La calle no es un lugar para vivir… pero cada vez viven más personas en ella

La calle no es un lugar para vivir… pero cada vez viven más personas en ella

 

Las organizaciones sociales alertaron sobre el aumento exponencial de personas en situación de calle. Según el Segundo Censo Popular, sólo en CABA hubo 7.251 personas en esta situación en 2019, 1.379 más que en 2017. El Primer Censo Popular de Zona Sur reveló, a su vez, que sólo en Lanús y Lomas de Zamora son 1.024 personas en que habitan en la vía pública: la mayoría quedó en la calle en los últimos tres años de la gestión de Cambiemos y la mitad de ellos son niños. Estos números evidencian que las medidas del Gobierno de la Ciudad no alcanzan para abordar la problemática integral que se agravó bajo su triple gestión. Desde el pasado 27 de diciembre comenzó a funcionar una mesa de trabajo entre la comisión “Vivienda Digna”, funcionarios del gobierno actual y también la oposición.

Para los porteños, los niños, adultos y ancianos acurrucados en el piso de cajeros de banco, personas buscando en tachos y contenedores, los colchones en las veredas o carritos llenos de cartón impulsados por cuerpos delgados, ya son un paisaje natural. Es la puesta en escena de las políticas neoliberales: unos pocos se enriquecen y las grandes mayorías se caen del sistema. No es una impresión a priori: mientras que la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad oficializó 1.146 personas en situación de calle en el 2019, el Segundo Censo Popular denunció más de siete mil. La diferencia radica en que la Ciudad contabiliza a las personas con domicilio en Capital Federal que pasan la noche a la intemperie. Por su parte, las organizaciones sociales cuentan que la calle efectiva es sólo la parte visible: 5.412 personas durmieron en la vía pública porteña el pasado año. También, otro grupo pasa la noche en paradores o centros de integración -1.981 personas encuestadas- y hay otras que están en riesgo de calle al obtener subsidios, vivir en hoteles familiares o que están por ser dados de alta en hospitales o cárceles.

El Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS- realizó un análisis de los números arrojados en el Censo Popular, tras la publicación oficial: “Al menos 1.461 personas se encuentran en la calle por primera vez. En dos años, se incrementó un 23% la gente sin ningún tipo de acceso a políticas habitacionales. El motivo principal que identificaron (42%) como causa de su situación es que perdieron el trabajo y dejaron de poder pagar un alquiler y/o servicios». Por su parte, el último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la U.C.A, dice: “En el tercer trimestre de 2019, la tasa de pobreza registra una fuerte alza con respecto tanto al año 2018 como a 2017, alcanzando los valores más altos de la década. Al respecto, se estiman que 32,1% de los hogares y 40,8% de las personas se encuentran afectados por la pobreza”.

Desde la Asamblea Popular de Plaza Dorrego, nacida en 2001 ante la necesidad de una enorme cantidad de población que se quedó sin hogar, colaboran con alimento, ropa y ollas populares para personas en situación de calle. Jorgelina Di Iorio, referente de la organización, psicóloga e investigadora del Conicet, comenta: “Si bien hace doce años están en el gobierno de la Ciudad, estos últimos cuatro el macrismo dejó por primera vez a personas, y sobre todo a familias completas, en situación de calle. Pero también hizo que muchos que habían conseguido un lugar, ya insertos socialmente de otro modo, vuelvan a estar en calle debido a la falta de políticas integrales y a las violencias institucionales, simbólicas y físicas que son parte de la cotidianeidad”.

Según Di Iorio, en un estudio correspondiente a su grupo de investigación en psicología del Conicet, el 65% explicitó haber vuelto a la calle desde 2018. Las razones son muchas: no percibir más ingresos, aunque sea de forma informal, la inflación, la suba de las tarifas y la ausencia de políticas públicas paliativas para las microeconomías familiares -como las implementadas años anteriores- y un proyecto económico regresivo. Sus resultados se alcanzan a apreciar a simple vista: en el tercer trimestre del 2019, según el INDEC, la cifra de desempleo alcanzó el 9,7% -versus el  7,6% del tercero correspondiente al primer año de gobierno de Cambiemos-. Una cadena de hechos y decisiones de políticas públicas que culmina con la imposibilidad de inserción de los grupos más vulnerables.

La Ley 3.706 establece en su artículo 4 los deberes del Estado para con las personas en situación de calle tal como “proteger integralmente y operativizar los derechos”, lo que no resulta efectivo, según la lectura de las organizaciones consultadas. Es por ello, que la lucha de la mayoría de ellas, que trabajan la problemática día a día, se nuclea en la implementación de esta normativa. “El Gomero”, comedor de Barrancas que le adjudica su nombre al árbol que los aloja desde el 2002, brinda comida, asiste en problemáticas de salud y acompaña el proceso educativo de los niños, haciéndose parte de la vida de las familias que acuden a una comunidad ya conformada. Carlos Durañona, uno de sus integrantes, expresa: “La situación de calle es un tema durísimo y en Belgrano están sufriendo mucho la persecución. Ellos denuncian que a la madrugada se les acercan camionetas, se bajan patotas y los expulsan. Son los desaparecidos sociales. La sociedad los ve cuando están en la puerta de sus casas o negocios y les molesta, sino, no existen. Esta problemática no prende en la sociedad. Debe ser tomada como un problema nacional. Hemos planteado conformar una especie de asamblea permanente para reducir los esfuerzos desparramados y centralizar en una comisión directiva que tenga acceso a los poderes del Estado. El día que veamos el problema más de cerca, es porque entendimos lo que significa la dignidad de una persona y la importancia de tener amor por el prójimo, la conciencia de que somos hermanos y semejantes y que cualquiera puede estar en esa situación. Nosotros somos el otro, hay que ponerse en el lugar del que está necesitando ayuda”.

No tener techo implica muchos otros problemas, como la falta de acceso a derechos ciudadanos básicos, lo que implica hasta la tenencia de un documento de identidad. Lila Wolman, vicedirectora del Isauro Arancibia, el centro porteño de educación popular que recibe a cientos de estudiantes que viven a la intemperie, en diálogo con ANCCOM, sostuvo: “La situación de calle es una problemática integral que incluye otras; implica no tener acceso a la salud, a la educación, a la alimentación y a otros derechos básicos. Se es víctima de violencia al estar en la calle. Durante el año, los pibes venían con hambre y frío. Hubo asesinatos por parte de la policía. Nuestra escuela sufrió una persecución sistemática sin precedentes, en la cual nos notificaron que cerrarán el jardín y nos sancionaron por una intervención pública y artística en respuesta a eso”.

Un 56% de las personas censadas declara haber sufrido violencia institucional, según indica el CELS. Fabio Adrián Manuppella, militante de Proyecto 7 -organización que agrupa a varios centros de integración donde viven personas en situación de calle- y periodista del programa “La Voz de la Calle”, por su parte, expresa respecto de los años de gobierno de Mauricio: “Murieron en la calle compañeros quemados, otros de frío. Cuando hay un evento muy importante en el centro se manda a pegar, a quemar colchones, hasta a robar la ropa y más cuestiones violentas”. En el conversatorio, organizado en el mes de noviembre acerca de la problemática, por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con las organizaciones sociales, Manupella había declarado a partir de su experiencia: “Las instituciones y los paradores de la Ciudad son parte de la violencia, nos tratan como cosas. Nos hacen llegar a las 3 de la tarde para estar adentro recién a las 7”.

Además de la violencia institucional, el consumo problemático y la salud mental son problemas asociados a estar en situación de calle. “Desde el sentido común, se instaló que el uso de drogas es la causa de quedar en la calle o que toda persona que está en esa situación, consume. Aunque muchos recurren, hay problemas también de depresión, soledad, relativos a la salud mental que no se piensan desde la política pública. Por eso, desde la organización, tratamos de producir otros modos de relación social. Estar en situación de calle es una experiencia traumática, que tiene efectos en clave de múltiples expresiones de sufrimiento mental. Son personas en las que confluyen múltiples identidades estigmatizadas. Padecimientos físicos y psíquicos, que son producto de vivir sistemáticamente violencias simbólicas y físicas, desde la sociedad y las instituciones” indica Di Iorio.

El Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial Borda, ente público reconocido internacionalmente en el ámbito psiquiátrico, es intervenido por el Frente de Artistas, un movimiento artístico, social y autogestivo, que produce arte como una herramienta de lucha para la desmanicomialización. En su representación, Daniel Calvo, denuncia: “Cambiemos, obliga a los médicos psiquiatras a externar compulsivamente a los internos. Los jueces amenazan a los profesionales de la salud con iniciarles un sumario por no cumplir la Ley 26657 de Salud Mental y estos se ven obligados a acatarla. Los trabajadores sociales del gobierno porteño tramitan un subsidio habitacional de $8.000 para que los pacientes alquilen una pieza en un hotel o directamente los envían a un parador. A los más afortunados, les dan una pensión por discapacidad de $10.000, una tarjeta de Ciudadanía Porteña por $3.000 para comprar alimentos y los derivan a un comedor comunitario de C.A.B.A. Este es el ‘Protocolo de Reinserción’ que ha estado aplicando el PRO y Cambiemos. En el Gran Buenos Aires, es aún peor. No existen dispositivos alternativos para los externados. Es la nada total y solo pueden depender de Cáritas o de alguna ONG que se ocupa de los enfermos mentales”.

Por otro lado, la situación de calle afecta a los más vulnerables: los niños. La baja de imputabilidad para los menores de edad, que estuvo en agenda recientemente, requiere un análisis de las causas que arrastran a chicas y chicos a patear las calles y cometer delitos, ya sea por hambre o necesidad propias y de sus familias: “Los que terminan huérfanos, al cumplir 18 años, deben salir de la institución que los aloja y los mandan a paradores u hogares pero, durante ese tiempo, no hay voluntad política para integrarlos al sistema y contrariamente, dan mil vueltas para llevarlos a estudiar. Nuestra lucha es para mejorar las instituciones. Por eso articulamos con las cárceles, con el Hospital Borda, pero ya no hay lugar en nuestros centros de integración para más personas. La niñez es un punto clave. ¿Por qué el sistema de adopciones no funciona? ¿Hay políticas públicas para que tengan un trabajo por parte del Estado? La respuesta es no. No hay seguimiento en los hogares ni en los paradores”, comentó Manuppella de Proyecto 7.

Bárbara Alegre, coordinadora y presidenta de Sopa de Letras, Asociación Civil Comunitaria en el conurbano creada en 2009, explicó: “La gran diferencia entre Capital y Gran Buenos Aires es que en Provincia hay una ley -la 13956 o ‘Programa de Asistencia Integral para Personas en Situación de Calle’- pero no se cumple, ninguno de sus artículos. No existen programas que asistan y acompañen a las familias, tampoco paradores, hogares, ni subsidio habitacional, menos un equipo técnico que recorra las calles, como lo refiere la Constitución. En consecuencia, hay un deterioro de las condiciones en las que llega la gente que asistimos, lo hemos notado”.

Las nuevas autoridades, cuya asunción tiene poco más de un mes, tendrán que implementar medidas de emergencia para hacer frente al contexto desolador de la Provincia de Buenos Aires. El Transformador de Haedo, es una organización comunitaria que atiende ampliamente el área de niñez y sus derechos vulnerados. Los pibes de zona oeste, hasta 2016, contaban con la posibilidad de alojarse de noche en su local, pero tras la decisión de no renovar el contrato, al haber asumido Ramiro Tagliaferro de Juntos por el Cambio en 2015, debieron cerrarla. A partir de no contar con una Secretaría sino un Área en Desarrollo Social con menor presupuesto, acabaron dedicándose, con una subvención que no alcanza, a sus dos centros de día -Haedo y Lomas de Zamora- y al Programa de callejeadas. Aldana Sardelli, referente del área y operadora en calle, expresó: “Familias enteras vienen al centro a comer, se multiplicaron las ollas en Morón, Merlo y otros centros urbanos del oeste. En ese contexto, los pibes adquieren la dinámica de la calle y pasan más tiempo fuera de sus casas. Los lazos barriales que antes hacían que el pibe pueda subsistir dentro, se fueron deteriorando y ahora están más afuera para buscar un plato de comida. Hay personas en la calle que ni siquiera pueden salir a rebuscársela porque están sitiados por la ilegalidad: narcotráfico, red de prostitución, policía, gendarmería… el barrio se convierte una cárcel a cielo abierto”.

En relación a lo que se espera hacia adelante, Di Iorio, manisfestó: “A nivel nacional esperamos que al menos se encare esta problemática y ejecutar políticas públicas en conjunto con quienes trabajamos estos temas. A nivel ciudad sigue igual, pero hay cambios en la Legislatura que, esperamos, puedan ser herramientas judiciales para frenar la miseria planificada”. Según Sardelli: “Reclamamos mayores políticas integrales orientadas a sujetos de derecho, como los niños, para lo cual deben reabrirse dispositivos en territorio que fueron cerrados”, sostuvo en relación a la nueva gestión en Morón, liderada por Lucas Ghi. El área educativa no quedará por fuera de las demandas y Wolman, vicedirectora del centro Isauro Arancibia, enfatizó que se reconozcan los dispositivos educativos que integran a las personas en situación de calle, excluidas del sistema tradicional: “Pedimos que nos ampare una normativa, el gobierno nacional puede presionar a la Ciudad”. La emergencia económica afecta, principalmente, a las personas cuyos días transcurren a la intemperie: convivir con frío, calor, malnutrición, falta de acceso a educación y estigmatización social. Con la asunción de la nueva gestión a nivel provincial como nacional y la reciente sanción de la Ley de Emergencia Económica, parece haber un futuro con esperanzas. Manuppella expresó: “Apuntamos a un trabajo colaborativo de acá a varios años. Esperamos que este gobierno apruebe finalmente el proyecto de ley de gente en situación de calle y en riesgo de estarlo. Cambiemos, por su parte, no quiso ni siqiera que entre a la Cámara de Diputados. Para inicios del 2020 apuntamos a visibilizar la cuestión: juntar firmas y poner mesas en el Congreso. Vamos a sostener estas acciones todo el año y esperemos que el Frente de Todos, pueda hacer algo al respecto”.

«Basta de presos por cultivar»

«Basta de presos por cultivar»

La música reggae y la folclórica suenan a la par en las primeras horas de la concentración  que estaba programada para las 13. El primer ritmo sale de una improvisada tarima que reposa en la parte trasera de un pequeño camión estacionado sobre la calle Bolívar. El segundo, de un festival que se realiza al frente al Cabildo. En medio de la música están instaladas las carpas de las principales agrupaciones cannábicas que organizan la versión argentina de la concentración que se realizó por primera vez en 1973 en Nueva York.

Mamá Cultiva es una de las organizaciones sin ánimo de lucro que lleva la batuta de la legalización en el país. En su puesto se pueden conseguir remeras, pegatinas y el libro El camino del cannabis terapéutico. “Lo que hacemos nosotras es dar talleres, cursos y capacitar a profesionales. Nuestra tarea es empoderar, abrazar y acompañar a todas aquellas personas que se inician en el proceso del autocultivo y la autogestión de la salud”, comentó Valeria Salech, presidenta de la fundación que aglomera a más de 30 voluntarias y voluntarios.

Valeria Salech, Presidenta de Mamá Cultiva.

Sobre el objetivo de la movilización Salech afirmó que venían a denunciar al Estado Nacional porque les mintió en la cara cuando sancionó la Ley de Cannabis Medicinal (27.350) en 2017. “Hoy la reglamentación cercena y no respeta el espíritu de la ley. Por otro lado, tampoco tenemos autoridad de aplicación, que vendría a ser el Ministerio de Salud, hoy devenido en Secretaria, y sin presupuesto no hay forma de que se cumpla la norma”, afirma.

Por su parte, Mario Sánchez integra Plantemos Libres Argentina y lleva un chaleco verde fluorescente que lo identifica como organizador de la marcha. “En Argentina se están movilizando en cerca de 27 ciudades. Somos parte de la sociedad y a quien tenga la intención de representarla tiene que tener en cuenta al sector cannábico. Estamos en todos lados. Mucha gente querría estar en esta Plaza y no viene porque tiene un trabajo público”, asegura.

El festival de música folclórica ha finalizado. El reggae, en la tarima, también ha dejado de sonar. “El cannabis es un cultivo que genera un recurso que por un lado es medicinal, por otro es recreativo y también es industrial”, enuncia desde la tarima Facundo De Luca, representante de Cannabicultores del Sur y miembro del Frente de Organizaciones Cannábicas Argentinas (FOCA), que aglomera a casi 30 agrupaciones.

Sobre el tema de la prohibición, los referentes de las organizaciones difieren en cuanto a quiénes son los principales beneficiados. De Luca cree que los favorecidos son “los poderes hegemónicos” como “las industrias farmacéuticas y las industrias petroleras”. En cambio, Salech afirma sin titubear que quienes sacan más usufructo son “los narcotraficantes” y que en su organización cultiva “contra el narcotráfico”.

Las agrupaciones levantan las carpas mientras en la calle Bolivar toca el grupo Tambores en Movimiento. A las 16:30 la humareda verde que había tomado la Plaza de Mayo empieza a desfilar hacía el Congreso de la Nación. Un estruendo y una corrida amagan con empañar una jornada que ha transcurrido en total tranquilidad en medio de la música y la oferta gastronómica que va desde galletas hasta panes rellenos, pero que tiene como principal tentempié a los ‘brownies espaciales’.

La ley aprobada por el Congreso en 2017 dejó por fuera de la reglamentación a los pequeños cultivadores. @Barbaxnegra (en Instagram) es un autocultivador que tiene plantas hace un año. “Aprendí por medio de un amigo. Él, al igual que yo, estaba empezando y una persona con años de experiencia se acercó y le brindó los conocimientos necesarios para empezar un cultivo. Después, él me los transmitió a mí, me regaló mis primeras dos plantas y me motivó a aprender y a dedicarles tiempo, amor y energía”, comenta mientras la movilización camina por la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio.

Como muchos, @Barbaxnegra marcha por primera vez. La afluencia de asistentes ha superado, por mucho, las concentraciones de años anteriores. “Marcho porque el narcotráfico mata a la gente y hunde al país; pienso que una persona nueva que cultive es una persona menos que compra al narcotráfico”. Salech es optimista por los avances de  otros países y cree que el mundo va camino a la legalización: “Nosotros vamos a tener que avanzar también, sino es con este gobierno tendrá que ser con el siguiente”.

La marcha transita de manera lenta. A las 6 de la tarde el grueso del movimiento entra a la Plaza del Congreso. El pequeño camión que sirve de tarima ha llegado y sobre su pequeña superficie hablan los representantes de cada organización: Latinoamérica Reforma,  Mamá Cultiva, Mamá Cultiva Fundadoras y Mamá se Planta. Las consignas fueron claras: no más presos por autocultivar, que se cumpla y se amplié la Ley de Cannabis Medicinal y que se ponga al cáñamo como actor protagónico de la salud, la recreación y la economía de la sociedad argentina.

La imparable ola verde, violeta y naranja

La imparable ola verde, violeta y naranja

Las calles que rodean a la Plaza Congreso se inundan por el color verde en los vestidos, pañuelos, vinchas, muñequeras y pelucas que lucen las mareas de mujeres que se movilizan al grito de “abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer”. Algunas también exhiben el color violeta -del Ni Una Menos- y el naranja, de la Campaña Federal por la Separación Iglesia/Estado. Pero ellas no están solas, ya que las acompañan múltiples organizaciones sociales como La Poderosa, la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), Pan y Rosas del Frente de Izquierda, Isadora de la Izquierda Socialista, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los trabajadores despedidos de Fate y el Polo Obrero. Todos se congregan alrededor de las parrillas y los puesteros para prontamente marchar hacia Plaza de Mayo.

Camila, 21 años, es de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires y estudia en el Instituto Superior de Formación Docente N° 1 ubicado en Avellaneda. Hoy siente una emoción muy fuerte porque su hermana de 13 años está marchando con ella por primera vez, pero también recuerda con tristeza las violencias físicas y psicológicas relacionadas al machismo que ha tenido que soportar en su vida. “He sufrido el acoso y también una violación por parte de mi novio cuando yo tenía 16 años. En aquel entonces lo naturalicé porque se pensaba que si era tu novio entonces podía hacerte cualquier cosa. Hoy por suerte es un tema que se habla, pero cuando tenía la edad de mi hermana era algo que se tapaba, aunque no por eso dejaba de existir. A partir del feminismo es que empecé a darme cuenta de muchas cosas y a detectar muchas situaciones. Ahora puedo pisar fuerte y me gusta que mi hermana me vea y aprenda lo que ella decida aprender de mí y de su generación también”, cuenta Camila.

Camila, 21 años, junto a su hermana.

Mientras las oleadas de personas empiezan a desplazarse por la avenida Rivadavia en la Ciudad, llegan desde los barrios de Palermo y Parque Chacabuco, Sonia y Paula, ambas de 50 años y amigas desde la infancia. Sonia es ama de casa y confiesa que siempre se ha mostrado reacia hacia el feminismo por ser de otra generación. No obstante, fue su hija de 15 años la que le cambió la cabeza al enseñarle cómo era su lucha. “A los 20 años me tuve que ir de un trabajo porque un tipo me acosaba, pero por mucho tiempo no me había dado cuenta de que eso era un acoso. Me tiraba indirectas y me tocaba el culo, así que un día me pudrí, le pegué dos cachetazos y renuncié. Cuando se lo conté a mi mamá me dijo: hiciste bien en irte, mejor evitar problemas. Era algo que lo vivíamos naturalmente y hoy pienso que no tendría que haberme ido. Pude entender que no está bueno este tipo de cosas. Tarde, pero lo entendí”, reflexiona Sonia mientras su amiga Paula asiente con la cabeza. Paula es empleada en el sector privado y rememora los actos machistas que tuvo que soportar cuando trabajaba de fotógrafa para eventos durante su adolescencia. “En varios trabajos me dijeron directamente: no, mujeres no contratamos porque de noche es peligroso. Eso lo viví y me gustaría que a la hija de Sonia, mi hija y mis sobrinas no les pase”, expresa Paula.  

El sol del atardecer ya casi no brinda calor alguno y, por ende, la tarde empieza a refrescar. Sin embargo, aquel todavía logra encandilar a cualquiera que desee saber qué tan larga es la columna que avanza por Avenida de Mayo. Las calles laterales desbordan de gente y las banderas LGBT y la wiphala flamean al lado de dos muchachas que sostienen un cartel con la leyenda “Forzar partos es tortura” y otro que dice “No están perdidas. Están desaparecidas para prostituirlas”. Un grupo de mujeres baila frenéticamente al ritmo de los bombos y así dejan atrás varias pegatinas adheridas a muros que denuncian “El Estado destina 11 pesos por mujer para prevenir la violencia de género. 11 pesos sale una bolsa de consorcio”. 

Alejandro tiene 64 años y es periodista en la Ciudad de Buenos Aires. Fue militante desde los 15 y estuvo exiliado 3 años en Barcelona durante la última dictadura militar. Cuenta que en esa época España gozaba de un feminismo que estaba más en boga en comparación con la Argentina, de manera que cuando volvió ya era consciente que aquella se trataba de una temática central para cualquier transformación revolucionaria. Empero, reconoce que antes de forjar su sólida ideología cometió actos de los cuales se arrepiente profundamente. “Cuando militaba a los 17 años ya tenía un cargo de responsabilidad zonal en Mar del Plata. Me acuerdo que en aquellos años 70′ la izquierda era muy homofóbica y en nuestra organización había un compañero que era amanerado o tenía algún rasgo homosexual. Mi responsable político me pidió que le explicara que tenía que apartarse de la militancia y yo lo hice. En ese momento no tenía claro que lo que estaba haciendo era una barbaridad, aunque sí me hacía ruido tener que hablar de eso con un compañero que era más chico que yo y encima un buen militante. Es algo de lo cual me arrepiento muchísimo”, reconstruye Alejandro con amargura.

Todos ya están Plaza de Mayo mirando hacia el escenario central. Y allí están Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Lita Boitano, madre de dos hijos desaparecidos de la última dictadura, ambas con el objetivo de brindar apoyo a todas las mujeres que las observan. “No bajen los brazos. Se lo decimos nosotras que a pesar de los bastones seguimos de pie”, alienta Taty y al tiempo completa Lita: “Como madre católica pido conceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Ya sólo se escuchan aplausos y gritos de alegría que no dejan continuar a los siguientes discursos.

El discurso

El discurso denunció a los gobernadores de las provincias que impidieron la aplicación del protocolo para la interrupción legal del embarazo, como los de Tucumán y Jujuy, y se pidió la renuncia de los ministros de Salud y de los directores de los hospitales donde a dos niñas que habían sido violadas, se les practicaron cesáreas, en lugar de proceder con la interrupción del embarazo como indica el protocolo. Hubo críticas al gobierno de Mauricio Macri por sus políticas de ajuste, se homenajeó a las pioneras en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y se reivindicó a todas las luchadoras anónimas que son parte de esta historia.

El documento redactado con lenguaje inclusivo enumeró cada una de las deudas del sistema patriarcal y del Estado pasando desde la aplicación de la Ley de Educación Sexual integral, la lucha contra el femicidio y la aplicación de protocolos contra las violencias de género, el reclamo y reconocimiento a las mujeres originarias y afrodescendientes, a las lesbianas, travestis, trans y personas no binaries, gordas e intersexs; hasta la enumeración y repudio a las políticas de ajuste que más golpea a estos sectores: “Paramos contra la Reforma Laboral nacional o sectorial y contra la Reforma Previsional, que afectan nuestro presente y nuestro futuro, pauperizándonos y feminizando aún más la pobreza en nuestro país, profundizando la injusticia social y condenando a todes les trabajadoras y trabajadores a una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta”.

Reproducimos el documento leído el 8 de marzo de 2019

«Estamos de pie por cuarta vez, haciendo un Paro General Internacional y Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries, Gordes e Intersex de la clase trabajadora; ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular, visibilizando especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras en pos de empezar a saldar la deuda histórica para con ellas. Este 8M paramos porque somos parte de una historia colectiva e internacional y porque Macri y los gobernadores ajustadores, con su violencia capitalista y neoliberal, pretenden robarnos el trabajo, el pan, la salud y la educación. Luego de la marea verde que inundó las calles y las plazas de toda la Argentina y el mundo en 2018, nos organizamos masivamente para exigir que finalmente el aborto sea legal, seguro y gratuito. Paramos porque con el modelo económico de Mauricio Macri, les gobernadores ajustadores junto a la influencia de las iglesias, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, gordes e intersexs no tenemos futuro. Paramos porque organizades decimos bien fuerte: Basta de violencia machista en todos los ámbitos, basta de trata, basta de femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio. Paramos porque el ajuste de Macri y les gobernadores pauperiza nuestras vidas, y el presupuesto del FMI votado por el Congreso dice que nuestras vidas valen menos que un boleto de colectivo. Denunciamos a las direcciones de las centrales sindicales -CGTs y CTAs- por darle la espalda a nuestro movimiento al no llamar al paro por el 8M y exigimos una vez más un paro general efectivo por nuestras reivindicaciones.

Paramos porque todes somos trabajadoras y trabajadores; somos la clase contra la que va el capitalismo en el mundo, el neoliberalismo en nuestra región y el macrismo en nuestro país, mediante el avance de la derecha y el imperialismo en toda nuestra América Latina. En este paro, recogemos la historia de todos los paros históricos del movimiento feminista y la hacemos nuestra, porque estamos en primera fila contra las derechas reaccionarias, los planes neoliberales y la injerencia de los gobiernos  imperialistas. Paramos contra la Reforma Laboral nacional o sectorial y contra la Reforma Previsional, que afectan nuestro presente y nuestro futuro, pauperizándonos y feminizando aún más la pobreza en nuestro país, profundizando la injusticia social y condenando a todes les trabajadoras y trabajadores a una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.

Hoy levantamos la fuerza ancestral colectiva de nuestra diáspora libertaria: cumbes, palenques, cimarrones, quilombos. Hoy homenajeamos a María Remedios del Valle, conocida como «madre de la patria», a quien reivindicamos como heroína de las luchas por la Independencia. Reivindicamos también a la compañera Virginia Bolten, luchadora obrera y constructora de las organizaciones sindicales combativas de principios de siglo pasado, que lideraron heroicas luchas de la clase obrera contra la patronal y el Estado. Estamos acá porque nos precedieron las luchas protagonizadas por las resistencias de mujeres indígenas originarias sustraídas de sus territorios y la de mujeres africanas traídas por la trata esclavista y sus descendientes negras y afroargentinas; las luchas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por les piqueteres, por las mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binaries, gordes e intersexs organizades.

Paramos, resistimos y nos movilizamos en las calles ante la avanzada de ciertos sectores neofascistas en América Latina y en el mundo que nos tienen bajo el foco de su ataque, atentando contra nuestras vidas y nuestros derechos humanos.

Nos pronunciamos en contra de los discursos de odio que normalizan e imponen la norma del heterocispatriarcado. La biología no es destino, por eso paramos y le decimos NO al biologicismo.

Nuestro movimiento no tiene dueñe: es de les trabajadoras ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular; mujeres, travas, trans, lesbianas, putas, personas en situación de prostitución, personas no binaries, bisexuales, gordes, intersex, negres, originaries, sordes, ciegues, usuaries de sillas de ruedas y otras personas con discapacidad. Paramos contra el racismo, la xenofobia y la discriminación hacia las mujeres y personas indígenas, migrantes, negres, afros y afroargentinas residentes en nuestro país, y contra la apropiación cultural de matriz ancestral que venimos sufriendo.

Si bien el ajuste y la represión no son novedad, asistimos a su recrudecimiento de la mano del Gobierno de Macri y los Gobiernos provinciales ajustadores, que atacan a la organizaciones sociales y políticas y persiguen a quienes luchan y se oponen, utilizando como principales instrumentos a las fuerzas represivas, el poder judicial y los medios hegemónicos aliados. Paramos porque crecen las cifras de gatillo fácil, y el discurso que legitima la “justicia por mano propia” que pretende llevar a nuestra infancias a los tribunales y deportar migrantes ejerciendo todo tipo de violencias. Paramos porque luchamos por una Argentina y un mundo que sean Anticapitalistas, Antipatriarcales, Antirracistas, Antibiologicistas, Antimperialistas, Antineoliberales, Anticlericales, Antixenófobas, Anticapacitistas, Accesibles, Plurinacionales y Descoloniales. Desde el feminismo estamos construyendo nuestro movimiento contra todas las formas de crueldad con que el capitalismo quiere disciplinar nuestras desobediencias.

Homenajeamos a las mujeres, lesbianas, travestis y trans que abrieron camino y dejaron un legado que es el que explica la fuerza de nuestro movimiento. Desde la resistencia de los pueblos originarios contra la colonización y los pueblos africanos traídos por la trata esclavista y sus descendientes afroargentinas, hasta las obreras que en el siglo XIX construyeron nuestras primeras organizaciones; les desaparecides y les que encarnaron la lucha antidictatorial. Somos herederes de las pioneras en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito como Dora Coledesky. Reivindicamos a todes les luchadores anónimes que son parte de nuestra historia. Homenajeamos a las activistas travesti/trans que abrieron caminos, dejaron un legado de lucha irrenunciable y dieron los pasos necesarios para la derogación de los edictos policiales, la conquista de Ley de Identidad de Género y la Ley de cupo laboral travesti/trans: Mocha Celis, Nadia Echazú, Claudia Pía Baudracco, Maite Amaya, Lohana Berkins, Amancay Diana Sacayán. Recordamos el día de ayer, 7 de marzo, en el Día de la Visibilidad Lésbica, a Pepa Gaitán, asesinada por lesbiana.

Todes y todas nuestras muertas presentes, ¡ahora y siempre! Por todo esto, en este grito abrazamos a todes les compañeres de Latinoamérica y el mundo: al closet, al calabozo y al biologicismo no volvemos nunca más; aborto legal, seguro y gratuito; no al ajuste; no a las violencias; arriba las y les que luchan!

PARAMOS POR:

  • ¡Aborto legal, seguro y gratuito ya! Aprobación del proyecto de IVE a presentar por la Campaña Nacional por el Aborto Seguro, legal y gratuito por octava vez consecutiva.
  • Dilatar, judicializar y no garantizar la interrupción del embarazo es TORTURA. Hacemos responsables a todos los actores políticos, sanitarios y judiciales como a los gobernadores Manzur y Morales, la Ministra de Salud tucumana Rossana Chalha, al secretario de salud Gustavo Vigliocco, la fiscal Adriana Giannoni y la directora del hospital Eva Perón, Elizabeth Ávila. Exigimos su destitución. Gritamos, ¡Niñas no madres!
  • Separación efectiva de la iglesia católica y de todas las iglesias del Estado y sus poderes. Que el Estado deje de financiarlas. Fuera las iglesias del sistema judicial, los hospitales, la educación y las políticas sociales. Anulación de los convenios del Ministerio de Educación con Abel Albino y el Opus Dei, y del decreto de la Ministra Carolina Stanley que financia a organizaciones antiderechos y fundamentalistas como ACIERA que impiden el acceso a nuestro derecho a la ILE y pretenden obligarnos a gestar contra nuestra voluntad.
  • Exigimos que todes les gobernadores adhieran al Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo, y que se implemente sin restricciones en todo el territorio nacional con las técnicas recomendadas por la OMS, como así también se haga cumplir de manera efectiva la legislación que consagra nuestros derechos como personas con capacidad de gestar.
  • Exigimos la provisión y producción pública de Misoprostol y Mifepristona reconocida por la A.N.M.A.T. y acceso a AMEU.
  • Efectiva Implementación de la Educación Sexual Integral laica, científica, feminista y con perspectiva de género para todos los niveles educativos en todo el país, y presupuesto acorde para su ejecución. No al pago de la deuda, sí al presupuesto nacional para la lucha contra todas las violencias.
  • Exigimos que la información sobre el aborto y ESI sea accesible en Lengua de Señas Argentina y Braille. Que se respete la autonomía y privacidad de las personas con discapacidad a la hora de decidir sobre sus cuerpos.
  • Las lesbianas, bisexuales, varones trans, trans masculinidades, les no binaries, las personas agénero también abortamos.
  • Denunciamos a El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam como Estados femicidas. Por prohibir el aborto, son responsables de las muertes y violaciones del derecho a la salud de cientos de niñas, mujeres, trans y no binaries. ¡Aborto legal, seguro y gratuito ya para toda América Latina y el Caribe!

DECIMOS BIEN FUERTE:

  • Basta de ajuste, despidos y tarifazos: el ajuste y los despidos también son violencia patriarcal. Exigimos la ruptura del acuerdo con el FMI y el no pago de la deuda externa.
  • Exigimos la reincorporación de todes les despedides de Pilkington, SIAM; trabajadores del Hospital Posadas, Canale, Cofco, INTI e Interpack, Pedidos Ya, Coca Cola y Casa de la Moneda. Expresamos toda nuestra solidaridad con les trabajadores de FATE, MadyGraf, CNEA, Praxair- Linde, Telecom, Télam, C5N, les trabajadores de prensa y todes les trabajadores de la salud.
  • Frente a la puesta en pie de la Carrera Profesional de la salud en la CABA, exigimos que se incorporen a enfermeres, licenciades en bioimágenes y licenciades en instrumentación quirúrgica por salario. Por el aumento de personal administrativo.
  • Por el cese de los despidos y suspensiones y contra la reforma laboral en todas sus variantes. Defendemos los convenios colectivos de trabajo y el conjunto de los derechos laborales. Denunciamos los Procedimientos Preventivos de Crisis de las patronales como arma de extorsión para precarizar las relaciones laborales y hacer pasar los despidos.
  • Exigimos mejoras en las condiciones de trabajo para les trabajadores de las líneas contra la violencia 137 y 144 y nos solidarizamos con todas las y les trabajadoras estatales de Programas, Secretarías y Ministerios que enfrentan el ajuste y los despidos.
  • Basta de acoso sexual y violencia de género en el ámbito laboral.
  • Exigimos la aprobación e implementación de la Ley de Cupo Laboral travesti/trans en todo el territorio nacional y en todos los ámbitos laborales públicos y privados.
  • Acceso a derechos de les trabajadores precarizades y de la economía popular. Basta de persecución de las colectividades africanas, migrantes y villeres de la economía popular. Cuando hay ajuste se feminiza la pobreza. Trabajo bajo convenio y derechos laborales para les trabajadores precarizades.
  • En contra de la reforma previsional, el acuerdo con el FMI y la represión a las personas mayores, les jubilades también paramos.
  • Que el Estado y los empresarios garanticen que las tareas domésticas, de cuidado y reproducción social, tales como comedores en los lugares de trabajo y barrios, lavanderías, jardines materno/paternales 24 hs, centros de adultos mayores, etc., no recaigan sobre nuestras espaldas. No es sólo amor, es trabajo no pago.
  • Derechos laborales y sociales para las y les trabajadores sexuales y alternativas de trabajo reales para quienes quieran dejar la prostitución. Basta de represión y aprietes de las fuerzas de seguridad.
  • Exigimos el cumplimiento del cupo laboral del 4% de personas con discapacidad en el Estado Nacional; el contexto de ajuste bloquea el acceso al empleo a mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries con discapacidad, su formación y supervivencia.
  • Las negras afroindígenas queremos el cupo laboral del 5% en organismos del Estado, inclusión en el mercado laboral formal para el colectivo afro e identidades negras e indígenas.
  • Por paritarias sin techo para todxs lxs trabajadorxs, solidaridad con la lucha docente por el salario, por condiciones de trabajo dignas, por una educación pública, gratuita y laica de calidad.
  • Que la crisis no la paguemos las y les trabajadores, por un salario igual a la canasta familiar indexado a la inflación.
  • Exigimos igual salario por igual tarea. Igualdad en las condiciones de acceso, permanencia y ascenso en el ámbito laboral. Por la ampliación del sistema de licencias y equiparación de las licencias materno-parentales.
  • El ajuste económico va en contra de la independencia económica y habitacional de las mujeres y disidencias ocupadas y desocupadas y de la economía popular. Por el acceso a la vivienda, la tierra y el trabajo.

NOS MOVILIZAMOS Y GRITAMOS:

  • Basta de femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio contra no binaries, trans, travestis, lesbianas, bisexuales y todas las identidades sexuales y de género de nuestro movimiento. Basta de violencia institucional, racista y colonialista para les integrantes de los pueblos originarios e indígenas, de la comunidad afro y de las personas racializadas. Por infancias libres de racismo.
  • El machismo, la misoginia y el odio nos matan. En lo que va de 2019, hubo 48 femicidios y 16 trans/travesticidios en 67 días. Denunciamos el genocidio trava trans. No más niñas ni adolescentes acosadas, abusadas, violadas, asesinadas. No más compañeres revictimizadas por los medios de comunicación. Exigimos más presupuesto para erradicar la asistencia, prevención y erradicación de la Violencia patriarcal en base al no pago de la deuda externa. Promoción de políticas para la independencia económica y habitacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries víctimas de violencia.
  • Exigimos la implementación de la Ley N° 26.485 de Protección Integral contra las violencias. Repudiamos el ajuste al INAM (Instituto Nacional de Mujeres) del gobierno macrista y a su titular, Fabiana Túñez, responsable de los recortes de presupuesto y el ajuste en todos los programas contra las violencias.
  • Denunciamos todos los procedimientos médicos que mutilan los cuerpos intersex como una forma de tortura y reclamamos el derecho de las personas intersex a la verdad y la reparación.
  • Exigimos respeto por la integridad de los cuerpos gordos, patologizados y estigmatizados.
  • ¡Exigimos la efectiva implementación de la Ley Nacional de Identidad de Género! ¡Basta de discursos trava y transodiantes! Acceso a las rectificaciones registrales, para que nuestra identidad en el DNI no sea binaria sino que se respete nuestra identidad en todas sus expresiones.
  • Denunciamos la precarización que sufren nuestras lesbianas mayores, que llegan a la adultez sin vivienda y sin familia.
  • En contra del abuso sexual en la infancia. Exigimos asistencia integral a las víctimas, protocolos de abuso sexual en la infancia y en las escuelas, y exigimos que no se criminalice a las madres. Por la derogación de la Ley 24.270 de impedimento de contacto. Contra la vinculación forzada con los abusadores bajo el nombre del Síndrome de Alienación Parental (SAP). Exigimos la separación de los curas pedófilos y denunciamos su encubrimiento por parte de las iglesias.
  • Exigimos el desmantelamiento de las redes de trata y las fuerzas represivas, judiciales del estado que son cómplices. Que las víctimas de trata cuenten con los recursos necesarios del estado para realizar sus vidas sin violencia y sin apremios económicos.
  • Denunciamos el recrudecimiento de la represión contra las migrantes, las trabajadoras sexuales, de todas las trabajadoras, y personas en situación de prostitución. Basta de represión, persecución, abuso y extorsión policial a las trabajadoras sexuales y a las personas en situación de prostitución. Exigimos la derogación de los artículos contravencionales que permiten mantener detenida sin orden judicial a cualquier persona y que criminalizan el ejercicio de la prostitución. La calle es de todes, ser pobre no es un delito.
  • Abajo las políticas anti migratorias de este gobierno. No al DNU 70/2017. No a la deportación de mujeres, travestis y trans por poseer antecedentes penales. Repudiamos la Expulsión de Vanessa Gómez Cueva, ciudadana peruana separada de sus hijes. Migrar no es un delito, es un derecho humano. ¡Ni une migrante menos!
  • Basta de persecución al pueblo wichi y a todos los pueblos originarios, basta de quitarles a sus niñes, de encarcelarlos con falsos testimoniales por drogadependencia y traslados arbitrarios fuera de sus territorios, basta de violencia sobre las mujeres wichi de Formosa y Salta.
  • Paramos contra las redes del narco que utilizan los cuerpos de las mujeres, transexuales, lesbianas, travestis y niñas como mercancías de canje. Contra los abusos de poder de las fuerzas represivas en los barrios hacia las pibas. Por el acceso a la salud en los barrios y en las villas.
  • Contra las violencias contra las niñas, adolescentes, mujeres, lesbianas, travestis, ytrans en situación de calle o de consumo problemático de sustancias.
  • Repudiamos que las mujeres seamos encarceladas por delitos menores que criminalizan nuestra supervivencia, mientras los crímenes de las corporaciones y el narcotráfico quedan impunes.
  • Exigimos la aplicación de la Ley Brisa. Excarcelación a las mujeres con prisión preventiva por delitos menores, domiciliaria para madres con niñes menores de 4 años y para jefas de familia. Revisión de las causas por homicidio a mujeres que intentan defenderse de una agresión patriarcal.
  • Basta de violencia ginecológica y hospitalaria hacia mujeres, lesbianas, bisexuales y transmasculinidades y no binaries. Basta de violencia obstétrica: ¡Nosotres elegimos cuándo, cómo, dónde y con quién parir! Cumplimiento de la Ley 25.929 de parto respetado. Basta de robo de bebés a indígenas/originarias, africanas y afrodescendientes.
  • No al protocolo LGBTTTI (Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T) de la ministra Patricia Bullrich. No a la doctrina Chocobar y la Ley Antiterrorista.
  • Denunciamos la violencia doble que se ejerce sobre mujeres y colectivo LGBTIQ de las comunidades lingüísticas minorizadas, como la comunidad sorda, por la falta de intérpretes y de líneas telefónicas especiales para hacer denuncias en Lengua de Señas Argentina y en Braille, en comisarías, juzgados,hospitales.
  • Les jóvenes, desbordando la marea verde, denunciando abusos en las escuelas, les niñes a través de sus xadres, estamos aquí hoy presentes para luchar por una infancia y una juventud digna y feminista. Por les niñes trans, por su derecho a una niñez feliz, libre de violencias, de patologización, de acoso en las escuelas y los centros de salud.
  • Exigimos la Ley de Reparación Histórica y económica de las compañeras originarias, africanas, afroargentinas, afrodescendientes, negras, invisibilizadas en la historia, víctimas de la trata esclavista. No a las esterilizaciones forzadas de mujeres originarias, afro y demás cuerpas. Exigimos profundizar el estudio psicológico de la temática racista para la atención y acompañamiento de la salud mental de las compañeras originarias, africanas, afroargentinas, afrodescendientes, negras y racializadas, ya que sufren las secuelas por el racismo diario que impacta de manera negativa en su psiquis y en la infancia.
  • Aparición con vida de Johana Ramallo y María Cash y esclarecimiento de todos los casos existentes. Repudio a la persecución que sufre Julia Leal, madre protectora y testigo clave del caso María Cash, por parte del poder judicial y el servicio penitenciario de las provincias de Salta y Tucumán.

PARAMOS:

  • Contra la justicia clasista, blanca, racista y heterocispatriarcal.
  • Contra la discriminación en el acceso a los cargos en el poderjudicial.
  • Exigimos la destitución inmediata y juicio político de jueces, juezas, fiscales y funcionaries judiciales que reproduzcan la violencia patriarcal.
  • Implementación efectiva de la Ley Micaela García. Capacitación obligatoria y transversal a trabajadorxs y magistradxs en género, orientaciones sexuales e identidades de género para lograr la perspectiva de género en los procesos judiciales. Asignación de recursos para fortalecer las políticas de género en el servicio de justicia.
  • ¡Basta de acoso en la justicia! Las trabajadoras judiciales denunciamos que quienes deben impartir justicia nos violentan. Lo que se proyecta en las sentencias misóginas es reflejo del trato que tienen hacia las trabajadoras judiciales.
  • Absolución para Higui, Mariana Gómez y Joe Lemonge. ¡Justicia por Diana Sacayán!
  • Exigimos la aprobación de la Ley de Reparación Histórica de las compañeras travestis/trans perseguidas, torturadas y desaparecidas por el Estado.
  • Desprocesamiento y libertad a todes les luchadores populares. Derogación de todas las leyes represivas. Libertad ya a Milagro Sala, Mirta Guerrero, Gladys Díaz, Mirta Aizama, Graciela López, Patricia Cabana, Adriana Condori y MaríaCondori.
  • Denunciamos a estos poderes judiciales que actúan displicentemente y sin perspectiva de género en los casos de abuso y femicidio y que como en Jujuy, Tucumán, Salta y muchas provincias son el sostén del poder impune, tanto de los gobernadores como del gobierno nacional macrista que reprime a nuestros pueblos y ejerce todo tipo de violencia institucional contra las mujeres, niñes y todos los colectivos humanos que cuestionan las injusticias y desigualdades.
  • Exigimos el esclarecimiento del lesbicidio de Marcela Crelz y el reconocimiento como crimen de odio del asesinato de Pepa Gaitán.
  • Exigimos el sobreseimiento de Soledad Magdalena, imputada por la muerte de su marido perpetrada en legítima defensa personal y de su hija; criminalizada incansablemente por la justicia patriarcal. Absolución a Morelia Colque, acusada por defenderse. Exigimos el esclarecimiento del caso de Natacha Jaitt.
  • Derechos humanos para las mujeres indígenas y defensoras de los territorios. Basta de criminalización y judicialización en los territorios ancestrales. Cumplimiento de la convención Interamericana Belem do Para. Absolución para Moira Millán.
  • Justicia ya contra sacerdotes y sus cómplices, culpables de abuso sexual infantil en las escuelas de sordxs del Próvolo de Mendoza y La Plata, enviados a Argentina desde Italia conociendo los antecedentes de abuso en instituciones religiosas.

DECIMOS:

  • La salud no es un negocio. Abajo la CUS. ¡Nos queremos vives y sanes! Repudiamos la supresión del Ministerio de Salud y su desjerarquización a Secretaría. Exigimos que la Secretaría de Salud vuelva a ser un Ministerio con un presupuesto acorde a la responsabilidad estatal con la salud pública nacional.
  • Denunciamos el aumento de la sífilis, la tuberculosis, y la falta de insumos y medicación en los hospitales, especialmente para VIH y métodos reproductivos y no reproductivos. No a la quita de prestaciones y pensiones a las personas con VIH.

¡No somos un costo más!

  • Exigimos que se incluya la endometriosis como enfermedad ginecológica y que se efectúe su tratamiento. Exigimos los recursos necesarios para que se atienda y se realicen investigaciones de todas las enfermedades con perspectiva étnica en todo el territorio plurinacional.
  • No al sistema de salud patologizante. No a la medicalización compulsiva de las personas, especialmente de las infancias y adolescencias.
  • Las personas con discapacidad decimos: No al ajuste en discapacidad. NO a las esterilizaciones forzadas. Exigimos promover la desinstitucionalización de mujeres y niñas con discapacidad y garantías de inclusión en la comunidad. ¡Reclamamos accesibilidad como un derecho! Exigimos equipos de profesionales formades en el tratamiento específico para las personas con discapacidad. Exigimos intérpretes en Lenguas Originarias, Braille y en Lengua de Señas Argentina en todos los centros de salud, escuelas y organismos públicos.
  • Legalización del autocultivo de cannabis para la salud, que nos brindó autonomía sanitaria a las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad y otras condiciones de salud. Cumplimiento y presupuesto para la Ley 27.350 de cannabis medicinal. ¡Basta de criminalizarnos por defender el derecho a la salud!
  • Exigimos currículas con perspectiva de género en la formación de trabajadorxs de la salud, entendida de forma integral.
  • Exigimos que se garantice la integridad física de tabajadores y usuaries del sistema de salud.
  • Exigimos el efectivo cumplimiento de suministros para los tratamientos de hormonización y cirugías de reafirmación de género vigentes en la Ley de Identidad de Género.
  • ¡Basta de contaminar los territorios! Especialmente en el caso del pueblo Wichi; el desmonte y el extractivismo contaminan el agua, enferman a les niñes, que nacen con problemas respiratorios, sin intestinos y con problemas de corazón. Por la salud y la vida del pueblo Wichi y Mapuche.
  • El patriarcado nos quiere muertas o enfermas. ¡Vives, libres y sanes nos queremos!

EXIGIMOS:

  • ¡No al ajuste en educación! ¡No al cierre de escuelas, no a la UNICABA! Justicia por Sandra y Rubén. Organizades y en las calles logramos frenar el cierre y el traslado de las escuelas nocturnas. ¡Vamos les pibes!
  • Repudiamos la persecución y criminalización de les docentes que garantizan el acceso a la Educación Sexual Integral. Reformas integrales de los planes de estudio elaboradas por toda la comunidad educativa al servicio de las necesidades sociales, que contengan una perspectiva transversal de géneros. Abajo la LES y la Ley Nacional de Educación.
  • Implementación de la Ley 26.852, que promueve la reforma integral en los planes de estudio para incluir la historia y la cultura afroargentina en las currículas de todos los niveles educativos.
  • Capacitación docente para la detección y actuación ante las prácticas racistas.
  • Creación, implementación y democratización de Protocolos de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia, discriminación y/o acoso por género u orientación sexual.
  • Aplicación efectiva de Educación Sexual Integral Laica, científica y respetuosa de la diversidad sexual y de género en todos los establecimientos educativos. Que se garantice la disponibilidad de recursos educativos accesible para niñes y adolescentes sordes, ciegues y de otras identidades con discapacidad.
  • Reclamamos el tratamiento de la modificación de la Ley 26.150, de Educación Sexual Integral que está cajoneada en el Congreso.
  • Vigencia de la Ley de Identidad de Género en las instituciones educativas. No al homo-lesbo-trans-bi-odio. ¡Al biologicismo no volvemos Nunca Más!
  • Consejerías de Salud Sexual Integral laica y científica en todos los establecimientos educativos.
  • ¡Abajo los códigos de vestimenta restrictivos en los espacios educativos!
  • Creación de jardines materno-paternales/centros de desarrollo infantil a los que puedan acceder estudiantes, docentes, no-docentes y personal administrativo.
  • Licencias por violencia de género. Democratización e igualdad de género en todas las instituciones educativas.
  • Cupo laboral travesti/trans en todas las instituciones educativas del país.
  • ¡Todo nuestro a apoyo a la lucha docente estudiantil!

NOS MOVILIZAMOS Y RECHAZAMOS:

  • Contra el intento de golpe del imperialismo yanqui en Venezuela en nombre de la “democracia” y “los derechos humanos” impulsado por Trump, Bolsonaro y Duque, con el apoyo de la Unión Europea y el Grupo Lima. Conocidos por sus políticas fascistas, discriminatorias y misóginas, ellos son enemigos de la clase trabajadora, de las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries y afrodescendientes. Repudiamos además el apoyo del Gobierno Argentino. ¡Fuera yankis de América Latina! Por una salida de lxs trabajadorxs enVenezuela.
  • Por la autodeterminación de los cuerpos y de los territorios. Porque nunca más los pueblos de América Latina y el Caribe seamos los patios traseros de EEUU. ¡No al intervencionismo y no a la guerra! Las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries, afrodescendientes y les niñes somos sus principales víctimas.
  • ¡No a la injerencia extranjera en Haití!
  • Nos solidarizamos con las 54 compañeras presas desde abril del año pasado en Nicaragua, que desde el 27 de febrero de 2019 mantienen una huelga de hambre exigiendo su libertad, y con todas aquellas en toda América Latina que este 8 de marzo no podrán salir a las calles.
  • Justicia para Marielle Franco, asesinada en Brasil por ser negra, lesbiana y favelada.
  • Solidaridad con la caravana migrante de América Latina, y en especial con las mujeres, lesbianas y bisexuales, personas trans, travestis, no binaries y afrodescendientes, que sabemos son doblemente violentades, en el afuera y al interior de sus propias comunidades. Repudiamos a todes les xenófobes, racistas, aporofóbiques, misógines y homolesbotransodiantes, así como también la brutal represión que sufrieron en los Estados Unidos Mexicanos.
  • ¡Fuera ingleses de las Malvinas Argentinas! ¡Fuera el imperialismo de América Latina! Somos un movimiento feminista, antipatriarcal, anticapitalista, antiimperialista, anticlerical, antirracista, anticolonial, antibiologicista, accesible, equitativo e independiente de todos los gobiernos. Camino al 34 encuentro Plurinacional, abrazamos hoy a nuestres hermanas y hermanes de todos los rincones del mundo para seguir luchando contra toda forma de violencia, explotación y opresión y gritar juntes:

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!

¡Separación de las Iglesias del Estado!

¡Al closet, al calabozo y al biologicismo no volvemos NUNCA MÁS!

¡Reincorporación de todes les despedides!

¡No al ajuste de Macri, el FMI y les gobernadores cómplices!

¡No al imperialismo!

¡El Estado es responsable!

¡Ni una menos: vivas y libres nos queremos!»

“En cuanto la mujer cuenta lo que le pasa, su palabra se pone en duda”

“En cuanto la mujer cuenta lo que le pasa, su palabra se pone en duda”

Eleona Ghioldi posando frente a dos de las fotografías de su muestra.Luego de haber pasado por el Centro Cultural Rojas y el Polo Integral de las Mujeres en Salta, la muestra Guerreras. Historia de resiliencia se puede visitar hasta el 11 de marzo en el Museo Evita. En diálogo con ANCCOM, Eleonora Ghioldi cuenta acerca de su trayectoria, de la continuidad de este  proyecto y de otros que aún están en proceso, también vinculados a la lucha de género.  

¿Qué te llevó de  la sociología a la fotografía?

Cuando tenía 20 años comencé a realizar fotografía y empecé a estudiarla a la vez. Después de un par de años me quise dedicar de lleno a la fotografía. Luego me mudé a Estados Unidos y allí me puse a estudiar intensivamente. Soy una persona muy visual, no las puedo separar porque me encantan ambas áreas de estudio. A los 24 años, en 1986, tuve mi primer trabajo. Consistía en la impresión de fotos en blanco y negro en un laboratorio vinculado a museos, exponían fotógrafos reconocidos como Wim Wenders o Helmut Newton. No era nada comercial, fue una experiencia increíble. Me abrió la cabeza. En ese momento se imprimía todo con película, no existía lo digital, entonces se podía observar todo el proceso creativo cuando se efectuaba el revelado y la impresión. Luego trabajé para documentales, lo que me posibilitó  darme cuenta de lo que quería decir y quizás solo con fotografía no me alcanzaba. Por eso la idea de los testimonios, de incorporar audios, videos y entrevistas.

¿Por qué emigraste a los Estados Unidos?

No fue planeado, supuestamente era por un mes.  Una vez allá, me di cuenta que podía estudiar fotografía de una manera más seria que lo que se ofrecía acá en ese momento y me quedé.

¿Cuándo surgió  Guerreras?

Hace siete años. Siempre quise respetar que sea un espacio de charla. Si bien está terminado, hay personas que se acercan porque quieren participar, específicamente familiares de víctimas de femicidios. Es muy difícil para mí decir que no aunque no estoy activamente tratando de incorporar historias.

¿Qué es lo que te plantean?

Que la historia se sepa, que no caiga en el olvido. Y para mí  lo importante es que sea un espacio de diálogo abierto, que no pasen a ser cifras. Con el testimonio y el audio, la intención es salir del anonimato, del número. Que la gente se conecte con que son personas, historias. Por eso la idea de que en los audios fuese una constante que digan el nombre, la edad en que fueron abusadas, la experiencia que tuvieron y la relación que tenían con el abusador. Hay hermanos, médicos, hay padres, amigos, extraños.

Tu inquietud es que se refleje la idea de red, que estén interconectadas, ¿por qué?

Porque quería demostrar que todos tenemos una persona conocida que ha sufrido algún tipo de violencia sexual, se puede armar un árbol o una red enorme sin límite que demuestre que todos conocemos a alguien sin necesidad de visitar una organización. Luego de hacer una fotografía para el testimonio le decía a esa persona que si tenía una amiga que tuvo una experiencia y que quiera formar parte del proyecto que le pase mi contacto. Siempre la respuesta  era “no sé, quizás, tengo que ver”… Entonces yo contestaba “pensalo, estoy segura que conocés a alguien”.

¿Cómo llegaste a los testimonios de Ciudad Juárez?

A través de una amiga de una amiga que conocía a unas chicas que son parte de un colectivo que se llama Bordamos por la Paz, son familiares de víctimas de desapariciones y asesinatos.

Eleona Ghioldi posando de brazos cruzados en un patio con algunas plantas.

«Que la historia se sepa, que no caiga en el olvido. Y para mí  lo importante es que sea un espacio de diálogo abierto, que no pasen a ser cifras», explica Eleona Ghioldi.

¿Qué lugar tiene la violencia de género con el entramado de relaciones que propone el capitalismo?

La violencia contra la mujer está relacionada con un todo. La violencia en contra de la mujer aumenta tomando forma en su expresión más extrema que es el femicidio, abusos, esterilización forzada.  En Estados Unidos, en los años 60, se dio mayormente con hispanos, mujeres negras y nativas que cuando iban a hospitales públicos las esterilizaban sin consentimiento luego de parir. Cuando fueron llevados los médicos a la Corte no fueron penalizados. Estos casos sistemáticos muestran  cómo se entretejen todas las formas discriminatorias: cuanto más precaria es la situación económica, más se agudiza ese entrecruzamiento. Luego se cambió la ley, si una mujer quiere ligarse las trompas después de dar a luz necesita 48/72 horas por ley de hablarlo con el médico para dar margen a la posibilidad de arrepentimiento.

En los testimonios se ve el maltrato que padecen las víctimas o los familiares durante el proceso judicial, ¿lo notaste más fuerte en Argentina?

En dos de los tres casos de Argentina lo mencionaron. De todos los que documenté  en Estados Unidos, solamente dos personas hicieron la denuncia, y de ellas solo una (un profesor de danzas) fue a la cárcel. En la muestra también hay un video de tres horas de entrevistas a profesionales para darle un marco teórico a la información obtenida de los testimonios. La abogada peruana Julissa Mantilla dice allí que este estereotipo del silenciamiento no es verdad, las mujeres hablamos del tema. Lo contamos en el ámbito privado porque es el único en el que sabemos que nos van a creer y que no nos van a enjuiciar. ¿Qué pasa cuando la mujer cuenta? ¿Dónde está la justicia? ¿Cómo protege a la mujer? Es una llamada de atención. No es que la mujer no habla, está silenciada en un marco público porque no está protegida, en cuanto cuenta lo que le pasa su palabra se pone en duda.

Retratos fotográficos de la muestra de Eleona Ghioldi.

«La violencia contra la mujer está relacionada con un todo. La violencia en contra de la mujer aumenta tomando forma en su expresión más extrema que es el femicidio, abusos, esterilización forzada», plantea Eleona Ghioldi.

La muestra dispara la reflexión acerca del vínculo entre arte y denuncia…

El interrogante es qué es el arte y qué queremos de él. Todo puede ser arte. Es lo que uno hace, lo que está creando. Nunca me interesó llamarme artista o llamarlo arte, siempre lo llamo trabajo. Es una herramienta, utilizo lo que siento que va a sumar a la historia que estoy tratando de contar, sea con una foto, un testimonio, un audio, una instalación, un video. El audio lo incorporé porque no quería que fuera solo mi visión, que como fotógrafa es imposible de eludir, el audio funciona como un puente para permitir que el sujeto pueda decir lo que está sintiendo y abrir un espacio para que la persona que está fotografiada pueda decir lo que ella piensa. Por eso llega de otra manera.

¿Hiciste la muestra fuera de Argentina?

En Estados Unidos hice una pero privada porque este trabajo es autogestionado. Llegó un momento en el que se me estaba acabando el dinero, no podía seguir imprimiendo. Fue una iniciativa comunitaria para finalizarla, poder pagar a la editora para que termine el video, imprimir las fotos, enmarcarlas. Mis amigos me incentivaron, fue invitación de boca en boca. Vinieron personas que no me conocían, cuando les contaban del trabajo se involucraban y querían cooperar para que lo pueda terminar. A raíz de eso pude montarlo para que se muestre en el Centro Cultural Rojas que abrió para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2018, y estuvo un mes. En julio llegó al Polo Integral de las Mujeres en Salta, allí permaneció por tres meses. Atrajo a mucha gente para que conozcan la organización que tiene muchísimas actividades para la mujer en situación de riesgo,  también existe un punto destinado a tomar denuncias para que las víctimas puedan realizar los trámites en un solo lugar.

¿Estás encarando proyectos nuevos?

Gracias a haber estado en Salta pude hacer entrevistas a mujeres transexuales que van a formar parte de uno de los otros dos trabajos que estoy haciendo sobre roles de masculinidad. Va a ser muy abarcativo, su fecha de finalización es a largo plazo. El otro es sobre la legalización del aborto en el que hay testimonios de personas gestantes, entonces incluyo hombres que nacieron mujer, en este estoy a la mitad del proceso de investigación.

La muestra termina en marzo, ¿hay posibilidades de que continúe?

Estamos en tratativas, con seguridad se va a exponer en la Universidad de Junín. Hay propuestas para llevarla a Brasil y España. A mí me interesa que continúe en Argentina y en Latinoamérica.

Grupo de gente viendo la muestra de Eleonora Ghioldi.

«Nunca me interesó llamarme artista o llamarlo arte, siempre lo llamo trabajo. Es una herramienta, utilizo lo que siento que va a sumar a la historia que estoy tratando de contar, sea con una foto, un testimonio, un audio, una instalación, un video», cuenta Ghioldi.