La memoria puesta en escena

La memoria puesta en escena

“Qué hacer con todas estas cosas”, una obra de teatro documental que recupera el relato como archivo y plantea la construcción de la identidad a través de la mirada de los otros, la propia y de los objetos que nos rodean.

La obra parece no querer arrancar. Los actores repasan el guion aún con el público sentado. “Cuando yo digo esto, acordate que ahí entrás vos” le dice ella a él, que es condescendiente a sus indicaciones pero no se lo nota convencido. Se toman su tiempo pero finalmente, se miran; ya es hora. Los espectadores, que tarde o temprano se darán cuenta que ocupan el lugar de la cámara, habían mantenido el silencio durante todo ese rato. Ella, todavía con el guion en la mano, saca un control remoto y apunta hacia las luces del teatro. Como si se tratase de la directora, dice: “Escena cinco, toma uno, acción”. La obra empieza, pero claro, ya lo había hecho antes.

En diálogo con ANCCOM, Alejandra Endler, directora y guionista de la obra teatral documental Qué hacer con todas esas cosas, recupera lo que fueron sus principales inspiraciones: “La novela de Nathalie Léger Sobre Barbara Loden, es la historia de una periodista que tiene que escribir la biografía de una cineasta y actriz de los 60, y me resultó interesante cómo ella termina contando su propia historia a través de otra mujer. Pero hubo varios puntos de partida –agrega Endler–. El silencio de los cuerpos que caen, de Agustina Comedi, es un documental autobiográfico, pero que en realidad habla de su papá. Eso me despertó la idea de hacer documental en teatro, explorar ese recurso del relato en capas y que no sea lineal. El cuento de Hebe Uhart, Querida mamá, donde una mujer le escribe una carta a su madre muerta, es muy particular: habla acerca de los objetos que la rodean y en función de ello concluye que todas esas cosas son de su madre, y a ella no le pertenecen”.

La obra recupera el relato como archivo y habla de la búsqueda de la identidad, que según la directora, se define sobre lo que los demás dicen que eres, lo que se cree de sí mismo y los retazos de historia, de objetos, fotos y libros con los que uno se va armando. A Laura (Lisa Caligaris) le brota la necesidad de grabar un documental. No sabe bien cómo encararlo, pero necesita volver a narrarse, tras haber sido, a su criterio, erróneamente ilustrada en la novela de su hermano Lorenzo (Martín Elías Costa), quien hace años emigró a Nueva York y es un escritor de renombre. En la casa vacía, tiene todo embalado en cajas de cartón, porque no sabe qué hacer con todas esas cosas que, aunque parezcan insignificantes, funcionan como disparadores nostálgicos, como la propia memoria de la protagonista. Mediada por un realismo mágico, la obra se desenvuelve en un híbrido entre la realidad y la ficción, el presente y el pasado, paradojas de lugares que son pero que nunca lo fueron.

Presentada como el Proyecto de Graduación de la Licenciatura en Dirección Escénica en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Endler investiga el lenguaje del recuerdo: algo que no cierra y que no siempre sabemos de dónde viene, pero que allí está. El juego entre escenografía e iluminación genera planos que señalan qué es lo que la protagonista elige contar a la audiencia y qué es lo que queda tras las sombras. Al ser una obra de muchas capas, en la que la historia se cuenta en fragmentos, la puesta en escena funciona como un elemento narrativo. “La obra mutó un montón –dice Endler–. Al principio, quisimos hacer un set de filmación. Pero aún con toda la parafernalia, estábamos en deuda porque algo siempre faltaba. Era un continuum de tratar de justificar un realismo que en la obra escrita no estaba. Entonces nos fuimos para el otro lado: la cámara es el espectador. Después, tuvimos que resolver cómo convertir a la luz en el ojo de la cámara, para que la protagonista sectorice el espacio, o el elemento, y que se creen diferentes atmósferas. Lo resolvimos con el control remoto, un dispositivo que nos permitió jugar con la ambigüedad de lo mágico”.

La puesta gira en torno al concepto de heterotopía que la directora recupera de Michel Foucault, “esos espacios diferentes, esos otros lugares, esas impugnaciones míticas y reales del espacio en el que vivimos», donde estallan múltiples tiempos y dimensiones afectivas, explica Endler. El praxinoscopio, la muñeca sin cabeza, el piano, son objetos que construyen y sintetizan el mundo donde Laura se ha desenvuelto a lo largo de su vida. Los actores están todo el tiempo in-praesentia, mientras sus roles se superponen en una ficción que intenta ser lo más real posible, sumergida en una realidad performática. El espacio teatral se convierte en un lugar para la experimentación del documental como un archivo de memorias; y quizá su toque más característico, lo real, ya no sea tan importante.

 

Qué hacer con todas estas cosas será presentada en el teatro El Grito (Costa Rica 5459) durante los miércoles de octubre y noviembre, a las 21h.

Teatro desenfrenado

Teatro desenfrenado

Osvaldo Lamborghini, obras completas, primera parte nos recuerda lo desafiante del pensamiento de este autor amante de las márgenes y de lo que muchos suelen elegir no mirar. En esta performance se mezcla todo lo que es Lamborghini, sin esquivar la pornografía y la violencia.

Al entrar al teatro, independiente y en medio de un barrio de casas bajas y depósitos en la capital porteña, se respira una atmósfera joven, culta y vibrante. El Galpón de Guevara cuenta con un café bar, una pequeña biblioteca y una mesa de ping pong;  funciona como un club social donde podés ver obras de teatro, hacer danza y acrobacia aérea. Lo que sí, te recomiendan dejar la bicicleta con candado, porque están abiertos al público y no sé sabe qué le pueda llegar a pasar.

Los espectadores compraron sus entradas mediante la página de Alternativa Teatral o en la boletería que funciona al extremo de la barra. La fila para entrar a la sala se extiende por todo el salón de entrada, el café bar y los primeros metros de la vereda. El clima es amable, como casi siempre lo es durante las noches a mediados de la primavera. De los 150 asientos disponibles, la mayoría estaban ocupados y la obra comenzó con un juego de luces que establecieron el clima de la historia.

Como en todo, hace falta contextualizar. Osvaldo Lamborghini fue un escritor y poeta argentino de vanguardia. Nació en 1940 y falleció en el 1985 en Barcelona. Solo publicó tres libros en vida; el resto fueron póstumos. Su literatura se caracteriza por su uso del lunfardo y por ser paródica, violenta, política, pornográfica, escandalizante y, también, algo cínica. Fue peronista, pero también criticaba ciertos aspectos de esa militancia, por lo que se acercó a la Acción Revolucionaria Peronista de John William Cooke. Lamborghini, al igual que su hermano Leónidas, quién también fue autor, fue tremendamente censurado, en principios por el gobierno de facto de la Revolución Libertadora y, luego, por la última dictadura militar, que lo obligó al exilio.  

Lamborghini explicaba, cuando aún vivía, que entre sus libros y sus obras plásticas no había una discontinuidad, sino que estaban todas relacionadas entre sí. Como un auténtico representante de la vanguardia artística, decía que su obra estaba ligada a la vida y esto se ve reflejado en las elecciones estéticas y los guiones  de la pieza teatral que lo homenajea.

La obra

Con las actuaciones de Hernán Franco, Juan Isola y Valentín Pelisch, la puesta en escena despliega un lenguaje multimediático que combina interpretación en vivo, música estrambótica, iluminación estroboscópica, ilustraciones, animaciones y diversos materiales audiovisuales pregrabados. El resultado es una experiencia sensorial intensa, donde lo teatral se entrelaza con lo visual y lo sonoro, generando un universo tan hipnótico como perturbador y confuso. Un espectador lo puso en estos términos: “Al principio me quería ir, pero no me pude levantar de la silla en toda la obra. No sé si me gustó, pero definitivamente me atrapó”.

Jeremías, acróbata y circense de 32 años, opinó que, a diferencia de su amigo -quien no dio su nombre-, le encantó: “No pude parar de reírme. No solo es divertidísima, sino que es sumamente inteligente y funciona como una parodia de la sociedad argentina, de nuestra política y nuestra manera de ser”.

La performance duró una hora y media y, fiel al autor pero no al folleto de promoción, entrelaza la trama de varias de las novelas, caricaturas, cartas y poemas de Lamborghini. Retrata la relación entre dos hombres homosexuales, pero ambos son Osvaldo Lamborghini. Hace referencia al consumo de drogas alucinógenas, los prejuicios hacia las personas gay, a la sexualidad como un lugar de disfrute, pero también de perversidad y violencia. Es psicodélica en todos los aspectos, los liberadores y los agobiantes, porque muestra a los personajes en un estado de consciencia alterado permanente.

También habla de las percepciones societales de éxito y como los individuos las incorporan como propias, del perfeccionismo incapacitante y de cómo reprimir lo que sentimos (en especial, lo sexual) solo provoca mayores dificultades y exabruptos antisociales, como el bullying, la violencia sexual, el clasismo y la cultura del reviente (del consumo de drogas indiscriminado).

Una joven llamada Cami, en breve diálogo con ANCCOM y al terminar la función, declaró: “No me parece una obra muy ATP, ni apta para espectadores sensibles. Yo traje a mi papá basándome en lo que leí online y no sabía dónde meterme”. Es arte y los actores están a la altura del desafío que también interpela a los espectadores: el guion toca temas que, para aquellos no familiarizados con la prosa y filosofía  de Osvaldo Lamborghini con eje en lo violento y lo pornográfico, la obra puede shockear.

A la manera y bajo el estilo que impone esta obra de teatro, podríamos describirla con una catarata de palabras inconexas y, al final, no tan desconectadas: marginal, pornografía, censurable, psicodélica, homosexual, prejuiciosa y, a la vez, inclusiva. Sobre todo, es extremadamente actual y nos permite reflexionar acerca de cientos de problemáticas contemporáneas.

Osvaldo Lamborghini, obras completas. Primera parte es una producción de la compañía La Espada de Pasto, realizada en coproducción con El Galpón de Guevara y desarrollada dentro del programa de residencias artísticas VIVA. El proyecto cuenta con el apoyo de Mecenazgo y se presentará los viernes a las 23 horas hasta el 28 de noviembre.

Cabo Verde clasificó al Mundial y se festejó en Dock Sud

Cabo Verde clasificó al Mundial y se festejó en Dock Sud

La comunidad caboverdiana llegó al país hace más de noventa años y aún mantiene viva su identidad y su historia. Los futbolistas argentinos que podrían integrar la selección africana.

Ya se habían cumplido los 90 minutos reglamentarios en el Estadio Nacional de Praia cuando los jugadores de Cabo Verde decidieron buscar el tercer gol, el que certificara que la tarde de fiesta también sería de goleada. Luego de un remate atajado y una serie de rebotes, Stopira, símbolo de la Selección -que a sus 37 años volvió del retiro para ayudar a su equipo a cumplir su objetivo-, metió la pelota adentro del arco. Cabo Verde le había ganado 3-0 a Esuatini (ex Suazilandia) y se había clasificado al Mundial de Fútbol por primera vez en su historia. Las imágenes de los festejos recorrieron el planeta: se trata del país más pequeño que va a disputar el torneo más importante del mundo. Lo que en ese momento poco se sabía es que, a unos 6.900 kilómetros, en Argentina, también hubo una celebración por parte de toda una comunidad.

Javier Andrigo es hijo de una mujer caboverdiana y vicepresidente de la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana” de Dock Sud. Fundada por un grupo de inmigrantes del archipiélago en 1932. Es, junto a su par de Ensenada, “la asociación más antigua de la diáspora africana a nivel mundial”, según su página web. Andrigo explicó que “empezó como una sociedad de ayuda, una mutual para los socios, en principio para los caboverdianos y después para todo aquel que se quiera asociar”.

A lo largo de casi un siglo de historia la institución se destacó por realizar distintos proyectos y actividades, y de recibir visitas ilustres como la de José Maria Neves (actual Presidente de Cabo Verde y por entonces Primer Ministro) o de la cantante Cesárea Évora. A su propósito solidario hoy también se incorporó la lucha en contra de la discriminación “como otra base fundamental en la lucha por los derechos humanos”, según sostuvo Andrigo. Entre algunas de sus acciones se dirigió el proyecto “Apoyo a la población afroargentina y sus organizaciones de base”, se realizaron los festivales “Argentina Negra” y contribuyeron en la aplicación de una primera pregunta sobre origen afrodescendiente en el Censo de 2010. Además, anualmente se llevan a cabo distintas actividades en la Sociedad. “El 20 de enero hacemos un homenaje a Amilcar Cabral, que es el San Martín de Cabo Verde”, declaró Andrigo y agregó: “Después en abril, en mayo, en julio, en agosto y en octubre hacemos una comida típica que se llama cachupa, una especie de guiso o de locro”.

“Cabo Verde es un pueblo bastante sufrido, pero peleador y, como dijo un amigo de allí, un pueblo que tiene alas en los pies”, manifestó Andrigo. Esta última frase hace referencia a la tendencia migratoria de su gente. El archipiélago ubicado en pleno Océano Atlántico tiene aproximadamente 500.000 habitantes, pero se calcula que en el exterior hay al menos entre 1.500.000 y 2.000.000 de caboverdianos, tanto nativos como descendientes. Javier señaló: “El país está compuesto por diez islas, de las cuales nueve son habitadas y una funciona como reserva natural. Se dice que la diáspora es la isla número once”. Y, mostrando otro ejemplo de la importancia de este fenómeno, señaló: “El mayor porcentaje del PBI es por el turismo. Y el segundo es por las remesas que mandan los caboverdianos a su tierra de origen. Con lo cual es un pueblo muy colaborador, por llamarlo de alguna manera”.

Las causas de esta gran migración son variadas. La economía, los conflictos bélicos durante su independencia en 1975 y los desastres naturales, que siguen afectando a la zona aún en nuestros días. “Puede haber períodos de sequía muy prolongados. En la década de1930 no llovió por diez años, en los 40 no llovió por cinco. Eso hacía que la gente emigrara, porque de todo lo que sembraban no salía nada”, comentó Andrigo y detalló que ahora el fenómeno es opuesto: “Los huracanes que terminan en el Caribe o en la costa este de Estados Unidos, principalmente comienzan en la parte oeste de Cabo Verde. Con el cambio climático, hace dos meses hubo una lluvia tropical muy fuerte, en una de las islas, particularmente en una de las ciudades más grandes hizo desastres”.

Hablando de este último caso, destacó los avances de la tecnología en los últimos años a la hora de generar un mayor vínculo y contacto con el archipiélago: “Nosotros nos enteramos a las horas, cuando antes, a menos que nos llegara un diario de allá que trajera alguno por una encomienda, no te enterabas de esas cosas. Ahora estamos más al tanto de toda la realidad que se está viviendo hoy en Cabo Verde, y eso hace que se sienta más identificación”.

La diáspora caboverdiana en Argentina tiene su vínculo aparte con el fútbol. El más resonado en los últimos días es el de Adriano Custodio Mendes, jugador nacido en Praia, la capital, y que llegó a Argentina para jugar en el Estudiantes de Carlos Bilardo a principios de la década del 80, además de también recalar en Temperley, Chacarita y San Martín de Tucumán. Sin embargo, Andrigo expuso otros casos de jugadores con ascendencia caboverdiana que se destacaron en el país: “Está José Ramos Delgado, hijo de padre caboverdiano, que jugó en Lanús, en River, en el Santos de Pelé y en la Selección argentina. Luego tenemos a Abel de Graca, que jugó en Deportivo Cali, en Colombia, pero también en Almagro, en Lanús, y en Los Andes, donde una tribuna de la cancha lleva su nombre”. Además, agregó un caso actual y poco conocido, el de Ayrton Costa. El defensor de 26 años surgido en Independiente y que juega en Boca es nieto de un caboverdiano y “si él quisiera, podría hacerse la nacionalidad y ser convocado para jugar en la Selección”.

La clasificación mundialista fue inesperada, aunque representa la culminación de un fuerte proceso que se llevó a cabo desde las altas esferas para elevar el nivel competitivo de la Selección. Justamente, este consistió en no desaprovechar la diáspora, ya que en años anteriores se destacaron muchos jugadores de su ascendencia alejados de su conjunto nacional, como Nani (campeón de Europa e histórico ladero de Cristiano Ronaldo en la Selección de Portugal) o Patrick Vieira (campeón del mundo con Francia en 1998). Es por eso que, en un país que hace 20 años no contaba con futbolistas profesionales, se decidió contactar a través de plataformas como Linkedin a futbolistas nacidos en el continente europeo para reforzar al equipo.

Si bien el nuevo mundial de 48 equipos da oportunidad a países más débiles históricamente de meterse a su primer gran torneo (en África los cupos pasaron de cinco a nueve), lo cierto es que Cabo Verde alcanzó esa instancia muy anticipadamente. Compitió mano a mano con una de las potencias del continente, Camerún, la selección africana con más participaciones mundialistas (8) y que cuenta con jugadores de élite. Aunque fue goleado en Yaundé, en Praia logró un triunfo claro contra los “los leones indomables” a falta de dos fechas para el final. Luego rescató un empate en Libia y logró celebrar frente a toda su gente ante Esuatini. “Toda la comunidad está muy contenta con esta clasificación, porque le da visibilidad, no solo a la sociedad que está en Argentina, sino también a Cabo Verde como destino turístico, algo que va favorecer mucho a la economía local y a su gente”, celebró Andrigo.

Sin duda la participación de los apodados “tiburones azules” genera mucha expectativa. Entre los futboleros por lo singular del hecho, pero aún más en la comunidad. “Si bien hay tres países que son sedes (Estados Unidos, México y Canadá), cuando le toque en la costa este va a haber muchos caboverdianos en la tribuna, por la enorme diáspora que hubo allí. Van a jugar de local”, estimó Andrigo. Desde Argentina, él y el resto de nativos y descendientes esperan que alguno de los tres partidos de la fase de grupos sea en un fin de semana: “Así hacemos la cachupa y después vemos el partido en nuestra institución”.

Consecuencias de un sistema roto

Consecuencias de un sistema roto

Mientras se preparan para una convocatoria federal que se realizará este jueves 16 de octubre a las 18 en el Monumento a la Bandera de Rosario, las familias víctimas del fentanilo adulterado continúan reclamando justicia e intentando visibilizar el tema. El Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema ya interviene en la causa que instruye el juez federal Ernesto Kreplak.

Lo que empezó como una sospecha de laboratorio hoy es una causa judicial federal, una comisión investigadora del Congreso y una lista de nombres de personas fallecidas probablemente incompleta. Las ampollas ya no circulan, pero el caso del fentanilo adulterado sigue vivo. En la sala del Congreso donde sesiona la Comisión Investigadora del Fentanilo Adulterado, el martes 7 de octubre, se reconstruyó la secuencia técnica que derivó en la detección del contaminante (marca HLB Pharma, lote 31.202). Familias, diputados y médicos compartían un aire denso, donde el dolor se mezclaba con la exigencia de justicia y la necesidad de respuestas. Nadie fue solo a escuchar; todos fueron a pedir explicaciones.

Los representantes del Hospital Italiano de La Plata tomaron el micrófono. No había espacio para la especulación: solo fechas, pruebas y protocolos. El doctor Roberto Martínez, director general del hospital, leyó en voz baja: “Nunca soñamos que dentro de una ampolla estéril íbamos a encontrar dos bacterias multirresistentes”. A su lado, la microbióloga Virginia González añadió, “Era impensado, pero lo encontramos… se me cayó el alma cuando vi los tubos turbios”.

El relato técnico reconstruyó el recorrido de las ampollas adulteradas de fentanilo HLB Pharma, lote 31.202:

1° de abril: ingresó al hospital.

7 de abril: Se pone en circulación. 

30 de abril: uso de 1.669 ampollas contaminadas.

15 al 30 de abril: primeros cultivos positivos.

29 y 30 de abril: pruebas de ampollas sembradas.

30 de abril: retiro inmediato del stock.

2 de mayo: comunicación formal a ANMAT.

5 de mayo: envío de 15 ampollas y documentación.

8 de mayo: alerta pública nacional.

12 de mayo: Resolución 3156 de ANMAT: retiró oficialmente el lote.

El hospital informó que conservó todas las muestras bajo guarda judicial y se constituyó como querellante ante la Justicia Federal. Detrás de cada dato había un intento por demostrar que actuaron con responsabilidad, pero también la carga emocional de saberse parte de una tragedia nacional. “Nosotros somos víctimas tanto es así que nos presentamos ante la justicia como querellantes. Presentamos todas nuestras cuestiones y la justicia federal tiene como víctima al Hospital Italiano de La Plata”, exclamó el director general con la voz quebrada. Una declaración que rápidamente generó controversia y una respuesta tajante de las familias: 

“Me duele escuchar que el doctor diga que el Hospital Italiano es una víctima, es una falta de respeto. Las víctimas fueron de carne y hueso. Las víctimas están todas hoy en un cementerio. Las víctimas estamos sentadas acá. Las víctimas fueron personas. Una institución no es víctima”, manifestó Ivana Esteban, hija de una de las personas muertas por el fentanilo adulterado. 

Las voces de las familias sonaron como un eco que se repetía con distintas entonaciones, pero una misma herida. Contaron que nadie las llamó, que se enteraron por la televisión, por un mensaje, por otra familia que había pasado lo mismo. Hablaron de silencios: el de los hospitales, el de las autoridades, el de los correos que nunca llegaron. Luego vinieron los papeles: los pedidos de historias clínicas que demoraron semanas, los formularios, los sellos. Entre cada demora, el duelo se volvía más denso. En la sala, se percibía una desconfianza extendida, un aire de abandono.

“¿Por qué no se acercaron a decirme que Renato estaba contaminado con estas dos bacterias?”, preguntó Sol Frechese en un intento de saber la verdad del silencio. 

En la sala, cuando hablaron las familias de Rosario y de Córdoba, el aire cambió. Ya no se trataba de laboratorios ni de fechas: era el sonido de una ausencia que nadie había querido escuchar. “Enterré a mi madre sin saber que había sido intoxicada; me enteré por otros familiares, no por el hospital”, dijo Ivana desde el fondo, y el silencio que siguió fue más elocuente que cualquier dato técnico. En Rosario, contaron, no hubo alertas ni llamados, solo certificados con diagnósticos genéricos y puertas cerradas. “Nos enteramos por los medios que nuestras madres habían muerto por fentanilo contaminado”, reclamó la hija de una víctima. En un comunicado brindado a este medio, notifican un pedido formal de las familias de Rosario. “Presentamos una nota haciendo la solicitud de asistencia a la ciudad y pedimos además asistencia económica para el traslado de las personas que vengan de localidades cercanas”.

En Córdoba, el caso del bebé Giovanni conmovió a todos. Sus padres, Darío y Sol, narraron entre lágrimas una historia que ya es símbolo de abandono: “El Ministro de Salud vino solo cuando salimos en los noticieros. Nunca se presentó el director del hospital y nunca tuvimos ayuda psicológica. Estuvimos tres meses sin ayuda de las personas que le correspondía. No queremos dinero: queremos responsabilidad”, denunció Sol mientras contaba los meses que tuvieron que atravesar con el recién nacido. El bebé sigue internado con asistencia vital. Su historia traspasó los límites del expediente: mostró cómo la respuesta estatal llega, pero tarde. “Si nosotros no hablábamos en ese grupo de Whatsapp, el bebé iba a hacer un caso más y nadie iba a saber”, explicó el padre de Giovanni.

“Siempre vimos que en Buenos Aires se movió todo más rápido. Y agradezco la solidaridad y el apoyo del grupo de familias, porque gracias a ellos pudimos enterarnos y siempre nos contuvimos entre nosotros”, contaba Estefanía Ferrari en diálogo con ANCCOM. Estefanía perdió a su padre en el Hospital Italiano de Rosario, donde afirma que hubo destratos, culpabilización y falta de respuesta. “Entró caminando para una operación y murió por una ampolla infectada”.

Después de escuchar esos testimonios —las madres que se enteraron por la televisión, los padres que esperaron meses por una respuesta—, los diputados tomaron la palabra con una mezcla de indignación y pudor. Las historias de Rosario y Córdoba habían dejado la sala en vilo, y las preguntas que siguieron ya no fueron meramente técnicas. Vilma Ripoll, del FIT-U, rompió el tono institucional: “El Ministro de Salud (Mario Lugones) es un caradura. No puede dormir tranquilo mientras las familias siguen sin respuestas”. Pablo Yedlin, de UxP, habló de trazabilidad, de leyes que aún no existen. Su par de bancada Alejandro Rodríguez preguntó por qué una ampolla de HLB Pharma costaba menos de la mitad que la de otros laboratorios. Entre acusaciones y pedidos de informes, lo que se filtró fue otra cosa: la conciencia de que la tragedia no fue un accidente aislado, sino la consecuencia de un sistema roto.

“Los mecanismos por los cuales decidieron la compra en HLB Pharma, que dicen que es una plataforma que les cotiza y que dicen cuánto es, son obviamente insuficientes para tomar las decisiones”, comentaba Christian Castillo (FIT-U) a ANCCOM sobre la presencia del Hospital Italiano de la Plata. “No dieron precisiones sobre por qué no le comunicaron a los familiares lo que pasó, sostienen que ya no eran pacientes, perodebe haber una disposición que los obligue a eso, porque los familiares se enteraron mucho después, hay temas que quedaron por seguir indagando”.

Las denuncias parlamentarias intentaban ponerle palabras a lo que las familias ya habían dicho con el cuerpo: que a las víctimas se les dio la espalda desde todos los frentes, y que reparar esa omisión también es una forma de justicia. Las críticas se centraron en las demoras para entregar historias clínicas, los cobros indebidos y la ausencia de sistemas digitales. “No puede ser que entreguen historias clínicas a mano, que se cobren y que tarden veinte días. Hay que hacer obligatorio un sistema digital e inmodificable”, expresó Ripoll en la sala.

En paralelo, según pudo confirmar este medio en registros oficiales del Poder Judicial de la Nación, el expediente principal FLP 017371/2025, instruido por el juez federal Ernesto Kreplak en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, se encuentra actualmente desagregado en al menos 40 legajos activos. Cada uno de ellos está bajo intervención del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde se analizan las causas de muerte de las víctimas del caso del fentanilo contaminado.

Esta derivación a la órbita del máximo tribunal, que no había sido informada oficialmente, confirma que la investigación mantiene trámite forense a nivel nacional y que la Corte Suprema cumple una función técnica en la verificación de los fallecimientos.

Entre los legajos consultados figura también el Incidente N.º 193/2025, donde el imputado Diego Hernán García —vinculado a HLB PharmaGroup y Laboratorios Ramallo— solicitó prisión domiciliaria, lo que muestra que el caso continúa con medidas cautelares y apelaciones activas. Esta información complementa la apelación presentada por el abogado Gastón Marano, defensor de Ariel García Furfaro, que pidió la nulidad de la indagatoria y cuestionó las irregularidades del proceso. En su planteo, sostiene que la resolución carece de precisión —que no se explica con claridad qué hizo Furfaro, cuándo ni cómo— y que esa vaguedad vulnera el derecho a la defensa y al debido proceso. También cuestionó que el juez haya usado la figura de la coautoría funcional, un concepto que, según la defensa, se aplica de manera excesiva y sin pruebas directas. El movimiento busca algo más que una revisión técnica: intenta desmontar la narrativa judicial que coloca a Furfaro como parte central en la cadena de responsabilidades del fentanilo adulterado, y así abrir una grieta en el edificio de acusaciones que sostiene la causa.

El caso del fentanilo adulterado sigue su curso entre expedientes, pericias y apelaciones. Afuera del Congreso, las familias siguen esperando con los mismos papeles doblados, las mismas fotos gastadas. Nadie las prepara para el lenguaje de los tribunales, para esa forma de distancia que habla en términos que no curan. En los despachos se discute quién fue, cómo, cuándo. Y mientras los abogados buscan anular declaraciones y los jueces corrigen oficios, ellas siguen haciendo lo único que pueden: nombrar a sus muertos, una y otra vez, para que el olvido no gane también la causa.

«No saquen los ojos de Gaza»

«No saquen los ojos de Gaza»

Una nueva movilización en solidaridad con el pueblo palestino se llevó a cabo en Plaza de Mayo. Alegría por los tres argentinos liberados por Israel y exigencia al gobierno de Milei para que se pronuncie contra el genocidio.

La movilización convocada por el Comité Argentino en Solidaridad con el Pueblo Palestino comenzó cerca de las 17 del martes en las inmediaciones del Congreso de la Nación. La liberación de los argentinos que viajaban en la flotilla trajo alivio, pero la convocatoria se mantuvo con la misma demanda que durante la conferencia de prensa del día anterior: que el presidente Javier Milei se pronuncie sobre el genocidio de Israel sobre el pueblo palestino.

Tres argentinos, Celeste Fierro, Ezequiel Peressini y Carlos Bertola, fueron detenidos en aguas internacionales por las fuerzas israelíes, mientras viajaban en la Flotilla Global Sumud que llevaba ayuda humanitaria a Gaza. Según denunciaron las organizaciones y familiares de los detenidos, estuvieron más de 24 horas sin comer ni tomar agua. Para la dirigente del FIT Myriam Bregman se trata de “tratos inhumanos y degradantes”. Bregman adelantó que “este miércoles a las 20 vamos a estar en Ezeiza para recibirlos, como se ha hecho en todos los países: todas las organizaciones van a recibir a quienes llegan después de participar en la flotilla humanitaria”. 

La diversidad de las organizaciones que se acercaron para marchar hacia Plaza de Mayo, donde se llevaría a cabo el acto central y la lectura del documento de la jornada, es un indicio de que la demanda es compartida por buena parte de la sociedad. Estuvieron presentes, además del comité organizador, Tilda Rabi, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas; Judíes por Palestina, Artistas por Palestina, Sandía y Fuera Mekorot; organizaciones de derechos humanos como el Encuentro por la Memoria, la Verdad  y la Justicia y el Archivo de la Memoria; centros de estudiantes de universidades e institutos docentes; organizaciones sindicales como APUBA y Ademys; asambleas barriales; dirigentes de izquierda y de Unión por la Patria, entre otros.

La profundización del genocidio

El 7 de octubre del 2023, la organización Hamás entró en territorio israelí desde la Franja de Gaza, secuestró a más de 200 personas y perpetró ataques terroristas que acabaron con la vida de casi 1200 israelíes. Ante esto, la respuesta de Israel no se hizo esperar. El objetivo no era sólo recuperar a los rehénes que tenía esta organización, sino también intentar arrasar la franja, tarea que continúa hasta el día de hoy.

El pueblo palestino es asediado desde 1948, luego de la guerra de la independencia y el surgimienrto de Israel como nación independiente, pero en estos últimos dos años, la limpieza étnica que llevada a cabo el Estado israelí se profundizó enormemente.

Durante la caminata, ANCCOM dialogó con la diputada Victoria Montenegro quien declaró: “El Estado de Israel está llevando a cabo un genocidio, una masacre contra el pueblo Palestino que está compartida en tiempo real para hacer a la sociedad y a la humanidad cómplice de este tipo de crueldad. Por eso es fundamental estar en las calles y pronunciarse. Repudiamos el posicionamiento de Milei, poniendo a la Argentina de un lado de una supuesta guerra cuando lo que se está llevando adelante es un genocidio”.

Mientras acontece el genocidio, el presidente no tiene tiempo para pronunciarse al respecto, aún habiendo detenidos argentinos, pero sí puede dedicarse a su show en el Movistar Arena. Al respecto, Myriam Bregman remarcó que “el Presidente atacó a la izquierda por defender al pueblo palestino. En su show dijo que el problema era la izquierda. Siempre nos quiere tildar de terroristas”. Además, Bregman puntualizó en que “organismos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Relatora de la ONU Francesca Albanese, han definido que lo que está ocurriendo en Gaza es un genocidio. A nivel internacional ya no hay discusión”.

 

Abrazo colectivo

Al llegar finalizar la marcha, todos los asistentes dieron una vuelta a Plaza de Mayo y se posicionaron para la escucha. Entre los discursos del acto central, el primero en hablar fue el activista palestino Abdallah Mamdouh, que angustiado sobre la situación de las niñeces en Gaza dijo: “Nosotros no sabemos el significado de la infancia porque no la vivimos: eso es lo que pasa en Gaza”. Luego, el activista pidió que “no dejemos de hablar de Palestina y de hablar de genocidio”. 

A continuación habló por la Federación de Entidades Argentino-Palestinas Tilda Rabi, quién instó a “abrazarnos porque la solidaridad es la ternura de los pueblos”. También agradeció a quienes apoyan y movilizan en muchos territorios del país, denunció que organizaciones nazis-sionistas taparon murales palestinos, alertó sobre el avance del sionismo y del proyecto del gran Israel. “Es importante reconocerse en los otros. Me siento muy abrazada”, declaró Rabi. Luego celebró la liberación de Celeste Fierro, Ezequiel Peressini y Carlos Bertola y consideró que “si a ellos los han maniatado y torturado, imagínense lo que hacen con nuestras niñeces”.

“Los objetivos son viles, comerciales, indignos de toda humanidad”, agregó y enfatizó: “Somos un pueblo porfiado, no nos van a vencer”. “Mientras nosotros decimos ‘Viva Palestina libre del río hasta el mar’, digo también ‘Palestina libre del sionismo en el mundo árabe y en el mundo en general’, viva los pueblos que luchan”, cerró entre lágrimas Tilda Rabi.

A su turno, se dio lectura al documento elaborado por el Comité donde se remarcó que el genocidio no comenzó el 7 de octubre de 2023 y se pidió que “no saquen los ojos de Gaza”. La movilización por el pueblo palestino cerró entre cánticos: “Todes somos hijes de Gaza”, “A romper, a romper relación con Israel” y “Viva Palestina libre”.

Un muestra sobre el realismo delirante de Laiseca

Un muestra sobre el realismo delirante de Laiseca

Se inauguró en la Biblioteca Nacional “Laiseca: el iniciado”, una exposición que recorre vida y obra del gran escritor argentino, maestro de escritores y personaje de culto que entreveraba esoterismo y literatura y supo brillar como narrador oral en el programa “Cuentos de terror”. Un autor que anticipó el presente.

“Laiseca escribía desde el astral”, afirmó Mariano Buscaglia en su discurso inaugural de la exposición Laiseca: el Iniciado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, un recorrido por la vida y la obra de Alberto Laiseca: escritor prolífico, personaje de culto, narrador televisivo y esoterista. “En sus textos, el tiempo era una unidad donde estaban el pasado, el presente y el futuro. Y por eso mismo tal vez vemos muchas cosas que suceden hoy, que Lai advirtió cuarenta años atrás”, siguió el curador y director general de la muestra.

“Todo gran escritor, todo genio literario, siempre está hablando a un futuro que se va a formar más adelante —desarrolla el mismo Buscaglia en diálogo con ANCCOM—. Y yo creo que la obra de Laiseca, en ese sentido, es muy profética. Sobre todo en este mundo que tenemos ahora, que es prácticamente tecnocrático y lleno de dictadores que son muñecos psicóticos, gritones… Todo eso está en la obra de Laiseca; te pone los pelos de punta cuando lo leés. Es como que se invirtieron las cosas: hoy lo real es el delirio”.

La exposición plantea un recorrido por la vida de Laiseca a partir de los tres momentos de la iniciación esotérica: el deseo, la perseverancia y el dominio. Así, a través de paneles y biombos color rojo tierra y verde olivo, pasamos desde sus lecturas de infancia y los conflictos con sus padres, a través de las noches del Bar Moderno y su lucha por la publicación de su enorme novela Los Sorias, hasta su consolidación en el circuito cultural como personalidad mediática y maestro tallerista.

“Todos piensan en Laiseca como una especie de lobo solitario —sigue Buscaglia—pero en esa etapa de los años setenta y fines de los años sesenta, en el Bar Moderno, Laiseca fue muy activo, tenía muchos amigos ahí. Y él pasaba de mesa en mesa con sus manuscritos, pidiéndoles a los demás que lo escucharan mientras leía. Además participaba de lecturas que iban de casa en casa, y ahí él leía los textos taoístas, leía sus obras de teatro, leía los primeros fragmentos de Los Sorias, esa novela que nadie quería publicar…”

Alberto Laiseca manejaba un estilo al que llamó “realismo delirante”. En su obra se juntan elementos míticos, coloquiales y grotescos. Como tallerista, tuvo discípulas tan diversas como Selva Almada, Valeria Tentoni y Gabriela Cabezón Cámara. Allí acogió también al propio Mariano Buscaglia, que sentencia: “Laiseca es imposible de copiar. Eso te lo dicen los mismos discípulos. Me parece que no puede haber alguien que continúe su estilo, porque de hecho ese ‘realismo delirante’ es ponerle nombre a algo que no se puede definir. Para mí, el gran legado de Laiseca es la imaginación”.

***

Tras los discursos inaugurales, se proyectó un episodio de Cuentos de Terror: una serie de narraciones orales del escritor homenajeado para el canal de cable argentino I.Sat. El ciclo recoge obras de Poe, Lovecraft, Ocampo y del propio Laiseca, entre muchos otros. En esta ocasión, fue un cuento anónimo: “La madre y la muerte”. Se apagan las luces, se escucha un zumbido y aparece un bigote, un cigarrillo, la voz cavernosa de Laiseca; un autor que hizo de sí mismo un personaje.

“Mucha gente se acercó a la obra de Laiseca gracias a ese programa —dice Buscaglia—, sus discípulos y el público duro que se formó en esa etapa, la del viejo loco que hablaba en televisión, de bigotes enormes, fumando sus cigarrillos y contando cuentos extraordinarios. Hay que tener en cuenta que esa percepción, que es positiva por parte de los jóvenes, también tuvo su lado negativo con la intelectualidad de acá, que toma esas cosas como si fueran un circo y lo trataban de payaso o lo que fuera. Cuando es todo lo contrario: era un genio tanto actoral como literariamente. No recuerdo otro escritor que tuviera esa calidad y ese talento para contar los cuentos. Además, sin nada: el tipo está solo, hablando, contando un cuento de la forma más primitiva y antigua como antes se contaban los relatos orales; lo hace del mismo modo y tiene el mismo efecto, hay muy pocas personas que pueden lograr eso.”

En Laiseca: el Iniciado encontramos, como el nombre insinúa, círculos mágicos, espadas rituales, demonios quiméricos, mudras, máquinas de protección áurica y grabados de Hermes Trismegisto. Aparecen Madame Blavatsky, Eliphas Levy y Paracelso junto a cartas a Rodolfo Fogwill y películas de Cohn y Duprat. Hay gallinas con pico de trompa que absorben la potencia sexual y flamencos de base mecánica que sacan repuestos de sus cadáveres. El caos contenido en los libros de Laiseca.

“El esoterismo es muy importante en la obra de Lai —explica Buscaglia—. Sobre todo en las novelas más importantes de él, como Los Sorias o El jardín de las máquinas parlantes, que prácticamente no se pueden leer sin el marco esotérico. Además, Lai era un esoterista. Vos ingresabas a la casa de Lai y tenía muchas marcas esotéricas, como los platos, que eran uno de los elementos más atípicos y que generaban mucho desconcierto en las personas que entraban por primera vez. Vos veías platos comunes, de vidrio, puestos en lugares insólitos, sobre un banquito o algo así, con una película de agua encima, y los llegabas a tocar y te ladraba: ‘¡No me toques eso, porque son mis máquinas!’. Eso en el plano material era un plato, pero en el plano astral era una máquina que te protegía”.

La inauguración también contó con los discursos del Director de Coordinación Cultural de la Biblioteca Nacional, Guillermo David, y de Nicolás Reydó, integrante del equipo de investigación. Éste último, después de leer una larga lista de agradecimientos que incluía a Julieta Laiseca (hija de Alberto), Selva Almada y Andrés Duprat, destacó: “En este contexto donde predominan los Sorias, donde el estado todavía es un espacio de resistencia y de disputa, es importante nombrar a los compañeros que trabajaron en esta muestra.”

“Todo el proceso fue muy colectivo —se alegra Buscaglia—. Laiseca decía algo muy particular: él tenía esperanza de que su obra fuera conocida mientras estaba vivo, porque él decía que ‘mientras estoy vivo puedo hinchar las pelotas’. Y yo creo que ese es el objetivo que tenemos: hinchar las pelotas. Hinchar las pelotas para que la obra de Laiseca sea lo más conocida posible, porque me parece que vale la pena. Yo lo tengo muy alto en cuanto estima y admiración. Para mí está a la altura de Borges. No es un escritor más dentro de una escuela literaria; es un tipo que aparece una vez en el siglo.”

Laiseca: el Iniciado se podrá visitar hasta el 30 de junio de 2026 de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, CABA. La entrada es libre y gratuita.