Plagio artificial

Plagio artificial

El avance de la inteligencia artificial generativa pone en escena una disputa con el campo artístico: muchas obras son usadas para entrenar algoritmos sin autorización ni retribución justa para sus creadores. ¿Cambian las nociones de autoría, creatividad y derechos culturales?

El reciente caso protagonizado por Anthropic, empresa creadora de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) “Claude”, se trata de un claro ejemplo de las actuales tensiones entre la IAG y los artistas: la empresa aceptó un acuerdo millonario para compensar a escritores cuyas obras habían sido utilizadas sin autorización para entrenar a la IAG. Sin embargo, lo más llamativo del caso es que el pago se hará por el hecho de haberlas descargado de internet sin pagar por ellas, no por usarlas para entrenar a las IAG sin permiso de sus autores.

Según el juez de California del Norte el uso de obras para entrenar estas herramientas es “uso justo” que no implica violaciones a las leyes de copyright. Este tipo de interpretación legal sobre el uso de contenidos protegidos parece extenderse por los juzgados estadounidenses y deja desamparados a los autores que ven cómo sus obras se utilizan por parte de empresas cuyo fin es reemplazarlos y dejarlos sin trabajo.

Un negocio fraudulento

Naida Jazmin Ochoa es ilustradora y diseñadora gráfica. Además es una de las fundadoras y actual coordinadora del colectivo Arte es Ética. En conversación con ANCCOM, denuncia que las IAG se sostienen a partir de un modelo de negocios que constituye “el mayor lavado y robo de datos y propiedad intelectual jamás concebido: ninguna persona, sea o no sea artista, dio su consentimiento para ceder su obra visual o literaria, su imagen, su voz, su identidad, en el entrenamiento de los actuales servicios comerciales de IAG”. Y agrega: “Al día de hoy se acumulan 74 procesos judiciales en curso con sobrada evidencia de esta realidad que aplica a todos los servicios comerciales de IAG. Desde las principales y más conocidas como Stable Diffusion, Dall-E, Midjourney, ChatGPT, Runway, SORA, Suno, Image de Google, Flux, Adobe Firefly hasta las menos conocidas y que se ofrecen como alternativas `gratuitas`, como por ejemplo, LeonardoAI.”

Esta nueva tecnología estira las interpretaciones legales hasta el límite gracias a un intenso lobby sobre políticos, medios y jueces, pero sobre todo pone a los artistas en una situación en la que pueden perder su trabajo al ser reemplazados por sistemas automatizados. En relación a esto, Martin Eschoyez, animador e ilustrador, señala que el problema se configura a partir de la “asimetría de acceso y beneficio». Sostiene la necesidad de trazar una distinción: “La  concentración de renta y poder no se da porque las máquinas roben la creatividad humana, sino porque unas pocas corporaciones poseen la infraestructura, los datos y la capacidad de entrenamiento. Es un fenómeno clásico de concentración tecnológica, muy anterior a la IA: pasó con la imprenta, con la fotografía industrial, con el cine de estudio, con Internet. La diferencia ahora es la velocidad y la escala”. Se trata de una mirada que invita a no moralizar la tecnología, sino, en palabras de Eschoyez, “a diseñar marcos que reconozcan y remuneren el aporte humano dentro de ese ecosistema”. Sin embargo, en términos prácticos resulta complejo dar cuenta de esta distinción; ya que el desarrollo de las IAG depende, tal como señala Fernando Schapachnik, del entrenamiento con grandes volúmenes de datos que hoy se encuentra sujeto a las condiciones de la infraestructura actual y sus orígenes fraudulentos, los cuales han sido expuestos, tal como señala Ochoa, por nada más ni nada menos, que varios de los CEOs de las empresas que las desarrollaron como Sam Altman ante la Cámara de los Lores, o David Holz y Mira Murati.

Por su parte, Nia Soler, ilustradora, escritora y representante del colectivo Arte es Ética en España da cuenta de un ejemplo que ilustra a la perfección el lobby de estas empresas “durante la elaboración del Código de Buenas Prácticas de la Unión Europea, en concreto con el borrador relativo al copyright. Los parlamentarios rebajaron considerablemente las obligaciones que debían cumplir las tecnológicas en materia de derechos de autor porque, según una investigación del Observatorio Corporativo Europeo (CEO), se adjudicó un contrato a tres consultoras externas, Wavestone, Intellera y el Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS), para ayudar a la Oficina de la IA en la redacción de este Código. Estas consultoras tenían, y tienen, acuerdos y contratos previos con las principales corporaciones desarrolladoras de IA generativa: Microsoft, OpenAI, Google, Meta y Amazon, entre otras”.

¿Un vacío legal?

Tanto Ochoa como Soler afirman que las leyes están, pero lo que brilla por su ausencia es la voluntad de hacerlas cumplir. “El procedimiento inicial que dio origen a este asunto lo deja más que claro: la empresa LAION (Large-scale Artificial Intelligence Open Network) bajo la figura de non-profit obtuvo permisos para hacer raspaje de datos en internet, lo que se conoce como data scraping, como aparente método de investigación. Con dichos permisos, se hicieron con un botín de casi seis mil millones de imágenes, sin consentimiento, crédito ni compensación alguna para con las personas que crearon dichas imágenes o que figuran en ellas”, explica Ochoa. Para rematar, agrega: “Luego, LAION le cedió la explotación comercial de ese conjunto de datos a otra empresa… pero no a cualquier empresa sino a StabilityAI, fundada por Emad Mostaque, y que resulta ser una de las empresas que financió a LAION en primer lugar. De esta forma, StabilityAI consiguió la base de datos necesaria para el entrenamiento de su software Stable Diffusion, el cual, aunque fue publicado como de código libre, sigue dando multimillonarios dividendos a la empresa desde agosto de 2022 y constituye el lavado de datos más importante de la última década”. Ante esto, para Ochoa surge la pregunta ineludible: “¿Nadie vio el camino de ardides y estrategias que estos CEOs y estas empresas hicieron para saltarse las leyes vigentes?”.

Soler, desde España, agrega: “Ni siquiera con la Ley de IA europea (AI Act), el Código de Buenas Prácticas de la UE y el Anteproyecto de Ley sobre IA de España se están defendiendo los derechos de los trabajadores creativos, cuyas reivindicaciones, propuestas y necesidades están siendo ignoradas sistemáticamente por los dirigentes políticos. La idea de que es imposible obtener el consentimiento o pagar a los autores por el uso y la explotación de sus obras es una argucia de las tecnológicas para no asumir su responsabilidad y evadir las consecuencias de sus actos”. Además, en relación a los casos como el de Anthropic, señala: “Los actuales modelos comerciales de IA generativa se desarrollaron y siguen funcionando de manera ilegal, por lo que el pago por las obras contenidas en los actuales conjuntos de datos no es la solución, ya que sería una forma de respaldar este hecho delictivo y de que este modelo de negocio fraudulento siga su curso. La única manera de resolver una parte de esta problemática es eliminar los datasets existentes y crear unos nuevos que no violen leyes y cuenten con el consentimiento explícito de los autores. La mayoría de las veces el debate se centra en la remuneración y se ignora con frecuencia que una gran cantidad de autores no desean formar parte de la industria de la IA generativa”.

¿Qué hay de nuevo, viejo?

La investigadora Jazmín Adler, doctora en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) y licenciada en Artes (UBA), sostiene que la irrupción de la inteligencia artificial en el arte no representa una ruptura, sino la continuidad de debates históricos. Según explica, las obras creadas con IA actualizan tres tensiones que atraviesan al arte desde mediados del siglo XX: la autoría, el control y la materialidad. La pregunta sobre quién es el verdadero artista (si el humano o el sistema) remite a discusiones que se remontan al Renacimiento. La “condición generativa”, que implica ceder parte del control sobre el resultado final, también tiene antecedentes en el Land Art y en obras como «Analogía I» de Víctor Grippo. Finalmente, Adler advierte que el arte con IA desmiente el mito de la inmaterialidad digital: los algoritmos y datos se sostienen en una infraestructura física y material.

En cuanto a la estructura económica que lo hace posible, Eschoyez señala: “Hay concentración económica, como en toda industria tecnológica de punta, pero el fenómeno no es nuevo ni exclusivo de la IA. Lo que cambia ahora es la velocidad con que se democratizan los medios de producción simbólica. Hoy un creador puede concebir, producir y publicar una obra en horas, algo impensable hace una década”. En este sentido, Soler subraya las dificultades materiales que implica esta situación para quienes trabajan en el sector: “El mercado se ha llenado de usuarios de IA generativa que compiten de manera desleal contra los profesionales usando réplicas y mezclas generadas artificialmente de obras originales protegidas. Esta circunstancia ha provocado que los trabajadores creativos estemos perdiendo numerosas oportunidades laborales y proyectos porque tanto empresas como clientes escogen soluciones, en muchos casos no profesionales, basadas en IA generativa porque ofrece un resultado más barato y en menor tiempo, a pesar de los perceptibles errores”.

En relación con esto, es importante señalar que al producir efectos negativos sobre el trabajo de los artistas, la IA establece una relación de canibalismo con las condiciones que la hacen posible. Esteban Magnani, escritor, docente y periodista especializado en tecnologia lo explica así: “No es inteligencia porque es estadística, lo que hace es encontrar patrones en los datos de entrenamiento, y no es artificial porque depende siempre de la inteligencia humana, que es el insumo necesario para poder hacer esas tareas estadísticas”.

Cómo afirma el especialista, al reemplazar trabajadores se dejan de generar contenidos producto de la inteligencia humana, por lo que en pocos años las nuevas IAG se entrenarán con contenidos de otras IAG, lo que potenciará sesgos, errores y alucinaciones. “Para peor ya no quedará nadie con conocimiento para detectarlos”, concluye.

Saqueo o arte

Aunque muchas veces se presenta como novedad el desarrollo de la IAG nos enfrenta con debates que permiten encontrar continuidades con procesos históricos, artísticos y tecnológicos previos, lo cual permite “correr el humo” respecto de la cuestión de la novedad.

De hecho, existe una clara continuidad con otras herramientas tecnológicas que torcieron la balanza en favor de las empresas, desposeyendo a los trabajadores de saberes específicos que les permitían negociar mejor sus condiciones de vida. Más allá de la cuestión específicamente artística, hay una desposesión de saberes y talentos que se concentran en empresas y que dejan a los artistas-trabajadores con menos posibilidades laborales, pese a que su propio trabajo fue condición necesaria para generar las herramientas que los reemplacen. Además, el fruto de esas herramientas se concentra en un puñado de empresas del norte global. Si se pretende guiar -o torcer- el rumbo, resulta imprescindible conocer los conflictos concretos actuales que suceden en el marco de estructuras económicas, políticas y sociales que hacen posible el desarrollo de los modelos de IA e IAG.

En palabras de Eschoyez: “El desafío real no es detener ni prohibir la tecnología, sino acompañar su integración de manera justa. Corresponde a los gobiernos y entidades públicas facilitar una transición amable: invertir en educación digital, promover marcos éticos y transparentes, y garantizar que los beneficios de esta revolución cognitiva se distribuyan con equidad, lo que en nuestro contexto se transforma en casi una utopía”.

 

Una militante feminista de entrecasa

Una militante feminista de entrecasa

Se estrena «Rita, lado B», una película dirigida por Gabriela González Fuentes que cuenta la vida desconocida de la antropóloga Rita Segato.

Rita Segato, la reconocida antropóloga, es la protagonista del documental Rita lado B, dirigido por Gabriela González Fuentes. En la película, se presenta el costado desconocido, incluso para sus fieles lectores, de esta reconocida feminista; presenta un retrato de la cotidianeidad, los deseos, y las contradicciones de esta gran pensadora del siglo XXI. 

Para los acostumbrados a la Rita A, la académica, el film se separa de ese imaginario idealizado que la rodea en general. Busca mostrar su aspecto más humano. Desde el interior de su casa en Tilcara, en el norte argentino, Segato abre paso para conocer sus amores, sus luchas internas, los conflictos familiares y un largo desarraigo que la persigue desde que se exilió de Argentina en el año 1975. 

En diálogo con ANCCOM, la directora González Fuentes relata: “Entré en contacto con los textos de Rita y me aluciné. Me fascinaba cómo pensaba lo territorial y la política desde el género. En una grabación en Cuba no paraba de mencionarla, hasta que mi director me dijo: ‘¿Por qué no hacés una película sobre Rita?’. Así empecé todo, como una fan enamorada. La pude conocer en una conferencia en la Universidad Nacional en San Martín y gracias a una amiga que me contó que le gustaba la comida venezolana y en especial los postres. Si le preguntás a Rita te va a decir que una venezolana empezó a mandarle dulces y en un momento le tuvo que abrir la puerta. Yo tenía una Rita de fantasía en mi cabeza, entre lo que leí y la veía, y Rita lo superó enormemente’’.  

De todas formas da testimonio, entre risas, de que la filmación no tuvo un inicio fácil sino que se fue construyendo a medida que pasaba el tiempo: “El primer día habíamos acordado una hora, un lugar y un tema, pero Rita llegó cuando quiso, se paró en otro lugar y habló de lo que se le cantó. Ahí entendí que esto iba a ser bailar con ella. Para que la película fuera posible, primero tuvimos que querernos. Me presentó a su familia, me hizo sentir parte, y empezó a pasar esa magia: cada día se abría algo nuevo. Rita tiene una frase que a mí me gusta mucho que es sobre la incertidumbre de la historia. En estos momentos donde nos quieren hacer creer que hay un solo camino y que es horrible, ella dice, ‘La incertidumbre es liberadora’, y yo creo que todo el rodaje estuvo marcado por eso”.

Las otras Ritas

El lado B de Rita nos permite acompañarla a hacerle ofrendas a la tierra, a almorzar con su gran amor, a regar las plantas de su balcón y a hacer una videollamada con su hija Jocelina; pero también seguirla en su visita a la Universidad Nacional de Cuyo, cuando recibe un Honoris Causa, o cuando da una charla para mujeres de Tilcara. Podemos recorrer todos los lugares donde Rita es distintas Ritas, pero a la vez todas hacen de ella una sola. 

“¿Cómo produce alguien que produce tanto y que produce eso? Lo produce así, con una lapicera, pensando”, se pregunta y responde González Fuentes. Esa inquietud recorre todo el film. Son reiteradas las veces que se puede observar a Rita pensando y escribiendo sobre la mesita de su casa. En ningún momento se hace explícita la pregunta acerca de cómo se produce el conocimiento; sino que es desde el retrato de los detalles más íntimos, desde el doblar la ropa e interrogarse acerca de “cómo fue como madre”, que se produce una invitación hacia la apertura de nuevos horizontes desde los cuales pensarnos a las mujeres y también a la práctica investigativa. 

En un contexto donde el saber crítico y femenista está otra vez siendo deslegitimado, Rita, Lado B, invita a pensar la construcción de nuestros saberes como mujeres, como madres, como latinoamericanas. 

El documental se estrenará el jueves 30 de octubre en el Cine Gaumont y estará disponible hasta el 5 de noviembre. Para más información acerca de futuras proyecciones se puede contactar a @rita_lado_b_lapelicula 

 

Voto volátil

Voto volátil

Los consultores Facundo Nejamkis y Analía del Franco analizan el mapa político luego de las elecciones legislativas del domingo, las de menor participación desde el retorno de la democracia. Señalan que el oficialismo está en condiciones de conseguir quórum propio, pero que hay 60 por ciento de la sociedad que está descontenta con su gestión.

“Comienza la construcción de una Argentina grande”, declaró el presidente Javier Milei tras el resultado de las elecciones legislativas, donde el oficialismo obtuvo un triunfo contundente en ambas Cámaras. ¿A qué se debe esta victoria a pesar del descontento social generalizado? ¿Por qué el peronismo perdió en Buenos Aires a tan solo poco más de un mes de haber ganado las elecciones bonaerenses? ¿Qué tiene que hacer Fuerza Patria para revertir este escenario en el futuro? ANCCOM conversó con los analistas Facundo Nejamkis y Analía del Franco sobre esta nueva atmósfera política.

Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, el Palacio Legislativo se tiñe cada vez más de violeta. La Libertad Avanza obtuvo el 40,65% de los votos en la Cámara de Diputados mientras que Fuerza Patria estuvo 9 puntos por debajo si se le suman las fuerzas peronistas que compitieron con otro sello en sus provincias. Por otro lado, en la Cámara Alta el oficialismo ganó cómodamente con el 42,03%. El resto de los escaños se repartieron entre listas minoritarias. Si bien la victoria del partido libertario fue categórica, no le alcanzó para consagrarse como mayoría en el Congreso por lo que ahora las votaciones de partidos intermedios como el PRO y Provincias Unidas serán clave para la aprobación de las leyes que proponga la fuerza libertaria. “El Gobierno quedó muy bien posicionado y eso lo pone cerca de lograr quórum propio. Tiene todas las condiciones como para tener un año parlamentario muy distinto a lo que fue el 2025 y deja de ser una debilidad la escasez de diputados y senadores con la que ha contado estos dos primeros años de gestión”, dijo el politólogo Facundo Nejamkis sobre el nuevo mapa parlamentario.

Al mismo tiempo, el analista explicó que estos resultados fueron el fruto de varios factores que van desde la polarización, el sentimiento antikirchnerista y la limitación del crecimiento de opciones alternativas. Además indicó que todavía hay una parte de la sociedad que decidió renovarle las expectativas al Gobierno. También destacó que el apoyo económico durante estas últimas semanas de campaña por parte de los Estados Unidos fue central: “Brindó un clima de estabilidad y calma para que algunos actores de peso pudieran tener expectativas en el oficialismo y le permitió trabajar con un mercado financiero mucho más estabilizado de lo que hubiera sido sin su presencia”, señaló Nejamkis.

A pesar de que la victoria haya sido una sorpresa -incluso para varios integrantes de La Libertad Avanza-, la novedad central estuvo en la provincia de Buenos Aires. Allí hace poco más de un mes se habían realizado las elecciones bonaerenses donde Fuerza Patria había ganado cómodamente. Sin embargo, tras los resultados de este domingo, los libertarios superaron al peronismo por menos de un punto. Ante este escenario, Del Franco explicó que “hoy el elector tiende a ser más volátil y mucho menos cautivo que el tradicional votante de otras épocas. Esto quiere decir, hoy votó a uno, mañana vota a otro, depende un poco lo que le esté conviniendo en el momento por lo que no está atado”. Además, describió que en elecciones bonaerenses se habían jugado cuestiones locales donde se disputaban necesidades con intendentes que eran cabeza del peronismo y que tenían una buena gestión, según la consultora. Por su parte Nejamkis aclaró que uno de los acontecimientos que generó este cambio fue la no participación de los extranjeros en las elecciones nacionales y la incorporación de nuevos votantes, los cuales en su gran mayoría se acercaron a votar por La Libertad Avanza.

Por otro lado, se registró el nivel más bajo de participación en unas elecciones intermedias desde el retorno de la democracia, donde votó el 67,92% del padrón electoral, marcando un ausentismo de un tercio del electorado. Este fenómeno “tiene que ver -expresó Nejamkis- con una tendencia histórica donde la gente participa menos y siente que la política es poco relevante o poco significativa en su vida. Luego hay un problema de crisis de la relación entre la sociedad y la política. Entonces esa baja participación expresa de alguna forma esa decepción de la ciudadanía con su dirigencia y por lo tanto consideran que no ir a votar es como una forma de expresar ese enojo”.

Un eje central que dejó entrever estas elecciones fue la profunda crisis de representatividad del peronismo como fuerza opositora y canalizadora del descontento ante la gestión actual. Así lo subrayó el politólogo: “A Milei lo votaron el 40% de la gente, quiere decir que hay un 60% que no le gusta Milei. O sea, ese 60% está disponible para opciones políticas que promuevan la oposición al gobierno actual. 30% votaron al peronismo y el 30% restante se dispersó en otras fuerzas políticas provinciales y nacionales de poco peso, como la izquierda”. Sumado a esto, los analistas coincidieron en que el peronismo todavía está muy atravesado por la carga del fracaso del gobierno de Alberto Fernández y la pérdida del balotaje presidencial en 2023.

Mientras La Libertad Avanza va ganando territorio en la arena política y sumando bancas, del otro lado de la vereda se halla Fuerza Patria buscando respuestas para ser un espacio de esperanza colectiva que confronte a la ultraderecha.“Esto no se resuelve solo esperando el fracaso de quien gobierna ahora, sino que se requiere que el peronismo le ofrezca algo distinto a la sociedad”, concluyó Nejamkis al respecto.

La izquierda renovó tres bancas de las cuatro que ponía en juego

La izquierda renovó tres bancas de las cuatro que ponía en juego

Ingresaron dos diputados por la Provincia de Buenos Aires y uno por la Ciudad. Se perderá la que Alejandro Vilca tiene por Jujuy.

“Claramente quedamos posicionados como la tercera fuerza y no es casualidad. Es el reconocimiento de haber estado cada miércoles con los jubilados y las jubiladas. Es el reconocimiento de haber puesto el cuerpo. ¿Se imaginan lo que hubiera sido la situación política si la izquierda no hubiese estado desde el 20 de diciembre resistiendo? ¿Si nuestras bancas no hubiesen sido inclaudicables en el gobierno nacional? Fuimos los únicos que no les votamos el blanqueo que proponía Milei y las leyes represivas que proponía Patricia Bullrich”, dijo Myriam Bregman ante los resultados de las elecciones legislativas nacionales que se celebraron este domingo 26 de octubre.

El Frente de Izquierda (FIT-U, integrado por el Partido de los Trabajadores Socialistas [PST], la Izquierda Socialista, el Movimiento Socialista de los Trabajadores [MST] y el Partido Obrero [PO]) cumplió su objetivo de renovar las tres bancas que se ponían en juego en la Cámara de Diputados, ubicándose como tercera fuerza en CABA y PBA y cuarta a nivel nacional. Los candidatos que lograron quedarse en el Congreso son Myriam Bregman, Nicolás Del Caño y Romina Del Plá. Para Del Plá, “estas bancas que hemos retenido (en el AMBA)forman una línea de resistencia muy importante frente a esta política de la derecha”.

Bregman destacó que “nuestras campañas son a pulmón. Esta vez, fue más a pulmón que nunca, porque jugaron todos los grandes aparatos. Y en nuestra campaña, hay que decirlo claramente, no hubo apoyo de ningún Estado nacional, provincial, municipal, ni aviones narco ni ningún tipo de emprendimiento”. Sobre los resultados, la diputada electa dijo que “los casi diez puntos que sacamos en CABA, los más de cinco puntos de la provincia de Buenos Aires, se vuelven mucho más grandes e importantes porque fueron la resistencia a los que nos querían decir que había que bajar la cabeza. A la derecha se la enfrenta y las bancas que se renovaron nuevamente están puestas al servicio de esto”.

En este mismo sentido, el electo Nicolás Del Caño dijo que “el Gobierno obtuvo un triunfo pero con muchas contradicciones y con una gran oposición social. Nuestra batalla de ahora en más, en el Congreso y en las calles, es luchar contra todos los ataques y ajustes que quiere planificar el Gobierno. Hay que hacer todo lo contrario a lo que dice el peronismo, que nos dice que hay que moderarse, juntarse con la burocracia sindical. Nuestras bancas van a estar al servicio de esa lucha”.

El clima en el búnker a partir de las 17 horas fue tranquilo durante la espera y festivo ante los resultados ya que les permitió lograr el objetivo que se habían propuesto. En Avenida Belgrano al 1100, en el barrio de San Nicolás, se festejó fervientemente al escuchar los porcentajes. “Acá estamos voto a voto, expectantes. Muchos fiscales hicieron una gran jornada de militancia. En la provincia de Buenos Aires claramente el Frente Izquierda está en tercer lugar, eso ya creo que es indiscutible, pero estamos viendo si alcanzan esos votos que están siendo muy importantes, si realmente podemos confirmar que estamos pasando el piso del 3% del padrón, que es el necesario para poder defender las bancas que estamos poniendo en juego en esta elección”, había dicho Del Plá apenas conocidos los primeros datos.

Sobre la pérdida de la banca de Alejandro Vilca en Jujuy, Bregman expresó que “lamentablemente no pudimos retenerla, a pensar de la gran elección con nuestro compañero que nos sigue dando orgullo porque obtuvo grandes resultados en los barrios más populares de la provincia”.

La electa diputada por la provincia de Buenos Aires, Del Plá, indicó que “va a haber grandes confrontaciones y luchas contra las nuevas políticas de ajuste, contra la reforma laboral y el sometimiento del gobierno de Milei al gobierno norteamericano. Y ahí va a estar el Frente de Izquierda, en primer lugar.” En coincidencia, Gabriel Solano, aunque no logró su banca a diputado había declarado a este medio: “Nuestro objetivo es hacer juego en Capital, en provincia. Y de ser posible avanzar en todo el país.”

 

Sobre la nueva modalidad de votación, Del Plá mencionó que “si bien la jornada fue muy tranquila y podemos decir que el nuevo sistema de votación fue bastante organizado, todavía falta ver mañana qué comentarios hay de aquellos que no han ido a votar. ¿Por qué no han ido a votar? El hecho de que era un nuevo sistema de votación ¿ha desalentado a algunas personas que temían no saber cómo implementarlo?” 

En cuanto a la baja participación electoral, Solano analizó que “creo que tiene que ver con un descreimiento muy fuerte de la población sobre el régimen político que tenemos. Y es probable que en la última elección presidencial, una parte de ese voto lo canalizó Milei, con la idea de algo más anti todo: anti casta o anti lo que vos quieras. Pero ahora también está la bronca con Milei. Entonces hay una caída de los votos. Así que es un dato importante que creo que hay que tener en cuenta porque habla de un descreimiento del pueblo sobre el régimen que tenemos.”

En el cierre de campaña, Milei se animó a hablar del narcotráfico

En el cierre de campaña, Milei se animó a hablar del narcotráfico

Realizó un acto en Rosario ante miles de simpatizantes. En su modo rock star, llamó a sostener el rumbo y apuntó contra los candidatos de Fuerza Patria.

Con un fuerte operativo policial, este jueves, La Libertad Avanza llevó a cabo su acto de cierre de campaña en Rosario. Con la presencia del presidente Javier Milei, el oficialismo eligió la ciudad santafesina como escenario final antes de las elecciones, en un evento que buscó reforzar el voto libertario en el interior tras una campaña marcada por tensiones internas y el desgaste de la gestión.

El acto estuvo rodeado de un estricto dispositivo de seguridad: cortes de tránsito, vallados y más de 850 agentes provinciales desplegados en la zona ribereña. Milei arribó en helicóptero y mantuvo horas antes una reunión en el hotel Ross Tower con parte de su gabinete. Finalmente, el cierre se realizó en el Parque España, sobre la costanera central de Rosario, donde miles simpatizantes se congregaron con banderas y cánticos libertarios.

La elección de Rosario no fue casual. Parte de los mensajes del discurso presidencial giraron en torno a la lucha contra el narcotráfico. “Esta ciudad y esta provincia estaban inundadas por el narcotráfico, hasta que llegó la doctora Bullrich con el plan Bandera y los sacamos a patadas”, afirmó Milei desde el escenario sin vincular el tema con la fallida candidatura en la provincia de Buenos Aires de José Luis Espert, quien debió renunciar cuando se evidenció que parte del financiamiento de su proyección política provenía de Fred Machado, sospechado de vínculos con el tráfico de estupefacientes.

Después de haber suspendido su participación en actividades en la provincia de Buenos Aires, territorio que el propio presidente parece dar por perdido, Rosario se convirtió en la vidriera final de su campaña. La ciudad guarda también el antecedente de su frustrada caminata por la peatonal San Martín, hace apenas unas semanas, cuando el mandatario debió retirarse ante protestas de sectores opositores.

En el escenario lo acompañaron Manuel Adorni, Karina Milei, Patricia Bullrich y varios candidatos provinciales. El primero en tomar la palabra fue Agustín Pellegrini, aspirante a diputado por Santa Fe, quien pidió “cuidar cada voto con el corazón” y “darle las herramientas al presidente para que avance con las reformas que faltan”.

El vocero presidencial presentó a los candidatos y dió paso a Milei, que apareció entre un pasillo de militantes al ritmo de “Panic Show” de La Renga, lo que ocasionó que se extendiera la espera de su llegada al escenario. Por momentos, la marea humana que lo rodeaba lo hacía trastabillar y desaparecía de la vista unos segundos. Algún panelista de TV advirtió que “la Casa Militar” se había opuesto a esa forma de entrar. Por supuesto, a Milei no le importó.

Durante su discurso, el mandatario reforzó el mensaje de continuidad, y apuntó contra el Congreso: “Nos enfrentamos a un Congreso destituyente que atacó el programa del gobierno”. 

Además de insistir en la necesidad de sostener el rumbo económico, “Bajar la inflación, bajar la pobreza y bajar la indigencia nos muestra que vamos por el camino correcto, por eso les pido que el domingo nos sigan acompañando”, sostuvo.

En clave de campaña, el presidente volvió a plantear la elección en términos ideológicos, afirmando que “la Argentina camina hacia las ideas de la libertad o hacia el comunismo castro-chavista”. El mensaje reforzó el tono polarizado de la campaña y buscó apelar al voto de quienes ven en su gobierno una alternativa frente a la política tradicional. En esa misma línea, apuntó contra la candidata de Fuerza Patria Caren Tepp, a quien acusó de “usurpadora de tierras”, mientras que renovó su respaldo a Pellegrini.

Finalmente en el cierre de su discurso advirtió: “Si no eligen ustedes, van a terminar eligiendo otros por ustedes”, antes de repetir el lema que marcó toda su campaña: “La libertad avanza o la Argentina retrocede.”

 

El anti – acto

El cierre de LLA se dio en una jornada marcada por tensiones políticas y sindicales. Horas antes y a escasos metros del Parque España, diversas organizaciones sociales, gremiales y estudiantiles realizaron una contramarcha bajo la consigna “Milei persona no grata”. Participaron la CATT, ATE, COAD, la CCC, el Movimiento Evita y la UTEP, entre otros espacios, que marcharon desde la Plaza de la Cooperación pero fueron contenidos por el operativo policial que impidió su avance hacia el parque donde se llevaría a cabo el evento de cierre.

 

A esto se sumaron las renuncias del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y del canciller Gerardo Werthein, quien será reemplazado por Pablo Quirno, lo que aportó un condimento adicional a una jornada que mezcló campaña, seguridad y tensiones de gestión. 

Entre drones, vallados y banderas violetas, el cierre de campaña en Rosario dejó una postal doble: la del oficialismo buscando consolidar su narrativa de “cambio histórico”, y la de una oposición social que sigue haciéndose oír a pocos metros del escenario presidencial.

La deuda eterna

La deuda eterna

Según figura en el Presupuesto 2026, el gobierno prevé 10.000 millones de dólares para el pago de intereses de deuda, muchísimo más que lo estipulado para salud, educación y vivienda. Alejandro Olmos Gaona, Candelaria Botto, Demián García Orfanó, Noemí Brenta y Leandro Mogerfeld opinan qué hacer con el problema central de la política económica.

Se acercan las elecciones nacionales de medio término y el gobierno de Javier Milei no hace más que tropezar. Para tratar de estabilizarse ajusta cada vez más, desoye al Poder Legislativo y fue a pedir ayuda a Donald Trump para conseguir dólares y evitar el disparo de la divisa, que aún así llegó al techo de la banda. Todo sea por llegar con oxígeno a las elecciones. Su par estadounidense hace lo suyo declarando que “Argentina está luchando por su vida”, “están muriendo”. Mientras tanto, Scott Bessent muestra su inesperada candidez intentando inútilmente controlar al mercado argentino con mensajes en la red social X y… dólares.

Una de las discusiones más importantes del parlamento gira en torno del Presupuesto 2026 que el Ejecutivo intenta postergar hasta la renovación de bancas, luego del 10 de diciembre. El Proyecto de Ley prevé 10.000 millones de dólares para el pago de intereses de deuda, muy por encima de los 643 millones de dólares estipulados para salud, los 577 millones para educación y los 7 millones para vivienda, todos calculados al cambio actual.

Entretanto siguen los reclamos para que se aplique las leyes ratificadas por el Congreso: Emergencia en Discapacidad, Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. Las últimas dos normas fueron promulgadas esta semana pero el gobierno a través de un DNU suspendió su financiamiento porque “no hay plata”.

¿Para qué están los amigos?

Durante las últimas semanas se escuchó hablar del salvataje del gobierno de Estados Unidos al de Argentina. Tal como explicó el premio Nobel de economía Paul Krugman en su newsletter, entre las causas del apoyo de Trump se encuentra el negocio de Rob Citrone, amigo de Scott Bessent, y fundador de Discovery Capital Management. Citrone compró títulos argentinos de deuda y todo indica que la administración estadounidense intentaría sostenerle el precio para que no pierda la inversión.

La motivación no responde sólo al negocio: también hay causas geopolíticas y militares. En diálogo con ANCCOM, el historiador y analista internacional especializado en Estados Unidos, Leandro Morgenfeld detalla: “En el plano geopolítico, hay una intención explícita de EE.UU de sacar a China de la región y es parte de lo que está pidiendo a cambio del rescate. En el político, hay una relación ideológica porque Milei es de los pocos mandatarios del mundo alineado con la agenda de Trump, que niega el cambio climático, que ataca a los feminismos, que apoya a Israel durante el genocidio contra los palestinos. Acaba de aprobar el ingreso de tropas norteamericanas, la posibilidad de hacer una base conjunta en Ushuaia, el control de las fuerzas armadas de Estados Unidos de los organismos de inteligencia y la penetración del FBI, la CIA y otros organismos para controlar sectores estratégicos como las mineras. También los negocios del amigo de Bessent, Rob Citrone, que han sido denunciados por Krugman”.

Sin embargo el gobierno argentino, luego de la vergonzosa reunión entre los mandatarios en Washington, afirmó que Trump no le pide nada a cambio de su ayuda. ¿No queda otra que acordar con este tipo de acreedores?

«La particularidad de la deuda originada en 1976 es que el Estado absorbió la deuda privada y se la transfirió al pueblo argentino. Cuando se empezó a investigar la deuda en 1984 en el Banco Central, finalmente se interrumpió porque los auditores se dieron cuenta de que la mayor parte eran deudas ficticias contraídas por las empresas para beneficiarse. Consideraron que la entonces frágil democracia debía ser priorizada», recuerda Olmos Gaona.

La maldita costumbre

En medio del rescate la deuda externa queda desdibujada. “Ya nadie habla de la gigantesca deuda que tenemos y que es imposible de pagar”, protesta Alejandro Olmos Gaona, historiador y especialista en deuda externa. “La deuda total al 30 de septiembre es de 460.000 millones de dólares; es impagable”, agrega el también docente de la UBA y autor de varios libros sobre este tema.

Si se intenta trazar una ruta de la deuda argentina, asegura, puede verse que “es originaria de la dictadura militar y todos los gobiernos constitucionales la refinanciaron”. La particularidad de la deuda originada en 1976 es que el Estado absorbió la deuda privada y se la transfirió al pueblo argentino. Olmos Gaona cuenta que “cuando se empezó a investigar la deuda en 1984 en el Banco Central, finalmente se interrumpió porque los auditores se dieron cuenta de que la mayor parte eran deudas ficticias contraídas por las empresas para beneficiarse. Entonces consideraron que la frágil democracia debía ser priorizada: ‘Bueno, chau auditoría, dejémosla acá porque esto puede ser un escándalo’”.

Para Noemí Brenta, economista y especialista en deuda externa, en ese momento se produce el punto de inflexión histórica: “La deuda externa pasó a ser el centro de los problemas económicos de la Argentina: la dictadura la multiplicó por cinco”, detalló la especialista.

Decretos caros

Según el Artículo 60 de la Ley de Administración Financiera, la  adquisición de deuda debe pasar por el Congreso de la Nación. Sin embargo, el presidente Javier Milei lo hace por decreto. “Se ríe a carcajadas del estado de derecho. No le importan las leyes y la Constitución. Emite decretos a diestra y siniestra”, considera Olmos Gaona. “Es decadente, yo que he estado como asesor parlamentario, nunca vi un Congreso con tantas mediocridades, con tanta incultura, con tanta precariedad como lo veo hoy”.

Actualmente, Argentina es el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional, superando cuatro veces la deuda del segundo, Ucrania, un país en guerra. Le siguen en el podio Egipto y Pakistán. Al respecto, Noemi Brenta plantea que “el acuerdo de abril de este año con el Fondo es desproporcionado a lo que Argentina podría obtener. Estamos bajo acceso excepcional al crédito. Es un préstamo político para favorecer a un gobierno y no a un país”. Además destaca que “Estados Unidos tiene mucha capacidad para presionar al Fondo”.

“La plata del Fondo llegó, es indiscutible. El tema es qué se hizo con esa plata porque el Fondo debería haberlo controlado”, remarca Olmos Gaona cuyo último libro se llama FMI, La trama oculta de la deuda y que explica el funcionamiento del organismo. Como él explica, según el convenio constitutivo del organismo, éste tiene “inmunidad absoluta de jurisdicción y no puede ser juzgado en ninguna parte del mundo, ni por el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya”. Sin embargo, el especialista asegura que “la única solución es no pagarle. Cuando uno dice de entrar en default con el Fondo lo toman como una herejía pero así como al Fondo no podemos imputarlo, el Fondo tampoco puede ejecutarnos, lo único que puede hacer es negociar”.

Una cuestión histórica

Entre los hitos negativos en la historia de la deuda se encuentran, además de la dictadura de 1976, las administraciones de Carlos Menem, Fernando De La Rúa y Mauricio Macri. En alusión a los canjes de deuda del 2005 y 2010, que tuvieron una quita del 65 por ciento, Brenta dice que “en los gobiernos kirchneristas la deuda bajó en términos nominales y luego fue subiendo, pero se mantuvo bajo control y en umbrales que no ponían en peligro la solvencia de la Argentina”.

El primero en investigar la deuda externa argentina fue el periodista Alejandro Olmos, que llevó el reclamo a la justicia en 1982. La respuesta llegó en el año 2000,  cuatro meses después de su fallecimiento. En la sentencia, el juez federal Jorge Ballesteros comprobó 477 delitos en la toma de deuda, que implicaba a grupos económicos y altos funcionarios de la última dictadura, incluyendo al entonces ministro Martínez de Hoz.

La historia es conocida, pero cae en el olvido. “El Fondo Monetario es más un salvavidas de plomo que una ayuda efectiva porque condiciona al país”, puntualiza Brenta. Además, sobre la situación actual evalúa que “la deuda ronda los 400 mil millones incluyendo la deuda pública y privada y el PBI los 600 mil millones, no es impagable, el tema es que el Producto valuado en dólares está alto, el tipo de cambio oficial está un poco bajo. Me duele decirlo porque una devaluación empeora la situación, pero en la convertibilidad la deuda externa respecto del PBI no era tan grande. Cuando el tipo de cambio se soltó, la deuda pasó a ser mayor al 100 por ciento del PBI, entonces lo que pasa es que la deuda está subvaluada en relación al PBI por el tipo de cambio bajo”.

Acerca de las negociaciones secretas del blindaje de De La Rúa del 2001 y la situación actual, Olmos Gaona resume que “cuando hay un conflicto inmediatamente se recurre al fondo”. Recuerda que cuando “apareció el gran salvador de la patria, Domingo Cavallo, en el Congreso le dieron facultades extraordinarias y negoció un megacanje de títulos que hizo crecer la deuda enormemente… y sabemos cómo termina el 2001”.

La historia no dejó de repetirse. En el año 2019 con el sobreendeudamiento del gobierno de Mauricio Macri y el famoso bono a 100 años, surgió la Autoconvocatoria por el NO pago a la deuda por iniciativa de Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel. En el contexto del cambio de gobierno, este colectivo que incluía diversos sectores promovía la investigación de la deuda porque es ilegal, ilegítima.

Demián García Orfanó, economista e integrante de la Autoconvocatoria, detalla: “Es ilegal por la falta de encuadre legal del acuerdo del FMI del 2018, por los entrelazamientos entre funcionarios de finanzas y bancos internacionales. Es ilegítima porque había crecido la deuda mientras la pobreza aumentaba, y en ese contexto de crisis social se buscaba pagar lo impagable”. El economista pone el foco en el objetivo de esa deuda: “Es odiosa porque tomada para habilitar la fuga de capitales, para financiar la campaña de Macri como dijo Claver-Carone, y sin construir una sola escuela, hospital o ruta con esos recursos”.

Para Olmos Gaona: “En 2018 pasó lo mismo, cuando el sistema financiero no le quiso dar un mango más a Macri fuimos al Fondo Monetario en junio y ahí de nuevo las expresiones grandilocuentes ‘ahora con esta ayuda del fondo vamos a poder salir adelante’, como eso no pasó en octubre volvimos, ¿y qué pasó? Macri fracasó”.

El nuevo impacto 

Volviendo al presente, la motosierra en las cuentas del Estado se traduce en una mayor disponibilidad para el pago de deuda y menor para los empleados estatales, la salud, educación y seguridad social por lo que las familias deben salir a hacer frente a esa deficiencia del Estado.

Para la economista y directora de EcoFeminista, Candelaria Botto, hay una relación entre la toma de deuda por parte del Estado y la deuda privada de los hogares. Ejemplifica: “Sin ir más lejos el gobierno de Mauricio Macri, que tuvo un claro endeudamiento en 2016-2017, terminó el gobierno con un nivel de endeudamiento muy alto de las familias, obviamente con una implicancia mayor en las mujeres y sobre todo en los hogares monoparentales”. Además, Botto compara: “Lo mismo pasa hoy, y de hecho, es tan trágica la situación que también aumenta la morosidad, la gente que ya está endeudada pero no puede hacer frente a esos pagos”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de acción frente a la deuda del presidente Javier Milei con el FMI, García Orfanó responde que “el gobierno la sacó con un DNU y ese decreto no fue volteado por las cámaras cuando lo revisaron, por eso el Ejecutivo dice que tiene legalidad pero es bastante discutible la necesidad y urgencia de un de un acuerdo de ese tipo, que no hubiera obtenido la aprobación parlamentaria” y agrega la situación de excepcionalidad del crédito que “no tiene goyete que se haya habilitado una nueva excepción”.

Por su parte, la Botto puntualiza que “cualquier espacio que tenga una vocación de poder en este país tiene que tener en claro qué es lo que va a hacer con la deuda, que es algo que no sucedió en el gobierno de Alberto Fernández, y es una discusión necesaria porque el nivel actual de endeudamiento del país no permite pensar un futuro de desarrollo”.

A partir de la deuda contraída con el FMI por Macri y ahora por Milei, Botto precisa que “componemos más de la mitad de la cartera total de préstamos del fondo así que hay una discusión que nos compromete a ambos, no solo a la Argentina como país sino al FMI como organismo multilateral”.

Estos argumentos son fuertes en la discusión que se viene. Si hay una circularidad en la toma de deuda, en las irregularidades, tal vez podría salirse tomando, una vez, un camino distinto.