“Estamos en un momento de shock room”

“Estamos en un momento de shock room”

«La gran pregunta es por la gobernabilidad y cómo de Cambiemos pasamos a otro nombre: ‘Lleguemos’”, reflexiona Diego Sehinkman.

Con el 98,8% de mesas escrutadas, las contundentes cifras que tardaron en aparecer el domingo por la noche no se modificaron sustancialmente durante el lunes. Las fuerzas presidenciales que superaron el piso del 1,5% en las PASO fueron El Frente de Todos (47,66%), Juntos por el Cambio (32,08), Consenso Federal (8,23%), Frente de Izquierda (2,86%), Frente Nos (2,63%) y Unite por la Libertad y la Dignidad (2,18%). Esta amplia mayoría del Frente de Todos no fue el único elemento que sorprendió a analistas y consultores. Todas las provincias se tiñeron de celeste a excepción de Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, ambas sostenidas por Juntos por el Cambio, pero con una diferencia menor a la prevista. “Buenos Aires era el distrito más peleado y Juntos por el Cambio había puesto todas las fichas en Vidal que logró el 29,88%. Sin embargo, el Frente de Todos arrasó con un 50,65%. No sé si se esperaba que Kicillof ganara con tanta diferencia, incluso llegando a sacar más puntos que Fernández”, describe el politólogo Mateo Nielsen Obieta. 

Las razones por las que las terceras fuerzas quedaron desdibujadas se pueden explicar con la polarización buscada entre el oficialismo y el Frente de Todos. Según el politólogo Darío Rubinstein esta última fuerza fue moderada y apuntó hacia el centro, en cambio, Juntos por el Cambio decidió refugiarse en su electorado más duro. “Muchos sectores criticaron esta polarización, pero no me parece que sea un fenómeno criticable en sí, siempre que tengamos en cuenta que no signifique un giro hacia los extremos. Además, los que cuestionan la polarización curiosamente se declaran grandes admiradores de sistemas políticos donde la polarización es una constante desde hace décadas”, cree Rubinstein. Así todos los analistas consultados por ANCCOM piensan que la posibilidad de que la fórmula Fernández-Fernández no sea vencedora en las próximas elecciones generales es remota, por lo que las estrategias electorales ya casi no tienen sentido a esta altura. “Sabemos que, salvo un milagro sumamente improbable, el ciclo de Macri estaría terminado. Ahora la gran pregunta es por la gobernabilidad y cómo de Cambiemos pasamos a otro nombre que es, ni en la peor pesadilla soñada, ‘Lleguemos’”, reflexiona Diego Sehinkman, psicólogo y periodista.     

En este sentido, vaticinan que los números actuales no se moverán demasiado en octubre y que si la transición de un gobierno a otro será tranquila o caótica dependerá de la actitud que tomen las dos fuerzas principales. Por un lado, para Rubinstein Alberto Fernández debe mantener el discurso moderado que esgrimió ayer, más allá de su lógica euforia por semejante triunfo. Por otro,  Sehinkman opina que estos primeros días son críticos para saber la capacidad de resiliencia que tiene Juntos por el Cambio para estabilizar la economía al menos hasta diciembre. “Ahora va a girar todo alrededor del precio del dólar y cuánto se puede llegar a espiralizar la inflación. Estamos en un momento de shock room, una sala de emergencia de terapia intensiva. Hoy el problema primario es que estás en medio de un terremoto y empezás a no tener piso”, advierte Sehinkman.

“El resultado de la encuesta termina siendo sesgado porque los que contestan el teléfono fijo son en general jubilados y amas de casa de clase media o media-alta·, explica Rubinstein.

Una de las principales polémicas que se repitió en estas elecciones fue la baja credibilidad que poseen las encuestadoras debido a su gran distancia con el resultado de los escrutinios. Este último problema se debe a varios factores y uno de ellos es que si bien existe la capacidad técnica de hacer encuestas fidedignas, estas son costosas debido a que requieren una modalidad presencial y bien distribuida. En cambio, suelen predominar encuestas que sólo se realizan a teléfonos fijos y esto resulta en un problema por la disminución de su uso en los hogares. “El resultado de la encuesta termina siendo sesgado porque los que contestan esos teléfonos fijos son en general jubilados y amas de casa de clase media o media-alta. Por último, hay una cuestión de quién contrata la encuesta porque es el que decide lo que se publica”, profundiza Rubinstein.

Otro de los debates que aparecieron se refirió a las PASO como sistema, debido a la gran cantidad de boletas únicas presidenciales que se presentaron. Sin embargo, Néstor Leone, sociólogo y periodista, recuerda que anteriormente le sirvieron a la izquierda para que pueda unirse en 2011 bajo lo que hoy es la coalición consolidada del Frente de Izquierda, pero también valió para que en 2015 Cambiemos pudiera solventar su diferencias en una interna entre las tres fuerzas que la constituyeron. La eficacia de las PASO radica así en su capacidad de ordenar la oferta y permitir que se reduzca la fragmentación del sistema político. Volviendo a las elecciones recientes, Rubinstein rescata que en 17 de 24 distritos hubo candidaturas municipales y listas de legisladores que se resolvieron gracias a esta instancia. Si bien no se resolvieron grandes candidaturas, no se descarta que esto pueda ocurrir en próximas elecciones, aunque más allá de esto, para él existe un significado más importante: “Me parece que votar siempre es bueno. Es un ejercicio que siempre es saludable y discutir una elección por su costo siempre nos pone en el borde de entrar a discutir cosas más profundas y que están en el límite del cuestionamiento de la decisión popular”, finaliza Rubinstein.

“No es Bolsonaro el problema de fondo, es la clase dominante”

“No es Bolsonaro el problema de fondo, es la clase dominante”

Militante de izquierda desde los 12 años, doctor en Historia Económica y profesor
de la Universidad Federal de ABC (UFABC) de San Pablo, Valter Pomar (52) ha
ocupado diversos cargos dentro del Partido de los Trabajadores (PT), adonde se
incorporó en 1982 y, con el tiempo, llegó a formar parte de la Dirección y de la
Comisión Ejecutiva Nacional. Fue vicepresidente tercero de la agrupación y de
2005 a 2010 se desempeñó como secretario de Relaciones Internacionales.
Actualmente sigue militando pero está más volcado a la docencia. Pomar –para
quien el PT es el principal partido de la izquierda del país porque representa a la
mayoría de los sectores de la vanguardia obrera, popular y juvenil– repasa los 14
años de gobierno Lula y Dilma, hace autocrítica y analiza los vaivenes de la tensa
relación con la derecha brasileña en las últimas cuatro décadas.

¿Cuáles fueron los principales logros del PT?

Desde el punto de vista estadístico, está más que probado que nuestro período en
el gobierno fue positivo para la inmensa mayoría del pueblo brasilero, teniendo
como telón de fondo que nuestro país es uno de los más desiguales del mundo.
Siempre puede haber un negacionista que crea que esto no fue así, pero los
hechos son testarudos. Está claro que en términos de empleo, salario, pensiones
y derechos civiles hubo una mejora general.

¿Y en toda su historia?

El mayor logro del PT fue que durante casi 40 años –desde 1980 hasta la
actualidad– la izquierda brasilera como un todo, con sus organizaciones y su
diversidad, pero en particular el PT, que es la principal expresión de la izquierda,
ha conseguido que la clase trabajadora tenga la mayor fuerza política, el mayor
nivel de organización y de conciencia de toda su historia.

¿En qué se refleja este empoderamiento?

Si lo comparamos con todo el período republicano, incluyendo las dictaduras pero
también las fases más o menos democráticas, nunca la izquierda tuvo tanta
expresión política como ahora. Es un gran logro haber sacado a la izquierda como
mera fuerza auxiliar de los sectores democráticos de la clase dominante, correrla
de ese lugar de fuerza minoritaria sin ninguna influencia en la lucha política. El PT
hizo de la clase trabajadora una protagonista de primera línea. Por eso lo que está
pasando estos días tiene tanta importancia.

¿Qué autocrítica debe hacer el PT?

Si hay alguna autocrítica que se debe hacer, es sobre la ilusión que amplios
sectores del partido se hicieron de la clase dominante brasileña. Creían que esta
clase, conformada por capitalistas, sus representantes políticos, medios de
comunicación, Fuerzas Armadas y la cúpula de la burocracia estatal, había hecho
las paces con la democracia y el bienestar social. Creyeron que estaban
dispuestos a aceptar que las capas populares tuvieran más derechos. Lo que pasó
de 2015 en adelante ha demostrado que aquello era sólo una ilusión. Entonces no
se prepararon para lo que está pasando ahora, para el momento en que la clase
dominante dice “ya basta, no más cambios, no más democracia, no más
bienestar”. La clase dominante está actuando como siempre actuó, de manera
antidemocrática, antisocial y antiderechos, sumisa a los intereses de los Estados
Unidos.

¿Bolsonaro sería sólo un títere de la clase dominante?

No es Bolsonaro el problema de fondo, es la clase dominante. Hace un par de
días, un reportero llamado Cristiano Romero ha publicado en Valor Económico, un
diario de mucha influencia entre los empresarios, una nota que dice que para los
sectores financieros sería muy útil que hubiera en Brasil una dictadura más o
menos como la de Augusto Pinochet en Chile. O sea, ellos creen que los niveles
de organización y de representatividad que ha alcanzado la izquierda no se
podrán revertir solamente con una derrota electoral. Por eso están cada vez más
dispuestos a invertir en una solución de tipo fascista. Porque esperan que el
fascismo haga acá lo mismo que en otros sitios, un amplio proceso de
exterminación política y física de la izquierda.

¿Física?

Quien ha hablado específicamente de eliminación física con todas las letras es un
cavernícola llamado Olavo de Carvalho, un ensayista y filósofo brasileño que
apoya la  candidatura de Bolsonaro y escribe desde Estados Unidos. Cuenta con
mucha influencia en los sectores de ultraderecha hace ya muchos años, y dijo
textualmente que al PT no basta con derrotarlo, hay que destruirlo. Al respecto, el
propio Caetano Veloso publicó una columna en la Folha de San Pablo en directo
repudio a este tipo de expresiones. El problema más grave es que Carvalho no es
un loco aislado, es el emergente de una opinión que comparte una amplia parte de
la clase dominante.

¿Cuál es la situación económica y social hoy?

Tras el golpe de Estado, el gobierno de Michel Temer ha implementado muchos
cambios para peor en la legislación laboral, la remuneración y las jubilaciones, así
como en los fondos para políticas sociales. La situación es muy mala y se puede
constatar recorriendo las ciudades y mirando la gran cantidad de personas que
están en la calle.

¿Qué implicancias puede tener una victoria de Bolsonaro?

Significaría un retroceso muy fuerte. La situación puede empeorar y mucho porque
Bolsonaro, además de los cambios que puede hacer en la legislación, va a
desencadenar una represión abierta contra todo tipo de organización vinculada a
la clase trabajadora. Esto va a reducir la capacidad de resistencia y va a autorizar
a los patrones, los capitalistas y los latifundistas y a todos aquellos que detenten
intereses económicos y poder, a que puedan explotarla todavía más.

Acerca de las declaraciones de Bolsonaro en materia de seguridad y su
apoyo a la última dictadura, ¿qué análisis hace?

Un eventual gobierno de Bolsonaro significaría una especie de aplauso de lo que
pasó en la dictadura militar brasileña y lo que pasa cotidianamente en la represión
a las capas populares de las grandes y pequeñas ciudades. Sería una especie de
autorización para reprimir y matar. No estamos delante de una derecha normal
porque lo que estos tipos pretenden no es solamente desencadenar una campaña
de mentiras o profundizar el neoliberalismo, van a imponer un nivel de regresión
social y de las libertades democráticas que será una especie de dictadura de
nuevo tipo.

«No es Bolsonaro el problema de fondo, es la clase dominante», afirma Pomar.

¿Qué diferencia a este avance fascista de otros?

A diferencia de los fascistas de Europa o Estados Unidos, este fascismo no es
industrializante: es neoliberal y desindustrializante. A nivel regional, será un
gobierno alineado con los Estados unidos y con lo que peor de la oligarquía
latinoamericana.

¿Qué lectura hace del contundente apoyo que recibió en primera vuelta?

Siempre hubo una porción importante de la población brasileña que ha votado
posiciones de derecha. Por ejemplo, en 2002, cuando Lula fue elegido por primera
vez para la presidencia, la candidatura de la derecha obtuvo 37% de los votos.
Siempre hubo un sector que ha apoyado políticas neoliberales, entreguistas y
conservadoras social, económica y políticamente.

¿Qué rol ha cumplido el Partido de la Socialdemocracia Brasilera (PSDB)?

Lo que sucedió en estos últimos años es que este sector más derechista de la
población estaba representado por el PSDB, que poco a poco fue moviéndose
más hacia la derecha. Hasta que en 2014, su candidato, Aécio Neves, no aceptó
el resultado de las elecciones y lanzó una campaña por el derrocamiento de Dilma
Rousseff. Y para hacerlo ha estimulado y movilizado a lo más cavernícola de la
sociedad. Contaron con el apoyo de los medios, del empresariado y de los
partidos de derecha tradicional. Todo esto ha impulsado a la ultraderecha a ocupar
las calles y a hacer discursos reaccionarios. Desde 2015, la derecha tradicional,
los medios hegemónicos y los capitalistas supuestamente modernos, han sido los
principales responsables de respaldar, difundir y financiar el fascismo.

Sin embargo el candidato del PSDB, Geraldo Alckmin,  sólo sacó el 4.76% en
primera vuelta…

Exacto, porque ellos no contaban con que los fascistas tuvieran una candidatura
que desbancaría a toda la centroderecha. Todos los partidos golpistas de la
derecha tradicional tuvieron una votación muy baja. Y la extrema derecha, que
originalmente fue estimulada por la “derecha normal”, hoy tiene todo el
protagonismo. Por lo tanto, los que tienen responsabilidad sobre esto son los
hombres de la socialdemocracia brasilera y sus aliados de centroderecha. El
número de los que apoyan esta candidatura de extrema derecha es similar al que
ha apoyado en 1989, en la segunda vuelta, a Fernando Collor de Mello, y en las
elecciones siguientes, las candidaturas apoyadas por el PSDB. Es un tercio de la
población. Tuvieron la posibilidad de vencer si hubieran contado con el apoyo del
centro. Este es el gran problema.

¿Por qué?

Porque muchos sectores del centro, como el ex presidente Fernando Henrique
Cardoso, responsable de la implementación del neoliberalismo en Brasil pero que
siempre se presenta como un demócrata, hoy no toma partido. Como si fuera lo
mismo, como si no estuviéramos delante de un fascista que una vez declaró que
“había que hacer el trabajo que la dictadura militar no hizo, matar a unos 30 mil
empezando por Fernando Henrique Cardoso”. Entonces, aunque no fuera por otro
motivo que la defensa de su propia vida, Cardoso y muchos de los próceres de la
socialdemocracia tuvieron y tienen el deber moral y político de tomar partido, pero
no lo hacen.

¿Se le fue de las manos a la derecha tradicional el proceso electoral?

Luego del golpe en Brasil en 2016, el plan de los golpistas era hacer una reforma
radical de derecha y neutralizar al PT y a Lula para ganar las elecciones
presidenciales de 2018 con una candidatura socialdemócrata, lo que acá en Brasil
significa decir centroderecha, pero eso no pasó. Iniciaron los trabajos de reforma
de derecha, golpearon duro a Lula y al PT, pero la segunda vuelta de las

elecciones no se da entre los socialdemócratas y el PT y sí entre la extrema
derecha y PT.

¿Qué es lo que llevó a Fernando Haddad al balotaje?

Hay muchos motivos, pero los dos principales son el apoyo popular, en especial
en los estados del noreste, por lo que hizo y por lo que representa Lula, y la
inmensa resistencia que ha demostrado tener el PT. Una gran parte de la
población se siente identificada porque nos opusimos al golpe, nos oponemos al
neoliberalismo y porque expresamos una crítica al sistema político.

¿Cómo caracteriza a Bolsonaro?

Es golpista y ultraneoliberal pero se presenta a la población con un perfil
antisistema, más o menos como hizo Trump. Pero es sólo un mito. Bolsonaro es
diputado hace 27 años, estuvo en todos los partidos de derecha y apoyó a todos
sus gobiernos. Es lobista de una fábrica de armas. Miente para dar un motivo que
lleve a muchos sectores, incluso a los más pobres, a votar por él. Ese motivo es el
mito de ser un hombre que lucha contra el sistema. Tanto Bolsonaro como
Haddad representan a partidos que tienen una fuerte crítica al sistema político.
Claro que la de Bolsonaro es una mentira, la del PT es una realidad.

“Bolsonaro será una dictadura de nuevo tipo”

“Bolsonaro será una dictadura de nuevo tipo”


Tras su triunfo en primera vuelta con el 46.03% de los votos –ganó en 17 estados del suroeste–, el ultraderechista Jair “Messias” Bolsonaro del Partido Social Liberal (PSL) está muy cerca de ser el nuevo presidente de Brasil. En segundo lugar, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), espera un vuelco masivo a su favor. Con el 29,28% y primero solo en nueve estados del noreste, necesita un milagro para dar vuelta la historia. El mundo entero tiene los ojos puestos en el balotaje del próximo 28 de octubre. ANCCOM dialogó con especialistas y referentes sociales y políticos del país latinoamericano para echar algo de luz sobre un presente que augura tiempos oscuros para todo el continente.

Como viene ocurriendo en los últimos tiempos en el terreno electoral, la principal batalla se libra más en las redes que en los medios tradicionales de comunicación. En el caso de Bolsonaro, quien se afilió en marzo a la agrupación que representa, apenas contaba con unos segundos de pauta gratuita en televisión para su campaña. Por ello optó por una estrategia de difusión basada en las redes y los grupos de WhatsApp. Estos, precisamente, han dado mucho de qué hablar por la proliferación de fake news (noticias falsas) en contra de Haddad y su vice, la comunista Manuela D´Ávila. Bia Barbosa, periodista de Intervozes, una de las organizaciones por una comunicación democrática más importantes de Brasil, señala que “en las dos semanas previas a la primera vuelta, Bolsonaro empezó a comunicarse por las redes con sus millones de seguidores con una estrategia de producción de fake news muy fuerte, enfocada sobre todo a la población evangélica, de arraigados valores conservadores y que ha crecido exponencialmente en los últimos años”. Frente a los avances en los derechos de las mujeres, la descriminalización del aborto, la inclusión de la comunidad LGBTI y la unión civil entre homosexuales, el equipo de Bolsonaro impulsó la idea de que es necesario “traer de vuelta el orden” al país. “El candidato logró asociarse con los valores morales de lo que él define como ‘familia’ y esto tocó a los evangélicos, sobre todo vía grupos de WhatsApp y en las iglesias por boca de pastores afines”, agrega Barbosa. De allí su decisión de ausentarse al tradicional debate de candidatos y, en cambio, casi en simultáneo, dar una entrevista de más de media hora en un programa de la Red Record, la segunda cadena después de O Globo y propiedad de un obispo evangélico. “Hubo denuncias de periodistas de Record y también del Grupo Bandeirantes -otro de los gigantes mediáticos de Brasil- por haber recibido órdenes desde la dirección de sus respectivas empresas de producir reportajes contra Haddad y el PT. Esto va en línea con lo que hemos vivido en los últimos años de una constante criminalización de la política en general y del PT en particular”, afirma Barbosa.

La negativa a debatir generó el hashtag #BolsonaroCagao (#BolsonaroCagón) que fue primera tendencia en Twitter Brasil y segunda a nivel mundial. Aun así, los sondeos lo siguen dando como ganador. El analista de la consultora XP Investimentimentos, Richard Back, subraya que en su encuesta del pasado jueves 11 de octubre, a 17 días del balotaje, la diferencia era amplia: un 59% a favor de Bolsonaro frente a un 41% de Haddad. “Para nosotros que convivimos a diario con miles de inversionistas, está claro que el mercado financiero apoya a Bolsonaro, no tanto por su figura en sí sino por el equipo de economistas muy reconocidos que lo acompaña. La principal pregunta, si bien los números le dan, es si contará o no con gobernabilidad”, aclara.

Haddad necesita del apoyo de un gran porcentaje de indecisos y de fuerzas de centroizquierda que hasta aquí no lo acompañaron. Según una encuesta realizada hace una semana por Datafolha, la mayoría de los votantes de los candidatos derrotados en primera vuelta se dice indiferente en relación a la recomendación de voto de los postulantes. En el PT no pierden las esperanzas. El líder de la bancada petista en el Parlamento, Paulo Pimenta, destacó en Twitter el acortamiento de la brecha de 17 a 8 puntos que reveló otra encuesta de la consultora Ideia Big Data en asociación con la revista Veja.

“Nuestra fuerza decidió aportar su apoyo incondicional a la candidatura de Fernando Haddad. Aunque tengamos muchas diferencias, ha conformado un frente democrático de varios partidos y sectores sociales para ser el contrapunto de esta ofensiva de la extrema derecha y de las fuerzas reaccionarias”, sostiene el presidente del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Juliano Medeiros, en diálogo con ANCCOM. Pese a su escaso peso en las urnas –obtuvo el 0,58%– y sus divergencias con el PT, el PSOL llamó casi de inmediato a votar por Haddad. Medeiros opina que Bolsonaro ganó fuerza porque su proyecto movilizó a una parte importante de los ciudadanos cansados de los escándalos de corrupción y del crecimiento del desempleo. “Ante la crisis política, económica y social de grandes dimensiones que hemos vivido en los últimos años, emerge paradójicamente la figura de Bolsonaro, diputado hace 27 años con bajísima proyección en la Cámara, que defiende un programa aún más radicalmente liberal que el implementado por el gobierno de Temer: privatización de las compañías públicas, disminución de la carga impositiva a los grandes empresarios y una distribución aún más desigual de los impuestos sobre la renta de las personas físicas. Mientras tanto, en política exterior y en lo relativo a derechos y libertades individuales, mantiene una posición de extrema derecha ultraconservadora”, remarca Medeiros.

El doctor en Historia Económica, Valter Pomar, profesor de la Universidad Federal de ABC de San Pablo y ex miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional del PT, observa que el éxito de la candidatura de Bolsonaro se basa en la construcción de un mito. “Miente a la población para ofrecer un motivo que lleve a muchos sectores, incluso a los más pobres, a votar por él. Ese motivo es el mito de ser un hombre que lucha contra el sistema. Él es golpista y ultraneoliberal pero se presenta con un perfil antisistémico, más o menos como hizo Trump”, reflexiona Pomar. Respecto a las consecuencias que puede tener una victoria de Bolsonaro, advierte que “va a desencadenar una represión abierta contra todo tipo de organización política y social vinculada a la clase trabajadora. Esto va a reducir la capacidad de resistencia y va a autorizar a los patrones, capitalistas y grandes latifundistas a explotarla mucho más. Además significaría una especie de aplauso a todo lo que pasó en la última dictadura militar brasilera y a la represión que padecen cotidianamente las capas populares de las grandes y pequeñas ciudades. Una especie de autorización para reprimir y matar. No estamos delante de una derecha normal, porque lo que pretenden no es solamente desencadenar una campaña de mentiras o profundizar el neoliberalismo, van a imponer un nivel de regresión social y de las libertades democráticas que será una especie de dictadura de nuevo tipo”, advierte Pomar.

Luego de las multitudinarias marchas bajo la consigna “Ele Não” (Él No) convocadas por redes sociales en rechazo a Bolsonaro, que pusieron a más de un millón de personas en las calles de Brasil (solo en San Pablo se congregaron unas 500 mil mujeres y 300 mil en Río de Janeiro), el movimiento feminista llama a una nueva movilización para el 20 de octubre. Cecilia “Checha” Merchán, diputada argentina por el Parlasur, sostiene que “Brasil tiene una historia de lucha feminista larga, intensa y popular. En Argentina, a fines de los 90 y principios de 2000, aprendíamos de las mujeres brasileñas. Ante esta fuerza tan inmensa y diversa es evidente que surgen reacciones, por ello definimos como reaccionarios a estos avances, muy potentes y violentos como lo expresa en sus declaraciones Bolsonaro y muchos de sus seguidores”, observa Merchán. “Las mujeres deben ganar menos porque quedan embarazadas”, llegó a decir el candidato ultraderechista, quien también es recordado por una sesión en el Congreso en la que le espetó a una diputada del PT: «No te voy a violar porque no te lo mereces». “Tenemos que prepararnos para redoblar ese sentido en común que hemos logrado construir –afirma Merchán–, y redoblar nuestra apuesta de seguir avanzando. Porque si bien ellos reaccionan de esta manera tan virulenta, somos nosotras las que estamos llevando la historia hacia adelante”.

Otro fenómeno que dejó al descubierto la primera vuelta es el alto respaldo a Bolsonaro entre los sub 34. Julia Louzada, directora de Políticas Educacionales de la Unión Nacional de los Estudiantes (UNI) y militante de la agrupación Levante Popular de la Juventud, está convencida de que una de las principales luchas que se deben dar es la de  “reencantar” a los jóvenes y al pueblo brasileño con la política y demostrar en lo cotidiano, en las conversaciones en escuelas, universidades, centros y periferias, lo que la política implica en sus vidas. “El voto a Bolsonaro en grandes sectores de la juventud es un voto de protesta, descreimiento y negación de la política”, analiza Louzada. Para ella, se trata de un proceso de crisis profunda del sistema capitalista de carácter económico pero también político, social y de valores, que trae aparejada una desconfianza hacia lo público y un cimbronazo para toda América Latina. “Más nos preocupa que un 20% de la población, el porcentaje más alto de la historia de Brasil, se haya retirado del proceso de votación y de la elección de su nuevo presidente entre votos blancos, nulos y ausencias en la primera vuelta”, puntualiza. Si bien en Brasil el voto es obligatorio para personas alfabetizadas de entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17 años, la multa que se cobra por no hacerlo es irrisoria: de 1 a 3.51 reales por cada turno ausente.

La espiral de violencia en las calles y la multiplicación de agresiones físicas y verbales contra adversarios políticos, periodistas y homosexuales en distintos distritos del país, causa escalofríos. Uno de los casos más conmocionantes fue el del conocido maestro de capoeira y activista, Moa do Katendê, asesinado a puñaladas el lunes 8 de octubre en Salvador, Bahía, tras haber increpado a un simpatizante de Bolsonaro. También circuló en las redes la imagen de una joven de 19 años secuestrada y marcada con una esvástica en Porto Alegre por usar una polera con la frase “Ele Não”.

En dos semanas puede ser electo presidente un hombre que ha declarado que “los policías que no matan no son policías” y que “el error de la dictadura fue torturar y no matar”. Y que sigue subiendo la apuesta. Hace una semana, en una conferencia de prensa en Río, aseguró que va a garantizar la libre portación de armas para que la gente pueda ejercer su derecho a legítima defensa.

Él no, Brasil.

Las claves del 22

Las claves del 22

Comicios legislativos, elecciones de medio término, validación ciudadana para la gestión ejecutiva. Los argentinos irán a las urnas el domingo para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, pero, al mismo tiempo, para configurar un mensaje decisivo en la definición del rumbo del gobierno de Cambiemos.

Horas antes del abrupto final de campaña derivado de las novedades en el caso Maldonado, ANCCOM dialogó con dos investigadores que dedicaron sus últimos trabajos y publicaciones a analizar la construcción política del PRO y su clivaje en el sello de Cambiemos. “Para el gobierno, las elecciones del 22 de octubre revalidan los resultados de 2015”, subraya Gabriel Vommaro, autor de “Mundo PRO”, junto con Sergio Morresi y Alejandro Bellotti. “El macrismo marcha a estas elecciones después de haber confirmado que es una versión mucho más cristalina de los sectores dominantes de la Argentina”, advierte Andrés Tzeiman, autor de “Radiografía política del macrismo”.

Politólogo, investigador en el Centro Cultural de la Cooperación, Tzeiman describe dos etapas o momentos para entender la construcción del macrismo: lo que marcó el fin de una y el comienzo de la otra fueron las movilizaciones populares y sociales en términos de conflicto educativo (bloqueo de paritaria nacionales), de conflicto laboral (despidos), la movilización de mujeres del 8 de marzo y la marcha del 24 de Marzo. “Si bien en el 2016 el oficialismo había apostado a ciertas instancias de diálogo con movimientos sociales y con el sindicalismo, las movilizaciones ascendentes del mes de marzo generaron un quiebre en la estrategia del gobierno”,  explica. La consecuencia fue la marcha del 1A en “defensa de la democracia” y del gobierno.

“Las movilizaciones de marzo generaron un cambio en las formas de relacionarse con los sectores populares”, comenta Tzeiman.

Tzeiman advierte que, si bien el macrismo tiene como proyecto realizar un cambio cultural siguiendo los lineamientos de “Bases para una Argentina Moderna” de José Martínez de Hoz, “las movilizaciones de marzo generaron un cambio en las formas de relacionarse con los sectores populares”.

El nivel de resistencia social que se produzca de acá en adelante marcará una elevada conflictividad”, subraya. A toda costa, define, el objetivo del oficialismo es “no retornar al pasado”.

Con otro foco de análisis, Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet, plantea que el macrismo en el gobierno, también tiene dos momentos: el primero es la salida del modelo anterior; el segundo es la implementación de las bases para un modelo pro-mercado y de desregulación económica. “Lo más probable es que en la segunda fase se intente avanzar en algunas áreas que tienen que ver con la desregulación de protecciones sociales y en el ordenamiento de algunas cuestiones institucionales”, agrega.  Sin embargo, el autor no cree que el gobierno abandone el juego de ´tire y afloje´ entre ser muy duro en términos simbólicos y muy dúctil en términos de materia de acuerdo de sectores sociales. “Me parece que ese uso del shock político, cultural y simbólico,  disponiendo de todos los resortes del Poder Judicial y los medios masivos de comunicación, se opone al uso más gradualista de su política en términos económicos”, subraya.

Oposición y medios

El diagnóstico sobre la posición de las fuerzas opositoras también resulta complejo de abordar. “La oposición está fragmentada y parece muy complicado, al menos en el corto plazo, unirla”, advierte Vommaro. Y agrega: “Es una primavera macrista en donde todos los sectores parecen creerle que las cosas son como el gobierno dice. Hay una suerte de euforia y optimismo en los actores de las élites económicas”.

Para Tzeiman, hay sectores de la oposición que tienen matices y son camaleónicos. Se muestran de una manera, pero su modus operandi es otro. “La única fuerza de oposición que establece diferencias claras y contundentes, y las hace públicas es el espacio que lidera Cristina Fernández de Kirchner”, razona.

Ambos especialistas sostienen que el gobierno y ciertos medios masivos de comunicación mantienen relaciones cercanas, casi carnales. Tzeiman incluye a los multimedios comunicacionales dentro de un tridente junto al ´partido judicial´ y el establishment político o el consenso conservador en el sistema político. Esas tres bases configuran el “partido del orden”.

Por su parte, Vommaro advierte que “hay un periodismo fuertemente oficialista en este último tiempo, con una enorme debilidad a las voces críticas”. Y concluye: “Vivimos  una época de tono monocorde en cuanto al discurso mediático”.

“El macrismo marcha a estas elecciones después de haber confirmado que es una versión mucho más cristalina de los sectores dominantes de la Argentina”, advierte Andrés Tzeiman

El diagnóstico sobre la posición de las fuerzas opositoras también resulta complejo de abordar.

Actualizado 18/10/2017

Percepciones paso a paso

Percepciones paso a paso

La actual situación socioeconómica; la inseguridad; la corrupción; y la oposición entre el presente oficialista y el pasado kirchnerista. Esas son las temáticas que prorizarán los votantes en estas elecciones, según distintos analistas políticos contactados por ANCCOM.

El escenario principal que concentra la atención de consultores y analistas es la Provincia de Buenos Aires, donde la figura de Cristina Fernández como pre candidata a senadora parece ser el centro de disputa entre los dos proyectos políticos que polarizarían la elección. “En el caso que Cristina gane por un voto en las PASO pueden producirse dos efectos diferentes. El  efecto ganador, que puede hacer que en octubre sume votos provenientes de los otros dos candidatos de origen peronista, Massa y Randazzo, o el efecto temor, por el cual el voto antikirchnerista se concentre en Cambiemos. Pero si ella gana aunque sea por un voto el 13 de agosto crecerá fuertemente la incertidumbre, tanto en lo político como en lo económico, se afianzará la idea de que ella puede ganar”, sostiene Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

En el mismo sentido, destacando la centralidad de la figura de Cristina en las próximas elecciones, Orlando D’adamo, director de Communicatio, consultora de comunicación estratégica y opinión pública, señala: “Será una elección donde los factores emocionales y simbólicos, muy en especial a partir de la presencia de la ex presidenta en la campaña, jugarán un papel preponderante.”

Por su parte, Ricardo Rouvier, director general de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados,  destacó la presencia de dos ejes que según sus mediciones aglutinarán la intención de voto en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. “De acuerdo a nuestros estudios cualitativos y cuantitativos, hay dos ejes principales en la próxima elección tanto en la Provincia de Buenos Aires como en la Ciudad de Buenos Aires, mientras en el resto del país se privilegiarán aspectos locales.  Los dos ejes, que no son únicos pero si principales, son los efectos de la situación socioeconómica  y  la confrontación entre el presente y el proyectado futuro, por un lado, y el pasado kichnerista, por el otro. El oficialismo enfatiza el segundo eje y la oposición hará hincapié en el primero”, afirma Rouvier.

Abriendo lugar a un tercer eje como posible aglutinador de intención de voto D’adamo explica: “Los tres temas principales de campaña son economía, inseguridad y más atrás corrupción. En los grandes centros urbanos, la corrupción puede pelear el segundo lugar pero no así en el resto del país.” Y agrega: “Estoy convencido que los factores económicos tienen una fuerte influencia sobre la decisión de voto en Argentina.”

«Massa y Stolbizer se distribuyen funciones. El primero golpea sobre la situación económica social, la segunda sobre la corrupción del kirchnerismo», dijo Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Rosendo Fraga, a la vez, sostiene la existencia de una fuerte lucha política derivada de la campaña electoral anticipada y señala: “El oficialismo nacional se concentra en dos ejes, la corrupción del kirchnerismo y la seguridad pública. El pedido de desafuero y detención del ex ministro De Vido forma parte de este campo de batalla. En materia de inseguridad, la estrategia de Cambiemos es desplegar todo el personal uniformado posible en las esquinas del conurbano. Con Cristina, la estrategia del oficialismo es no responderle para no agrandarla. Cristina por su parte, busca explotar la difícil situación social del conurbano, mostrando casos testimoniales y no cifras.” Y en relación a otros de los candidatos que forman parte del abanico electoral agrega: “Massa y Stolbizer se distribuyen funciones. El primero golpea sobre la situación económica social, la segunda sobre la corrupción del kirchnerismo. Randazzo hace campaña desde una posición crítica hacia la ex presidenta.”

Mas allá de las tendencias y de los posibles ejes que concentrarían el caudal de votos hacia las distintas opciones electorales, según Orlando D’adamo, no hay mediciones que permitan sostener ganadores claros en la provincia. En ese sentido afirma: “Todos los datos disponibles marcan diferencias en Provincia de Buenos Aires que se encuentran dentro del error estadístico. O sea no se pueden sacar conclusiones.”  En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, asegura: “La victoria de Carrió está fuera de discusión y Filmus lograría recuperar el segundo lugar, aunque muy lejos, que el kirchnerismo perdió en 2015. Lousteau parecería estar pagando un precio importante a sus idas y venidas.”

Rouvier enfatiza la importancia de las PASO como primer instancia de comunicación política y explica: “En función del resultado de las PASO se planificarán las campañas hasta octubre que es cuando se realizarán las elecciones que determinan premios y castigos en función de puestos en el  Congreso.”

D’adamo,  vislumbrando escenarios posibles, dice: “El resultado de la elección va a depender de si hay polarización o no y de qué tipo de polarización tenga lugar. A mi criterio hay dos situaciones posibles. Una es la que repetiría la elección del año 2015 y la polarización entre el oficialismo actual y el kirchnerismo. La otra, como podría pasar en la Ciudad de Buenos Aires, la que se daría entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo global.”

“Las PASO adquieren significación como una suerte de primera vuelta para las elecciones de octubre que operan en consecuencia como segunda vuelta. El tema corrupción está en el centro de la escena, aunque no está claro cuánto puede influir en el voto hacia Cristina.” concluye Fraga.

Actualizada 09/08/2017