«Está naturalizada una lógica de la punición  y el sacrificio»

«Está naturalizada una lógica de la punición y el sacrificio»

El escritor brasileño Rodrigo Nunes presentó su libro “Bolsonarismo y extrema derecha global: Una gramática de la desintegración” y desplegó los puntos en común entre los gobiernos de Bolsonaro y Milei. ANCCOM conversó con el autor.

El escritor brasileño Rodrigo Nunes visitó la Argentina para presentar su nuevo libro Bolsonarismo y extrema derecha global: Una gramática de la desintegración. El profesor e investigador de la Universidad de Essex dialogó con el periodista Daniel Tognetti y el politólogo Diego Sztulwark en la Cazona de Flores el viernes último en un encuentro organizado por la editorial Tinta Limón. La gira del autor se extendió a la ciudad de Rosario donde también presentó su trabajo en el Museo de la Memoria. La gira buscó reflexionar sobre lo sucedido en Brasil y la actualidad argentina, en ese marco ANCCOM dialogó con el autor.

Con la sala colmada de vecinos y vecinas, comenzó el conversatorio con las primeras preguntas: “¿Qué representa el nombre de Bolsonaro?” y “¿Qué representa el nombre de Milei?” Con el objetivo de pensar el avance de los partidos de extrema derecha en Latinoamérica, con el apoyo de amplios sectores de la sociedad, a pesar de su memoria, los significantes Milei y Bolsonaro fueron protagonistas. El pasado de Brasil puede ser comparado con el presente de la Argentina, dijo Nunes al presentarse como “una persona del futuro”. Y amplió: “Llega al poder la derecha por críticas a la corrupción de gobiernos populares clasificando al Estado como gastadero de plata y prometiendo acabar con el comunismo. Siendo inevitable también relacionarlo con el negacionismo, polarización, fake news y autoritarismo”.

¿Por qué el neoliberalismo escoge utilizar “gramáticas de desintegración»?

Está presente una naturalización de una gramática moral basada en el individualismo y en una lógica de punición y sacrificio que está desde el principio en el neoliberalismo. La extrema derecha hoy juega con la dirección natural de las cosas que es la desintegración. El mundo deviene cada vez más conforme al discurso, mientras que se reconoce el rumbo y se acelera. Estamos en una lucha cada vez más violenta en donde las expectativas son más decrecientes y los recursos no son suficientes para todas las personas. Esta es una nueva forma de organización, y una de las fuerzas de la derecha, que coincide con el colapso ecológico. Si ya se ha aceptado que no hay nada para que no colapse el mundo, la propuesta tiene algún sentido. 

 

A los gobiernos neoliberales siempre se los acusó de fascistas por el tinte autoritario que cargaban, ¿en Brasil hubo fascismo?

Fue un tema muy importante cuando asumió Bolsonaro y cuando apareció en la escena política. Pero hay que pensar bien previamente qué es lo que se pretende hacer con el término para clasificarlo como tal. No es necesario llamarlo como fascista aunque se quiera ordenar etimológicamente, porque eso no le mejora la vida al que está en la calle. Termina siendo una concepción filosófica que puede producir una trampa, quitando el foco en lo realmente importante. Tampoco son las mismas condiciones que en el fascismo de 1920 y por eso es mucho más interesante estudiar la forma de organización de extrema derecha actual, el estudio en sí es enriquecedor. Yo no sé si tuvimos fascismo en Brasil, todavía es una cuestión abierta pero al asumir Bolsonaro el pacto democrático efectivamente se rompió.

No es necesario llamarlo como fascista aunque se quiera ordenar etimológicamente, porque eso no le mejora la vida al que está en la calle. Termina siendo una concepción filosófica que puede producir una trampa, quitando el foco en lo realmente importante.

Rodrigo Nunes

¿Pueden pensarse a los trolls como una nueva figura hegemónica de derecha?

Los trolls son una experiencia online poco tratada y combatida, mientras que en las redes sociales cada uno las utiliza como formas de autoexpresión. Pero existe por detrás un algoritmo que condiciona los contenidos que aparecen, aunque sea invisible y se desconozcan las estructuras manipuladoras. Al darle a unas pocas plataformas el poder de controlar toda la circulación de información en el mundo político, es motivo suficiente para plantear algún tipo de regulación para no seguir reproduciendo un gobierno algorítmico.

 

 

¿Cuál es el rol de la izquierda actual y qué desafíos enfrenta?

Los trolls junto a la extrema derecha se presentan como antisistema y es por eso la adhesión de las clases populares. La sociedad al alimentar a estos trolls, sin ponerles un freno, permite a la extrema derecha avanzar. Lo antisistema ya no está vinculado con la izquierda y es por eso que se necesita con urgencia hacer mediaciones progresistas para combatir las mediaciones de derecha. La izquierda tiene un gran desafío por delante donde tiene que tener un constante movimiento y armarse para que no pasen sobre nosotros.

 

El conversatorio dejó la sala en silencio, con un dejo de incertidumbre en el ambiente. A pesar de que el debate no está resuelto, permitió pensar sobre el rol que tienen los ciudadanos para combatir a la derecha en diferentes esferas sociales y lo elemental que es caracterizar a estos gobiernos para tener mayor claridad sobre a quiénes nos enfrentamos.

A medio siglo de la Masacre de Pacheco, hablan los sobrevivientes

A medio siglo de la Masacre de Pacheco, hablan los sobrevivientes

En la medianoche del 29 de mayo de 1974, un grupo armado de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) secuestró y asesinó a tres militantes del entonces Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Uno de los crímenes que preanunció el modus operandi de la dictadura.

A finales de mayo de 1974 la Argentina vivía un atípico período democrático, luego de años de golpes de Estado y elecciones sin la participación del peronismo, principal fuerza política que estuvo proscripta entre 1955 y 1973. Juan Domingo Perón había regresado definitivamente de su exilio y con 78 años en su almanaque gobernaba por tercera vez el país. Pero el líder del Partido Justicialista exhibía rasgos del agotamiento típicos de una persona de su edad y el país atravesaba semanas de turbulencias e incertidumbre.

El surgimiento de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) fue el prólogo de una etapa negra de la historia nacional, que tuvo su desenlace en la última dictadura cívico-militar con la desaparición de 30.000 personas y el secuestro de más de 400 bebés, entre otros hechos aberrantes.

Esa organización armada paraestatal fue ideada por el entonces ministro de Bienestar Social, José López Rega, y se terminó de conformar en esas semanas de otoño con lo peor de la Policía Federal y las Fuerzas Armadas. Su accionar ganó peso en los últimos meses de vida de Perón y la posterior llegada de su esposa Isabel Martínez de Perón a la Casa Rosada le dio luz verde para perseguir a los sectores de la izquierda. Operó de manera sangrienta durante poco menos de dos años, con una lista que alcanzaría los mil asesinatos en plena democracia.

Junto a Carlos Mugica, el emblemático cura de la Villa 31, tres militantes del entonces Partido Socialista de los Trabajadores (PST) fueron de las primeras víctimas fatales en engrosar esa nómina: Oscar Dalmacio “Hijitus” Meza (27), Antonio “Tony” Moses (23) y Mario “Tano” Zidda (22).

Todos ellos compartían militancia en la zona norte del Conurbano, donde confluían en el local que la fuerza política de izquierda tenía en el cruce de las calles Brasil y Belgrano, en la localidad de Pacheco, partido de Tigre. Allí no solo convivían, sino que también compartían sus vivencias dentro del sindicalismo fabril y sus sueños por cambiar al mundo.

Meza, el más experimentado de los tres, era un delegado metalúrgico que trabajaba en los astilleros Astarsa y era considerado un importante cuadro de la oposición en la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); Zidda, el más joven, militaba en la Juventud Socialista de Avanzada y era presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Técnica Nº1 de Pacheco; mientras que Moses era un obrero de la fábrica Wobron y estudiaba en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Este último fue quien resistió la embestida del grupo paramilitar y permitió que varios de sus compañeros puedan escapar por los techos y no ser capturados.

Los tres fueron secuestrados y asesinados en la noche del 29 de mayo de 1974 por una patota de la AAA, que se los llevó, los acribilló y arrojó sus cuerpos en un descampado del partido de Pilar. Una acción que a posteriori fue conocida como la Masacre de Pacheco, que serviría de botón de muestra de lo que ocurriría en los siguientes años. A medio siglo de ese crimen, sobrevivientes y compañeros de militancia lo recuerdan en diálogo con ANCCOM.

 en 2020“Resistimos hasta donde pudimos”

Roberto Zanetti era uno de los militantes del PST que estaba presente aquella noche de mayo en el local de Pacheco y hoy vive para contarlo. En medio de varias consultas de diferentes medios por el aniversario del hecho, describe como si fuera hoy aquel suceso.

«Habíamos hecho una reunión y después algunos nos quedábamos porque al otro día teníamos que ir a trabajar. Por eso había muchos compañeros en el local”, detalla.

El asesinato del dirigente sindical Inocencio “Indio” Fernández, delegado del PST en la fábrica Cormasa, había encendido las alarmas y por esa razón se habían reforzado las medidas de seguridad. Sin embargo, en ese momento nadie imaginaba todo lo que ocurriría después.

«Pudimos resistir un tiempo y escapar por atrás, pero el resto de los compañeros quedaron atrapados entre esa salida y la entrada de adelante del local», relata uno de los sobrevivientes de la Masacre de Pacheco.

“Nosotros íbamos a proteger el local también, algo que no sé si fue una buena medida. De hecho, hoy hay toda una discusión sobre eso, pero era lo que hacíamos. Resistimos hasta donde pudimos”, agrega Zanetti.

José “Chiquito” Moya era uno de los responsables del local partidario, pero el destino quiso que aquella noche no estuviera presente. Aún lamenta no haber estado allí, aunque cree que si hubiese sido así hoy no estaría con vida.

“Lo había alquilado yo. Para poder mantenerlo abierto, nos ayudábamos y lo tomábamos como una casa. Nosotros ahí éramos cinco compañeros que aportábamos para el alquiler de la casa, para que sea más llevadero”, recuerda.

El ataque a la sede del PST en Pacheco fue el primer atentado contra un partido político legal. “Es cierto que sacábamos pocos votos, pero estábamos dentro del sistema”, considera.

“Por el volumen, fue una operación militar. Algo a lo que después nos acostumbraríamos en la dictadura”, agrega.

El grupo de tareas de la AAA se llevó del local a Moses y Zidda dentro de sus autos junto a Meza, a quien habían identificado en la calle para secuestrarlo, no sin antes acribillar el inmueble. De hecho, medio siglo después, las marcas de las esquirlas siguen allí.

“Hubo disponibilidad y logística aplicada. Y tuvieron zona liberada, porque la comisaría está a 12 cuadras y con toda la balacera que hubo no mandaron ni un patrullero”, lamenta Moya.

Por otra parte, también secuestraron a tres mujeres que militaban en la fuerza de izquierda, a quienes le propinaron varios golpes y las arrojaron en un baldío de la localidad de El Talar, a metros de las vías. “Las dejaron entre unos yuyos y después las volvieron a buscar, pero se escondieron y no las encontraron”, cuenta Zanetti.

Aquella noche también estuvo presente Carlos “Gallego” Quintana, quien entonces tenía 16 años y militaba en la rama estudiantil del PST. Al ser menor de edad, volvió a su casa antes de las 22 y no estuvo presente al momento del ataque de la patota paramilitar. No obstante, aún recuerda nítidamente lo que ocurrió.

“Me enteré al otro día, porque vivía a 10 cuadras y había un compañero que vivía a cinco cuadras y escuchó todo el tiroteo y salió corriendo para ver qué había pasado, pero ya se habían ido. Los vecinos fueron los que nos relataron todo lo que pasó”, rememora.

“Nosotros ya veníamos discutiendo que se podía venir algo muy pesado, que se iba a venir un ataque. El primer llamado de atención que tuvimos fue el 1° de mayo cuando Perón trata de imberbes a los Montoneros. Ahí empezamos a pensar que iban a querer hacer una limpieza en el sector de la izquierda peronista, que también nos iba a afectar a nosotros”, analiza.

«Pensábamos que se podía venir un golpe y que lo de la Triple A era una apertura para eso. Pero no creíamos que pudiera ser de la manera en la que fue», considera, en tanto, Zanetti.

“Lo del ‘Indio’ fue un aviso, pero eso lo entendimos después. Esperábamos alguna provocación, que tiren algún cohete, pero no un ataque de tal magnitud”, asegura Moya.

“Esto fue un ensayo de lo que se iba a venir, porque en el 74 hubo atentados y asesinatos de dirigentes de izquierda en general. En el acto homenaje que se hizo en Once habló el diputado nacional Rodolfo Ortega Peña, del peronismo de izquierda, que denunció directamente a Perón y a todo su círculo por el atentado y a las pocas semanas lo asesinaron a él”, sostiene Quintana.

A partir del ataque, la mayor influencia de la Triple A y el golpe que llevó a las Fuerzas Armadas a la Casa Rosada, los militantes tuvieron que tomar recaudos. Incluso, muchos de ellos pasaron a la clandestinidad para poder subsistir.

«Entrábamos a la fábrica por diferentes lugares, cambiábamos de casa cada 15 días. Nos buscaban mucho”, recuerda Zanetti sobre aquel período.

Los tres entrevistados consideran que su fuerza política fue víctima de la Masacre de Pacheco por su fuerte presencia en las fábricas de la zona norte del Conurbano, algo que causó malestar en lo que ellos reconocen como la burocracia sindical.

“La UOM entonces era la columna vertebral del movimiento obrero. Nosotros tuvimos el atrevimiento, entre comillas, de armar una lista opositora nada menos que a Victorio Calabró, que en esa época ya era gobernador. Hay que recordar que fue el único tipo que esperó para entregarle las llaves de la Gobernación de Buenos Aires a los milicos. Decir que era un facho se queda corto”, sostiene Moya.

“En zona norte teníamos una presencia importante, competíamos con la izquierda peronista, con los Montoneros. Éramos un sector que tenía cierto poder y no podían permitir que siguiéramos avanzando”, explica Quintana, en relación a las causas del ataque.

“Estos grupos paramilitares, que estuvieron en la dictadura militar, utilizaron la excusa de aniquilar a la guerrilla, que ya estaba aniquilada desde antes, según consta por la CONADEP. Ricardo Balbín dijo algo así como que había que aniquilar a la guerrilla fabril. Eso eran nuestros compañeros, que eran simplemente luchadores antiburocráticos”, asegura.

Lo que ocurrió aquella noche del 29 de mayo de 1974 en General Pacheco llegó a la Justicia e, incluso, hubo una condena para los autores materiales e intelectuales en primera instancia. Julio Yessi -secretario de López Rega-, Salvador Siciliano -torturador de la Triple A y empleado de Casa de Gobierno- y Eduardo Fumega -subinspector de la Policía Federal- fueron condenados a reclusión perpetua por la jueza María Romilda Servini de Cubría en 2016. No obstante, la Cámara de Apelaciones, integrada por Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, absolvió a Julio Yessi en 2020.

“Guardar alguna esperanza en un rinconcito del corazón de que la Justicia haga algo es muy difícil. Te queda un gusto a poco”, lamenta Moya.

 

“Esos compañeros querían tener un país libre”

A medio siglo de la Masacre de Pacheco, los militantes del entonces PST recuerdan la figura de “Hijitus” Meza, “Tony” Moses y el “Tano” Zidda.

“Con quien mayor relación tenía era con ‘Hijitus’, porque él vivía ahí conmigo y yo había sido quien le abrió la puerta a la organización. En realidad, se la abrió solo, porque en Astarsa llegamos a tener un grupo muy importante de compañeros siendo un partido bastante marginal”, relata Moya.

Quintana también elogia a Meza y sostiene que guarda “muchos recuerdos” de él y el resto de sus compañeros, aunque reconoce que pensar en su trágico final lo pone mal. “Eran todos muy buenos”, asegura.

“En esa época había mucha solidaridad, compañerismo, los grandes nos enseñaban como hablar, como tratarlos, porque no es lo mismo hablarle a un obrero que a un estudiante. La camaradería que había en ese local no se olvida”, agrega.

Por su parte, Zanetti sostiene que Meza “era un tipo muy divertido”, mientras que del “Tano” Zidda guarda recuerdos de sus intervenciones en actos y asamblea.

De Moses no recuerda ningún rasgo en particular, pero sí pondera su acción para que el resto de los compañeros que estaban en el local pudieran escapar y salvar su vida: “Estuvo hasta el último minuto tratando de repeler el ataque de la Triple A”, sostiene.

«Los recuerdo con mucho cariño, mucho valor. Esos compañeros querían tener un país libre de opresión y libre en todos los sentidos”, remarca.

 

“Me da bronca que estemos reviviendo esto”

Luego de los juicios a las Juntas y, posteriormente, las condenas por delitos de lesa humanidad a los represores que secuestraron, torturaron y mataron -entre otros hechos aberrantes-, la discusión sobre la última dictadura cívico-militar parecía saldada.

Sin embargo, la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada con un discurso abiertamente negacionista, con la compañía de Victoria Villarruel, una dirigente ligada a los militares condenados por aquellos crímenes, puso en la superficie nuevamente lo que pasó en aquella época.

“Me da bronca que, después de toda la lucha que se viene llevando delante hace 50 años, estemos volviendo a revivir eso. Pero también da fuerza para resistir, porque uno está peleando porque se abran los archivos militares para saber dónde están los desaparecidos, los muertos, la lucha de las Madres”, analiza.

“Ellos tienen los medios de comunicación y están bombardeando constantemente y, lamentablemente, mucha juventud desconoce el pasado. Además, el peronismo podría estar dando la batalla contra el negacionismo y no la está dando”, agrega.

En tanto que Zanetti atina a remarcar que lo que está pasando actualmente es “muy triste”.

Por su parte, Moya asegura que le corre “un escalofrío por la espalda” cuando ve a Villarruel y considera que “quieren volver”.

“Las estructuras han quedado intactas, porque los responsables no están todos en cana. Una minoría está presa y otros se murieron de viejos, pero el sostén económico y empresarial sigue ahí”, argumenta.

“Habría que decir a los chicos que se los pueden enfrentar, que hay muchos hechos que demuestran que no son invulnerables, hay que buscarle la forma de sacárnoslo de encima. Hay condiciones, pero esas condiciones no vienen solas como la lluvia. hay que prepararnos, cada uno en su lugar, y poner el hombro”, alienta.

“Esto no es como la dictadura, que yo la viví y es mucho más dura y los asesinatos eran terribles y día por día, pero hay que seguir militando y darle el brazo a torcer a esta gente con las herramientas que tenemos”, cierra Quintana.

El gobierno misionero arregló con la policía pero sigue en conflicto con el resto de los estatales

El gobierno misionero arregló con la policía pero sigue en conflicto con el resto de los estatales

Los docentes continúan con el acampe en reclamo de un salario que los lleve por encima de la línea de indigencia. Los trabajadores de la salud y los judiciales tampoco aflojan.

Desde el 21 de mayo, docentes de diferentes lugares de la provincia de Misiones realizan un acampe en Avenida Uruguay y Trincheras, en la ciudad de Posadas, esperando respuestas a sus pedidos por una mejora salarial. El conflicto con el gobierno de Hugo Passalacqua se sigue profundizando y no aparecen las respuestas a los reclamos de los maestros que cobran un salario que no les alcanza para subsistir. También los trabajadores judiciales reclaman por sus salarios. Durante la madrugada de este miércoles, el gobierno logró desactivar el conflicto que más lo preocupaba, el acuartelamiento policial, llegando a un acuerdo por un incremento apenas superior a los 15 mil pesos. 

A pesar de las bajas temperaturas a las que están expuestos, los pedidos de los trabajadores del área de la Educación de Misiones no han sido apagados sino que cada vez hay más personas que se suman al reclamo. Lejos de que el clima se calme, la tensión y el conflicto va aumentando ya que, ante los reclamos por una mejora salarial, se están efectuando descuentos en los sueldos de aquellos que están participando en los paros.

‘’Estamos acá con la intención de que el gobierno escuche nuestro pedido, que es una real recomposición salarial, nosotros pedimos el 100% de aumento del básico, porque realmente los más perjudicados en lo que es la cuestión docente son las maestras de grado con un solo cargo que cobran 250.000 pesos. La vida, como es de público conocimiento, se ha encarecido’’ dijo a ANCCOM Gabriela Escobar, docente del nivel secundario que se encuentra en los acampes de Posadas desde hace una semana. Cabe recordar que un sueldo de 250.000 pesos coloca a una persona por debajo de la línea de la indigencia. ‘’Nosotros siempre decimos que Passalacqua, el gobierno actual, el gobernador actual de la coalición política de la renovación es el brazo ejecutor de las políticas de ajuste a nivel nacional y él las lleva a cabo acá en la provincia’’ continuó la docente.

 En el transcurso de la tarde del lunes, algunas autoridades de la provincia se acercaron a la ciudad de El Dorado, que se encuentra a unos 200 km de la ciudad de Posadas, para hablar con otros sectores docentes que allí se encuentran intentando buscar un camino de diálogo. ‘’Se está pendiente de eso pero no hay ninguna certeza. Eso podría llegar a salir el sábado pero nosotros estamos intentando que esa mesa esté más cerca, no tan alejada, porque la verdad es que las temperaturas son muy bajas, los docentes seguimos resistiendo, pero que nos tengan una semana más sobre las rutas y acampando en la ciudad de Posadas nos parece sumamente violento y deshumano por parte de este gobierno que tiene las herramientas para llamar pero no lo está haciendo’’, sostuvo Escobar.

 

De esta manera, durante el día martes se tomaron medidas a lo largo de toda la provincia. Se cortaron las rutas nacionales principales, la ruta 12, a la altura de las localidades de General Urquiza, El Dorado y Puerto Libertad, y la ruta 14 en determinados lugares, interrumpiendo el tránsito por varias horas como una manera de seguir manifestando y obtener una respuesta por parte del gobierno que sea de acuerdo con los pedidos y con las necesidades de los trabajadores. 

 A la vez, en Posadas también accionaba. ‘’Nosotros acá lo que hicimos fue un recorrido interno en la capital interpelando a los políticos de turno para que llamen a una mesa salarial paritaria, para que podamos sentarnos a dialogar porque la verdad es que no nos están dando respuesta, ni siquiera en acordar, en coordinar, una mesa de diálogo’’, prosiguió la docente desde el lugar de los reclamos. 

Pero no son solo los trabajadores de la educación los que están parando y reclamando al gobierno por mejoras salariales. Para sorpresa de muchos sectores, el área judicial también se encuentra en los reclamos por la obtención de un mejor salario. También cercano a este escenario, se encuentran los trabajadores del área de salud, quienes tomaron el Ministerio del sector desde el miércoles pasado y que, al igual que sus compañeros de reclamo, exigen un 100% de recomposición salarial. 

“La lucha tiene que ver con los bajos salarios que tenemos en particular los trabajadores de salud y en general los trabajadores estatales de esta provincia. Además de esto, que lo venimos padeciendo y que muchos compañeros manifestaron que la situación estaba tan crítica que iban a trabajar angustiados, y cuando digo compañeras y compañeros me refiero a todos los que componemos el equipo de salud, desde los médicos a aquellos que realizan la tarea de limpieza”, cuenta Helena Rodriguez, enfermera del Hospital de Oberá, de la provincia de Misiones, quien se encuentra en la toma del Ministerio reclamando por un salario digno y mejores condiciones de trabajo. 

El martes, después de una semana, los trabajadores fueron recibidos en el Ministerio. ‘’Nos tomaron nota e intercambiamos algunos estudios y cuadros que tenemos nosotros que respaldan el por qué del pedido del 100%. Hubo un compromiso de estudiar, de hablar con aquellos que tienen el máximo poder de decisión que, en el caso de esta provincia, no es solo el gobernador sino el Ministro de Hacienda, que es el que últimamente decide los aumentos de todos los estatales’’. De esta manera, los trabajadores pasaron a cuarto intermedio y esperan durante el día de hoy ser recibidos por las autoridades. 

‘’El trabajador necesita vivir dignamente, asegurarse de que cuando vuelva a su casa su heladera esté llena, que sus hijos también estén protegidos, que puedan ir al colegio porque sino pareciera ser que se va estrechando esto y nuestros hijos ni siquiera tienen derecho a tener una carrera universitaria’’ mencionó, recordando la falta de presupuesto para las universidades nacionales, cuya marcha nacional tuvo lugar hace poco más de un mes. 

‘’Estamos todos esperando, expectantes, tratando de unificar nuestra demanda que es el aumento salarial para el trabajador de salud pero entendemos que en general la situación del trabajador estatal en esta provincia está siendo muy ajustada. Los compañeros manifiestan a cada momento el hecho de no poder afrontar con los gastos de alimentos, de servicios, de transportes’’ manifestó Rodríguez a ANCCOM

Mientras tanto, durante la madrugada se llegó a un acuerdo entre los policías y el gobierno provincial. Pudieron negociar un incremento salarial de 15.521 pesos que se le aplicará al básico a partir del mes de junio y se extenderá proporcionalmente a las demás jerarquías. 

El resto de los trabajadores que se encuentran reclamando, del área de salud y de la educación, siguen a la espera de algún tipo de solución y de respuesta por parte del gobierno durante el día de hoy sin dejar de  recalcar como un logro que, por primera vez, la problemática del trabajador cruzó la provincia de Misiones, pasando a que los reclamos sean escuchados en todo el país.

«Lo que está en discusión es una patria para todos o para unos pocos»

«Lo que está en discusión es una patria para todos o para unos pocos»

Con la UCR atravesando una crisis identitaria y el libertarismo avanzando con el DNU, el peronismo da pelea y dice no a la Ley Bases.

Mientras en el Senado de la Nación se llevan a cabo las examinaciones y disección de las bases del gobierno de Javier Milei, el peronismo intenta frenar la sanción de la ley que, en palabras del legislador porteño Matías Barroetaveña, cambiaría la forma en la que vamos a explotar nuestros recursos naturales y golpearía a los sectores más vulnerables. “¿Qué va a pasar con Vaca Muerta, por ejemplo, y qué va a pasar con nuestro sistema de Seguridad Social, con nuestros futuros jubilados? ¿Qué pasa con el trabajo en la Argentina?”, interpela.

El legislador considera que la ley trae aparejadas serias consecuencias muy concretas. Una es que aquellos grupos extranjeros que quieran explotar nuestros recursos naturales, no tengan que liquidar sus dólares ni que tengan que comprar las maquinarias acá, apostando por la industria nacional, sino que podrán ingresar sin pagar impuestos, destruyendo 300 mil puestos de trabajo en la industria metalmecánica.

“Por otro lado, aquellos adultos y adultas mayores que podían acceder a una jubilación gracias a la moratoria, un plan de pago provisional, ya no lo van a poder hacer. Siete de cada diez personas que se jubilaron este año lo habían hecho con ese mecanismo, ahora no van a tener posibilidad de jubilación. Se van a perder más de 600 trabajos registrados que hay en el sector PYMES, porque ahora esos empleados van a ser colaboradores o monotributistas, sin ningún tipo de derecho laboral. Es una ley en contra del pueblo argentino -continúa Barroetaveña-, en contra de la posibilidad de que crezcamos con trabajo y producción, y a favor de que seamos una colonia. Por eso es tan importante movilizarnos como se movilizó la gente el pasado 1º de Mayo con el contundente paro, también junto a la juventud con la masiva marcha universitaria, porque solo la movilización de nuestro pueblo logrará hacer que aquellos que dicen una cosa en los medios pero después vienen y votan otra cosa con el oficialismo, como Margarita Stolbizer, Lilita Carrió y Martín Lousteau, cambien de idea y den vuelta sus votos”.

Lorena Pokoik, diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, postula que esta ley es completamente anticonstitucional y atenta contra toda la sociedad. “Se puede tratar de enumerar los sectores directamente damnificados, pero son realmente muchos. Por eso hemos decidido convocar a una Radio Abierta, el pasado 10 de mayo en la Plaza de los dos Congresos, a diferentes personas que representan sectores directamente damnificados por esta norma y por el DNU 70/23, para que puedan expresar lo que ya han expresado en diversas ocasiones en la Cámara de Diputados. Seguiremos luchando hasta el día de la votación para que el pueblo entienda que esta ley afecta a su vida cotidiana, atraviesa su casa, la educación de sus hijos, su centro cultural, su club, su trabajo. A muchas personas les cuesta entender qué tiene que ver todo esto, y la realidad es que impactan en su vida cotidiana”.

Las principales consecuencias

El exembajador de Argentina en El Vaticano y diputado nacional Eduardo Valdés cree que, por lo pronto, significaría la destrucción de organismos del Estado que están creados para mejorarle la vida a las personas, no para empeorársela. “Los científicos y los investigadores de la salud, los educadores, los actores de la cultura -los cuales se están suprimiendo junto a organismos indispensables para producir cultura-, serán completamente perjudicados”, dice.

“A estos sectores se suman los jubilados y trabajadores a los cuales se les impone de vuelta el régimen de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Además, la Ley Bases favorece a los lavadores de dinero con ese régimen de incentivo de las grandes inversiones, podrán venir con millones de dólares y comprarán la Argentina. Estos son daños concretos -añade Valdés- por eso le decimos no, no y no a la aprobación en general de esta ley”.

Por su parte, el senador Mariano Recalde, votará en contra de la ley esperando que los representantes del resto del país emulen su voto, afirmando que perjudica en gran medida a las provincias y a sus habitantes.

Las motivaciones del Gobierno

El senador Recalde sostiene que el Gobierno nacional busca imponer un modelo de país colonial, de entrega de los recursos naturales y estratégicos de las empresas del Estado a los grandes grupos económicos, a los fondos de inversión y los amigos del poder.

Pokoik afirma que la política del Gobierno conlleva la concentración del poder y la riqueza, “porque esto ya no se asemeja más a la idea de una de una nación -explica-, sino de una colonia en donde el Presidente es un representante y empleado del poder real, que en este caso no está en la Argentina, al ser las grandes corporaciones financieras transnacionales las que están detrás de esto. Se está aplicando en la Argentina un proyecto que también se está dando en otros países de Latinoamérica con el avance de las derechas. Lo que está en discusión es una patria para todos o una patria sin nación para unos pocos, donde el Presidente, pueda hacer lo que quiera, firmar lo que desee pasando por encima de lo que la Constitución establece. Por lo tanto, creemos que lo que el Presidente está buscando es tener la suma de todos los poderes para poder completar un proyecto de Colonia y destruir el Estado Nacional tal como lo conocemos”.

Los cinco diputados por la Ciudad de Buenos Aires, el senador Mariano Recalde, legisladores junto a comuneras y comuneros de Unión por la Patria acompañaron la radio abierta frente al Congreso. Peronismo por la Ciudad, La Cámpora y Nuevo Espacio de Participación también se hicieron presentes sobre la avenida Entre Ríos. La acción fue ideada por distintas organizaciones políticas de la Ciudad y diversos sectores afectados por el ajuste como jubilados, jóvenes y el movimiento de mujeres para pedir por la negativa de la ley.

 

 

Inés Molina, jubilada autoconvocada, comparte la importancia de salir a las calles para reclamar por la situación de los mayores. “Me hago presente porque soy jubilada, y porque es el cuarto gobierno del neoliberalismo que tengo sobre las espaldas. En cada uno de ellos perdí dinero y trabajo, ahora pierdo mi jubilación. Lo único que cambian son los nombres, este es el mismo liberalismo de Alsogaray, de Martínez de Hoz, de Menem, de Macri y ahora de Milei. No pueden vender al país y arruinar así a la patria, ese es mi mensaje para dirigentes y políticos del campo nacional y popular, es decir, para los peronistas que están dando vueltas, y al radicalismo, que hoy está absolutamente prostituido”.

Con un ajuste inédito y un ataque particular a las jubilaciones, llegar a fin de mes parece una guerra cotidiana. “Me ayudan mis hijos o gasto mis ahorros, pequeños ahorros que tiene un jubilado que se mudó de una casa más grande, a un departamento chiquito. Vivir de esos ahorros me produce una incertidumbre enorme porque tengo que pensar: ´¿Me voy a morir antes o después que se terminen los ahorros?´ Yo trabajé toda mi vida, en educación y salud, tengo una jubilación con 30 años de aportes, pero ahora si se aprueba esta ley las mujeres que se han jubilado por las moratorias serán las últimas en poder hacerlo”, concluye Inés.

El reino de Milei

El reino de Milei

El presidente presentó su libro y realizó un show musical en el mítico Luna Park. Sus seguidores, que llenaron el estadio, reconocen el sufrimiento económico pero se esperanzan con el sacrificio.

El presidente de la nación Javier Milei presentó su nuevo libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica: de la teoría política a la acción política, el miércoles 22 de mayo en el Luna Park. Lejos de seguir el formato tradicional para estos eventos, el acto fue acompañado por una banda de música cuyo cantante fue el mismísimo jefe de Estado. Al evento asistió parte de su gabinete: el vocero presidencial, Manuel Adorni; el diputado nacional por la Libertad Avanza, José Luis Espert; el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y la vicepresidenta Victoria Villarruel, entre otros. El gran ausente fue su jefe de ministros, Nicolás Posse. También lo miraban y aplaudían orgullosos desde la primera fila sus padres: Norberto Horacio Milei y Alicia Luján Lucich.

“Gracias a la Feria del Libro y a los kirchneristas. No pudieron opacar la fiesta”, fue una de las primeras frases de Javier Milei al iniciar la presentación, en referencia y volvió a denunciar un supuesto “boicot” que se le hizo en Feria Internacional del Libro, en la que el mandatario iba a presentarse el 12 de mayo pero no quería ocuparse de su seguridad como jefe de Estado. Alicia Gallach de 75 años comentó al respecto: “Yo sabía que Milei tuvo problemas con La Rural y me dio bronca porque ya se habían negado también a que se presenten ciertos escritores. No soportan la libertad de expresión”.

Después de su presentación fallida en La Rural, el Presidente redobló la apuesta y organizó su “fiesta de la libertad” privada. Previo a que se iniciara la ceremonia, hubo hombres y mujeres de todas las edades haciendo filas para conseguir las entradas que se prometieron vía redes sociales para acceder al evento postergado, convertido en un insólito show.

Desde tempranas horas de la tarde en la Plaza Roma, a unos pocos metros del Luna Park, miles de personas se agolparon para obtener el ticket que les permitiría asistir al evento. En ese amontonamiento, Cristian García, de 32 años, explicó por qué estaba allí: “De los políticos es de los únicos que me genera algún tipo de esperanza, después de lo que fue una época de retroceso. Las medidas ya hechas sinceraron lo que ya estaba sucediendo”.

El movimiento en la Plaza Roma era constante y la diversidad etaria de los asistentes, notable: hombres y mujeres mayores y adolescentes. Todos unidos por el color amarillo y violeta adoptado por la Libertad Avanza, desplegado en prendas, banderas y carteles. Muchos y muchas decidieron llevar las frases de su líder o el apoyo a él en sus remeras: “Las fuerzas del cielo”; “Apoyo total a Milei”; “Dejen gobernar, Ley de Bases ya”. La musicalización de la escena, acompañada de bombos y platillos, era constante. Y una de las canciones más escuchadas: “Vota a Milei/ ya fue/ vota a Milei”.

La performance de los jóvenes que llevaban peluches o llaveros de Pochita -el personaje de anime icónico de la motosierra que enfundó al presidente en campaña- llamaba la atención aunque no sorprendía, ya que suele ser un ícono distintivo de su público. Tampoco faltaron los patitos amarillos que se han hecho virales en el último tiempo, pero en este caso con un detalle: traían cabello, queriendo hacer referencia a la “peluca” del presidente. Adolescentes de no más de 16 años, con fiel entusiasmo militante, fueron los encargados de afiliar al partido libertario a quienes esperaban conseguir su entrada en las largas colas.

Lucas, Manuel y Agustín son estudiantes de la Escuela de Comercio-N°16. Al salir de las clases fueron directamente a Plaza Roma para conseguir sus tickets. “Yo quiero entrar y verlo, es mi ídolo, por él tengo esperanza en este país”, repetían uno tras otro. Consultados por ANCCOM mencionaron su apoyo a medidas como el “proceso de reorganización” de los medios públicos, al que, a través de un comunicado de prensa el mismo día de la presentación, el gobierno sumó la baja de sitios webs y redes sociales. “Queremos que no se gaste plata en algo que nadie ve, me parece bien que busquen solucionar el problema”, opinó Lucas Santillán.

Las famosas entradas nunca aparecieron. Muchas personas se quedaron fuera del predio, aunque a las 20.30 dejaron ingresar a gran parte de quienes no habían accedido al ticket. Ya dentro del Luna Park con las luces, música alta y gente cantando, se palpitaba que ese día Milei iba a realizar nada más ni nada menos que un show. Entre el público podía verse personas que habían asistido disfrazadas desde el famoso ratón de Disney hasta el representativo león libertario. Tras una de las tantas máscaras del león libertario se encontraba Analía Roldán, de 47 años. Su militancia desde el inicio de la carrera política de Milei la llevó hasta el Luna Park: “Quiero verlo, siempre tiene algo para decir, transmite honestidad y transparencia que no es algo común entre los políticos. Dice la verdad aunque te duela”. Además, frente a la difícil situación económica dijo: “Desde que asumió creo que todos estamos ahorcados, pero él desde un inicio avisó que iba a ajustar mucho, no me parece mal, es una forma para que no se juegue con el dinero de la gente”.

Minutos antes de que comenzara el show, la multitud del campo lanzó un rugido levantando los brazos derechos al grito de: “Viva la libertad carajo, ¡viva!”. A las 21 comenzó el espectáculo, la multitud gritó fuerte “Libertad” y acompañado al ritmo de la batería, decorada en su tambor con la imagen de Juan Bautista Alberdi. Al sonar la canción de La Renga, Panic Show, todos dieron por sentado que Milei estaba por aparecer. Fue así, pero sorprendió a todos con su ingreso entre la multitud, generando la ovación de todo el Luna Park.

Guido Barrichi, quien fue candidato a Intendente de Luján por la Libertad Avanza, conversó con ANCCOM: “Tenemos muchas expectativas, obviamente estamos acompañando a nuestro presidente. Además de la presentación del libro, este acto va a ser totalmente disruptivo y eso es a lo que nos tiene acostumbrados”. Y analizó: “Su forma de irrumpir en la política nos salvó, los políticos que estaban quedaron totalmente obsoletos, no escuchaban a la gente, y eso es lo que lo diferencia a Milei”.

El momento libro

Luego de que el presidente cante y baile por todo el escenario, se sacó el sobretodo y se ubicó detrás del atril para empezar, ahora sí, a hablar de su nuevo libro. Con terminologías económicas y la mención a los autores que admira y declama –la escuela económica austríaca que tan en boga ha puesto-, la euforia del público empezó a disminuir. Muchas personas se paraban, otras usaban el celular y abrían diferentes aplicaciones. Aunque, a la hora de festejar provocaciones, despertaban del letargo. “El problema es el Estado”; “el socialismo es la peor peste”; “los fallos del mercado”; “no la ven”; “Marx”; “C5N”, esas frases y otras hacían que el silencio del auditorio se transforme en puros gritos, festejos o abucheos.

Alicia Gallach, la señora de 75 años que hizo la cola desde  temprano, entre el público, asiente a los comentarios y gritos de la multitud: “Vine porque estoy con él, porque lo apoyo, le ruego a Dios que lo ilumine y que nos ayude a salir del fondo del abismo que nos dejó el peronismo”. A unos metros, Cristián Chapu Martínez, presidente del Movimiento Social Republicano (MSR) de Morón, explica qué significa el liberalismo popular que lleva como bandera: “Lo llamamos popular porque dejó de ser sectario, el liberalismo con Milei se masificó. Lo implementamos llevándolo a muchos lugares, una de las formas es enseñarles oficios que puedan ayudarlos a salir adelante mediante herramientas de conocimiento y no mediante el Estado”.

La entrada final

En la siguiente parte del acto, ingresó aplaudido Manuel Adorni. Se colocó detrás del atril para presentar como alguien “que la vio” a José Luis Espert, también ovacionado. Al aparecer nuevamente Milei, Adorni lo definió como “el máximo exponente de la libertad”. La tríada de hombres en traje se sentó en los sillones para seguir debatiendo sobre el contenido del libro. Al iniciar la charla sobre lo que este gobierno considera economía liberal, se escuchaba solo silencio en el estadio. Hasta que el presidente mencionó la Ley de Bases y la intención de llevar adelante más reformas que cambien la estructura del país. En ese momento, el público nuevamente se levantó para apoyar los dichos con gritos y cánticos. Guido Barrichi, quien quiso ser intendente de Luján, explicó su postura: “La Ley de Bases original era fundamental para que se puedan llevar a cabo los cambios que permitirían que la Argentina crezca realmente”. Además, el presidente de MSR de Morón afirmó: “Milei es un referente político pero sobre todo vemos un revolucionario que vino a cambiar todo, eso es lo que necesitamos”.

Milei dio por finalizado su acto a las 23, con su clásico grito: “Viva la libertad carajo”, acompañado por la canción de la Bersuit “Se viene”, que anuncia un estallido. Agitando sus manos y volviendo a correr por todo el escenario. El ambiente se tornó eufórico, todos saltaban, corrían y cantaban. No obstante, el próximo destino era la puerta de salida, para volver a enfrentar la realidad. Dejar ese espacio de alegría encapsulada, con luces y música movida se contraponía con el afuera, no tan agradable. Entre quienes salian, Cristian García comentó a ANCCOM: “Yo tengo comercios y veo como cada vez más bajan los números. Estos últimos meses fueron de los más difíciles pero hay una esperanza latente y es por eso que hoy estoy acá, es una confirmación de mi apoyo”. Una esperanza al momento encapsula, como el acto del Luna Park; ya que hasta el momento en la calle sólo se conoce aumentos en tarifas y transportes; y el índice de pobreza, que este mes alcanzó el 55 por ciento. De eso no se habló en el acto.

La crisis estalló en Misiones

La crisis estalló en Misiones

Docentes, policías y tafereros tienen en jaque a la provincia con paros, marchas y cortes de ruta. Los salarios por debajo de la línea de indigencia encendieron la mecha. El personal de la salud tomó el Ministerio. El Gobierno nacional se limitó a enviar gendarmes y prefectos.

La tensión en Misiones continúa y son cada vez más los sectores que salen a reclamar por mejoras salariales. La provincia es, hace ya varios días, el epicentro de una lucha social que se materializa a través de paros, marchas, cortes de ruta, y cánticos contra el gobierno. Hugo Passalacqua, el gobernador, no ofreció aún muchas respuestas y el Gobierno nacional se limitó a enviar efectivos de Gendarmería y Prefectura, mientras se desligó del asunto.

El lunes por la tarde, Udpm (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones) y Sidepp (Sindicato de Docentes de Educación Pública de Gestión Privada) aceptaron el acuerdo ofrecido por el Gobierno que promedia entre el 23% y 50%, bastante por debajo del 100% exigido. Por ello, el resto de los gremios rechazaron la propuesta y continuaron con las protestas. El gobierno provincial se iba a reunir ayer por la tarde con quienes no la aceptaron pero, de manera unilateral, la administración suspendió la mesa de diálogo, empeorando la relación entre ambos. 

Un maestro misionero que recién comienza en la docencia percibe un sueldo aproximado de no más de 250.000 pesos, cifra que lo coloca por debajo de la línea de indigencia. Con el aumento prometido, esa situación no se modifica. 

La comunidad educativa viene con este reclamo hace ya varios meses, aunque estas últimas semanas escaló de manera exponencial. El pasado jueves cientos de ellos marcharon hacia la Legislatura e increparon a los diputados. Hubo forcejeos entre la policía y los maestros, quienes lograron frenar la sesión.

 El lunes por la tarde, luego de que trascendiera la noticia de que los sindicatos más allegados al poder habían pactado una cifra bastante por debajo de la reclamada, el resto de los gremios anunció un paro sin asistencia a los lugares de trabajo, por lo menos, por 48 horas. La medida, en algunos casos, se extendió hasta hoy y mañana. “Nosotros rechazamos la propuesta porque no soluciona nada. Hoy, la Policía se está levantando porque cobra 450.000 pesos y no les alcanza. Y esa misma cifra nos ofrecieron a nosotros. Es ridículo”, exclamó Rubén Ortíz, docente, historiador y Secretario General de MPL (Movimiento Pedagógico de Liberación).

Durante el día de ayer, desde bien iniciada la mañana y hasta pasadas las 18, dos columnas educativas marcharon hacia el acceso este del puente, del lado de la localidad de Candelaria. Allí se concentraron miles de personas. Luego, muchos de ellos se sumaron al reclamo de las fuerzas de seguridad en el centro de Posadas. Es decir, lejos de imaginar un acuerdo, los diferentes sectores sociales comienzan a unirse y apoyarse entre ellos, logrando así una lucha colectiva que se observa a lo largo y ancho de la provincia. “La situación ha empeorado. En virtud de que la protesta ha crecido enormemente y hoy se puede decir que todo el territorio de la provincia está paralizada”, afirmó el referente de MPL.

Esta tarde, los maestros realizarán una marcha de antorchas en la ciudad de Posadas, en las avenidas Mitre y Uruguay, a pocos metros del despliegue de las fuerzas de seguridad que ya lleva cinco días de acampe. Por otro lado, mañana se unirán al paro nacional docente convocado por los gremios de la CGT, en defensa de la educación pública. Al respecto, Ortíz agrega: “Tenemos una sola universidad pública acá en el norte, la vamos a defender a muerte. Sobre nuestros cadáveres van a cerrarla. Nosotros estamos dispuestos a todo, esto no es solo por nuestros salarios”, sentenció. 

También la policía

Si bien fueron los docentes quienes tomaron la posta de este reclamo salarial, la noticia tomó impacto nacional cuando se unió un sector impensado: las fuerzas de seguridad. 

El viernes por la madrugada, un grupo de policías autoconvocados, activos y retirados, tomaron el Comando Radioeléctrico, en el centro de Posadas, y al menos siete patrulleros cortaron la avenida Uruguay. Al igual que los docentes, reclaman un incremento del 100% en sus haberes. El sueldo más básico de un policía en la provincia de Misiones no supera los 450.000 pesos, por lo tanto entra en la línea de pobreza ya que no alcanza a cubrir ni siquiera la canasta básica.

Durante el fin de semana se especuló con un posible acuerdo entre las partes que, finalmente, no llegó a buen puerto. Según trascendió, la oferta fue del 15% contra el 100% reclamado.

La respuesta de Nación fue la creación de un Comité de Crisis, encabezado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y por el gobernador Passalacqua, para “aliviar” el descontento social. Además, la ministra decidió enviar más de 200 gendarmes a Misiones para hacerle frente a los uniformados que acampan y resisten en Posadas. De todas formas, se desligó de la problemática y resolvió que es la provincia quien debe solucionar el asunto. 

El domingo por la tarde, los efectivos se reunieron con el ministro Coordinador del Gabinete, Ricardo Ller, pero la negociación pasó a un cuarto intermedio. Hoy, miércoles, la situación sigue trabada. El Gobierno afirma haber ofrecido lo máximo posible, pero las fuerzas de seguridad continúan exigiendo, mínimamente, el doble. Además, la tensión crece por los patrulleros en la avenida principal, los policías se niegan a retirarse. Al contrario, son cada vez más, no solo de las fuerzas, sino de otros sectores. 

Por otro lado, también solicitaron una “amnistía” a los sancionados por las manifestaciones para evitar problemas a futuro. Fue en 2012 la última vez que las fuerzas de seguridad protagonizaron una situación similar. En ese entonces, arreglaron un acuerdo en los salarios y a los cinco meses comenzaron a separar a los efectivos que estuvieron involucrados. Esta vez, quieren evitar esa situación.

El fin de semana, además, se sumaron al reclamo los trabajadores de la salud. Al igual que docentes y fuerzas de seguridad, reclaman un 100% de recomposición salarial, mientras tanto los principales hospitales de la provincia se encuentran de paro desde el 18 de abril y, de momento, solo atienden emergencias.

Un trabajador del sistema de salud, con la categoría más baja, como un chófer de ambulancia o un trabajador de ordenanza, está cobrando hoy por hoy 373.000 pesos, un enfermero sin antigüedad 388.000 pesos y un médico 455.000 pesos. Todos, por debajo de la línea de pobreza.

Hasta ahora, las propuestas habían estado muy lejos de lo exigido: 16%, 20% y 22%. Pero, al contrario de lo que reclama la mayoría, muchos de los trabajadores de la salud se llevaron la sorpresa de que ayer por la tarde, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) firmaron un acuerdo con el ministro de Salud, Héctor González, por un aumento del 18% para el mes de mayo, una suba del 10% al básico, y un 8% de equiparación salarial. Por eso, esta mañana decidieron instalar una carpa frente al Ministerio de Salud exigiendo respuestas. Una vez allí intentaron gestionar una reunión con las autoridades, pero la misma quedó trunca, generando aún más malestar. Ante esta situación decidieron ir más lejos e ingresar al edificio de manera pacífica. Allí permanecen, en la planta baja, reclamando que el Ministro los reciba. 

Uno de los sindicatos que lleva adelante esta ocupación es la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Misiones. Jorge Duarte, su secretario adjunto, conversó con ANCCOM, desde la toma, y se manifestó al respecto: «Los salarios de los trabajadores de la salud están por debajo de la pobreza y no llegamos ni siquiera al día 10 de cada mes. Estamos cada vez más en un círculo vicioso de endeudamiento, gastando por adelantado nuestro salario”, indicó. 

Por el momento, Héctor González les pidió la entrega de un petitorio por escrito. Los gremios ya lo entregaron y ahora aguardan una reunión mañana a primera hora.

Mientras tanto, el referente de CTA Autónoma Misiones rescata la solidaridad del pueblo misionero que, a pesar de verse imposibilitado a realizar algunas de sus tareas diarias, constantemente se acerca a los centros de acampe con alimentos y palabras de aliento.

Por otro lado, rechaza de manera tajante el accionar del Gobierno nacional: «Nosotros repudiamos la decisión de la ministra Patricia Bullrich. Repudiamos la creación de un Comité de Crisis para enviar fuerzas federales para disciplinar la protesta social. Lo que nosotros creemos necesario es la creación de un comité para resolver los problemas sociales y salariales que estamos reclamando en estos momentos”, exclamó. Al mismo tiempo, disparó directamente contra Adolfo Safrán, ministro de Hacienda provincial, a quién acusó de recibir el dinero pero no repartirlo como corresponde. 

En cuanto a los yerbateros, la situación no parece tan fácil. Al contrario, parece venir de larga data. Rubén Ortíz (MPL), además de docente es historiador y afirmó al respecto: “El productor de la yerba mate hoy está al borde del hambre porque Milei abrió las importaciones”. Y agregó: “Lo que está reventando acá en nuestra zona, en el norte de la provincia, es que la pobreza nos ha castigado de manera tremenda. El extractivismo nos mató. El salario no es lo único a resolver”, finalizó, desnudando así una problemática aún más grande que la ya planteada.

«Más allá de las cataratas y la selva -describe Duarte-, en Misiones hay una población sumergida en la pobreza, en las necesidades, sin acceso a viviendas, agua potable y cloacas», la provincia del norte del país, famosa por su tierra colorada, hoy está paralizada y siendo observada por el resto del país por los reclamos salariales de los sectores que la mantienen en pie. Por su parte, tanto el Gobierno provincial como el nacional continúan mirando para otro lado.