DERECHOS HUMANOS

«De mi mamá no se sabe nada»

«De mi mamá no se sabe nada»

Cuatro nuevos testimonios relataron las desapariciones y la violencia física y psicológica en la audiencia del 1° de abril en la megacausa Mansión Seré II y RIBA IV. Memoria de un agujero negro.

Resistiré

Resistiré

Como todos los diciembres desde hace 47 años, los organismos defensores de los derechos humanos organizaron la Marcha de la Resistencia. Lo hicieron en un contexto donde desde el mismísimo gobierno proliferan los discursos negacionistas y apologistas de la última dictadura. Mirá las fotos de ANCCOM.

Volver a Devoto

Volver a Devoto

El miércoles 27 se realizó la inspección ocular al Pabellón Séptimo en el marco que investiga la masacre de 1978, considerada como un crimen de lesa humanidad, donde murieron 65 reclusos.

“Hay que actuar como actor y también como sujeto social”

“Hay que actuar como actor y también como sujeto social”

La obra teatral Seré se presenta como un instructivo de fuga del ex centro clandestino de detención Mansión Seré: encarnado en el cuerpo de Lautaro Delgado, el testimonio de Guillermo Fernández en el Juicio a las Juntas se despliega como un truco de magia, un acto de posesión y una construcción dramatúrgica total. Un acto de ventriloquía inverso.

MÁS NOTICIAS DE DERECHOS HUMANOS

El pueblo las abraza

El pueblo las abraza

Las Madres de Plaza de Mayo celebraron sus 45º aniversario con una de sus tradicionales rondas. Hubo artistas, militantes, dirigentes y, por supuesto, mensajes políticos.

La justicia, tarda, pero llega

La justicia, tarda, pero llega

Comenzaron las audiencias del juicio por la verdad que investiga la Masacre de Napalpí, ocurrida en Chaco en abril de 1924. Se trató de un crimen de lesa humanidad en el que las fuerzas del Estado fusilaron a 400 miembros de las comunidades qom y moqoit.

El traspaso de abuelos a nietos de una búsqueda incansable

El traspaso de abuelos a nietos de una búsqueda incansable

En otra audiencia del juicio por los crímenes cometidos en los centros clandestinos de Banfield, Lanús y Quilmes, declaró Rosaria Valenzi sobre la búsqueda de su sobrina y la desaparición de su hermana. También las hijas de dos delegados gremiales secuestrados. Las parteras desaparecidas por avisar de un nacimiento en cautiverio.

¿Qué hacer con el negacionismo?

¿Qué hacer con el negacionismo?

Daniel Feierstein, Sandra Raggio y Nadia Schujman debatieron qué hacer con los discrusos que niegan la Dictadura. ¿Sirve la legislación punitivista? ¿Cuál es el rol de la escuela?

Un lugar para llorar y llevar una flor

Un lugar para llorar y llevar una flor

Martín y Ana Julia, los hijos de los detenidos-desaparecidos Ana María Mobili y Roberto Bonetto, declararon junto a su tía Alejandra Mobili, en la audiencia 59 del juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad en los pozos de Banfield y Quilmes y en la Brigada de Lanús.

El espacio Luciano Arruga, en peligro

El espacio Luciano Arruga, en peligro

Cuando se cumplen 13 años de la desaparición de Luciano Arruga, siguen los reclamos de la familia para que la justicia investigue y condene a los responsables de su muerte. Pero ahora se suma el riesgo que la crisis económica también termine con el centro cultural que lo recuerda.

Un Trueno sensible

Un Trueno sensible

Tres cosas mantienen al referente de la música urbana en Argentina y el mundo con los pies en la tierra: unión, respeto y diversión. Con esa premisa llegó a la Facultad de Ciencias Sociales a brindar una entrevista en el marco de los 40 años de la Carrera de Ciencias de la Comunicación con otros grandes del género: su padre, Pedro Peligro, y Malena D’Alessio, de Actitud María Marta.

Gobernar sin Ley de Presupuesto y el deterioro institucional

Gobernar sin Ley de Presupuesto y el deterioro institucional

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia impulsa modificaciones en la normativa para evitar que el Poder Ejecutivo impida discutir en el Congreso el presupuesto y utilizar así los recursos nacionales con total discrecionalidad, tal como lo hace el gobierno de Milei.

Los veteranos de guerra reivindicaron la soberanía en Malvinas

Los veteranos de guerra reivindicaron la soberanía en Malvinas

Mientras el presidente Javier Milei, en el acto oficial por el 2 de abril, abandonaba en su discurso el histórico reclamo por la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, los exveteranos se reunieron fuera de la Embajada británica para homenajear a los caídos en combate y exigir la devolución de los territorios. Mirá las fotos de ANCCOM.

La represión a los jubilados se hizo costumbre

La represión a los jubilados se hizo costumbre

Este miércoles, mientras los adultos mayores reclamaban en Congreso por el aumento de haberes, el retorno de los medicamentos gratuitos y la prórroga de la moratoria, un policía motorizado atropelló a un reportero. Además, hubo siete heridos y tres personas hospitalizadas.