Esas raras tierras ricas

Esas raras tierras ricas

De repente, en la geopolítica empezó a discutirse la propiedad de las tierras raras. Pero, ¿qué son? ¿Para qué se necesitan? ¿Qué rol podría asumir Argentina en el escenario global?

Las tierras raras aparecen cada vez más en los titulares y análisis de la geopolítica, pero para muchos no está claro a qué refiere ese nombre que engloba a varios elementos poco conocidos de la tabla periódica: los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, promecio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio, lutecio), el escandio y el itrio. Se caracterizan por contar con propiedades físicas y químicas similares entre sí que los hace estar juntos en el ambiente, lo que dificulta su separación. Aunque desde el siglo XX se las llama “raras” porque se pensaba que eran poco abundantes y no se conocía su utilidad, hoy se sabe que están presentes en casi toda la corteza terrestre pero su extracción no resulta simple.

Como explica el geólogo especialista en tierras raras y profesor e investigador de la Universidad Nacional de Salta, Mauro de la Hoz, ‘’son muy comunes en la naturaleza; lo raro es encontrar yacimientos minerales donde estén concentradas, algo que facilita su extracción. Las encontrás distribuidas por todos lados y unidas a otros elementos, por lo que separarlos es costoso. Las tierras raras son metales, entonces lo que se requiere es de un proceso metalúrgico para poder extraerlos de los minerales en los que se concentran’’.

Pablo Rolando, geólogo y profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, destaca la importancia estratégica de estos elementos: “La relevancia está en su papel clave para la tecnología. Son fundamentales para la producción de celulares, pantallas, catalizadores, imanes, para la industria armamentista y, sobre todo, para el cambio que se está dando en la matriz energética; un aparato eólico para generar energía necesita una tonelada de tierras raras. Es difícil su reemplazo, por eso están categorizadas como minerales críticos’’.

De la Hoz explica que ‘’fueron los países asiáticos quienes descubrieron cómo cada uno de estos elementos químicos tenía características muy particulares que sirven para crear materiales que se conocen como supermateriales. Al hacer aleaciones, mezclar algunos elementos químicos comunes con tierras raras, podés obtener superconductores, superimanes que son los que se necesitan hoy para cualquier aparato tecnológico. Todos los días sale un celular nuevo y para lograr que cada aparato nuevo sea cada vez más pequeño o más potente, dependes de estos elementos químicos’’.

Guerra comercial

Según el último informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, China concentra 44 millones de toneladas de tierras raras. Además se posiciona como el mayor productor mundial al procesar reservas propias como de otros países gracias a su avanzada tecnología  de separación. Estados Unidos, en cambio, cuenta con apenas 1,9 millones de toneladas descubiertas. Otros países que explotan este recurso son Rusia, Australia, Tailandia, Madagascar y nuestro vecino Brasil. En el marco de las disputas comerciales, China suspendió la exportación de tierras raras a Estados Unidos; este país depende de la potencia asiática para abastecer el 70% de su consumo. El interés de anexar Canadá, expresado por Donald Trump en sus discursos también se puede relacionar a la búsqueda de nuevos yacimientos: el informe del Servicio Geológico estadounidense establece un estimado de 14 millones de toneladas de estos elementos en territorio canadiense todavía por explotar. 

La creciente demanda y la competencia global por la monopolización de los avances tecnológicos en telefonía, industria armamentista y hasta el desarrollo de la llamada ‘’energía verde’’, posicionaron a las tierras raras como un recurso estratégico ya que son indispensables, como mencionaban Rolando y De la Hoz, al no existir hasta el momento un sustituto que tenga o supere sus cualidades. China lleva la delantera gracias a su desarrollo tecnológico y décadas de ventaja en exploración y explotación.

La dificultad de extraer tierras raras para el cambio de matriz energética es expresado por De la Hoz con una paradoja: ‘’Si tuviéramos que hacer la transición energética como plantean los especialistas en menos de 50 años, se necesitaría hacer minas en todo el planeta para sacar la cantidad necesaria de tierras raras y otros metales para generar ese cambio. La raza humana se extinguiría en tres o cuatro generaciones ya que para producir una sola turbina eólica se necesita una tonelada de tierras raras. Hay campos donde existen cien generadores’’. Es decir que para De la Hoz la propuestas actuales por el cambio de matriz resultan también contraproducentes porque para su construcción se necesitan de diversos metales que deben extraerse mediante una acelerada explotación minera.

‘’La única forma de lograr este cambio cuidando el planeta es mediante el reciclado de metales de los aparatos tecnológicos, lo que se conoce como minería urbana. Es una de las mejores alternativas porque podes recuperar y reutilizar las tierras raras sin necesidad de una explotación minera. La compañía Apple creó un robot que le permite recuperar de cada 100 mil aparatos, 33 kg de tierras raras, que es muchísimo», explica el especialista.

¿Y Argentina dónde está?

Hasta el día de hoy, no hay ninguna explotación activa de tierras raras en Argentina y la etapa de exploración aún es muy incipiente. Como se mencionó anteriormente, se sabe que en el país hay presencia de estos metales pero lo realmente relevante es su concentración y la viabilidad de su explotación. Sin embargo, la información disponible hasta el momento es escasa.

“Durante diez años no se habló de otra cosa que no fuera el litio. Nosotros acá tenemos una zona en Salta, que es la región del Nevado de Cachi, donde hay litio en roca pero en poca cantidad. Lo que sí hay, es un potencial enorme en tierras raras”, recuerda De la Hoz. “Venían muchas empresas a explorar esas zonas y yo les proponía que, además del litio, explorarán tierras raras. Pero me decían que no les interesaba, que solo querían litio porque estaba de moda y creían que se iban a hacer millonarios con eso”. Ahora se pasó de una fiebre por el litio a una nueva fiebre por las tierras raras.

Uno de los principales obstáculos en Argentina es la falta de información geológica detallada. Para iniciar cualquier proceso de exploración, es fundamental contar con un conocimiento profundo del ambiente, solo así es posible identificar con precisión las regiones que cuentan con mayor potencial de contener este tipo de depósitos. En comparación, la información geológica disponible es significativamente menor a la de Brasil o Chile.

De la Hoz señala: “Nosotros todavía, a nivel nacional, no tenemos cubierto todo el territorio con hojas geológicas elaboradas por el Servicio Geológico Minero Argentino. Vos te vas a Canadá o a Estados Unidos y tenés hojas geológicas a escala 1-10.000, con un nivel de detalle tremendo. En Brasil, las universidades hacen convenios con el Servicio Geológico Brasileño para que el trabajo final de los egresados sea un relevamiento geológico. Entonces, con cada camada de recibidos, se va integrando una nueva área al conocimiento del país”.

Además Rolando, quien realizó un doctorado en Brasil, nos cuenta que existen programas llamados doctorados ‘’sandwich’’, en donde los geólogos brasileños estudian dos años en su país y dos años en el exterior donde se forman para luego traer la expertise de un laboratorio externo. Estos testimonios nos demuestran la existencia de un gran incentivo impulsado tanto por el Estado como por los privados en el conocimiento y tratamiento geológico, lo que a su vez impulsa la actividad minera.

Los proyectos mineros son procesos largos y complejos, que requieren cumplir con una amplia gama de normativas, especialmente ambientales. A esto se suma otra dificultad central en el contexto argentino: la inestabilidad económica. Al tratarse de inversiones de largo plazo, el sector privado prioriza escenarios donde haya mayor previsibilidad. Como explica Rolando: “La minería es una actividad de alto riesgo, porque nada te asegura que un depósito mineral se transforme efectivamente en una mina. Como son procesos largos, los inversores necesitan tener la tranquilidad de que pueden proyectarse en el tiempo”. Sin embargo, según De la Hoz, “en los últimos seis, siete años, esta situación empezó a cambiar. Las provincias comenzaron a demostrar que tienen una seguridad jurídica importante, que las reglas de juego se mantienen”.

Un potencial por explorar

‘’Hoy quizás encontrás concentraciones que parecen bajas para el mercado internacional y no justifican abrir una mina, pero no sabés cómo va a cambiar la tecnología de tratamiento, ni los precios en cinco o seis años”, explica De la Hoz. “Eso ya pasó con el litio: antes no era rentable y ahora es estratégico. Por eso lo que hay que hacer en Argentina es explorar, generar información, saber qué hay y en qué cantidades. La minería está atravesada por muchos factores, sociales, ambientales, legales, técnicos que ralentizan el proceso. En la exploración, no alcanza con un estudio superficial; hay que perforar, entender en tres dimensiones el depósito y evaluar si es viable extraerlo. No es lo mismo una mina que dure cinco años que una que dure veinte. El secreto está en explorar todo lo posible, no solo tierras raras, sino también otros metales’’.

A pesar de que la minería ha estado presente tanto en la agenda política como en el discurso mediático, lo cierto es que Argentina aún no cuenta con una tradición minera consolidada que le permita, en el corto plazo, asumir un rol estratégico en la explotación de tierras raras. El verdadero desafío radica en que exista una decisión política clara por parte del Estado para generar las condiciones que impulsen la exploración, fortalezcan la investigación científica y garanticen un marco jurídico y económico estable para atraer inversiones. Pensar la minería como una oportunidad concreta para el desarrollo económico del país requiere planificación, conocimiento y una mirada de largo plazo.

La UBA volvió a reclamar en la calle

La UBA volvió a reclamar en la calle

Una multitudinaria manifestación de estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires marchó desde Plaza Houssay hasta el Palacio Pizzurno para reclamar por los recortes de salarios y presupuestos. Paro de 24 horas para este viernes.

Este jueves 22 de mayo, docentes, no docentes y estudiantes universitarios volvieron a pronunciarse masivamente en defensa de la educación pública y en reclamo de un aumento presupuestario y una suba salarial. “Marchamos una vez más porque sabemos que no somos la primera generación universitaria en defender los ataques de un gobierno nacional a la educación pública y que tampoco seremos la última en hacerlo”, indicó Agostina Olivera, presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. “El año pasado les dejamos claro que el conjunto de la sociedad argentina está convencida de que el derecho a la educación superior debe ser garantizado por el Estado nacional, le guste a Javier Milei y a Sandra Pettovello o no”, agregó.

La convocatoria fue a las 12.30 en Plaza Houssay, y desde allí los manifestantes se movilizaron hasta a Secretaría de Educación que funciona en el Palacio Pizzurno. La protesta exigía un aumento urgente del presupuesto tanto de docentes y no docentes, que se mantienen casi sin actualización desde 2023. En este tiempo, los sueldos de docentes y no docentes universitarios han sufrido un fuerte deterioro debido a la inflación y la falta de actualización de las partidas presupuestarias destinadas a las universidades nacionales.

En este contexto, los incrementos salariales fueron insuficientes para mantener el poder adquisitivo frente al aumento sostenido de precios que se experimenta en la Argentina de Javier Milei. A este árido escenario se le sumó el congelamiento del presupuesto universitario desde 2023, lo que restringe aún más la capacidad de las universidades para garantizar condiciones laborales dignas.

Este jueves, se encontraron en Plaza Houssay diferentes gremios docentes y no docentes como  FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires), APUBA (Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires), ADUBA (Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires) y FEDUBA (Federación de Docentes de las Universidades), además de varios centros de estudiantes como el CECSo (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales),  CEFyL (Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras), CECEN (Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales), CENBA (Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires), CEFADU (Centro de Estudiantes de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) y CEADU (Centro de Estudiantes de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes), entre otros gremios, organizaciones y agrupaciones.

Entre otras figuras que se encontraron en la movilización, se hizo presente Emiliano Yacobitti, dirigente de la Unión Cívica Radical y actual vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. “Estoy acá para reclamar por el salario de los trabajadores, de los profesores, de los docentes y no docentes. Por la baja de las becas, la no actualización por inflación. El que conoce y camina las universidades y da clases se da cuenta de que cada vez hay menos alumnos porque no pueden llegar, los docentes tienen cara de cansados porque tienen otro trabajo después del horario. Si seguimos así, a la larga esto va a afectar en la calidad de la educación pública”, reflexionó el dirigente.

Esta movilización se refuerza con el paro para este viernes 23 de mayo, una medida de fuerza dispuesta por gremiales docentes y no docentes para seguir reclamando salarios dignos y presupuesto universitario de calidad.

“No podemos permitir que el odio y la violencia sean legitimados y naturalizados”

“No podemos permitir que el odio y la violencia sean legitimados y naturalizados”

Claudia Vásquez Haro, referente de la comunidad trans, fue agredida en su hogar y su vehículo fue apedreado por un hombre que había sido denunciado por violencia de género.

La referente travesti trans Claudia Vásquez Haro sufrió un ataque en su casa de La Plata por un hombre denunciado por violencia de género, que arrojó piedras a su auto y su hogar. Leonel Máximo Dominguez había agredido a una vecina de Vasquez Haro en 2019 y ella fue testigo en la denuncia que la mujer le hizo al agresor. Un caso emblemático que expone las deficiencias del Poder Judicial y policial a la hora de proteger a las víctimas de los reincidentes victimarios.

Claudia Vasquez Haro es Doctora en Comunicación Social, asesora política, activista y militante. Fue la primera mujer travesti trans en doctorarse en una universidad pública del país, en el año 2020. Es presidenta de OTRANS, organización sin fines de lucro que trabaja por promover el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las personas travesti trans en Argentina.  El pasado 1º de mayo sufrió en su casa de La Plata el ataque de un Leonel Máximo Domínguez,  que lanzó piedras y objetos contundentes sobre su auto y su puerta de entrada, al grito de: “ Hija de puta, te voy a matar”. Esta es la tercera vez que su hogar es atacado de forma violenta. 

Los hechos

En la noche del 1º de mayo pasado, Vásquez Haro estaba con un amigo viendo la serie El Eternauta. Alrededor de las cuatro de la mañana, su amigo se despidió. Estando ya sola en su hogar, comenzó a sentir ruidos. “A los cinco minutos que cerré la puerta, empezó todo. Yo rápidamente llamé a la policía, porque escuché alguien que decía “hija de puta, te voy a matar” y tenía la voz que parecía de borracho. En ese momento pensé que era otro caso de violencia de género”, relata. 

En 2019, en esa misma casa, Vásquez Haro visualizó cómo un hombre agredía a su pareja en el edificio de enfrente: “Una madrugada empiezan a los gritos. Salimos todos a la puerta y había una piba que se quería tirar por la ventana del primer piso, lloraba y gritaba. Cuando llegó la policía la chica se tiró”, recuerda la activista. A partir de ese momento Vásquez Haro acompañó a la mujer al hospital, al juzgado y a la fiscalía, y salió de testigo en la causa contra su agresor.  De ese hecho pasaron seis años, por lo que al escuchar nuevamente gritos y golpes, Vasquez Haro supuso que se trataba de un caso parecido: “Nunca pensé que ese “hijo de puta te voy a matar” estaba dirigido a mí. A mi casa y a mi auto”. 

 ¿Qué pasa cuando llega la policía?

 Cuando llega la policía me toca la puerta, abro y me dice “¿Estás bien? Te reventaron el auto” y ahí veo que el parabrisas estaba roto, el vidrio del techo roto, la ventanilla rota. Todo roto. Y después veo que había piedras, vasos, botellas, una taza de loza. O sea, me tiró con todo.   Ahí el policía me dice, “que raro, ¿vos no te peleaste con ningún vecino? ¿Segura?”, y yo le cuento lo que pasó en 2019 con este pibe, a lo que él me contesta “Fijate…” Cuando la policía se va, veo a un vecino del otro edificio que me hace señas, que me señalaba para abajo. Bueno, como tenía el auto afuera, lo fui a guardar. Ni bien terminé de cerrar la puerta de la cochera empezaron otra vez los piedrazos, ahora al portón. 

 

Luego del segundo ataque, Vásquez Haro volvió a llamar a la policía: “ni vinieron, imaginate, deben haber dicho “esto es problema de vecinos” y no me dieron ni bola”.  Fue al momento de revisar las cámaras cuando descubrió que quién había arrojado piedras a su auto y a su casa era el mismo hombre que había violentado a la mujer en 2019, y contra quién ella y otra vecina habían salido de testigas: Leonel Máximo Dominguez. “Con las cámaras finalmente pude dar con el agresor, porque captaron que las piedras y todo venían del tercer piso del edificio de enfrente y por eso me hacía señas el otro vecino”, repasa la investigadora y docente.  

 “Ese día la pasé mal y los días que siguieron también”, confiesa. “Enseguida empecé a moverme, la investigación la hice toda yo sola. Hablé con el vecino de enfrente, hablé con unos chicos que se estaban mudando justo. Fui hablando y fui sacando de a poquito los datos, me costó sacar el apellido, hasta que lo encontré”, cuenta Vásquez Haro y agrega: “Al día siguiente fui a hacer la denuncia y le manifesté a la persona que me atendió: “Esto tiene que ver por un lado con que yo soy testiga de la chica que lo denunció y  por el otro con que tiene el respaldo del momento político, donde hay un presidente que avala este tipo de prácticas”, afirma. 

¿Cómo llega Domínguez a estar nuevamente en el edificio de enfrente?

A los cinco días más o menos de lo que pasó en 2019 yo veo que el departamento queda vacío, pensé que se había ido. Pero me desayuno ahora que todo este tiempo estuvo viviendo en el mismo edificio pero en otro piso. Estuvo siempre ahí, por seis años viví en frente a un violento, estando super expuesta porque yo era testiga. La justicia cero protección a la víctima y a las testigas, nada. El lunes recién, después de cuatro días, me llegó la medida, que me la hicieron firmar a mí pero que a él todavía ni siquiera lo notificaron, porque se está escondiendo. Igualmente, la jueza de garantías me parece que, por la gravedad del tema, lo que ha dado es poco. Determinó que le tienen que notificar a él que no se me tiene que acercar. No, lo que yo necesito es una perimetral.

Este ataque es el tercero que la activista travesti trans recibe en su casa. En 2017, Leonardo Danilo Ariza Mendoza irrumpió en la casa de Vásquez Haro. En su mochila llevaba un cuchillo, un palo de amasar y botellas vacías. “Te voy a matar”, le dijo. Vasquez Haro sufrió golpes en el cuerpo y en la cabeza con una botella. Tras un forcejeo, logró abrir la puerta de su casa y salir afuera, sobreviviendo al intento de travesticidio. El año pasado, el 17 mayo, mientras participaba de la vigilia por Miguel Bru, le entraron a robar. Se llevaron dos notebooks, cámaras profesionales y un televisor, todo de Otrans. “Ahora sospecho que este hombre me haya mandado a robar, porque viviendo enfrente me tiene vigilada, desde el tercer piso donde vive se ve perfecto la puerta de entrada de mi casa”, especula. 

El odio derrama 

Vasquez Haro comprende que, si esto le sucede a ella, muchas otras mujeres travestis trans se encuentran sumamente vulnerables:  “Si vinieron por mí, si esto me lo hacen a mí, las demás están re desprotegidas. Yo tengo dentro de todo la capacidad de escribir, de visibilizar en los medios, de saber que al menos levanto algún teléfono y alguien me va a responder”, reflexiona mientras cuenta sobra la ayuda que recibió por parte de las trabajadoras del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad de la Provincia y su Ministra, Estela Díaz.  Del mismo modo, Vásquez Haro comprende que este ataque hacia ella no se reduce a su persona sino a lo que ella simboliza: “En este momento donde hay una escalada no solo de discursos de odio, sino de crímenes de odio  y de violencia, de xenofobia, de racismo, este ataque no es solamente hacia mi, también es un ataque a lo que yo implico como referenta de un colectivo”, declara. 

Este tipo de agresiones parecen ser la traducción del discurso violento y homofóbico del Presidente Javier Milei, que genera un clima que posibilita estos ataques: “Este tipo de violencia es avalado y fagocitado por el Presidente. Entonces, para mí es el momento de empezar a dar pelea no solamente frente a esos discursos, sino también contra estas prácticas perversas”, postula la activista. “Me parece muy preocupante y al mismo tiempo me parece que hay que empezar a socializar, a romper el silencio. Este no fue un hecho aislado ni tampoco un ataque personal. Esto fue un ataque contra un colectivo y un claro mensaje político de disciplinamiento y de impunidad”, sostiene y afirma: “No podemos permitir bajo ningún punto que el odio y la violencia sean legitimados y naturalizados”.

Además de los discursos de odio, ¿cómo impactan las políticas económicas del Gobierno en las personas travestis trans y en todo el colectivo LGBTIQ+?

La derecha en sí, desde Macri hasta ahora Milei, tiene ese discurso de la meritocracia, pero sabemos muy bien que no todos nacemos en hogares con los mismos recursos. Esto impacta en los pobres de manera hostil y arrolladora y  se potencia en las travestis y trans,  siendo que muchas de nosotras hemos tenido que abandonar desde muy chicas nuestros hogares. Entonces sucede que la pelea siempre es dispar. Muchisímos quedamos afuera, son años de exclusión y venimos peleando siempre con mucha desventaja. Un tema que surge entonces es el de pensar estrategias que puedan repeler todo lo que nos han deshumanizado. A nosotras nos deshumanizaron primero tratándonos de enfermas, de anormales, de personas peligrosas. A mí me sale preguntarme: ¿Cómo se empieza a volver a humanizar aquello a lo que le han sacado hasta la dignidad? 

Vasquez Haro ubica en el año 2012 el primer gran paso que dio el colectivo travesti trans en su conquista de derechos: “El reconocimiento de la Ley de Identidad de Género en 2012 durante la presidencia de Cristina fue fundamental como conquista política y como paso hacia adelante de toda la sociedad”, sostiene. “A partir de esa ley nosotras pudimos empezar a pensarnos no sólo  como ciudadanas sujetas a derecho, ese reconocimiento a nuestra identidad también nos permitía trabajar en otros lugares que no tenían que ver con la prostitución, porque ese no debería ser un destino para las travestis trans”, afirma. “Que nosotras podamos pensarnos como trabajadoras tuvo que ver con esa ley, que fue necesaria también para que en 2015 se apruebe en la Provincia el cupo laboral trans, y en 2022 en la Nación”, reflexiona Vasquez Haro. Más acá en el tiempo, sin embargo, el panorama se vuelve desalentador: “En este momento de crisis, de despidos y ajuste, hay compañeras que habían podido empezar a trabajar gracias al cupo laboral y que ni bien asumió Milei fueron despedidas. De forma exponencial este Gobierno ha significado un retroceso en todo lo que habíamos avanzado tanto. Y digo tanto porque nunca tuvimos nada, entonces todo parece mucho”, aclara. “Pero bueno, es claro que nosotras, nosotros, nosotres, no formamos parte de la agenda de Milei y no me refiero solo a las personas travestis trans o de la diversidad sexual”, afirma Vásquez Haro y profundiza: “No son parte de la agenda de Milei tampoco las mujeres, no lo son los pobres, no lo son los jubilados, no lo son los migrantes, digo, somos muchísimos. Si nos sumamos, somos una mayoría los que no formamos parte del grupo para el que Milei gobierna, porque el Presidente gobierna para unos pocos”, evidencia la activista. 

Mirar hacia adelante

En este contexto de violencia explícita y ajuste económico, Claudia Vasquez Haro da pelea contra la desmovilización y el disciplinamiento y busca generar consensos y alianzas:  “En primer lugar, hay que ocupar la calle, las calles son nuestras y son el espacio donde se disputa la aparición en la esfera pública, y para eso, hay que articular con otres”, plantea. “Todos planteamos cuestiones comunes, todos peleamos porque defendemos la institucionalidad, la democracia, porque no queremos nunca más dictadura”, enumera la docente. “Nosotros peleamos porque nos duele el dolor del otro, de la otra, porque a todos nos tiene que horrorizar cuando matan a una trava, porque todos nos tenemos que enlutar cuando matan a un pobre, porque a todos nos tiene que doler eso, porque no todo vale. Hay que demostrarle a este gobierno que militamos por la libertad, la verdadera libertad, porque sin libertad no hay igualdad posible”, declara. “Debemos empezar a interpelar a más y más ciudadanos, que sepan que militamos porque queremos vivir en una sociedad más justa, donde nuestros hijos y nietos vivan más libres, donde no sean discriminados por su orientación sexual, su identidad de género, su color de piel ni su religión”, propone y prende una luz de esperanza: “ Yo creo que es posible. Hay que ser coherentes, saber de dónde venimos y a dónde vamos. Yo sé de dónde vengo, de ser travesti, de ser migrante, y me siento profundamente orgullosa de quién soy y por supuesto, sé muy bien a dónde tengo que ir, con quien militar y qué luchas acompañar”, concluye. 

“No alcanza ni para comprar dos kilos de carne”

“No alcanza ni para comprar dos kilos de carne”

Ante la precarización y los salarios de hambre, los trabajadores de Página/12 realizaron un paro de cinco días en reclamo de sus derechos más básicos. “No queremos que el periodismo se convierta en un hobby”, manifestó una de sus delegadas.

“¡Basta! Nos estamos muriendo de hambre. Los salarios de prensa y los pagos por colaboración están en niveles por debajo de la línea de indigencia. Es imposible e inaceptable”, denunció la periodista Ailín Bullentini, delegada de la comisión interna de Página/12, en diálogo con ANCCOM.

La asamblea de trabajadores de Página/12 votó un paro que se extendió desde el miércoles 14 de mayo hasta el domingo 18 a la medianoche. La medida se tomó ante una situación desesperante: los salarios apenas pasan los 500.000 pesos y lo que cobran los colaboradores “no alcanza ni para comprar dos kilos de carne”.

En una semana marcada por movilizaciones del gremio de prensa, Bullentini afirmó: “Uno nunca lo espera de una patronal o de la dirección de un diario como Página/12, que nació principalmente para darle voz al pueblo, para hacer oír este tipo de reclamos. Pero una patronal siempre es una patronal, y un trabajador o trabajadora siempre tiene que ser consciente de sus derechos. No importa dónde trabaje”.

La delegada contextualizó cómo fue cambiando la relación con la dirección en los últimos años. Aunque el diálogo nunca fue sencillo, en 2016, cuando el diario fue adquirido por el Grupo Octubre, dirigido por el empresario y dirigente sindical Víctor Santa María, el vínculo se deterioró notablemente.

Desde sus comienzos, en 1987, Página/12 ha tenido una asamblea y una comisión interna fuertes. Según Bullentini, la intención de Víctor Santa María ha sido tratar de disciplinar y desarmar esa organización. La pandemia agravó el panorama, ya que se eliminó el espacio físico compartido y la redacción quedó atomizada. “Cada uno desde su casa, lo cual dificulta mucho la organización”, agregó Bullentini.

El paro en Página/12 es la punta del iceberg de un conflicto más profundo que abarca a todos los medios, donde también se vienen repitiendo movilizaciones y medidas de fuerza. Hace casi un año, en ocasión del Día del Periodista, una encuesta del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) arrojaba un resultado alarmante: el 76 por ciento de los trabajadores del sector cobraban salarios por debajo de la línea de pobreza. Hoy el panorama es todavía más dramático. No hay profesión posible sin sueldos dignos, sostienen desde el sindicato.

En el actual mes de mayo, el SiPreBA declaró la emergencia salarial, y en este escenario el paro en Página/12 se suma a una serie de reclamos que son parte de una lucha más amplia en contra de la precarización del oficio periodístico. El pasado martes 13 de mayo, el gremio organizó una olla popular frente a la sede de Clarín para denunciar los salarios de hambre en “el gran diario argentino”.

Recientemente, algunas empresas periodísticas, en el marco de negociaciones paritarias, han ofrecido aumentos mínimos, pero aún en esta dura realidad, Página/12 paga los peores sueldos y valores de colaboración. Es más, desde febrero sus trabajadores no han recibido ningún incremento salarial.

 “También hay que decir que cuesta cada vez más organizarnos, porque estamos muy golpeados, y la realidad es que hay compañeros y compañeras que efectivamente no se quedan esperando a que Víctor Santa María nos mejore el sueldo. Tienen que salir a buscar otra cosa porque si no, no viven. Tienen familias que mantener”, remarcó Bullentini, para quien es inadmisible que se paguen salarios de hambre a periodistas, una profesión clave para sostener la salud democrática de un país y sus instituciones republicanas.

“No podemos hacer nuestro trabajo cuando no podemos comer de nuestro trabajo. No es un hobby, no queremos que se convierta en un hobby. Deseamos que sea un trabajo con plenos derechos, como alguna vez lo fue”, concluyó.

«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

«No se lidera solo desde el resultado, también desde la convicciones»

El PRO, con Silvia Lospennato a la cabeza, salió tercero en el distrito que gobierna y perdió por primera vez desde 2005. ¿El ocaso de Mauricio Macri?

El PRO enfrenta una encrucijada tras terminar tercero con su lista encabezada por Silvia Lospennato en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El oficialismo de la ciudad obtuvo el 15,9% de los votos, logrando sólo 5 bancas, y quedó detrás de Manuel Adorni, primero con el 30,09% y Leandro Santoro, segundo con el 27,4%. La jornada fue marcada por una baja participación, con el 53,45% del padrón asistiendo a votar, el porcentaje más bajo desde el 2007.

Tomando los resultados al momento del cierre de esta nota, el oficialismo porteño enfrenta una legislatura muy dividida y en minoría, a donde tendrá que ir a buscar acuerdos. El PRO tendrá solo 11 representantes, mientras que el peronismo porteño ostentará 20 bancas y La Libertad Avanza contará con 14.

La dirigencia salió a reconocer la derrota unos minutos después de las 19 horas, instantes luego de que se publicaran los primeros datos oficiales. La primera en hablar fue la propia Lospennato, quien reconoció que los resultados no fueron los esperados y agradeció a la militancia y a los fiscales. Destacó que fue una campaña difícil, “llena de insultos y noticias falsas” y que “no obedeció las reglas de la democracia”.

A su vez, destacó que la noche de hoy es un punto de inflexión para el partido, que el PRO apostó por la renovación y que “toda semilla necesita tiempo para crecer”. En ese sentido, destacó que “no se trata del resultado de hoy, sino de un cambio con equilibrio y sin crueldad”. También, afirmó que “no solamente se lidera desde la victoria sino también desde las convicciones” e instó a la militancia del PRO a “no rendirse”.

El segundo orador fue el jefe de gobierno Jorge Macri, quien felicitó a Adorni y a Santoro por su elección. El mandatario manifestó que siempre se tiene que ser fiel a sus valores e instó a la nueva conformación de la Legislatura a no obstruir la gobernabilidad. Condenó que la elección se nacionalizó y resaltó que por esto se complicó dar discusiones locales, pero reconoció que la ciudadanía reclamó una conformación más diversa en el poder legislativo local.

En ese sentido, afirmó que quedan dos años y medio de gobierno en donde tendrán que ir a buscar acuerdos a la cámara y festejó que el partido en sí tendrá más legisladores que antes, aunque  el bloque oficialista quedó debilitado tras el quiebre de la alianza entre el PRO y el radicalismo de la ciudad.

En el escenario también estaba Mauricio Macri. El expresidente se paró al lado del atril en donde Lospennato y su primo Jorge brindaron sus discursos y se fue sin declarar. Luego de los discursos, la poca militancia que llegó hasta el bunker se dispersó rápidamente y para las 20 horas ya estaban desmontando el escenario.

Esta noche, a diferencia de lo usual locación, el PRO decidió que su búnker sea en la sede central del partido sobre calle Balcarce, con un pequeño lugar reservado al público y un escenario a mitad de cuadra. El clima fue de mucha cautela durante todo el día, con una muy baja presencia de la militancia. La primera en hablar fue María Eugenia Vidal, unos minutos después de las 18 horas. La exgobernadora de Buenos Aires declaró que fue una campaña muy intensa y evitó hablar de bocas de urna. Para ese momento, en las sedes de La Libertad Avanza y Ahora Buenos Aires se manejaba cierto ambiente de euforia.

Es la primera vez que el partido pierde en la Capital desde su fundación en 2005. Desde entonces, cosechando su primera victoria en las elecciones a jefe de Gobierno del 2007 con la fórmula integrada por Mauricio Macri y Gabriela Michetti, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido el fuerte del PRO. Tras los resultados de esta noche y considerando el derrotero que arrastra las filas de Mauricio Macri en los últimos dos años, la jefatura de gobierno en el 2027 es una incógnita.

Esta derrota toca bastante fuerte en las filas del PRO, tras el recrudecimiento del enfrentamiento entre Macri y el presidente Javier Milei. En las últimas semanas el titular del PRO puso el cuerpo y participó tanto de varias recorridas con Lospennato como también rondas de entrevistas junto a ella. Por eso, es muy difícil que pueda desmarcarse de esta mala noche electoral.

La jornada empezó con Macri acusando al gobierno de campaña sucia. El expresidente denunció la divulgación de un video generado con inteligencia artificial, en el que una representación de él anuncia la baja de la candidatura de Lospennato en favor de Manuel Adorni. En el desayuno del partido, acompañado por María Eugenia Vidal y su candidata, afirmó que esto fue la maniobra “más vil y perversa” que vio en sus 20 años de actividad política.

Los resultados de esta noche y los últimos dichos de Milei sobre el PRO, a quienes describió como “amarillos fracasados” en el cierre de campaña de Adorni, ponen el foco en el posible acuerdo en la provincia de Buenos Aires entre el gobierno nacional y dirigentes del PRO. Allí las conversaciones están avanzadas con Diego Santilli y Cristian Ritondo, quien estaba en el escenario cuando Lospennato y compañía salieron a reconocer la derrota.