinta posición, que nos va a aportar mucho en cuestiones de bioética para discutir filosóficamente un montón de conceptos asociados a la cuestión pública. Luis Guisbert es un chico que vive en la Villa 31 de ascendencia boliviana, que no está ahí para decir “tengo un amigo negro”. Está ahí porque es un crack. El otro día discutía con uno y le decía “en la lista faltan candidatos marrones”. Pararse del lugar de la victimización es una mierda. Yo lo que sí tengo es un pibe crack que lo becó San Andrés, hizo la carrera y es un referente positivo para la comunidad desde ese lado. Yo creo que tenemos una lista que termina siendo un crisol súper interesante de historias y orígenes. Por ejemplo, yo vengo de los monoblocks de Lugano y tenemos gente que no tiene un mango y gente que tiene mucha guita. Ese es un gran diferencial de nuestra lista, que además se traduce en las propuestas.

En Instagram anunciaste que tenés más de cien proyectos…

Sí, proyectos de verdad, porque acá hay muchos que tienen bloques en la Legislatura o que son diputados hace cuatro años como Marra, pero que te proponen cosas como si recién ahora empezaran a ser diputados.

¿Cuáles son los principales problemas que tienen los porteños hoy?

Creo que hablar de los “porteños” me parece siempre una generalidad como medio infeliz. Sí te puedo decir que lo que encuentro en las recorridas que hago por la ciudad es inseguridad y malestar en el espacio público.

¿Hay olor a pis como dice Rodríguez Larreta?

El olor a pis estaba también con Horacio. Pero la mugre, el espacio público descuidado, la falta de mantenimiento adecuado, problemas de congestión de tránsito, donde aparte ahí entran cartoneros y trapitos también como fuente de desorden o malestar. El caos, los tachos de basura y la gente que revuelve y todo el quilombo que eso representa son problemas que se deben solucionar urgentemente. Pero también el riesgo de los arrebatos, el choreo de los celulares que es una epidemia en la ciudad… Eso hay forma de solucionarlo. Todos sabemos dónde los revenden en Once o en otros barrios.

¿Y cuál es, desde la herramienta legislativa, la manera de solucionar eso?

Lo voy a anunciar esta semana, así que no te voy a dar el spoiler.

Volviendo a los 100 proyectos, ¿tenés alguno que me puedas contar?

De los que puedo mencionar, ya está ingresado el proyecto para prohibir trapitos y cartoneros. Estamos por meter un proyecto para que la exención que hoy existe en la ciudad de Buenos Aires de Ingresos Brutos para profesionales graduados, se extienda a los que realizan tareas terciarias. Y ahora estoy negociando con el Gobierno para ver si logramos un proyecto superador para que las primeras categorías de las escalas del monotributo no paguen el impuesto de los Ingresos Brutos. Entonces generamos una exención generalizada por el nivel de ingresos.

¿En qué consiste el proyecto de los trapitos y cartoneros?

Prohibirlos. De hecho, en la Ciudad de Buenos Aires, los cartoneros estuvieron prohibidos hasta el año 2003. Después el peronismo levantó la prohibición y todo lo que vino fue un proceso de tratar de regularizarlos como actividad laboral, pero yo creo que se pierde de vista de que genera externalidades negativas.

¿Y no creés que esa prohibición le quita a miles de personas su única fuente de trabajo?

Sí, mi diferencia con Marra, que los trata de fisuras, es que yo creo que son personas que todos los días se levantan para salir a laburar haciendo una tarea brutalmente ingrata como es empujar un carro para ir a revolver basura y poder poner un plato de comida arriba de la mesa de su familia. Para mí son héroes. Ahora, a partir de ahí, llevan adelante una tarea que lamentablemente perjudica al resto de Buenos Aires. Pero hoy la ciudad tiene suficientes herramientas para acompañarlos económicamente mientras tanto y cuenta con dispositivos de empleo como para acercarlos a un empleo formal de calidad, porque son 4.000 personas que demuestran que quieren trabajar. Después lo que tenemos que ver es cuáles son las aptitudes de cada uno y a qué tipo de empleo se los puede integrar.

¿Tu proyecto no contempla un programa de promoción de empleo?

 No hace falta que lo haga. Ahí es donde creo que está bueno entender cuál es la diferencia entre el rol del Ejecutivo y el del Legislativo. Nosotros ya votamos cientos de miles de millones de pesos para el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires. El Poder Ejecutivo tiene la plata para ayudar a esa gente. Vos como Poder Legislativo lo que decís es “esta actividad no”. Por supuesto que me importa y me ocupo, pero no es que voy a sacar una ley para darles empleo.

Hace unas semanas tu espacio político trascendió por haber publicado un logo muy similar al de otros partidos y por decir que el candidato principal de la lista iba a ser tu hermano Leandro. Unos días después aclaraste que era parte de una estrategia: ¿todo eso era para posicionarte en la discusión pública frente a otros candidatos más reconocidos?

Si. Y creo que fue exitoso. Por supuesto, que ese tipo de estrategias no están desprovistas ni de riesgo ni de costos, pero creo que el saldo fue netamente positivo teniendo en cuenta que es una candidatura que no corre con la ventaja de un acompañamiento de grandes estructuras y de grandes cantidades de dinero, sino que tenemos propuestas, trabajo, ideas, pero que eso implicaba tener la cancha inclinada con respecto a la fuerza con la que el resto de los actores salió a la cancha. Nosotros logramos, por un lado, instalar la candidatura y el espacio con mera fuerza, inteligencia y creatividad y, además, lograr un statement, porque al final del día lo que nosotros queríamos plantear es que hay dos Santoro, uno el de “Unión por la plata” o “el frente de chorros” o como lo quieran llamar y estamos nosotros. Y en ese contraste, creo que con el video donde anuncio que finalmente soy yo el candidato, pudimos marcar ese contraste en que no somos todos lo mismo.

¿No temés que con estas acciones tu figura se vuelva un poco bizarra?

 Es un riesgo. Es probable que quizás el conocimiento haya aumentado y eso haya tenido algunos componentes negativos en algún segmento, pero mi principal riesgo en esta campaña es la invisibilización o la falta de conocimiento. Yo creo que los beneficios superan a los costos, pero también sería necio no reconocer que no a todo el mundo le gustó ni a todos les pareció una idea espectacular.

En tus redes tenés un perfil polémico, con títulos llamativos o resonantes ¿Se debe a que creés que tu electorado puede estar en los ciudadanos jóvenes o es tu forma de ser?

Soy bastante provocador en un buen sentido. Primero, como una suerte de definición política, yo no subestimo al electorado, entonces prefiero plantear ideas y conceptos complejos. Después hay un tema de estilo o de forma: que algo sea serio no quiere decir que no pueda ser divertido. Quiero plantear mi mensaje de una manera que capte la atención de las personas y los obligue a sacar la mirada un segundo de culos, gatitos y brownies para, por dos minutos, hablar de políticas públicas. Entonces, desde ese lugar a veces el disfraz, el título, el impacto o la provocación ayudan a captar la atención.

También contás con el antecedente de Javier Milei que, con un perfil polémico, logró posicionarse como una figura política.

Totalmente, pero creo que lo que permitió Milei es romper con la solemnidad impostada, porque el problema que yo tenía cuando hacía esto, mucho tiempo antes que Javier, es que estaba el eje tan corrido hacia lo solemne que caías en el lugar del ridículo. Lo que logró Milei fue, desde el ridículo, correr el eje de lo aceptable y por supuesto cosechó los beneficios de eso. Ponerme la capa turca, tener un Darth Vader en el escritorio o cuando fui con la remera de Star Wars a Crónica, son recursos pensados que apuntan a generar un anclaje, pero aparte es genuino. Una cosa es que vos seas un bodrio y que te pongas tipo (Horacio Rodríguez) Larreta en el meme ese de Hello Kitty y otra es cuando realmente sos eso en tu vida y lo único que haces es dejar de esconderlo.

Hoy hay una fragmentación en la derecha o la centro derecha con varios candidatos dispersados en diferentes listas ¿Creés que eso puede hacer que el peronismo logre un resultado que se le viene negando en la ciudad?

No, y ese es un error de lectura que se está esparciendo en parte motivado o impulsado por el PRO y por La Libertad Avanza. El peronismo va a sacar la misma cantidad de votos que sacó siempre. Entre 25 y 30 puntos. Pero esta además es una elección legislativa. Lo que hay que ver el día después de la elección es qué paquetes de bancas quedaron y qué coaliciones posibles pueden armarse. El no peronismo de la ciudad de Buenos Aires va a sacar más o menos el 70% de la votación. En este sentido, Adorni, Marra y yo podemos jugar como ya venimos funcionando, con cierto nivel de diálogo en la Legislatura.

Es decir que hoy hay diferencias que hacen que no puedan ir en la misma lista, pero en la práctica legislativa van a ir contra el peronismo.

Exacto, pero vamos a un caso práctico: por la intención de voto que tienen Adorni y Marra, los dos ya están adentro. El que está en el margen, que puede entrar o no, soy yo. Entonces, en realidad yo estoy compitiendo contra el cuarto de la lista de Adorni o el de marra, que nadie conoce.

¿Con qué resultado estarías contento?

Yo apunto a sacar la mayor cantidad de votos posibles, por supuesto que hay un criterio de subsistencia. De mínima, me gustaría que mi banca resulte reelecta. Pero voy a ir a una construcción de largo plazo.  La gran ventaja que tengo con casi todos los candidatos es que soy una generación política posterior, si querés de la misma que Santoro y Marra. Pero después, competimos contra Adorni, Larreta, Lospenatto; gente que está de vuelta en la política. En ese sentido, hacer una elección donde yo salga jerarquizado, instalado y posicionado como uno de los tipos que se viene en la ciudad de Buenos Aires, es ganancia.