“No podemos permitir que el odio y la violencia sean legitimados y naturalizados”

“No podemos permitir que el odio y la violencia sean legitimados y naturalizados”

Claudia Vásquez Haro, referente de la comunidad trans, fue agredida en su hogar y su vehículo fue apedreado por un hombre que había sido denunciado por violencia de género.

La referente travesti trans Claudia Vásquez Haro sufrió un ataque en su casa de La Plata por un hombre denunciado por violencia de género, que arrojó piedras a su auto y su hogar. Leonel Máximo Dominguez había agredido a una vecina de Vasquez Haro en 2019 y ella fue testigo en la denuncia que la mujer le hizo al agresor. Un caso emblemático que expone las deficiencias del Poder Judicial y policial a la hora de proteger a las víctimas de los reincidentes victimarios.

Claudia Vasquez Haro es Doctora en Comunicación Social, asesora política, activista y militante. Fue la primera mujer travesti trans en doctorarse en una universidad pública del país, en el año 2020. Es presidenta de OTRANS, organización sin fines de lucro que trabaja por promover el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las personas travesti trans en Argentina.  El pasado 1º de mayo sufrió en su casa de La Plata el ataque de un Leonel Máximo Domínguez,  que lanzó piedras y objetos contundentes sobre su auto y su puerta de entrada, al grito de: “ Hija de puta, te voy a matar”. Esta es la tercera vez que su hogar es atacado de forma violenta. 

Los hechos

En la noche del 1º de mayo pasado, Vásquez Haro estaba con un amigo viendo la serie El Eternauta. Alrededor de las cuatro de la mañana, su amigo se despidió. Estando ya sola en su hogar, comenzó a sentir ruidos. “A los cinco minutos que cerré la puerta, empezó todo. Yo rápidamente llamé a la policía, porque escuché alguien que decía “hija de puta, te voy a matar” y tenía la voz que parecía de borracho. En ese momento pensé que era otro caso de violencia de género”, relata. 

En 2019, en esa misma casa, Vásquez Haro visualizó cómo un hombre agredía a su pareja en el edificio de enfrente: “Una madrugada empiezan a los gritos. Salimos todos a la puerta y había una piba que se quería tirar por la ventana del primer piso, lloraba y gritaba. Cuando llegó la policía la chica se tiró”, recuerda la activista. A partir de ese momento Vásquez Haro acompañó a la mujer al hospital, al juzgado y a la fiscalía, y salió de testigo en la causa contra su agresor.  De ese hecho pasaron seis años, por lo que al escuchar nuevamente gritos y golpes, Vasquez Haro supuso que se trataba de un caso parecido: “Nunca pensé que ese “hijo de puta te voy a matar” estaba dirigido a mí. A mi casa y a mi auto”. 

 ¿Qué pasa cuando llega la policía?

 Cuando llega la policía me toca la puerta, abro y me dice “¿Estás bien? Te reventaron el auto” y ahí veo que el parabrisas estaba roto, el vidrio del techo roto, la ventanilla rota. Todo roto. Y después veo que había piedras, vasos, botellas, una taza de loza. O sea, me tiró con todo.   Ahí el policía me dice, “que raro, ¿vos no te peleaste con ningún vecino? ¿Segura?”, y yo le cuento lo que pasó en 2019 con este pibe, a lo que él me contesta “Fijate…” Cuando la policía se va, veo a un vecino del otro edificio que me hace señas, que me señalaba para abajo. Bueno, como tenía el auto afuera, lo fui a guardar. Ni bien terminé de cerrar la puerta de la cochera empezaron otra vez los piedrazos, ahora al portón. 

 

Luego del segundo ataque, Vásquez Haro volvió a llamar a la policía: “ni vinieron, imaginate, deben haber dicho “esto es problema de vecinos” y no me dieron ni bola”.  Fue al momento de revisar las cámaras cuando descubrió que quién había arrojado piedras a su auto y a su casa era el mismo hombre que había violentado a la mujer en 2019, y contra quién ella y otra vecina habían salido de testigas: Leonel Máximo Dominguez. “Con las cámaras finalmente pude dar con el agresor, porque captaron que las piedras y todo venían del tercer piso del edificio de enfrente y por eso me hacía señas el otro vecino”, repasa la investigadora y docente.  

 “Ese día la pasé mal y los días que siguieron también”, confiesa. “Enseguida empecé a moverme, la investigación la hice toda yo sola. Hablé con el vecino de enfrente, hablé con unos chicos que se estaban mudando justo. Fui hablando y fui sacando de a poquito los datos, me costó sacar el apellido, hasta que lo encontré”, cuenta Vásquez Haro y agrega: “Al día siguiente fui a hacer la denuncia y le manifesté a la persona que me atendió: “Esto tiene que ver por un lado con que yo soy testiga de la chica que lo denunció y  por el otro con que tiene el respaldo del momento político, donde hay un presidente que avala este tipo de prácticas”, afirma. 

¿Cómo llega Domínguez a estar nuevamente en el edificio de enfrente?

A los cinco días más o menos de lo que pasó en 2019 yo veo que el departamento queda vacío, pensé que se había ido. Pero me desayuno ahora que todo este tiempo estuvo viviendo en el mismo edificio pero en otro piso. Estuvo siempre ahí, por seis años viví en frente a un violento, estando super expuesta porque yo era testiga. La justicia cero protección a la víctima y a las testigas, nada. El lunes recién, después de cuatro días, me llegó la medida, que me la hicieron firmar a mí pero que a él todavía ni siquiera lo notificaron, porque se está escondiendo. Igualmente, la jueza de garantías me parece que, por la gravedad del tema, lo que ha dado es poco. Determinó que le tienen que notificar a él que no se me tiene que acercar. No, lo que yo necesito es una perimetral.

Este ataque es el tercero que la activista travesti trans recibe en su casa. En 2017, Leonardo Danilo Ariza Mendoza irrumpió en la casa de Vásquez Haro. En su mochila llevaba un cuchillo, un palo de amasar y botellas vacías. “Te voy a matar”, le dijo. Vasquez Haro sufrió golpes en el cuerpo y en la cabeza con una botella. Tras un forcejeo, logró abrir la puerta de su casa y salir afuera, sobreviviendo al intento de travesticidio. El año pasado, el 17 mayo, mientras participaba de la vigilia por Miguel Bru, le entraron a robar. Se llevaron dos notebooks, cámaras profesionales y un televisor, todo de Otrans. “Ahora sospecho que este hombre me haya mandado a robar, porque viviendo enfrente me tiene vigilada, desde el tercer piso donde vive se ve perfecto la puerta de entrada de mi casa”, especula. 

El odio derrama 

Vasquez Haro comprende que, si esto le sucede a ella, muchas otras mujeres travestis trans se encuentran sumamente vulnerables:  “Si vinieron por mí, si esto me lo hacen a mí, las demás están re desprotegidas. Yo tengo dentro de todo la capacidad de escribir, de visibilizar en los medios, de saber que al menos levanto algún teléfono y alguien me va a responder”, reflexiona mientras cuenta sobra la ayuda que recibió por parte de las trabajadoras del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad de la Provincia y su Ministra, Estela Díaz.  Del mismo modo, Vásquez Haro comprende que este ataque hacia ella no se reduce a su persona sino a lo que ella simboliza: “En este momento donde hay una escalada no solo de discursos de odio, sino de crímenes de odio  y de violencia, de xenofobia, de racismo, este ataque no es solamente hacia mi, también es un ataque a lo que yo implico como referenta de un colectivo”, declara. 

Este tipo de agresiones parecen ser la traducción del discurso violento y homofóbico del Presidente Javier Milei, que genera un clima que posibilita estos ataques: “Este tipo de violencia es avalado y fagocitado por el Presidente. Entonces, para mí es el momento de empezar a dar pelea no solamente frente a esos discursos, sino también contra estas prácticas perversas”, postula la activista. “Me parece muy preocupante y al mismo tiempo me parece que hay que empezar a socializar, a romper el silencio. Este no fue un hecho aislado ni tampoco un ataque personal. Esto fue un ataque contra un colectivo y un claro mensaje político de disciplinamiento y de impunidad”, sostiene y afirma: “No podemos permitir bajo ningún punto que el odio y la violencia sean legitimados y naturalizados”.

Además de los discursos de odio, ¿cómo impactan las políticas económicas del Gobierno en las personas travestis trans y en todo el colectivo LGBTIQ+?

La derecha en sí, desde Macri hasta ahora Milei, tiene ese discurso de la meritocracia, pero sabemos muy bien que no todos nacemos en hogares con los mismos recursos. Esto impacta en los pobres de manera hostil y arrolladora y  se potencia en las travestis y trans,  siendo que muchas de nosotras hemos tenido que abandonar desde muy chicas nuestros hogares. Entonces sucede que la pelea siempre es dispar. Muchisímos quedamos afuera, son años de exclusión y venimos peleando siempre con mucha desventaja. Un tema que surge entonces es el de pensar estrategias que puedan repeler todo lo que nos han deshumanizado. A nosotras nos deshumanizaron primero tratándonos de enfermas, de anormales, de personas peligrosas. A mí me sale preguntarme: ¿Cómo se empieza a volver a humanizar aquello a lo que le han sacado hasta la dignidad? 

Vasquez Haro ubica en el año 2012 el primer gran paso que dio el colectivo travesti trans en su conquista de derechos: “El reconocimiento de la Ley de Identidad de Género en 2012 durante la presidencia de Cristina fue fundamental como conquista política y como paso hacia adelante de toda la sociedad”, sostiene. “A partir de esa ley nosotras pudimos empezar a pensarnos no sólo  como ciudadanas sujetas a derecho, ese reconocimiento a nuestra identidad también nos permitía trabajar en otros lugares que no tenían que ver con la prostitución, porque ese no debería ser un destino para las travestis trans”, afirma. “Que nosotras podamos pensarnos como trabajadoras tuvo que ver con esa ley, que fue necesaria también para que en 2015 se apruebe en la Provincia el cupo laboral trans, y en 2022 en la Nación”, reflexiona Vasquez Haro. Más acá en el tiempo, sin embargo, el panorama se vuelve desalentador: “En este momento de crisis, de despidos y ajuste, hay compañeras que habían podido empezar a trabajar gracias al cupo laboral y que ni bien asumió Milei fueron despedidas. De forma exponencial este Gobierno ha significado un retroceso en todo lo que habíamos avanzado tanto. Y digo tanto porque nunca tuvimos nada, entonces todo parece mucho”, aclara. “Pero bueno, es claro que nosotras, nosotros, nosotres, no formamos parte de la agenda de Milei y no me refiero solo a las personas travestis trans o de la diversidad sexual”, afirma Vásquez Haro y profundiza: “No son parte de la agenda de Milei tampoco las mujeres, no lo son los pobres, no lo son los jubilados, no lo son los migrantes, digo, somos muchísimos. Si nos sumamos, somos una mayoría los que no formamos parte del grupo para el que Milei gobierna, porque el Presidente gobierna para unos pocos”, evidencia la activista. 

Mirar hacia adelante

En este contexto de violencia explícita y ajuste económico, Claudia Vasquez Haro da pelea contra la desmovilización y el disciplinamiento y busca generar consensos y alianzas:  “En primer lugar, hay que ocupar la calle, las calles son nuestras y son el espacio donde se disputa la aparición en la esfera pública, y para eso, hay que articular con otres”, plantea. “Todos planteamos cuestiones comunes, todos peleamos porque defendemos la institucionalidad, la democracia, porque no queremos nunca más dictadura”, enumera la docente. “Nosotros peleamos porque nos duele el dolor del otro, de la otra, porque a todos nos tiene que horrorizar cuando matan a una trava, porque todos nos tenemos que enlutar cuando matan a un pobre, porque a todos nos tiene que doler eso, porque no todo vale. Hay que demostrarle a este gobierno que militamos por la libertad, la verdadera libertad, porque sin libertad no hay igualdad posible”, declara. “Debemos empezar a interpelar a más y más ciudadanos, que sepan que militamos porque queremos vivir en una sociedad más justa, donde nuestros hijos y nietos vivan más libres, donde no sean discriminados por su orientación sexual, su identidad de género, su color de piel ni su religión”, propone y prende una luz de esperanza: “ Yo creo que es posible. Hay que ser coherentes, saber de dónde venimos y a dónde vamos. Yo sé de dónde vengo, de ser travesti, de ser migrante, y me siento profundamente orgullosa de quién soy y por supuesto, sé muy bien a dónde tengo que ir, con quien militar y qué luchas acompañar”, concluye. 

“No alcanza ni para comprar dos kilos de carne”

“No alcanza ni para comprar dos kilos de carne”

Ante la precarización y los salarios de hambre, los trabajadores de Página/12 realizaron un paro de cinco días en reclamo de sus derechos más básicos. “No queremos que el periodismo se convierta en un hobby”, manifestó una de sus delegadas.

“¡Basta! Nos estamos muriendo de hambre. Los salarios de prensa y los pagos por colaboración están en niveles por debajo de la línea de indigencia. Es imposible e inaceptable”, denunció la periodista Ailín Bullentini, delegada de la comisión interna de Página/12, en diálogo con ANCCOM.

La asamblea de trabajadores de Página/12 votó un paro que se extendió desde el miércoles 14 de mayo hasta el domingo 18 a la medianoche. La medida se tomó ante una situación desesperante: los salarios apenas pasan los 500.000 pesos y lo que cobran los colaboradores “no alcanza ni para comprar dos kilos de carne”.

En una semana marcada por movilizaciones del gremio de prensa, Bullentini afirmó: “Uno nunca lo espera de una patronal o de la dirección de un diario como Página/12, que nació principalmente para darle voz al pueblo, para hacer oír este tipo de reclamos. Pero una patronal siempre es una patronal, y un trabajador o trabajadora siempre tiene que ser consciente de sus derechos. No importa dónde trabaje”.

La delegada contextualizó cómo fue cambiando la relación con la dirección en los últimos años. Aunque el diálogo nunca fue sencillo, en 2016, cuando el diario fue adquirido por el Grupo Octubre, dirigido por el empresario y dirigente sindical Víctor Santa María, el vínculo se deterioró notablemente.

Desde sus comienzos, en 1987, Página/12 ha tenido una asamblea y una comisión interna fuertes. Según Bullentini, la intención de Víctor Santa María ha sido tratar de disciplinar y desarmar esa organización. La pandemia agravó el panorama, ya que se eliminó el espacio físico compartido y la redacción quedó atomizada. “Cada uno desde su casa, lo cual dificulta mucho la organización”, agregó Bullentini.

El paro en Página/12 es la punta del iceberg de un conflicto más profundo que abarca a todos los medios, donde también se vienen repitiendo movilizaciones y medidas de fuerza. Hace casi un año, en ocasión del Día del Periodista, una encuesta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) arrojaba un resultado alarmante: el 76 por ciento de los trabajadores del sector cobraban salarios por debajo de la línea de pobreza. Hoy el panorama es todavía más dramático. No hay profesión posible sin sueldos dignos, sostienen desde el sindicato.

En el actual mes de mayo, el SiPreBA declaró la emergencia salarial, y en este escenario el paro en Página/12 se suma a una serie de reclamos que son parte de una lucha más amplia en contra de la precarización del oficio periodístico. El pasado martes 13 de mayo, el gremio organizó una olla popular frente a la sede de Clarín para denunciar los salarios de hambre en “el gran diario argentino”.

Recientemente, algunas empresas periodísticas, en el marco de negociaciones paritarias, han ofrecido aumentos mínimos, pero aún en esta dura realidad, Página/12 paga los peores sueldos y valores de colaboración. Es más, desde febrero sus trabajadores no han recibido ningún incremento salarial.

 “También hay que decir que cuesta cada vez más organizarnos, porque estamos muy golpeados, y la realidad es que hay compañeros y compañeras que efectivamente no se quedan esperando a que Víctor Santa María nos mejore el sueldo. Tienen que salir a buscar otra cosa porque si no, no viven. Tienen familias que mantener”, remarcó Bullentini, para quien es inadmisible que se paguen salarios de hambre a periodistas, una profesión clave para sostener la salud democrática de un país y sus instituciones republicanas.

“No podemos hacer nuestro trabajo cuando no podemos comer de nuestro trabajo. No es un hobby, no queremos que se convierta en un hobby. Deseamos que sea un trabajo con plenos derechos, como alguna vez lo fue”, concluyó.

«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

El PRO, con Silvia Lospennato a la cabeza, salió tercero en el distrito que gobierna y perdió por primera vez desde 2005. ¿El ocaso de Mauricio Macri?

El PRO enfrenta una encrucijada tras terminar tercero con su lista encabezada por Silvia Lospennato en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El oficialismo de la ciudad obtuvo el 15,9% de los votos, logrando sólo 5 bancas, y quedó detrás de Manuel Adorni, primero con el 30,09% y Leandro Santoro, segundo con el 27,4%. La jornada fue marcada por una baja participación, con el 53,45% del padrón asistiendo a votar, el porcentaje más bajo desde el 2007.

Tomando los resultados al momento del cierre de esta nota, el oficialismo porteño enfrenta una legislatura muy dividida y en minoría, a donde tendrá que ir a buscar acuerdos. El PRO tendrá solo 11 representantes, mientras que el peronismo porteño ostentará 20 bancas y La Libertad Avanza contará con 14.

La dirigencia salió a reconocer la derrota unos minutos después de las 19 horas, instantes luego de que se publicaran los primeros datos oficiales. La primera en hablar fue la propia Lospennato, quien reconoció que los resultados no fueron los esperados y agradeció a la militancia y a los fiscales. Destacó que fue una campaña difícil, “llena de insultos y noticias falsas” y que “no obedeció las reglas de la democracia”.

A su vez, destacó que la noche de hoy es un punto de inflexión para el partido, que el PRO apostó por la renovación y que “toda semilla necesita tiempo para crecer”. En ese sentido, destacó que “no se trata del resultado de hoy, sino de un cambio con equilibrio y sin crueldad”. También, afirmó que “no solamente se lidera desde la victoria sino también desde las convicciones” e instó a la militancia del PRO a “no rendirse”.

El segundo orador fue el jefe de gobierno Jorge Macri, quien felicitó a Adorni y a Santoro por su elección. El mandatario manifestó que siempre se tiene que ser fiel a sus valores e instó a la nueva conformación de la Legislatura a no obstruir la gobernabilidad. Condenó que la elección se nacionalizó y resaltó que por esto se complicó dar discusiones locales, pero reconoció que la ciudadanía reclamó una conformación más diversa en el poder legislativo local.

En ese sentido, afirmó que quedan dos años y medio de gobierno en donde tendrán que ir a buscar acuerdos a la cámara y festejó que el partido en sí tendrá más legisladores que antes, aunque  el bloque oficialista quedó debilitado tras el quiebre de la alianza entre el PRO y el radicalismo de la ciudad.

En el escenario también estaba Mauricio Macri. El expresidente se paró al lado del atril en donde Lospennato y su primo Jorge brindaron sus discursos y se fue sin declarar. Luego de los discursos, la poca militancia que llegó hasta el bunker se dispersó rápidamente y para las 20 horas ya estaban desmontando el escenario.

Esta noche, a diferencia de lo usual locación, el PRO decidió que su búnker sea en la sede central del partido sobre calle Balcarce, con un pequeño lugar reservado al público y un escenario a mitad de cuadra. El clima fue de mucha cautela durante todo el día, con una muy baja presencia de la militancia. La primera en hablar fue María Eugenia Vidal, unos minutos después de las 18 horas. La exgobernadora de Buenos Aires declaró que fue una campaña muy intensa y evitó hablar de bocas de urna. Para ese momento, en las sedes de La Libertad Avanza y Ahora Buenos Aires se manejaba cierto ambiente de euforia.

Es la primera vez que el partido pierde en la Capital desde su fundación en 2005. Desde entonces, cosechando su primera victoria en las elecciones a jefe de Gobierno del 2007 con la fórmula integrada por Mauricio Macri y Gabriela Michetti, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido el fuerte del PRO. Tras los resultados de esta noche y considerando el derrotero que arrastra las filas de Mauricio Macri en los últimos dos años, la jefatura de gobierno en el 2027 es una incógnita.

Esta derrota toca bastante fuerte en las filas del PRO, tras el recrudecimiento del enfrentamiento entre Macri y el presidente Javier Milei. En las últimas semanas el titular del PRO puso el cuerpo y participó tanto de varias recorridas con Lospennato como también rondas de entrevistas junto a ella. Por eso, es muy difícil que pueda desmarcarse de esta mala noche electoral.

La jornada empezó con Macri acusando al gobierno de campaña sucia. El expresidente denunció la divulgación de un video generado con inteligencia artificial, en el que una representación de él anuncia la baja de la candidatura de Lospennato en favor de Manuel Adorni. En el desayuno del partido, acompañado por María Eugenia Vidal y su candidata, afirmó que esto fue la maniobra “más vil y perversa” que vio en sus 20 años de actividad política.

Los resultados de esta noche y los últimos dichos de Milei sobre el PRO, a quienes describió como “amarillos fracasados” en el cierre de campaña de Adorni, ponen el foco en el posible acuerdo en la provincia de Buenos Aires entre el gobierno nacional y dirigentes del PRO. Allí las conversaciones están avanzadas con Diego Santilli y Cristian Ritondo, quien estaba en el escenario cuando Lospennato y compañía salieron a reconocer la derrota.

Comenzó a discutirse en el Congreso la reconstrucción de Telam

Comenzó a discutirse en el Congreso la reconstrucción de Telam

Periodistas, gremialistas y legisladores se reunieron en la Cámara Baja para debatir cómo debería ser una nueva agencia nacional de noticias.

Este martes se realizó un debate en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación, en el que se propusieron los ejes para la reconstrucción de la agencia nacional de noticias Télam. Referentes de SiPreBa (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), diputados, trabajadores de prensa, periodistas y miembros de Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) se hicieron presentes para discutir sobre la necesidad de una agencia pública de noticias y publicidad para la democracia y se presentó un proyecto para recuperar ese histórico medio.

Javier Milei dispuso en 2024 el cierre de la agencia Télam, con el objetivo de poner en marcha una política de reorganización y privatización de empresas públicas. Lo hizo mediante el Decreto 548/2024, donde se establece la reconversión de la agencia. El documento indica: “Dispónese la transformación de Télam Sociedad del Estado en Sociedad Anónima Unipersonal, bajo la denominación de Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (APE S.A.U) en la órbita de la Jefatura de Gabinetes de Ministros”.

Si bien el decreto ha cumplido con su objetivo, no ha logrado borrar la importancia que la agencia siempre tuvo para Argentina y el mundo, en un año en el que está cumpliendo 80 años de existencia. Es por ese motivo que se presentó en Diputados un proyecto que aboga por la reconstrucción de Télam y los medios públicos federales y plurales. Además, que se sostiene una premisa que hace al bien de todos los individuos que viven en el país, como es el derecho a la información de toda la ciudadanía.

En una tarde, donde el espíritu de la libertad de expresión resonó por toda la Cámara de Baja y estableció la importancia de que exista una agencia federal de noticias, el debate propuesto intentó responder a dos de los interrogantes más importantes. Por un lado, se preguntó ¿Por qué es necesaria una agencia pública de noticias y publicidad? A lo que se prosiguió, por otro interrogante al respecto: ¿Cómo debería ser una agencia federal de noticias?

Tomás Eliaschev es miembro de la Comisión interna de SiPreBa y expuso en el debate, una de las frases que resuenan en la sociedad respecto a la agencia: “Falta Télam”. Para éste, la ausencia del ente de información se observa en la falta de fotos, corresponsalías en el exterior en noticias sobre inundaciones, incendios, el fallecimiento del papa Francisco y demás acontecimientos que impactan al país y el mundo.

El periodista también habló sobre la ausencia de información con fuentes fidedignas. “Télam representa un aporte a la democracia, al derecho del pueblo y la sociedad necesita información, ya que lo que está ocurriendo es una afectación a la libertad de expresión”, indicó.

Por otro lado, Pablo Carro, diputado de Unión por la Patria, estableció el peligro que implica el silenciamiento de la agencia. Se observan cada vez menos medios y se produce la concentración de los mismos, así como también remarcó el presente económico por el que atraviesan gran parte de los periodistas, quienes poseen salareios por debajo de la línea de pobreza.

Además de solidarizarse con el sector, Carro habló sobre como esto repercute en una degradación de la democracia. Por ello, propuso impuestos a las redes y plataformas, ya que de ese modo se podría sostener el sistema de medios y financiar el ecosistema comunicacional.

El diputado enfatizó que el Estado debe garantizar el pluralismo y la diversidad informativa y encuentra en esta propuesta, el modo para llevarlo a cabo. Asimismo, establece la importancia de los medios del interior, para llevar adelante el trabajo y se debe poner atención a la representación de las minorías, porque es clave para la democracia. Se debe lograr la cobertura objetiva para el pluralismo de voces.

Mónica Frade, diputada por la Coalición Cívica, aseguró, por su parte, creer en el poder de una agencia federal fuerte, ya que el oficialismo impide la libre expresión de ideas y el derecho a la información. Planteó que se debe apoyar a los periodistas que reflejan la libertad y a lo público, para evitar que se destruya lo que años atrás se logró construir. Según sus palabras “Télam es imprescindible para la libertad de expresión”.

Para finalizar, Esteban Paulón -legislador por Santa Fe, director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas LGBT+ y secretario general del Partido Socialista de Argentina- habló sobre lo que implicó la pérdida de Télam para el país, donde se producían noticias desde el territorio para la agencia, realizando un cumplimiento del interés público y con incidencia mundial. Aseguró que su no funcionamiento hace que se pierda calidad periodística y de investigación, uno de los puntos más subrayados en la reunión.

El debate concluyó cerca de las 19:30 y demostró que Télam sigue viva y con ganas de bridar información chequeada y fidedigna para la sociedad. De que todavía es posible reconstruir la comunicación, en medio del ataque antidemocrático que lleva adelante el presidente, desde su asunción en el gobierno. SiPreBA y FATPREN indican que los medios públicos deben informar de manera plural y federal, para dar voz propia a un país con soberanía.

Una película de terror en Vicente López

Una película de terror en Vicente López

Los vecinos del Cine Teatro York de Vicente López denuncian que el desplazamiento de su director, Adriano Bruzzese, se debe a motivos ideológicos y pone en peligro la continuidad de un proyecto comunitario que le valió el reconocimiento de la UNESCO.

El emblemático Cine Teatro York de Vicente López se vio rodeado de vecinos una vez más, el 11 de mayo último. La comunidad se reunió, por segunda vez, en repudio al desplazamiento de Adriano Bruzzese, subsecretario de Cultura y director del proyecto Lumiton, cuyo objetivo es la curaduría y difusión de películas, y la preservación de la memoria e identidad del histórico estudio cinematográfico, el primero de nuestro país.

Como de costumbre, llegando a la calle Juan Bautista Alberdi, las personas esperan frente al Cine Teatro. Esta vez, no se arriman uno detrás del otro, en filas que continúan doblando la calle, esperando pacientemente poder entrar a alguna función, sino que se encuentran esparcidos frente al espacio cultural, sentados en el cordón de las calles o en la plaza de enfrente, aguardando que se hagan las 18 y alguien tome la palabra. Muchos vienen acompañados, pasándose de mano en mano el mate. Otros pasan el tiempo enchufados con sus auriculares y celulares. Se saludan efusivamente y se funden en abrazos entre los vecinos que se encuentran. Algunos se acercan a ver la programación de películas que proyectan esta semana, colgadas en afiches alrededor del edificio, comentan qué películas de John Cassavettes han visto y cuáles quieren ver. Otros se preguntan, abatidos, qué es lo que sucederá con Bruzzese y si hay alguna forma de revertir la situación.

“Tanto yo, como muchos acá estamos agradecidos de lo que hizo Adriano. Sé que no es él solo al que hay que agradecer, que hay un equipo, pero las personas que lideran los grupos contagian ese entusiasmo, la conciencia, el conocimiento que él tiene. Y eso es algo que hay que cuidar, porque es lo que está haciendo falta en el mundo en general y en particular ahora, acá, en Vicente López. Toda clase de arte, pero en especial el cine, tiene la posibilidad de mantener viva la cultura, Y en este caso, como se estaba tomando acá, hace a la historia, a la memoria, a la identidad”, reflexiona Lisandro Cura, vecino de la ciudad. Se moviliza pensando en el cuidado que le dan a las películas en el York, en los valores de este espacio cultural y lo mucho que creció la audiencia estos últimos años y que incluso personas de otros barrios ahora también disfrutan de la experiencia que propone la sala, aunque esto a veces le signifique a Lisandro quedarse afuera de una función por el cupo de asientos. “El cine también es esto, la posibilidad de encontrarse, la posibilidad de compartir este tipo de charlas”, afirma mirando a su alrededor, conmovido.

Bajo la gestión de Bruzzese, Vicente López fue nombrada en 2023 como Ciudad Creativa del Cine por la Unesco. También organiza ciclos como “Vecine Vecine” y “Miradas Argentinas” en distintos sitios del Municipio. Siempre con entrada libre y gratuita, y cuenta muchas veces con la visita de directores nacionales, impulsando el encuentro y debate en torno al cine nacional. La sede del museo se encuentra ubicada en la Casona de las Estrellas, por donde pasaron figuras importantes como Mecha Ortiz, Niní Marshall y Hugo del Carril. La Usina –como se lo conoce- no solo protege y restaura films, sino también organiza talleres de formación y programas culturales, y produce los registros audiovisuales de los programas culturales de la Secretaría de Cultura.

La reunión ahora se traslada a la calle de enfrente. Una numerosa cantidad de personas se acomoda en ronda, escuchando atentamente a quien inicia el debate. La decisión ya está tomada, pero los vecinos autoconvocados se preguntan por qué se rompe lo que funciona bien y qué hacer para revertir la situación y para hacerse escuchar. Se turnan entre todos levantando sus manos para no solo brindar ideas o plantear preguntas, sino también compartir recuerdos y la importancia que les significa el espacio, y los logros que el funcionario cumplió. Rememoran algunos de los ciclos que se han realizado bajo su gestión, mencionando el de Pino Solanas, y aplauden agradecidos cuando reconocen a Ángela Correa entre ellos. Teorizan sobre el motivo por el cuál han removido del puesto de trabajo a Bruzzese, e intuyen que recae en una cuestión ideológica por “ser tolerante, inclusivo, amplio”, y concluyen que deben exigir respuestas.

Mientras que los vecinos continúan deliberando, circula un QR para poder unirse a un grupo de WhatsApp y una hoja para quienes deseen anotarse a una Comisión de Comunicación y Prensa y una de Representatividad. Más allá de si logran o no el cometido, resaltan la relevancia que tiene poner el cuerpo para defender sus espacios. Resuelven presentar una convocatoria vecinal a través del Instagram @vecinesdelyork para abordar a la intendenta Soledad Martínez, y nuevamente en el Cine Teatro York el próximo domingo a las 18, así como seguir difundiendo la lista de firmas solicitando la continuidad de Adriano Bruzzese, que hasta el momento cuenta con 2.923 firmas. También proponen solicitar el apoyo de los medios y actores, actrices, directores y directoras que han pasado por allí. 

Las entidades agrupadas en el Espacio Audiovisual Nacional, EAN, se unen a la protesta contra el desplazamiento del funcionario en un comunicado del 9 de mayo, exigiendo al Municipio de Vicente López revisar su destitución: “El desplazamiento de un gestor de la calidad profesional de Bruzzese pone en peligro una conquista cultural imprescindible en tiempos donde el cine y la cultura sufren permanentes ataques. Otras salas, cineclubes y centros culturales de todo el país padecen desde hace meses una programación intervenida por la censura, y falta de recursos mínimos para poder operar”.

Bajo las luces del letrero del Cine York, se acomodan, vitoreando “Y no se va, Adriano no se va”, al compás de sus aplausos. Son muchos y los del fondo levantan sus manos para dar cuenta de que están. Las cámaras toman registro de la resistencia de una comunidad profundamente agradecida con la gestión de Bruzzese, dispuestos a pelear por la cultura, el arte y su “Ciudad de Cine». Los jóvenes toman fotos, y graban testimonios del abrazo simbólico al cine.

“El York es un lugar en el que se hace homenaje al cine. Ya no quedan muchos cines de barrios en el mundo. Es muy importante hacer valer nuestras ideas, por eso la importancia de estar acá en este momento. Tengo un hijo actor, tengo una nuera vestuarista, tengo muchos amigos que trabajan en publicidad y en cine, y están todos muy preocupados, sin trabajo. Acá dejaron a una persona sin trabajo”, subraya Cecilia Ximenes.

“Mi primer recuerdo acá es cuando nos convocaron como vecindad a participar de una obra de teatro. Era un biodrama de Vivi Tellas, y participé con mi hermana. Es memorable por estar viviendo del otro lado del escenario y dando al público algo que también podemos contar desde nuestro lugar de ciudadano, de vecino. Siento al York como una casa que siempre me recibió, y por eso para mí la lucha es de valor indiscutible. Tiene que seguir adelante, tiene que seguir abierto y si pudiéramos sostenerlo de la manera que lo están sosteniendo hasta hoy, sería un logro. Pero no lo quiero sentir como un recuerdo, porque para mí todavía es actual, está vigente y tiene que seguir vigente”, confiesa Daniela Zacharías. “Tiene muchas posibilidades todavía. Hay que seguir juntos para que esto continúe juntos”. Zacharías se emociona, maravillada con la convocatoria y espera que puedan seguir haciendo la fuerza necesaria para sostener su segundo hogar. “Hoy más que nunca frente a la situación en la que está el cine nacional, hay que hacernos red. Tenemos que reconocer toda la trayectoria y lo que se viene haciendo desde hace años, rescatarlo y ponerle un valor, y no despreciar ni resignar todo eso que se conquistó. Es difícil, va a ser una ardua tarea, pero es posible porque hemos salido varias veces, varias veces nos pisaron y nos hicieron desplazar y nos volvimos a levantar, justamente este pasado que muestra el cine nos debería servir para refrescarnos y volver a despertarnos todo el tiempo”, concluye esperanzada.

La sindicalización en el streaming avanza

La sindicalización en el streaming avanza

Con una diferencia de pocos días, se anunciaba el convenio laboral de los trabajadores de Gelatina y cerraba el canal Crudo TV. Un especialista de políticas y legislación en comunicación, el prosecretario del sindicato de servicios audiovisuales y un trabajador coinciden en la complejidad del nuevo medio y en la necesidad de regular el sector.

La irrupción del streaming en el ecosistema mediático argentino, principalmente a partir de la cuarentena impuesta por la pandemia del covid-19, no sólo cambió la forma de consumir contenidos sino que también forzó un reordenamiento en la manera de entender, producir y regular el trabajo audiovisual. En este contexto, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) busca encuadrar laboralmente a quienes producen contenido en canales como Luzu TV, Gelatina, Olga o Blender, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo 634/11.

«La única relación posible de los trabajadores con las empresas es la relación de dependencia en cualquiera de los formatos que establece la Ley de Contrato de Trabajo», sentencia Pablo Storino, prosecretario general del SATSAID, a la vez que asegura que “todo lo demás queda enmarcado dentro del fraude laboral”.

Según el sindicalista, “el primer streaming que pudimos regularizar con mucha alegría, eficiencia y con una cantidad de trabajadores considerable fue Luzu TV. Cuando apareció en el radar del mundo de la comunicación, nosotros empezamos a tomar contacto y a armar algunas reuniones donde les informamos que, si bien ellos no hacen televisión tradicional, producen contenidos audiovisuales y que los trabajadores de esa actividad están representados por el SATSAID”.

El caso de Gelatina sigue una lógica similar y recientemente emitieron un comunicado al respecto. “La empresa entiende que el sindicato de la producción de contenido audiovisual es el SATSAID, que garantiza derechos, establece certezas en cuanto a qué es lo que tenés que cobrar, en qué tiempo y en qué forma, en que tenés que tener un empleo registrado con aportes a la jubilación, a la seguridad social, a la salud para poder tener cobertura, fija un escalafón profesional, un sistema de trabajo en general con definiciones sobre cuáles son tus tareas, tus responsabilidades y también cuáles son tus derechos como trabajador y trabajadora”, explica el gremialista.

Pero no todos los canales respondieron igual. Blender, por caso, fue mencionado por el SATSAID en un comunicado en términos críticos, al señalar la negativa de su dirección a permitir la sindicalización. En palabras de Storino: “Eso se da por un motivo sencillo, cuando vos haces registrar a tus trabajadores y le empezás a señalar a la empresa cuánto tiene que pagarle al trabajador y que además tiene que hacer los correspondientes aportes patronales de ley, empieza la pelea entre el capital y el trabajo. Nada más ni nada menos que estás dispuntándole la rentabilidad de la empresa. Hay algunas que no toleran semejante insubordinación y se ponen un poco más ariscas de lo que en sus pantallas defienden, donde se definen como progresistas y paladines de la justicia y muchísimas cuestiones más”.

El SATSAID tiene una estrategia definida: “ir a buscar a los streaming que mayor monetizan, que mayor capacidad de pago tienen y por lo tanto también tienen la capacidad de regularizar a sus trabajadores y poder permitirles ser sujetos de derechos laborales. Y por eso es que son los que principalmente intentamos regularizar con un éxito relativo; te diría que hoy representamos, de estos streamings más importantes, a la mayor cantidad de los trabajadores”.

Respecto a si hubo algún canal que se acercara voluntariamente, relata que “hay varios, y esto se da fundamentalmente porque hemos podido instalar que el sindicato de la actividad que representa al streaming es el SATSAID, porque entendemos que forman parte del ecosistema audiovisual como los canales de aire, las productoras o cualquier generador de contenido audiovisual de la Argentina, que no sea cine”.

También destaca que “hoy uno de los grandes dramas de la Argentina es que tenemos una gran porción de la población que no está registrada y las nuevas generaciones que acceden al mundo de trabajo en la absoluta informalidad carecen muchas veces de la información necesaria sobre cuáles son los derechos, de tener 13 salarios al año, de tener derecho a una representación, salud, aporte jubilatorio, beneficios, etc. Y eso hay que ir explicándoles, gestionándoles y contándoles qué es un convenio colectivo y cuáles son la cantidad de derechos que ha conquistado este sindicato a través de los años”.

“Muchos de estos chicos –asegura Storino- no sabían ni qué es un sindicato, ni qué es una organización gremial, ni que tenían derecho a poder tenerlo”. Por otro lado, un trabajador que prefirió no ser identificado reconoció que el acuerdo les trajo beneficios concretos, pero también marcó sus diferencias: “Están dando por hecho que el rubro streaming es afín al rubro televisivo. Me parece que eso todavía está en debate. Tranquilamente podríamos estar conveniados bajo algún sindicato de radio, de prensa o incluso pensar en uno nuevo. Por ahora, lo que se impuso es SATSAID, porque tiene décadas de laburo, de organización y se movieron más rápido que el resto”.

“Yo no soy del sindicato –aclara-, no estoy bajo convenio, pero tampoco soy de la patronal. Soy un trabajador más que me interesa que laburemos mejor y no tengo prejuicio para con los sindicatos, pero hasta ahora no me encanta cómo se están moviendo. Ellos lo que dicen es que tienen que poner a los laburantes en blanco y regularizar la situación de sus trabajadores, lo cual está perfecto. El primer inconveniente que surge es que los convenios fueron redactados son de televisión de la década del 70”. El trabajador prosigue: “Ahí hay un montón de complejidades en donde la forma en que trabajamos nosotros no aplica a lo que ellos quieren. Los que están bajo convenio ahora son los operadores técnicos, que son los que manejan las transmisiones de video y de audio y me parece que empiezan por ahí, porque es la tarea más fácil de encuadrar en un convenio, porque es un trabajo muy específico y porque tienen horarios fijos de laburo. Hay muchos otros roles dentro de todos los canales de streaming que son más flexibles o más difíciles de encuadrar”. También cuestionó: “Me molestó que no se acercaron a hablar con los trabajadores del streaming. Fueron directamente con los que pagan los sueldos. No critico el acuerdo porque mis compañeros ahora están en blanco, tienen obra social, un montón de derechos que yo celebro y me parece espectacular, pero la verdad es que el acuerdo no fue con los trabajadores en la mesa. Después se comunican con los trabajadores, se sientan con ellos y les cuentan cómo es el convenio y qué beneficios tienen. Pero que yo sepa, a nadie le levantaron el teléfono de los que trabajamos todos los días para preguntarnos ni cómo estamos, ni si nos interesa sindicalizarnos, ni nada de eso”.

Asimismo, entiende que “como hubo un crecimiento muy acelerado de la nueva industria del streaming nacional en estos cuatro años en donde todo va creciendo, también crece el interés por parte de la política, los sindicatos, las agencias de publicidad, las plataformas… Por lo tanto, empiezan a moverse más recursos en, al menos, los canales principales. Eso se refleja, por supuesto, en los ingresos de todos nosotros. Sigue siendo un trabajo mucho más flexible que el de la tele, la radio o los medios tradicionales”. Y concluye: “Es un rubro tan nuevo que justamente está todo en debate. La relación con los sindicatos recién arranca, y yo creo que es una discusión que va a seguir los próximos años”.

Por último, reflexiona: “Hay mucho diálogo entre nosotros, más allá de las guerras entre los streamings que son más de chusmerío de Twitter (hoy X), nos conocemos todos, es un rubro chico, hay buena onda y más o menos todos tenemos problemas parecidos. Estamos todos contentos por lo mismo, que nos gusta donde estamos laburando y hacia dónde va todo, y al mismo tiempo también tenemos problemas similares, más allá de que los esquemas de negocios de los canales son distintos, no es igual la construcción de los más grandes, ni de canales más chicos, entonces también es difícil discutir convenios o sueldos, o lo que sea, de la misma manera, porque tenés tanques con mucha espalda y otras empresas que son más tipo PyMEs. No se me ocurre tampoco que haya otro sindicato existente hoy donde se pueda viabilizar esa conversación”.

Sobre la sindicalización en general, menciona que “hay algo generacional, yo tengo casi 30 años, pero hay más chicos trabajando en estos canales y quizás nuestro horizonte no es ni estar sindicalizado ni estar en blanco necesariamente. Por supuesto que es algo que se agradece siempre, pero quizás la prioridad número uno no es esa, quizás son otros beneficios laborales en los que estamos pensando. Los ingresos en sí mismo, o las actualizaciones, o incluso formas de laburar. Se habló mucho en la pandemia del derecho a la desconexión, el derecho de recibir un mensaje de laburo a las 10 de la noche un sábado, porque en general son proyectos donde estamos todos entusiasmados por lo que hacemos, entonces poner límites es difícil porque no es que uno se siente obligado a hacer lo que hace, sino que también lo apasiona, pero creo que hay muchos roles dentro de estos canales de streaming que son muy flexibles en ese sentido, en los horarios de trabajo, en los días de trabajo. Hoy es feriado, no salimos al aire, pero estamos todos pensando en qué se publica mañana en la cuenta de Instagram, qué hacemos el lunes con los invitados, qué se yo… Ahí hay un montón de baches todavía”.

Diego Rossi, profesor de Políticas Internacionales de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, plantea que “del macrismo para acá, hemos tenido un desarme de políticas de fomento y de encuadre de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Hoy el streaming opera por fuera de todo marco legal argentino, pisa el terreno de lo audiovisual pero no tiene obligaciones claras en términos de registración, responsabilidad por contenidos ni condiciones laborales”. Entonces, desarrolla: “Pensando en la propia denominación de YouTube a sus canales, esa toma simbólica de la palabra canal nos remite a los canales de televisión clásicos. Sin embargo, son totalmente distintos porque los canales de televisión clásicos usaban espectro radioeléctrico, o sea, un recurso público que eran las ondas del aire. Los canales de internet tienen la semejanza de que es una programación de flujo, si bien la podemos ver cuando queremos, porque los programas quedan, la sensación de vivo y la programación con determinados horarios y con determinadas franjas y también asumiendo los canales ciertas apelaciones a audiencias tienen esa similaridad con los viejos canales de televisión”.

Rossi también analiza que “hay un continuo de encuadre audiovisual que en otros países es claro y es obvio como la legislación europea, la legislación española, pero en el caso argentino entra en un terreno prácticamente desregulado. Entonces, para un sindicato o para una acción colectiva de grupos, por ejemplo de audiencias, no es tan fácil encuadrar y en ese sentido es entendible que existan tensiones y que los emprendedores o empresarios pueden ser más pequeños que los grandes canales, digamos que uno podría pensar que tenían grandes estructuras. Ahora son estudios en menores dimensiones, con menos metros cuadrados, con menos empleados, pero por lo pronto a mi juicio y siguiendo la doctrina de evolución del encuadre del audiovisual deberían ser trabajadores del cine, de la tele, de la producción de series y por qué no de la televisión en vivo, de lo que antes denominábamos televisión en vivo que ahora podría ser emisión en streaming”.

“En ese sentido también tendríamos que pensar en radios, uno piensa dos o tres capitalinas como Futurock, que también están un poquito desencuadradas de la LSCA pero todos nos damos cuenta que es un consumo muy similar al viejo consumo radiofónico”, resalta el académico.

Storino, al respecto aclara que “hay streaming que provienen de las radios, que ahí solemos compartir la representación de los técnicos con sindicatos como el SUTEP, como el sindicato de los operadores de radio AATRAC”.

“Los streaming están disponible en plataformas globales con lo cual ahí tenemos una relación de mediación distinta a lo que podría ser, entre comillas, la independencia del medio televisivo que solo dependía de una licencia del regulador, el ENACOM o anteriormente la AFSCA. No hay una licencia nacional para emitir en streaming, lo que acarrea la falta de responsabilidades y de obligaciones en el ámbito nacional por parte de estos prestadores. Ahora bien, la emisión y la recepción se produce, o el visionado, se produce mayoritariamente en Argentina”, rescata Rossi.

“La territorialidad de una empresa –agrega- si bien se monta sobre una plataforma extranjera y todas esas demandas pueden ser complejas en el ámbito local, desde el punto de vista de la justicia laboral o de las condiciones laborales, claramente si la producción se ejerce en Argentina, más allá de las condiciones del visionado, la intervención de la Secretaría de Trabajo y de las autoridades mediadoras, ya sea para determinar salarios o para inspeccionar condiciones de trabajo o regímenes de jornadas laborales, es en nuestro territorio. Así que ahí entiendo que es más bien clásico el encuadre de las funciones laborales que puedan tener camarógrafos, productores, editores, presentadores, en estos canales”.

El caso del cierre del canal Crudo TV comunicado por SATSAID el último 30 de abril, expone las vulnerabilidades del sector. Al respecto, Storino declaró “repudiamos que de un día para el otro 45 trabajadores se queden en la calle sin aviso previo de ningún tipo. Esto no lo dijimos en el comunicado, pero hemos denunciado en la Secretaría de Trabajo los despidos por parte de Crudo TV, de trabajadores que estaban en fraude laboral en su mayoría, porque solamente había cuatro registrados. Asimismo, nos vamos a hacer cargo del asesoramiento legal a todos esos compañeros para que cobren lo que tienen que cobrar, y en el caso de que la empresa se niegue, los representaremos legalmente ante la Secretaría de Trabajo y la Justicia para que puedan tener una defensa legal digna y no tengan que pagar por ella, pese a que no son trabajadores que formalmente estaban representados por nosotros. No podemos hacer menos que eso”.

Por otro lado, el trabajador que prefiere permanecer en el anonimato recalcó que “si SATSAID puede ayudar en casos como este, me parece bárbaro. Como apreciación general sin conocer el caso puntual, creo que se están abriendo muchos canales de streaming últimamente por una cuestión de moda y en algunos casos son emprendimientos un poco improvisados de inversores que no entienden de medios y mucho menos de contenidos digitales. No es el primero que abre y cierra al poco tiempo”.

“Objetivamente es mejor para el laburante estar bajo convenio, tener la certeza de que si te echan te corresponde una indemnización, entre otras cosas. Eso no hay duda y me gustaría que el sector se encamine hacia ahí. Quizás personalmente no lo vivo como una preocupación dramática porque siempre trabajé de forma freelance y mis viejos también. Me acostumbré a eso, a estar buscando siempre distintas oportunidades o a inventarlas en caso de tener un bache. Y creo que muchos en el rubro (digital, audiovisual o de prensa) se manejan parecido”.