La ciudad le cobra a los pobres y perdona a los más ricos

La ciudad le cobra a los pobres y perdona a los más ricos

Dos informes de ACIJ señalan que en la recaudación impositiva de CABA cada vez tienen más pesos los gravámenes al consumo y menos al patrimonio. A su vez, los subsidios a empresas, son para las grandes y consolidadas.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) publicó recientemente dos investigaciones clave para el estudio de la forma en la que se utilizan los recursos públicos. El primer informe estudia la estructura impositiva de CABA haciendo un recorrido desde 1997 hasta 2024. Mientras que el segundo reporte se enfoca en la administración de los gastos tributarios porteños, es decir exenciones fiscales para el impulso empresarial. Ambos informes revelaron la tendencia regresiva de la recaudación en la ciudad, como también la falta de escrutinio legal a la hora de brindar beneficios económicos. Adicionalmente, señala la falta de registros que lleva el gobierno local con respecto a estos gastos.

Los miembros de la asociación, el doctor en Ciencias Sociales Alejandro Gaggero, coordinador del programa Justicia Fiscal, y Sofía Pasquini, abogada especialista en políticas públicas, brindaron información acerca de su investigación. En cuanto al esquema de recaudación, Gaggero señala que “regresividad” es la palabra que lo caracteriza. “Esto quiere decir que fueron ganando peso en la recaudación los impuestos más vinculados al consumo y a la actividad económica, y que no tienen en cuenta la capacidad contributiva de los ciudadanos a la hora de fijar cuánto se les va a cobra”, señala, y agrega: “La ciudad tiene ingresos por impuestos y transferencias. En impuestos, la mayor parte de la recaudación viene de Ingresos Brutos, que tiende a ser regresivo. Este fue ganando peso a la par que lo perdían los impuestos más progresivos, como el inmobiliario o el de patentes”. Según los datos publicados, Ingresos Brutos en 1997 representaba el 66% de la recaudación, mientras que en 2023 pasó a representar el 92% del total.

En contraparte, los impuestos a la propiedad de carácter progresivo, Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL), e Impuesto Inmobiliario (II) ocupaban el 18% de lo recaudado en 1997, y se redujeron a 4% en 2024. Patentes, se achicó del 12% al 3%. Es decir, una reducción a un cuarto de su participación en los últimos 28 años. El informe aclara: “Tanto el ABL, como el Inmobiliario, recaen sobre la parcela y no sobre su propietario. Esto implica que tributa el mismo gravamen quién posee una propiedad, que quien posee varias, quitándole progresividad al sistema”.  Al respecto, Gaggero agrega: “Esto contribuye a la inequidad, porque no le estamos cobrando más a los que más tienen. Y para colmo, este retroceso de los impuestos patrimoniales se da en un contexto de aumento de la actividad inmobiliaria y de encarecimiento de los inmuebles. Es decir que hay más inmuebles y cada vez más caros pero el Estado no parece estar recaudando allí, en esas grandes torres que uno ve en Palermo”.

Desde 1997, los impuestos al consumo tienen cada vez más incidencia en la recaudación porteña. Lo contrario pasa con los gravámentes a la propiedad.

Gaggero explica los motivos por los que se da esta tendencia: “Los impuestos regresivos son más fáciles de cobrar, ya que los patrimoniales no solo tienen mayores dificultades técnicas, sino que también despiertan más resistencia en las clases propietarias. Por otro lado, se trata de un país que tiene una economía en negro muy importante, con niveles de evasión y elusión fiscal muy grandes”.

En cuanto a gastos tributarios, refiere a exenciones fiscales. En lugar de transferirse dinero a empresas, el Estado decide no cobrarles impuestos y brindar beneficios para la radicación en determinadas zonas geográficas, promoviendo la actividad económica. Ahora bien, el corazón de la crítica de ACIJ, es hacia su forma de administración y seguimiento: “La información de la que dispone el Gobierno de la Ciudad es precaria e insuficiente: la proyección anual que se presenta con el proyecto de Ley de Presupuesto es parcial, incompleta, con bajo nivel de desagregación, carece de justificativos y no tiene carácter vinculante. No presenta información sistemática referida al volumen del gasto tributario, a la cantidad de beneficiarios contemplados, ni al desempeño de los regímenes”. Pasquini revela: “Si bien hubo buena predisposición de la agencia que gestionaba los pedidos de información, hubo datos que no pudieron brindar, alegando a la dificultad para localizarlos ya que no estaban digitalizados. Empezaron a digitalizarse a partir de 2018”. Solo tenían registros disponibles desde ese año en adelante, marcando un grave problema de acceso a la información.

Si bien el costo de los gastos en el presupuesto total de la Ciudad es relativamente bajo, este tipo de exenciones que representaba un 0,59% en 2009, asciende a un 2,3% en las proyecciones para 2025. Una incidencia que aumentó cinco veces en 16 años. Pasquini insiste en que el gran problema es que “no están sometidos a ningún control ni tampoco hay datos públicos, y esta concentración de beneficios termina dándose a empresas muy grandes, que se supone que ya están altamente capacitadas. Esos beneficios podrían aplicarse a empresas más chicas para que se desarrollen”. La especialista añade: “Los gastos tributarios suelen ser regresivos por su implementación, ya que se concentran en sectores de altos ingresos, y la realidad es que si hay exenciones esto termina por afectar a todos”.

A esto Gaggero suma: “No parece haber un sistema de monitoreo que permita saber en qué se está invirtiendo ese dinero, y si está bien invertido o no. Esto no pasa con otros gastos del Estado, como el sector de ayuda social, en cual se ha compartido la información. Parece haber una doble vara, donde hay un secreto fiscal que beneficia a las empresas”. Otro de los hallazgos a destacar fue que lo que la Ciudad planeaba gastar en estos incentivos no se correspondía con lo que terminaba gastando, sino que las finales eran cifras mucho mayores.

 “Necesitamos tener buenos mecanismos que te trasciendan en el tiempo y que no dependan de la buena voluntad de un gobierno –dicen los referentes de ACIJ-. Consolidado en una ley que disponga el detalle de los gastos tributarios anualmente, qué tipo de evaluaciones y con qué periodicidad deben hacerse. No tenemos evaluaciones periódicas, no tenemos acceso a la información, y no tenemos responsables directos. Tenemos gastos tributarios que se crean sin estar sujetos a un plazo de vencimiento. Esto genera que existan beneficios que se brindan a ciertas empresas durante décadas. Esto es muy peligroso, porque uno no puede hacer política pública de acá a 70 años. Al fin y al cabo, esta también es una conversación acerca de qué se hace con los recursos públicos”.

Los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera

Los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera

Con el objetivo de anclar la inflación, el Gobierno de Milei impide que los salarios aumenten por encima del índice de precios. De esta manera, los ingresos familiares se deterioran mes a mes.

Los salarios constituyen un eje central en el plan antiinflacionario del gobierno nacional. Durante 2024 el Ejecutivo estableció que a partir de octubre de ese año no homologaría acuerdos paritarios que superaran el 2% proyectado de inflación mensual, mientras que a partir de 2025 este porcentaje desciende alrededor del 1%. El programa económico descansa en gran medida sobre la posibilidad de mantener las paritarias a raya bajo la premisa de que una puja distributiva que impulse los salarios por encima de la inflación provocaría una espiralización de los precios al alza.

Si el Índice de Precios al Consumidor registrado por el INDEC arrojó una variación del 3,7% en marzo, se impone la pregunta respecto de cómo impactará en los números la salida del cepo oficializada el 11 de abril. La medida, que supone un nuevo esquema de flotación del tipo de cambio entre bandas fijas, implica una devaluación de alrededor del 10% cuyo traslado a precios todavía está por verse. Las remarcaciones entran en tensión con los indicadores del consumo masivo que se mantiene en caída desde hace quince meses y acumula una contracción intermensual del 5,4% en marzo de acuerdo a la consultora Scentia. ¿Pero qué dicen los trabajadores, más allá de los números fríos?

“Con mi sueldo solo no me alcanza. Todos los meses termino con el descubierto del banco en rojo, y si no fuera por la tarjeta de crédito no llegaría”. Brenda Gonzalez vive en Chacarita, es administrativa y vive con su pareja, hace un año empezaron a ir al Mercado Central para reducir costos: “Hacemos todas las compras ahí, sino es imposible. También vamos a un mayorista para conseguir segundas marcas y cortamos todos los consumos que no fueran prioritarios. Llevamos lo justo”.

El poder adquisitivo de los salarios está mermado y funciona como una barrera ante los aumentos. “Soy maestra de grado en Capital federal y cobraba 760.000 pesos por turno, hace un mes decidí tomar un cargo a la tarde porque necesitaba otro sueldo, el Gobierno de la Ciudad no me aumentaba y ya no me alcanzaba para vivir”. Eso dice Camila Amigo, que alquila en Flores y sus padres la ayudan con una parte, el resto se va en comida y gastos fijos: “Antes podía hacer una salida por mes, ahora ni eso. Hace casi dos años que no tengo capacidad de ahorro”, asegura.

La experiencia se repite, los ingresos carecen de margen para seguir ajustándose y cada vez se trabaja más para acceder a menos consumos. Martín Belert vive en Chacarita, es analista de datos en una consultora extranjera y su sueldo se actualiza bimestralmente por IPC. Ante la consulta por el estado de su capacidad adquisitiva afirma que “más allá de que me aumenten acorde a la inflación no llego a fin de mes, llevo la mitad de lo que podía comprar antes. Encima termino trabajando de más sin cobrar horas extras”.

El 16 de abril durante una sesión informativa en la Cámara de Diputados el Jefe de Gabinete Guillermo Francos sostuvo que entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron incrementos salariales por encima de la inflación. El mismo día desde su cuenta de X, el Ministro de Economía Luis Caputo respaldó esa información con un gráfico elaborado por la Secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (STEySS) que presenta la evolución del salario real y lo ubica en su máximo desde agosto de 2018.

La pregunta que se impone es cómo estos datos pueden compatibilizarse con  el hecho de que, durante el mismo período, el gobierno haya mantenido pisadas las paritarias. De acuerdo a un informe del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (Cetyd) de la Universidad Nacional de San Martín existe un desacople entre los salarios negociados por los sindicatos, que se mantuvieron estables, y los salarios efectivamente cobrados por los trabajadores, que crecieron por el incremento de las horas extras.

La conclusión del estudio es que no hay un aumento sustancial de la hora salarial sino un incremento de la intensidad laboral que, al no trasladarse a los salarios básicos de convenio, está sujeta a los vaivenes de la actividad económica. Con los ingresos convertidos en variable de ajuste y un escenario de precios en ascenso, la voluntad de los trabajadores de negociar mejores condiciones colisiona con la posición de un gobierno que no está dispuesto a dar el brazo a torcer en pos del equilibrio de su plan económico.

“China: una civilización en sí misma”

“China: una civilización en sí misma”

Estados Unidos inició una disputa arancelaria principalmente contra China. En lugar del silencio habitual, esta vez las respuestas se hacen escuchar fuerte desde oriente: ¿Hay una nueva postura del gigante asiático?

El miércoles 2 de abril el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció fuertes aranceles para la mayoría de países del mundo. Sin embargo, dos días después, tras profundas caídas en las bolsas globales, en la cotización de los bonos de deuda pública estadounidense y el dólar, estableció una pausa de 90 días en la implementación de la medida para más de 60 países excepto por uno de ellos: China, que ya había respondido con medidas equivalentes. Frente a esto, se produjo una escalada arancelaria entre ambas naciones. Finalmente, China estableció una tasa del 125% y Estados Unidos del 145%, que, sumado a las tasas ya impuestas por el gobierno anterior, pueden llegar hasta el 245% en algunos sectores.
Históricamente la diplomacia china eligió la mesura como respuesta y lo mismo hizo la sociedad. Por eso, llamó la atención la circulación de piezas audiovisuales a través de las redes sociales hechas, al menos en apariencia, espontáneamente por ciudadanos chinos. Desde allí instan a los estadounidenses a comprarles productos evadiendo a los intermediarios, explicaciones acerca de por qué el sistema económico, político y social de occidente tiene muchas fallas y memes que ridiculizan la productividad de los estadounidenses. Además, el 15 de abril resultó novedoso el tono con el que la embajada del país asiatico respondió a las declaraciones que Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, realizó en referencia a China durante su visita a la Argentina.
Desde una perspectiva occidental, resulta esperable que aparezcan ese tipo de respuestas que confrontan política e ideológicamente los ataques direccionados hacia el gigante asiático. Sin embargo, la tradición cultural de China no se asocia con este tipo de prácticas. Francisco Taiana, historiador, sinólogo y autor del libro Argentina, China y el Mundo: 1945-2022, explica: “A diferencia de Estados Unidos y otros países occidentales que realizan una perpetua exportación de sus valores y sus visiones sobre otras partes del mundo, en China y otros países que operan bajo otro sentido común no hay intenciones de moldear el mundo a su imagen y semejanza”.

Estrategias y sentimientos
Leila Bitar, especialista en política internacional de Radio Gráfica, considera que “la estrategia diplomática actual se remonta a la llegada de Xi Jinping al poder en 2013. Ésta deja atrás el perfil bajo, el no involucramiento, para iniciar una etapa más confrontativa por parte de los diplomáticos: conocida como la diplomacia del lobo guerrero, en referencia a una película sobre soldados chinos que defienden heroicamente el interés nacional frente a unos agentes extranjeros que pretenden hacer lío”. En este sentido, Gustavo Ng, editor de la revista DangDai y periodista especializado en China, sostiene que la estrategia se enmarca dentro de una maquinaria compleja de relaciones exteriores que se puede resumir entre tres aparatos principales: “El primer aparato comprende a un sector a favor de Estados Unidos, que es toda la parte de la máquina que habla el idioma capitalista neoliberal internacional. El segundo aparato es más moderado: es el centro más diplomático en el sentido tradicional de la diplomacia, que de ninguna manera va a responder a Estados Unidos con insultos, ni mucho menos tomar la iniciativa de atacar, simplemente va a decir lo que tiene que decir y nada más”. En este sentido, Ng señala que este sector es muy importante porque define el equilibrio, lo que da estabilidad, algo que para China es primordial. En cuanto al tercer aparato, sostiene: “Vendría a ser como el otro extremo de la primera, es una máquina más agresiva contra Estados Unidos. Surgió sobre todo como respuesta a Trump, cuando durante la campaña presidencial de 2016 tuvo a China como un blanco. Ahí se activó esta tercera máquina”. A grandes rasgos, “se trata de una política exterior basada en estos tres pilares y lo que vemos ahora es la respuesta de la tercera máquina, que actúa desde una posición reactiva”.
Para Bitar, “Esta forma de hacer diplomacia refleja también un sentimiento que está en la sociedad china, no es algo propio del aparato gubernamental, sino que además está muy impregnado en la sociedad”.
Según NG, “el patriotismo no es o del gobierno o de la gente. El patriotismo es de todos. O sea, la gente siente que cuando el Partido Comunista se pone patriota está representando su patriotismo”. Por eso resulta complejo definir el impulso de las acciones ¿se trata de una reacción direccionada por el gobierno o más bien es una respuesta espontánea por parte de la sociedad? Tal vez en el intento de discriminar el origen de las acciones queda expuesta una perspectiva profundamente occidental: en China estos dos sujetos no pueden ser diferenciados de manera tan sencilla.

El presidente chino, Xi Jinping, pronuncia un discurso por videoenlace en la Reunión de Líderes sobre el Clima y la Transición Justa, el 23 de abril de 2025. (Xinhua/Huang Jingwen)

Un juego de voces

Ng hace referencia a la circulación de contenido para comprender la conjunción entre el gobierno y la sociedad: “En China los medios de comunicación emiten contenido del Estado o, si no son directamente los órganos oficiales, el contenido que emiten es controlado por el Departamento de Publicidad del Partido Comunista. Ese departamento es el que aprueba la publicación en todo tipo de medios. No existe lo que para nosotros es prensa libre. Sin embargo, con el smartphone, como en cualquier lugar del mundo, cada persona se convierte en una agencia de noticias potencialmente. La diferencia radica en que ellos usan una red social que se llama WeChat, la cual tiene una especie de blog que es un canal de noticias. Lo sorprendente es que existe una cantidad muy grande de personas individuales que tienen un blog en el que suben dos o tres noticias cada día. Se trata de una práctica masiva. Entonces, por un lado existe un esquema de comunicación muy extraño para nosotros, en donde hay una sola voz oficial que se repite a través de un montón de diarios y canales de televisión. Y, por otro lado, millones de personas emiten información por fuera de ese esquema. Muchas veces, la información es contraria al gobierno. Para controlar eso, el gobierno tiene un ejército de sensores: personas, algoritmos, inteligencia artificial que cooperan para controlar la información que circula. De esta manera, cuando se capta una noticia devenida en tendencia que no le conviene al gobierno, se bloquea. Ahí se arma un juego: la gente sabe cuánto tiene que decir sobre algún tema y hasta dónde puede llegar. Entonces, la reacción en redes sociales, ¿es del gobierno o es de la gente? Es concertado. La gente si quiere no lo sube, pero la gente lo quiere subir porque es patriota”. En este juego de voces, de lo que se puede decir y lo que no, se construye también un sentimiento que aflora en sintonía entre el gobierno y la sociedad.

El patriotismo puede determinar la economía

Echar luz sobre la situación de la industria audiovisual resulta útil para comprender el sentimiento de los ciudadanos chinos por su propia historia. En el contexto de la disputa arancelaria, China anunció la reducción de los estrenos de películas de Hollywood. Si bien la medida puede sorprender, responde a una tendencia que viene de larga data. Por diversos motivos, entre ellos la protección del cine local, en China existe una cantidad de cupos anuales para la proyección de películas extranjeras.

En este sentido, Francisco Taiana señala: “Dentro de lo que es la guerra arancelaria, me parece que limitar las películas estadounidenses es una medida retaliatoria dentro de las distintas respuestas que Beijing ha dado frente a estas agresiones económicas por parte de Donald Trump”. De hecho, “en los últimos años el mercado del cine en China se ha vuelto muy preciado. A tal nivel que si uno observa los últimos 15 años, se pueden ver estrategias por parte de producciones de Hollywood de hacer películas con alguna cuota de contenido oriental para que sea más atractivo para China. Esto se refleja en la inclusión de personajes chinos en superproducciones de Hollywood, como puede ser Titanes en el Pacífico 2”.

En paralelo a este esfuerzo por parte de Hollywood de interpelar al público asiático, desde China hace tiempo que trascienden fronteras a través de la pantalla grande y a partir de narrativas que les son propias, como las películas del director Zhang Yimou o un caso más reciente, Ne Zha 2, que, sostiene Pablo Coppari, periodista especializado en temas de China, “se posicionó como la séptima película más vista de la historia, solo por detrás de producciones como Avatar, Avengers y Titanic. Este logro la convierte en la primera película no estadounidense, en un idioma que no es el inglés y no producida por Hollywood, en alcanzar este nivel de éxito”.

Novedad planificada

Los argumentos que circulan en redes sociales parecen dar cuenta de una conocimiento profundo sobre la mentalidad occidental. Según Bitar, “hay una estrategia y hay una reacción más bien espontánea. Por un lado, me parece que desde el Estado siempre se buscó entender cómo funciona la mentalidad del rival. Por eso muchos funcionarios, académicos y diplomáticos se formaron y se forman en universidades de occidente”. A la vez, existe una asimetría muy grande entre el conocimiento que tiene occidente sobre oriente y viceversa.

Ng ilustra esta diferencia a través de la utilización del método Pinyin, que es la forma de escritura más usada por los chinos en sus smartphones y computadoras: “Utilizan el mismo teclado que nosotros, para escribir en chino pasan por el idioma latino. Cuando escriben la palabra que quieren el teléfono les da como opción todos los signos chinos que se pronuncian de la forma que dictaron. Y a partir de eso, ellos eligen”.

“Se busca entender cuáles son las reglas de juego, se usa el lenguaje y las formas de Occidente”, agrega Bitar. “De hecho, me parece que hoy TikTok, como plataforma, entiende perfectamente qué es lo que necesita occidente para relacionarse”. A raíz de esto, cabe destacar que la Corte Suprema de Estados Unidos ya intentó prohibir la red social china entre los usuarios norteamericanos, lo cual resulta paradójico teniendo en cuenta que la gestión de Xi Jinping ha sido blanco de fuertes críticas por parte de los norteamericanos por supervisar el contenido en internet a través del gobierno.

“Una civilización en sí misma”

“China es un país de unas dimensiones, de una autosuficiencia y de una profundidad cultural que lo vuelve una entidad muy autónoma sobre el mapa. La influencia extranjera sobre la cultura china a lo largo de miles de años ha sido muy importante. Pero, si fuésemos a removerla, de todas maneras, China seguiría siendo reconocible como tal. Tiene su propio sistema de escritura, su propio idioma, su propio universo moral, su propia base civilizatoria, su propio modelo de gobierno, su propia cosmovisión”, sostiene Francisco Taiana y agrega: “Durante el sistema imperial, China no sólo se consideraba a sí misma como una civilización, sino que se consideraba como la civilización misma. Ser civilizado era sinónimo de tener cierto nivel de acceso y familiaridad con la cultura, particularmente con el idioma escrito. Y en eso, los gobernantes chinos en la época imperial tenían una visión bastante maniquea del mundo entre gente civilizada por la cultura china y bárbaros”.

La capacidad manufacturera ubica a China en una posición ventajosa que contribuye al orgullo que manifiestan sus integrantes a través de redes sociales, el cual ha sido construido a lo largo de su historia y que reafirman en el presente. La importancia que le otorgan a sus raíces, a sus costumbres y a sus tradiciones, arraigadas en un sistema que se consolidó de tal forma que cualquier factor extranjero puede ser extraído sin significarle un peligro a su estructura, sin dudas le otorga al gigante asiático una fortaleza a la hora de afrontar la disputa de los últimos días, sobre todo porque el país presidido por Xi Jinping no anhela nada que le sea ajeno, y eso establece también una ventaja en términos de la lógica occidental que, aunque no la comparten, la comprenden muy bien.

En este contexto, el gobierno encuentra, producto de una construcción de larga data, el sustento de sus declaraciones en la propia sociedad. Se trata de un discurso coherente con un sentimiento extendido, anclado en el orgullo por su propia historia.

¿Desapareció la clase media?

¿Desapareció la clase media?

Ingresos, ocupación, consumo, educación, herencia, valores. ¿Qué define hoy a la clase media en Argentina? Es una categoría en permanente transformación pero que aún organiza identidades y disputas sociales, aunque sus fronteras están cada vez más difusas.

“La Argentina es un país de clase media”. Durante décadas esa frase funcionó como un mantra nacional. Pero esa categoría, alguna vez asociada a la movilidad social y a los consumos culturales, hoy aparece cada vez más puesta en cuestión.

En general, se tiende a identificar como clase media a quienes están por encima de la línea de pobreza. Sin embargo, esa definición resulta cada vez menos convincente. Un informe reciente de la Consultora W, basado en datos del INDEC, estimó que el 43% de los hogares argentinos pertenece a este sector. La clasificación se apoya en variables como la Encuesta Permanente de Hogares, la Canasta Básica Total y los niveles salariales, siguiendo una lógica esquemática de: “decime cuánto ganás y te digo a qué clase social pertenecés”.

Sin embargo, para Eduardo Chávez Molina, investigador de la UBA y director del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, una definición basada en ingresos es insuficiente: “Las lecturas más mediáticas consideran clase media a quienes tienen ingresos medios. Generalmente, eso implica estar por encima de la línea de pobreza. Pero eso no alcanza”.

Según el investigador la clase media no se define exclusivamente por sus ingresos ni por lo que posee sino por el lugar que ocupa dentro de la estructura económica. “En general, las clases medias se asocian a tareas de servicios, a actividades no manuales”, precisa. Sin embargo, reconoce que con eso tampoco alcanza en estos tiempos y suma factores que permiten pensar en una clase media que, a pesar de todos los cambios, cuenta con recursos para sostenerse. Uno de ellos, dice, es el familiar: “La baja tasa de natalidad en CABA incide. Quizá tengo peores ingresos, pero tengo más bienes, porque como la abuela o la tía no tenían hijos, lo que tenían se fue heredando”. No tener hijos puede ser determinante también para no aumentar gastos que implican una caída en la pirámide social.

Entonces ¿qué pasa hoy con la clase media? ¿Es algo que se hereda? ¿Cómo afecta la situación económica de los últimos años al bienestar y a la reproducción de este sector en la Argentina? Chávez Molina describe un panorama dividido: “Hay una situación polarizante. En el sector servicios, que es el prototipo de la clase media, tenés empleados de comercio que atienden una tienda de venta de medias y también tenés empleados que saben informática, que programan, que tienen ingresos elevados, ya sean en pesos o en divisas”.

Pero la clase media argentina no puede pensarse aislada. También se inscribe dentro de una estructura social regional con características particulares. “Argentina, junto con Uruguay, Brasil y Chile, tiene una clase obrera con trabajadores industriales altamente calificados, algo que la acerca a los parámetros de clase de los países centrales”, explica Chávez Molina. “Esos sectores como los técnicos del petróleo, de la industria farmacéutica o del plástico conviven con otros más precarizados, sobre todo en el ámbito de los servicios. Esta configuración es distinta a la de los países andinos y centroamericanos, donde la proporción de población dedicada a actividades rurales llega al 30 o 35%, mientras que en el Cono Sur ronda apenas el 5%”.  “Eso marca diferencias importantes a la hora de pensar cómo se constituye la clase media en la región”, señala el sociólogo.

 

El rol de los libros

Más allá de su ubicación en la estructura económica, otras miradas ayudan a ampliar la tarea de armar el rompecabezas de la clase media. Ana Wortman, investigadora cultural del Instituto Gino Germani, doctora en Ciencias Sociales y docente de Teoría Sociológica en la UBA, aporta una perspectiva que pone el foco en las prácticas culturales: “La Ciudad de Buenos Aires tuvo muy tempranamente una gran cantidad de teatros, donde ir al teatro no era algo de la clase alta. Estaba incorporado. Y así se fue constituyendo también la clase media”. Esa constitución no fue solo por el empleo asalariado o el crecimiento del comercio y la administración pública, sino también por lo que ese ingreso habilitaba: “Permitía proyectar, ahorrar. Y junto con ese bienestar económico, también estaba la idea del teatro, y cine. Esas eran las metas de la clase media. Tener una biblioteca en casa era parte del sueño. Hoy, para muchos, es un lujo” agrega.

 

Ese modelo, sin embargo, empezó a desdibujarse en la dictadura y luego en las décadas de los 80 y 90, cuando “ya era cada vez más difícil comprarse un departamentito de dos o tres ambientes, como había sido para generaciones anteriores que trabajaban 20 años en un empleo público, ahorraban y se lo compraban. Vivían muy austeramente, pero había estabilidad y esa cosa de mirar hacia el futuro, de sacrificarse”. Este cambio se refleja claramente en el último censo: en la Argentina, solo el 65,5% de los habitantes vive en viviendas propias, un fuerte descenso respecto al 71% registrado en el censo de 2010.

Por otro lado, con la inflación constante y la pérdida de capacidad adquisitiva, prácticas culturales antes extendidas se fueron elitizando: “Muchos de esos consumos culturales se encarecieron. Hay sectores de clase media que siguen yendo al teatro o al cine, pero hay otros a los que ya no les importa tanto” amplía Wortman. Para dimensionar esta transformación, según datos de Ultracine, 2024 fue el peor año en asistencia al cine desde 2014 cuando se inicio de esta medición en particular y exceptuando los años de pandemia. Ese año se vendieron 8 millones de entradas menos que en 2023, 12 millones menos que en 2019 y 15 millones menos que en el récord histórico de 2015. Este escenario nos presenta una clase media dividida: “Hay un proceso de polarización, de producir una sociedad de pobres y de ricos, y de una clase media baja. Ya no aparece más la clase media-media, como antes”.

No tener hijos puede ser determinante también para no aumentar gastos que implican una caída en la pirámide social.

A ese caleidoscopio que admite miradas distintas se suma la confusión subjetiva. La socióloga Manuela Leiva advierte que “nadie sabe cómo se define la clase media, pero mucha gente sí se define como tal”. Esa percepción, asegura, se sostiene en factores como la educación universitaria o ciertos cargos de autoridad laboral, incluso cuando las condiciones materiales no acompañan: “Muchas personas asalariadas, sin propiedad de medios de producción, creen pertenecer a la clase media porque tienen un título o manejan a otros trabajadores. Eso les da una posición algo más favorable, pero no necesariamente estable”.

En esa línea, Leiva también cuestiona el avance de discursos meritocráticos vinculados al emprendedurismo: “Hay una idea extendida de que si hacés lo tuyo, si no vendés tu fuerza de trabajo, podés ascender. Es el ‘el que quiere, puede’ neoliberal. Pero muchas veces se

esconde una situación de precariedad y explotación. Trabajadores de apps como Uber o Rappi suelen ser presentados como pequeños empresarios, cuando en realidad reproducen lógicas de subordinación sin derechos laborales plenos”.

Pese a estas señales de cambio o declive de la clase media ciertos valores parecen persistir. Wortman destaca especialmente el peso simbólico de la educación pública superior: “Me parece que eso sigue estando y que es muy fuerte. Por eso fue tan importante la movilización del año pasado en defensa de la universidad pública. Creo que fue más masiva que otras. Y eso me parece que es algo muy distintivo de la sociedad argentina y que hace a la clase. Es del conjunto de la sociedad, pero más de la clase media”. En un escenario donde muchos de los soportes tradicionales de este sector se debilitan, la educación superior pública parece persistir como uno de los últimos bastiones simbólicos. “Hay un reconocimiento de que el título universitario te da un lugar social de pertenencia, incluso más que el dinero”, explica, apelando al concepto de capital simbólico de Bourdieu.

Ese reconocimiento trasciende a los sectores históricamente ligados a la universidad. La expansión del sistema público en el conurbano y el interior del país refuerza su función como herramienta de movilidad: “La existencia de universidades en zonas como José C. Paz o en Florencio Varela hace que los chicos terminen el secundario. Es un factor de motivación tener una universidad cerca”. Según datos oficiales, la matrícula universitaria en instituciones nacionales no ha dejado de crecer, superando los 2,5 millones de estudiantes. Este proceso no solo amplía el acceso, sino que también fortalece el valor simbólico de la universidad como un puente hacia la integración social.

Más que una identidad fija o una posición fácilmente delimitable, la clase media aparece como una cuestión abierta, en permanente disputa. Quizás ahí, en esa inestabilidad, es en donde reside su persistencia.

Gobernar sin Ley de Presupuesto y el deterioro institucional

Gobernar sin Ley de Presupuesto y el deterioro institucional

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia impulsa modificaciones en la normativa para evitar que el Poder Ejecutivo impida discutir en el Congreso el presupuesto y utilizar así los recursos nacionales con total discrecionalidad, tal como lo hace el gobierno de Milei.

El último presupuesto aprobado por el Congreso Nacional fue el correspondiente a 2023, discutido durante 2022 y sancionado a finales de ese año, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández. El Poder Ejecutivo ya encabezado por Javier Milei lo prorrogó en 2025 por segundo año consecutivo. En ocasiones anteriores se ha utilizado este mecanismo aunque nunca por dos periodos consecutivos. ¿Qué consecuencias concretas trae esta situación inédita? Entre otras, implica el atraso en las partidas que no tienen actualización por inflación y una discrecionalidad por parte del gobierno en el uso de los recursos.

Sofía Pasquini, abogada y miembro de la Asociación Civil por la igualdad y la Justicia (ACIJ), explicó que hay una situación de avasallamiento constante de los mecanismos constitucionales: “Es el gobierno diciendo ‘a mí no me interesa negociar con el Congreso, voy a hacer lo que quiera, a disponer del presupuesto y del funcionamiento de las instituciones como quiera’.” Esto empieza a hacer ruido en la vida cotidiana porque no es un hecho aislado, se suma a un contexto donde se designan a los jueces por decreto y es allí donde toma relevancia la prórroga presupuestaria.

La pregunta clave en esta situación, agrega, es: “¿Por qué tenés todo el andamiaje legal que le permite a un gobierno que no le interesa negociar con el Congreso, hacer todo lo que está haciendo? Esa es un poco la jugada, un problema más de fondo, que es qué está pasando con la regulación en Argentina de la prórroga presupuestaria que no dispone un límite permitido.”

El Ejecutivo cuenta además con los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que le permiten ampliar las partidas. Mediante la prórroga y los DNU, cualquier gobierno puede eludir la discusión en el Congreso. En las últimas décadas se fue ampliando el porcentaje de las partidas asignadas por los decretos.

El economista Natán Spollansky, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante de ACIJ, sintetiza el criterio del gobierno hacia la ampliación o reducción arbitraria de las partidas: “Lo que estamos viviendo es la búsqueda del equilibrio fiscal por sobre el rol y las funciones que tiene el Estado de por sí. La no función del Estado como forma de gobernar. Se produce un ajuste de corto plazo que tiene consecuencias sociales y estructurales en el largo plazo.”

La administración actual modificó de hecho las asignaciones para los diferentes sectores. Los fondos destinados a Educación, Cultura, Promoción y Asistencia Social van a sufrir una reducción de un 30%  mientras que Inteligencia incrementará su asignación en un 67% según detalla el análisis de ACIJ.

“A medida que yo me alejo del presupuesto aprobado por el Congreso, puedo hacer cada vez más lo que yo quiero. Tengo un margen más amplio para disponer del paquete presupuestario sancionado en su momento. Esto de no tener un presupuesto o tener uno tan viejo prorrogado, permite cada vez una brecha más grande entre lo que aprobó el Congreso en 2023 y lo que estás tocando de las partidas hoy en día”,  apunta Pasquini. Esto posibilita que cualquier maniobra que se realice con el dinero sea solo ampliar un poco más el margen entre lo legislado y lo que efectivamente se destina.

Por su parte, Spollansky especifica cómo la mayor  discrecionalidad en el  manejo de los fondos por parte del gobierno genera un impacto más directo: “Al no discutirse no se puede hacer un seguimiento de los gastos ya que con las prórrogas esa posibilidad se va diluyendo. La última vez que se discutió un presupuesto y se aprobó fue el de 2023. Desde ahí la inflación superó el 300%. Eso implica que el dinero que tuvo que poner el Estado encima no fue aprobado ni discutido por el Congreso sino que quedó a la discrecionalidad del Ejecutivo. Esto influye en la partidas que no se actualizan y dependen del criterio del gobierno: la construcción de jardines infantiles perdió más del 80% de recursos, por ejemplo.”

En su análisis, ACIJ plantea que la prórroga en Argentina, aunque debería ser excepcional y esporádica, se ha vuelto habitual y en los últimos 15 años se ha utilizado ya en cinco ocasiones: 2011, 2020, 2022, 2024 y 2025. Otro aspecto importante es que se diluye la posibilidad de seguimiento y fiscalización de la ejecución de las partidas asignadas durante el año. El nivel de inflación deja los montos muy desactualizado y no se puede medir lo realizado, lo que vulnera estándares de transparencia y también de control ciudadano. Así, la desactualización de los fondos genera una diferencia que le implica al gobierno poner más dinero arriba de lo estipulado. Y esos fondos extras los destina según su criterio, que en definitiva es lo mismo que el presupuesto no aceptado por el Congreso.

Este contexto y la actuación reciente del gobierno, elegir la prórroga ante la no aprobación del Congreso del presupuesto enviado hace que cada vez quede más lejos un presupuesto democráticamente debatido y aprobado. Grafica Pasquini: “Nunca nos había pasado, pero de repente estás con un Ejecutivo que a viva voz te dice que no le interesa negociar con el Congreso porque porque son todos corruptos”. Y agrega que una herramienta de prórroga indefinida no se sabe cómo va a terminar funcionando porque efectivamente un gobierno con las peores intenciones la puede usar a su beneficio.

El andamiaje institucional para manejar presupuesto, con la Ley de Administración Financiera y todas las facultades que tiene el jefe de Gabinete y el Poder Ejecutivo, le es conveniente a este último poder. Su interpretación extrema casi al margen de la legalidad proporciona situaciones que debilitan las instituciones democráticas. La propuesta de la Asociación es modificar la normativa para impulsar la negociación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.