
Aguas turbias
Organizaciones mapuche de Neuquén denuncian la contaminación del Lago Mari Menuco por las perforaciones de YPF. De ese recurso beben más de 600.000 personas.

La organización “Salvemos el Mari Menuco” dio una charla informativa en el Centro de Estudios Sociales (C.E.L.S.) para difundir el conflicto que están teniendo los vecinos y comunidades mapuches de Neuquén y Rio Negro con la empresa YPF.
El gobernador de la provincia neuquina, Rolando Figueroa, aprobó mediante el Decreto 276/25 la habilitación de la perforación de más de 400 pozos en los alrededores de los lagos Mari Menuco y los Barreales.
Lef Nahuel, miembro de la comunidad mapuche, explicó las implicancias del megaproyecto: “El lago Mari Menuco abastece de agua a una gran cantidad de poblaciones de la zona, son alrededor de 600.000 personas que toman de ese lago y donde hoy YPF, a través de una autorización del gobierno provincial, está perforando para sacar petróleo mediante fracking, que es una metodología de extracción petrolera mucho más agresiva que la que se conoce habitualmente porque se utiliza un montón de químicos y se destruye la roca con dinamita”.
El conflicto, según Lef, comenzó cuando la empresa entró en la comunidad Catripain en marzo de este año: “Quien hoy dirige YPF, Horacio Daniel Marín, prácticamente amenazó a la comunidad de que les iba a pasar por arriba”, relató. Posteriormente hizo una oferta de dinero que la comunidad rechazó diciendo que no permitírian que esa zona sea perforada –señaló Nahuel- y después de cuatro meses de conflicto ellos se retiraron de la comunidad, pero fueron a perforar a la orilla del lago, lo que para nosotros es casi lo mismo, por más que no estén adentro del territorio de la comunidad porque el agua es la misma y es el agua que toman no solo las comunidades mapuches, sino toda la gente que vive en Neuquén”, describió el vocero mapuche.
La organización Salvemos el Mari Menuco presentó un amparo para que se detenga este proyecto ya que no se realizaron las consultas pertinentes a la comunidad. Sin embargo, el recurso fue declarado inadmisible. También se presentó un recurso administrativo de nulidad del Decreto 276/25 por haber omitido instancias de evaluación.
Leonora Jaúregui, miembro del Observatorio Petrolero Sur que trabaja en temas vinculados a la energía y el ambiente hace 15 años, evaluó la factibilidad del proyecto: “La basura del fracking, las toneladas y toneladas de barro que se generan, no se puede poner en cualquier lugar. Por ejemplo, cerca de las poblaciones. Entonces, es necesario recuperar cada una de estas problemáticas o cada uno de estos impactos y ver cómo hacer para que, en todo caso, destruyan lo menos posible o contaminen lo menos posible”, describió. Jáuregui plantea que el diálogo significa aceptar las contradicciones: “Pero para eso necesitas poner en discusión, reconocer el problema y ver qué es lo que se puede hacer con eso. En este caso en particular, no es posible estar haciendo fracking cerca de las fuentes de agua más importantes que abastecen a todo Neuquen y Río Negro. No es posible”.
Por otro lado, Jaúregui declaró que este proyecto se saltó instancias importantes de evaluación medioambiental, y plantea que el único estudio hecho fue realizado por la propia empresa: “Es como un estado de irregularidad total. Hay un avance en un contexto de ilegalidad”, comentó. La instalación de la empresa en esta zona afectaría a doce comunidades mapuches en las que viven aproximadamente 80 familias.