ATE contra el ajuste

ATE contra el ajuste

Este jueves 27 militantes de ATE Capital se reunieron en el Obelisco y marcharon hacia el Ministerio de Desregulación en protesta por los contratos que están por vencerse, reclamando aumento salarial y repudiando la represión estatal.

El jueves 27 de febrero, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) marchó por el centro de la Ciudad de Buenos Aires para reclamar por la situación de los despidos y el ajuste salarial. Este viernes se vencen cerca de 3.000 contratos y se espera que, para fines de marzo, la cifra supere los 50.000. El otro foco de la protesta fue en contra de la represión y el desguace del Estado.

Cerca de las 13 horas, el Obelisco se tiñó de verde y los colores de las remeras, banderas y pecheras de ATE que poblaron varias cuadras. Una vez puesto a disposición el escenario al que subieron varios dirigentes de ATE, desde el primer minuto la consigna fue reclamar pacíficamente. En el panel principal estuvieron presentes el diputado Hugo Yasky, el Secretario General, Daniel Catalano; Ingrid Manfred, delegada general en el exministerio de Desarrollo Social; Adolfo Dardik de la SENNAF;  Jorge Godoy , Secretario de educación especial de UTE-CTERA Más tarde se dirigieron al Ministerio de Desregulación.

El pasado 20 de febrero, las fuerzas de seguridad reprimieron a representantes y trabajadores que se manifestaban frente al Ministerio de Capital Humano. El clima, pese al panorama gris por la situación actual de los trabajadores estatales, los despidos, se terminó por teñir de esperanza por una mejora, aplausos, lágrimas y gritos para resistir y no darse por vencidos, el espíritu de lucha permanece intacto.

Tras ser consultado sobre la situación actual de los trabajadores estatales, el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano aseguró: “Los municipales son los más afectados porque están con los salarios más bajos históricamente. El Estado nacional está perdiendo un 40% de masa salarial y 37.000 puestos de trabajo, es una agonía, una situación muy compleja, por eso tantas movilizaciones para garantizar que nuestros compañeros puedan volver a trabajar”.

“El gobierno sigue avanzando en reprimirnos cuando queremos protestar, en despedirnos cuando levantamos la cabeza, en bajarnos los salarios cuando estamos protestando. Vamos a ser parte de la gran pueblada, hay que organizarse y avanzar, resistir”, añadió Catalano sobre la importancia de salir a las calles, en no dejarse amedrentar por las políticas represivas y en luchar a favor de los derechos constitucionales de trabajo, vivienda, educación, que para él, están siendo vulnerados sistemáticamente. “Ellos están delineando un país en donde el Estado no tiene ninguna función más que poder garantizarles seguir siendo ricos. Hay que cambiar ese paradigma”, concluyó.

“La situación es muy mala, están despidiendo a muchos compañeros y no es justo, porque esa gente es necesaria para esos puestos. El gobierno se equivoca, no es el momento para estos cambios, pero bueno, es lo que votó la mayoría”, comentó Juan Francisco Vaz de Borja, empleado municipal ATE General Rodríguez.

Norberto Señor, secretario adjunto de ATE GBA Sur, señaló: “Se está sufriendo una política para derrotar a la clase trabajadora, destruir sus organizaciones, poner el salario en lo más bajo y en despojarnos hasta del derecho a protestar, atacando los derechos más básicos como vivienda, salud, educación”.

Una opinión popular también fue la sorpresa de que la Confederación General del Trabajo (CGT) no haya  tomado medidas más severas contra el gobierno. “Esperábamos más apoyo por parte de ellos”, aseguró Vaz de Borja: “La próxima movilización debería ser en la sede de la CGT”. Los reclamos se extendieron hasta la oposición, acusándolos de cierta pasividad ante la situación y hasta de ser cómplices.

“No podemos permitir el desguace del Estado”

“No podemos permitir el desguace del Estado”

ATE llamó a un paro nacional por 36 horas. La medida fue acompañada con una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger.

La Asociación de Trabajadores del Estado realizó una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y un paro de 36 horas que se enmarcó en una serie de acciones de protesta en reclamo por la apertura de paritarias para una recomposición salarial y por la reincorporación de trabajadores despedidos en lo que va de la gestión actual.

La concentración fue al mediodía del martes en el Obelisco, en donde se congregaron trabajadores de PAMI, ANSES, ENACOM, de salud y educación, entre otros. De allí, marcharon hacia la sede del Ministerio de Desregulación, ubicado en Av. Roque Sáenz Peña 782. Efectivos de la Policía de la Ciudad formaron un cordón para evitar el corte de Avenida Corrientes y el paso del Metrobús de 9 de Julio, pero no pudieron disuadir a la columna que se formó para marchar sobre Diagonal Norte.

“Estamos movilizando para reclamar por una urgente recomposición salarial para todos los trabajadores del Estado”, planteó Federico Giovanetti, miembro de la junta interna de ATE CONICET en Capital. “Estamos luchando contra el desguace, el desfinanciamiento de los proyectos de investigación y el recorte en los ingresos”, completó.

“El recorte en CONICET genera que muchos proyectos se queden sin financiamiento para comprar equipamiento, para pagar viáticos y para todo lo que hace al funcionamiento de un grupo de investigación. Este vaciamiento deja truncos a un montón de trabajos y hace que compañeros y compañeras terminen yendo a laburar a otros lugares”, añadió.

Pablo Torres, delegado de ENACOM, organismo que hoy cuenta con 1.350 trabajadores, señaló que a comienzos del año eran 2000. “Las delegaciones en las provincias las cerraron todas por decisión del Gobierno nacional, diciendo que ahora se hace todo por trámite virtual, pero eso es una mentira grande. Ahora estamos reclamando por la reincorporación de los despedidos, por la reapertura de las delegaciones y por todo lo que está pasando a nivel nacional. No solamente en las universidades recortan, recortan todos los presupuestos. Por ahí no te cierran, pero te recortan el presupuesto y el organismo se ve con las manos atadas”.

Entre los sectores presentes que reclamaron por la caída de sus salarios se encontraban los trabajadores de hospitales públicos. Los médicos y residentes son de los grupos más castigados ante la falta de paritarias y llevan meses de conflicto con el Ejecutivo nacional. Alejandro Lipcovich, delegado de ATE Garrahan, denunció el recorte en salud: “Estamos en una crisis bárbara. Los salarios se han pulverizado en todas las categorías, profesiones y oficios que componen un hospital, que es el hospital más importante del país en pediatría. Si se mantiene esta política de salario y de recorte presupuestario, está cuestionada la propia existencia del hospital. Eso es algo que no podemos permitir que suceda”.

A las 12:45 los diferentes gremios abandonaron la plaza en dirección al Ministerio. Tras unos encontronazos con la policía, la columna se abrió paso por la avenida. La caravana prosiguió hasta el cruce de las calles Perón y Esmeralda. Frente al monumento a Lisandro de la Torre, un camión se detuvo y cortó el paso de la circulación. Allí se montó un escenario desde donde los delegados y dirigentes de ATE y CTA-Autónoma dieron sus discursos.

Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, cargó contra la política oficial de superávit fiscal a cualquier costo: “El presupuesto 2025 tiene dos líneas directrices. Una es el pago de la deuda externa a cualquier costo, aunque le destrocen la vida a la gente. Y la segunda es el ajuste a las provincias. Quiere decir que Milei les está diciendo a los gobernadores y a los intendentes que van a tener que ajustar el doble de lo que se ajustó a nivel nacional”.

“Desde acá tenemos que empezar a poner en evidencia a los gobernadores y a los intendentes que coquetean con la Casa Rosada para que el ajuste no se descargue sobre las espaldas de los trabajadores”, remarcó.

Por su parte, Claudio Arévalo, secretario de ATE Provincia de Buenos Aires, exigió a presidencia el pago de los fondos a las provincias. “No podemos permitir que vengan por el desguace del Estado; que nos quieran privatizar los organismos que le dan servicio a los que menos tienen. Por eso desde ATE Provincia de Buenos Aires le venimos a decir a Sturzenegger, a Milei y a Caputo que nos devuelvan los fondos de la provincia de Buenos Aires que nos quitaron, que los utilizábamos para la educación, para la salud y para las políticas sociales”. El referente sindical finalizó su intervención anunciando una Marcha Federal contra el hambre organizada por la CTA-Autónoma nacional, que tendrá lugar el próximo 6 de diciembre.

Paro y olla popular de ATE mientras comenzaba una nueva ola de despidos

Paro y olla popular de ATE mientras comenzaba una nueva ola de despidos

Trabajadores estatales de todo el país realizaron un cese de actividades por 24 horas en reclamo por los salarios de pobreza y ante una nueva catarata de cesantías. A poco de finalizar el acto, llegaron las primeras 80 desvinculaciones en el ministerio de Capital Humano. Se esperan despidos también en las secretarías de Riego de Trabajo y de Cultura, entre otros organismos.

Dirigentes de ATE Nación, ATE Capital y ATE Provincia de Buenos Aires convocaron ayer a una olla popular en Plaza de Mayo. “Protagonizan una nueva jornada de lucha las y los que están colmando esta plaza, pero también todas esas y esos estatales que desde muy temprano en todo el país están garantizando una alta adhesión a la medida de fuerza para decir que los estatales estamos más vivos que nunca y vamos a seguir defendiendo todos nuestros derechos”, afirmó en su discurso el secretario de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.

“En algunos ministerios nos quieren hacer firmar un nuevo régimen, nos presionan, nos violentan, cometen abuso psicológico para que firmemos nuevos contratos que nos recortan el salario a la mitad, que nos eliminan la antigüedad y que perjudican todo nuestro régimen de licencia”, agregó.

“Se destruyen nuestros salarios. El sector público es uno de los más castigados. Hemos perdido más del 30 por ciento del poder adquisitivo, y la paritaria nacional comienza a ser utilizada como una herramienta de disciplinamiento para el resto de las negociaciones salariales –remarcó–, no solo en 24 provincias, en más de 2.200 municipios, sino también para el sector privado”.

A su turno, el secretario general de ATE Provincia de Buenos Aires, Claudio Arévalo, responsabilizó al presidente Javier Milei y a su batalla contra el Estado como los responsables del malestar que aqueja a los trabajadores. “Dijo que vino a combatir la casta y hoy tenemos cientos de compañeras y cientos de compañeros despedidos. Por eso nuestra organización va a estar en la calle peleando por esas reincorporaciones que todavía no se dieron, peleando para que no se sigan despidiendo trabajadores. Este 30 de septiembre vencen miles de contratos. Por eso es importante esta unidad que estamos forjando desde nuestra central, desde nuestra ATE”, expresó. Arévalo preveía con claridad lo que estaba por suceder. A las 10 de la noche del jueves comenzaron a llegar mails anunciando el despido a trabajadores de Capital Humano. Rápidamente se contaron por lo menos 80 cesanteados. También se esperan inminentes reducciones de planta en la Secretaría de Riesgo de Trabajo y en la de Cultura, entre otros organismos.

A las 10 de la noche del jueves comenzaron a llegar mails anunciando el despido a trabajadores de Capital Humano. Rápidamente se contaron por lo menos 80 cesanteados. También se esperan inminentes reducciones de planta en la Secretaría de Riesgo de Trabajo y en la de Cultura, entre otros organismos.

 La delegada de ATE de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Carolina Komar, explicó en el acto de ayer cómo el recorte presupuestario afecta al desarrollo científico y técnico del país. “Venimos a denunciar que el Gobierno está avanzando sobre el sector, frenando la obra del CAREM, un prototipo de un reactor para generar energía nuclear de diseño 100% argentino y nacional. Necesitamos defender estos proyectos porque es lo que nos da soberanía”. También mencionó que cuatro de cada cinco de sus compañeros ganan menos que la canasta básica. “En la CNEA más del 80 por ciento de los trabajadores estamos cobrando un sueldo por debajo de la línea de pobreza. Esto hace que sigamos perdiendo trabajadores y que sea muy difícil mantener los proyectos”, subrayó.

Antes de que se empiecen a repartir las porciones de locro de la olla popular, el secretario general de ATE Capital, Daniel “Tano” Catalano, fue quien cerró el acto. “Para que la política pública se encargue de generar el mejor encuadre para que nuestro pueblo no tenga faltante de salud, de educación. Para que no esté pensada solamente en el marco de lo represivo. Para que no abandone al millón y medio de pibas y pibes que hoy no comen. Por eso nosotros y nosotras estamos habitando la Plaza de Mayo”, sostuvo.

“Este Gobierno atenta contra su propio pueblo utilizando las peores herramientas que nos da este sistema. Y entonces, como lo hicimos frente al macrismo, hemos construido en cada ministerio una trinchera de resistencia y en cada movilización un marco de articulación que nos permite seguir estando de pie, dándole pelea al ajuste brutal que vivimos”.

Catalano intimó a quienes tienen la capacidad de movilizar a la gente para que no permanezcan callados: “Desde este lugar les decimos a los que tienen mayor responsabilidad que no nos tengan de rehenes, que se dejen de romper las pelotas y los ovarios. Sean maduros y maduras. Convoquen al pueblo argentino a ganar las calles, a resistir, a volver a creer. Sabemos que se puede derrotar a Milei en las urnas, pero también en la calle, marcándole el rumbo de la carta económica que él tiene que instrumentar”.

También se sumó al acto el secretario general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Alejandro “Peluca” Gramajo, quien al respecto declaró: “Acá no se trata solamente de la gravedad que puede atravesar un sector particular. El gobierno de Milei le declaró la guerra económica y social a la mayoría del pueblo argentino. Por eso, independientemente de las diferencias que podemos tener, nuestra obligación es ponernos espalda con espalda para impedir que se profundice la peor crisis económica y social que haya vivido la Argentina. La única forma que tenemos los trabajadores y trabajadoras de demostrar que somos mayoría social es inundando las plazas y las fábricas”.

El guiso de los despedidos

El guiso de los despedidos

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) organizó una olla popular para protestar contras las cesantías masivas que el gobierno de Javier Milei lleva adelante en la administración pública. Casi 25.000 trabajadores ya perdieron su empleo en el Estado.

Una nueva ola de despidos sacudió al sector público durante el último fin de semana. Nuevamente, miles de contratos de empleados estatales vencieron luego de la última extensión por tres meses, segunda prórroga que se les brindó luego desde el inicio del Gobierno de Javier Milei. El exministerio de Mujeres, Género y Diversidad y Organismos de Derechos Humanos fueron los más perjudicados.

Frente a esto, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), reunida en asambleas durante la jornada de ayer, decidió llevar adelante un paro nacional durante este jueves, acompañado de una olla popular realizada en Plaza de Mayo.

De esta manera, cerca del mediodía comenzaron a llegar uno a uno los trabajadores de los distintos ministerios y secretarías, junto con sus delegados y delegadas. Una de las últimas delegaciones en arribar fue la del exministerio de Mujeres, Diversidad y Género, que más temprano por la mañana brindó una conferencia de prensa en las puertas de su sede. 

Con una batucada de fondo, y ante la indiferencia de los turistas que seguían tomándose fotos frente a la Casa Rosada, comenzaron a desplegarse las banderas y uno a uno de los referentes tomaron el micrófono y relataron la situación de cada uno de ellos.

La motosierra de Pettovello

No conforme con la disolución del exministerio de Desarrollo Social, en diciembre de 2023, devenido en un organismo que agrupó varios sectores, el actual Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, fue una de las áreas más perjudicas en esta nueva ola de despidos, con más de 300 cesantías. Ingrid Manfred, Secretaria General de ATE, fue la primera en tomar la palabra en el acto en Plaza de Mayo, y definió este desguace del sector público como “un plan siniestro de desaparición del Estado”. Miles de estatales aguardan por su situación laboral desde marzo, permaneciendo así en un estado de precariedad laboral con contratos que se van renovando, o finalizando, cada tres meses, desde la asunción de Javier Milei.

En medio de un índice de indigencia que duplica el anterior, alimentos que se pudren en depósitos y el rechazo a la apelación de Pettovello de no repartirlos, Manfred sostuvo que «el ataque a nuestro organismo (Ministerio de Capital Humano, exministerio de Desarrollo Social) no es cualquier ataque, somos un organismo muy sensible porque acompañamos las situaciones más terribles de nuestro pueblo». Y agregó: «Nosotros estamos convencidos que esta decisión es porque no quieren que mostremos lo qué está pasando».

Sin Derechos Humanos ni políticas de género

A continuación tomaron la palabra referentes del Ministerio de Justicia, otro de los sectores fuertemente castigados, puntualmente en áreas de Género y Derechos Humanos. En primer lugar, Nana González Rehermann, delegada de la Junta de Justicia y Derechos Humanos, relató cómo la Policía Federal, de civil, se presentó esta mañana en la sede central de la Secretaría, donde funciona el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) e impidió, mediante listas en mano, el ingreso de los trabajadores. Fue así como se enteraron de 82 nuevas destituciones en el sector, definiendo esta situación como “una película de terror”. 

Luego, y a contramano de lo que piensa el Gobierno, habló de la importancia de los empleados públicos. «Lograron que los estatales sintamos culpa de ser estatales, que creamos que estamos haciendo algo mal por ser estatales. Internalizamos el discurso de la derecha fascista”, afirmó González Rehermann. Y agregó: “Tenemos que creer en nosotros y en las políticas públicas que llevamos adelante. Nuestro trabajo es fundamental y esencial”. 

Luego fue el turno de trabajadoras del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), quienes se hicieron eco de las palabras de González Rehermann y sostuvieron que su identidad y su lugar como estatales “es una lucha cultural que tenemos que dar», al mismo tiempo que invitaron a todos los presentes a acompañar la ronda de los jueves de las Madres de Plaza de Mayo. 

También se expresaron trabajadoras despedidas del exministerio de Mujeres, Género y Diversidad, creado durante la gestión de Alberto Fernández y disuelto el 10 de diciembre, mediante la Ley de Ministerios dentro del Decreto 8/20236​, tras la asunción de la Libertad Avanza. De esta manera, pasó a ser la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género. En principio estuvo bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, de Sandra Pettovello, pero finalmente pasó a formar parte de la Secretaría de Justicia a cargo de Mariano Cúneo Libarona.

Luego del último fin de semana, el 80% de lo que quedó de ese exministerio fue despedido. Al igual que todos los demás empleados estatales, sin derecho a indemnizaciones. El desguace de esta área tiene gran impacto en el funcionamiento de la Línea 144, así como en otras políticas de género. El 42% de las operadoras de la línea de asistencia telefónica gratuita fueron destituidas, dejando así guardias con solo dos personas frente a una enorme demanda.

Muchos despidos, pocos aplausos

El siguiente sector que tomó el micrófono fue el Ministerio de Salud. Sus referentes comenzaron hablando del cierre del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA), que como su nombre lo indica, logró disminuir notablemente el embarazo no deseado de miles de adolescentes de aquellas 12 provincias con los indicadores más altos, como Buenos Aires, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy, entre otras. Esta política pública, que se comenzó a implementar en 2018, fue una de las que finalizó durante los despidos de marzo, con más de 700 trabajadores desvinculados.

Los trabajadores de Salud no dejaron de remarcar la ironía de ciertos sectores que enaltecieron su trabajo durante el Covid-19 y, que hoy, celebran sus despidos. “Somos parte de un Ministerio que supo ser emblema, más de un ciudadano ha aplaudido nuestra labor durante la pandemia. Hoy nos descartan. No nos renuevan nuestros contratos, nos despiden», sentenciaron antes de ceder el micrófono. 

En defensa del Cine Nacional

Luego pasó al frente Ingrid Urrutia, Secretaria General de la Junta Interna en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), sector fuertemente castigado no solo desde el comienzo del Gobierno de Javier Milei, sino incluso desde antes, durante la campaña.

«El ataque y el desguace al sector empezó desde que asumió el actual Presidente del Instituto, Claudio Pirovano, a fines de febrero. Primero dejó en la calle a cientos de compañeros que estaban en condiciones precarias de contratación vía monotributo. Luego se avanzó en la eliminación de áreas y gerencias fundamentales como el Observatorio Audiovisual», detalló Urrutia a Anccom. 

Actualmente el INCAA se encuentra prácticamente desmantelado con casi la mitad de sus empleados despedidos. “Esto impacta negativamente en la posibilidad de sostener una política cinematográfica”, explicó la Secretaria General. Y agregó: “En nuestro país, como en todos los lugares del mundo, se necesita un Instituto Nacional de Cine. Incluso en esos lugares a los que el presidente quiere parecerse hay uno”. 

También habló sobre el ataque no solo al Estado, sino a la cultura en general, ya que siempre se mostró muy crítica en todos los momentos de la historia. «El cine es identidad, historia y memoria. Entonces este Gobierno necesita reventar eso para poder seguir avanzando con su plan de entrega. Así como decimos que hay extractivismo en nuestras montañas, acá estamos asistiendo a un culturicidio», concluyó.

Parques Nacionales

Uno de los últimos gremios en expresarse fue el área de Parques Nacionales, quienes el viernes pasado fueron notificados de 50 nuevos despidos, que se sumaron a los 87 que tuvieron lugar durante el mes de marzo. Algunos de ellos, reincorporados luego de varias luchas. 

Al mismo tiempo que el presidente envío al Congreso una nueva ley de protección animal, bautizada con el nombre de “Ley Conan” en honor a una de sus mascotas, gran parte de la fauna, así como de la flora, se encuentra en peligro ante el desfinanciamiento del sector, no solo a nivel presupuestario, sino también a partir de la cantidad de despidos de especialistas en el área. «Los parques hoy están sufriendo un ataque muy grande. Es muy difícil la articulación a nivel nacional, pero estamos dando la pelea”, manifestaron.

 

Represión

El último de los organismos que tomó la palabra fue el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), quienes no solo sufrieron cesantías, sino también violencia. Aunque, al igual que lo expresado por referentes del área de Parques Nacionales, lograron la reincorporación de algunos de los compañeros.

 

El pasado 30 de junio, alrededor de 280 contratos se vencieron en el INTI. Por ello, el lunes por la mañana, trabajadores y trabajadoras comenzaron un plan de lucha en contra de estas medidas y cortaron la General Paz. Ante esto, la Policía de la Ciudad se hizo presente y, mediante escudos y gases, aplicó el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich y reprimió a todos los presentes. Además, detuvieron a dos de ellos, quienes, horas más tarde, fueron liberados. Pero el propósito parece haber sido logrado, según relataron trabajadores del INTI: «Luchar sirve porque, luego de ese corte, se sentaron con nosotros y ya estamos en perspectiva de incorporaciones de un buen número de compañeros», concluyeron.

Para finalizar el acto, tomaron la palabra Claudio Arévalo, Secretario General de ATE Provincia, y Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital. El primero de ellos agradeció la invitación y, al igual que todos y todas, llamó a la unidad. Se mostró optimista sobre la reincorporación de los despidos y anunció «Nosotros sabemos que estamos enfrentando un monstruo bastante grande, pero cuando se caiga, por la lucha de los trabajadores y las trabajadoras, va a ser una caída fuerte de la que no se va a poder levantar nunca más».

Minutos más tarde, Catalano replicó la unidad y la organización como la única manera de sobrepasar esta situación, reclamando una salida colectiva. “La jornada no termina hoy porque hay una sociedad que está dispuesta a dar una pelea para que nuestro pueblo tenga mejores condiciones y tenga chances de salir adelante», finalizó.

Luego del cierre del acto, cerca de las 13:30, comenzó el desarmado de estructuras y aparatos. Lentamente la Plaza de Mayo comenzó a vaciarse para darle pie a una nueva ronda de Madres y Abuelas. A pesar de la situación alarmante, y aunque con bronca, los empleados estatales se mostraron esperanzados y optimistas.

ATE se manifestó contra los «dueños» de la Argentina

ATE se manifestó contra los «dueños» de la Argentina

Trabajadores y trabajadoras se movilizaron desde la Secretaría de Trabajo de la Nación hasta las oficinas del Grupo Techint para protestar contra el ajuste y visibilizar el vínculo de Paolo Roca con el Gobierno nacional.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) realizó una movilización este jueves al mediodía desde la Secretaría de Trabajo hacia las oficinas centrales del grupo empresarial Techint. La medida fue votada por unanimidad en la asamblea general del sindicato. Al respecto, el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, en diálogo con ANCCOM explicó: “Nos manifestamos frente a Techint para poner en evidencia a quienes realmente están gobernando en Argentina, es interminable la lista de funcionarios designados por Paolo Rocca”, dijo en referencia al CEO del Grupo Techint, que domina Tenaris, Ternium, y otras compañías que operan en ingeniería, construcción, y el sector energético.
En esta línea, Daniela Francie, Secretaria General de ATE Trabajo, profundizó: “Es el grupo empresario al que se le ha entregado el control del organismo -en referencia a la Secretaría de Trabajo- cuando es una de las partes con la cual nosotros tenemos que mediar”. Los testimonios hacen alusión a la designación de Julio Cordero, vinculado a la empresa, como secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La convocatoria se realizó a las 11:30 en la puerta de la Secretaria de Trabajo de la Nación, ubicada en Alem 650, y acudieron distintas secciones del conurbano como las de Avellaneda, Lanús y General Rodríguez. A esta última pertenece el referente Policarpo Sosa, quien afirmó: “Venimos a solidarizarnos con nuestros compañeros que han sufrido despidos y recortes, es una situación que requiere presencia de todos los sectores”. Además, Cristian Hoet, delegado de ATE en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) explicó la situación del ente: “La idea principal del gobierno es que no existamos más, por ahora intentan llevar a cabo un recorte del 50 por ciento, pero también no contamos con los recursos necesarios para realizar nuestras tareas”.

A las 13 en un acoplado que hacía las veces de escenario, los principales dirigentes del gremio tomaron la palabra y dieron los motivos y las razones de la movilización. “Venimos para reclamar al gobierno nacional que convoque inmediatamente a paritarias y que otorgue un aumento salarial que en una sola cuota permita recuperar el poder adquisitivo que hemos perdido”, expresó Aguiar como últimas palabras para luego emprender la marcha hacia las oficinas de Techint en Bouchard 557. En la puerta del edificio, los trabajadores se manifestaron con cánticos, bombos, fuegos artificiales y banderas, ante la mirada de los trabajadores de la empresa que bajaron a mirar a través de las vidrieras de ingreso.

La medida de fuerza se llevó a cabo ordenadamente pese a la masiva presencia policial debido al protocolo antipiquetes impulsado por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich. Por último, desde el sindicato remarcaron la necesidad de organizarse de cara al tratamiento de la denominada Ley de Bases impulsada por el gobierno. “Hemos votado un paro y una movilización al Senado para evitar que se apruebe la ley porque consideramos que atenta contra los trabajadores estatales y cede los recursos del Estado a estos grandes grupos empresariales”, manifestó Daniela Francie.

La desconcentración comenzó antes de las 14 y se realizó sin inconvenientes pese al contexto de ajuste y recorte. El operativo motosierra del gobierno sigue activo pero los trabajadores aseguran que están dispuestos a resistir. “Los estatales seguimos en la calle porque el superávit fiscal que anuncia el gobierno, además de ser mentiroso, se funda sólo en un recorte brutal sobre los jubilados y en un ajuste sin precedentes en el empleo público”, concluyó Aguiar.