Del triunfo electoral del peronismo a la nueva construcción política

Del triunfo electoral del peronismo a la nueva construcción política

Los consultores Analía del Franco, Artemio López y Federico González opinan sobre el resultado de los comicios del domingo y desarrollan los desafíos y responsabilidades que le toca asumir a Frente Patria.

Este domingo 7 de septiembre se celebraron las elecciones legislativas locales de las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, por primera vez separadas del calendario nacional. Con una contundente victoria de Fuerza Patria, el peronismo ganó por amplia diferencia: con el 98,96% de la mesas escrutadas Fuerza Patria se impuso con un 47,28% de los votos, frente a La Libertad Avanza que consiguió un 33,71%.

Artemio Lopez, director de Consultora Equis, indica que “las expectativas eran más modestas que lo que resultó siendo el triunfo de Fuerza Patria. Nadie pensaba que se iba a ganar en prácticamente todas las secciones electorales. Y mucho menos por casi 14 puntos de diferencia. Sí sabíamos que no había empate técnico, muchos ya suponíamos que eso podía pasar.”

En relación a esta diferencia, Analia Del Franco, socióloga, analista política y titular de Analia del Franco Consultores, reflexiona que el resultado fue un “mensaje contundente que se le dio al gobierno nacional, una advertencia, una alerta respecto a lo que tiene que ver con el rumbo económico. Son muchos factores que llevaron a la desilusión por parte de los votantes de Milei, pero lo que es básico es lo que tiene que ver con el desencanto sobre la situación económica, que finalmente en los últimos 20 días se coronó con la quita de presupuesto para la Agencia de Discapacidad (ANDIS), agravado por el escándalo de corrupción.”

Jornada electoral en la tercera sección de La Matanza.

Sobre la posición del gobierno nacional acerca de la lectura del resultado, Del Franco se pregunta si realmente lo entiende: “Por lo que dijo ayer Milei, lo entiende a medias. Entiende que hay que cambiar cosas pero me quedan dudas respecto a qué cosas, porque si lo económico que es la gran demanda no la quiere cambiar, no sé qué es lo que va a modificar. Puede cambiar los modales, pero va a seguir dando prioridad al déficit a cualquier costo”, indica la socióloga.

El consultor y analista político Federico González indica que el resultado fue una “crónica de un final anunciado”, muy previsible: “Hicieron todo mal. Y los resultados son estos: crisis económica, penurias ciudadanas y un manto de sospecha muy verosímil de que enarbolaron las banderas de la ética y la lucha contra la casta y al final la tuvieron ahí adentro, en el corazón del Ejecutivo”.

Jornada electoral en Isidro Casanova.

“Es un piso para nosotros y un techo para ellos”, declaró Javier Milei desde el búnker de La Libertad Avanza. En relación a su declaración contradictoria en la que a la vez que afirma que el resultado es “el piso sobre el cual vamos a empezar a trabajar de cara a las elecciones nacionales” con “profunda autocrítica” a la par que indica que “el rumbo no se va a modificar, se va a redoblar”, coincide Gonzalez con Del Franco: “Me parece que lo convencieron e hizo el esfuerzo. Fue muy paradójico porque dijo ´voy a hacer la autocrítica´ pero al final terminó diciendo que está todo bien. El metamensaje es ´tengo que jugar a ser ecuánime, pero no voy a cambiar nada´. El triángulo de hierro de (Santiago) Caputo, Milei y Karina quedó oxidado y del otro lado emerge un triángulo a futuro conformado por Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa, cada uno aportando lo suyo.”

Al respecto, Del Franco agrega que el peronismo tiene un “desafío y responsabilidad” de acá en adelante. Analiza que hizo un buen trabajo hasta el momento en construir una “alianza estratégica electoral” que se puede ir fortaleciendo y no desestabilizarse de cara a octubre. Además, considera que hay que mantener la cautela y seguir trabajando como se lo estuvo haciendo hasta ahora, con sencillez, sobre el territorio, con los intendentes. “Estoy segura de que los intendentes fueron claves en esta situación”, sostuvo.

Por su lado, Artemio López invita a “construir la derrota no solo electoral sino política del paradigma que llevó adelante el gobierno de Javier Milei. Un paradigma conocido en Argentina porque rastrea sus orígenes en la dictadura militar de 1976. Con lo cual no hay que solo contentarse con los términos electorales.” Considera que hay que “replicar en octubre este triunfo electoral e ir por la construcción de un triunfo electoral de cara a 2027 que sea capaz de revertir el paradigma que encarna hoy Javier Milei, que se desplegó durante la democracia con continuidad, con la excepción de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.” Para el analista, “los resultados de ayer confirmaron en términos electorales que este modelo no funciona.”

Con tal fin en mente, el consultor afirma que “la construcción de la derrota política supone muchos temas. Hay que efectivamente cambiar el paradigma que impregna una parte muy importante de la dirigencia política argentina, no sólo del partido La Libertad Avanza y eventualmente Juntos por el Cambio, sino que también interviene al interior del peronismo en general y en parte en Fuerza Patria. Siempre el neoliberalismo fue hegemónico, y esta es una fase final mucho más autoritaria, en democracia. Hay una discusión fuerte por la hegemonía a nivel planetario, no sólo entre China y Estados Unidos. Hay otras economías emergentes como la india, la rusa, la de Corea, que efectivamente están en la disputa”.

Con respecto a las figuras de la jornada, González consideró que Cristina “está puesta en el lugar de la mártir estoica: tiene votos, tiene mística y tiene voz”. Mientras que señala que Axel Kicillof “fue el protagonista de la noche”: “Le salió bien ‘desdoblar’. Y creo que fue muy bueno su discurso porque, como contraste, puso de manifiesto algo que no es una categoría política sino humana, que es una persona sensible, capaz de emocionarse y de tener una mirada amorosa sobre la política, sobre la gente. Fue un discurso muy constructivo”. Por su parte, analizó que Sergio Massa tiene “un rol que no es muy visible, aunque ha sido y va a ser importante. Es el arquitecto de la unión entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Fue el que tejió esa posibilidad. Es un árbitro.”

La noche en que el rock argentino dejó de ser under

La noche en que el rock argentino dejó de ser under

Hace 50 años, se despedía Sui Generis en lo que fue un antes y un después para el rock nacional. Miles de personas fueron testigos de un fenómeno que trascendió la música y quedó inmortalizado en discos, imágenes y libros que aún sorprenden. Se presentan dos tomos sobre la historia de la banda.

“Ustedes saben que hay muchos chicos afuera, que están esperando hace mucho tiempo para poder entrar. Yo puedo tocar dos temas más, pero después de eso les pido que se vayan. O sea, los amamos muchísimo, pero ustedes vieron lo que pasa”.

Esas fueron las palabras que usó un joven Carlos Alberto García Moreno, Charly, para intentar que haya un recambio de público. La gente silbó, pero después terminó aplaudiendo durante los primeros acordes de “Rasguña las piedras”. Era la tarde del 5 de septiembre de 1975 en el estadio Luna Park. El primero de los dos recitales de despedida de Sui Generis estaba terminando en medio de una convocatoria totalmente inédita en la historia del rock hasta ese momento: más de 30 mil personas en un país que tenía la mitad de habitantes que hoy.

“Tal vez todos acudimos en masa al Luna Park queriendo evitar que se separen. Algo así como si dijéramos: ‘Miren cuántos somos, no se pueden separar ahora’”, recuerda Rubén Andón, histórico fotógrafo que en esa jornada se encargó de tomar imágenes para una de las publicaciones más emblemáticas del rock en aquellos años, la revista Pelo. En su edición Nº 64, Pelo relató en sus páginas el desarrollo del concierto. A diferencia de buena parte de sus presentaciones previas, el dúo de García y Nito Mestre tuvo que incorporar al bajista Rinaldo Rafanelli y al baterista Juan Rodríguez para llevar exitosamente al vivo la propuesta conceptual plasmada en su álbum Instituciones.

Su repertorio consistió en tres canciones por cada uno de sus tres proyectos discográficos: Vida, Confesiones de invierno, y el ya mencionado Instituciones. Así es como temas que ya eran considerados clásicos, como “Canción para mi muerte”, “Cuando ya me empiece a quedar solo” o “Confesiones de invierno” se mezclaron con piezas más dignas del rock sinfónico que incluían improvisaciones de los músicos, como “Tango en segunda”, “Pequeñas delicias de la vida conyugal” o “Un hada, un cisne”, cuya interpretación duró 27 minutos. La revista resaltaba que también hubo canciones “del próximo disco a editarse, Ha sido”, que nunca se concretaría, pero algunos de sus temas sí verían la luz en futuros proyectos de los artistas. “Fabricante de mentiras” sería grabada en 1977 por Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre. Un año antes “Bubulina” salía como primer tema del primer disco del siguiente proyecto de Charly, La Máquina de Hacer Pájaros. Y, siguiendo esa costumbre, “Nena”, renombrada como “Eiti Leda”, fue la apertura del disco debut de Serú Girán.

Para Andón, cubrir el evento como fotógrafo fue “una fiesta, como ir a un banquete tenedor libre con hambre”, ya que “no solo era lo que pasaba arriba del escenario, sino que la gente también era parte del espectáculo. Había buena onda entre todos, podías encontrar a músicos famosos como León Gieco en la tribuna, ver el arte de Renata Schussheim, buena iluminación y un show inolvidable. No éramos muchos fotógrafos cubriendo el concierto, por lo que podíamos movernos bien, incluso mejor que ahora, donde hay más restricciones. Fue un festín”. Y ya como espectador del incipiente rock nacional, agrega: “En esos años de inseguridad, juntarse en lugares como el Luna Park para escuchar rock era entrar en un refugio donde todos nos sentíamos más protegidos. Podíamos relajarnos sabiendo que el pibe o la piba de al lado tuyo era amigo y con buena onda. Músicos, público y periodistas teníamos la misma sensación”.

 

La historia de Sui Generis

Lucas Fernández es conductor de radio y escritor sobre rock nacional. Durante años tuvo la idea de escribir un libro sobre el Adiós, y luego de algunas pausas conoció a Freddy Berro, uno de los grandes coleccionistas de nuestra música, a través de libros y discos, además de también ser conductor radial, colaborador de Nito Mestre en algunos de sus proyectos recientes y testigo de aquella jornada de 1975. Ambos juntaron sus materiales y comenzaron con una exhaustiva investigación. “Fue tremendo todo lo que encontramos porque aparece desde Wilmar Caballero, que fue el locutor que los presentó, hasta al ‘Ruso’ Verea, que estaba entre el público. Encontramos fotos inéditas y Freddy, siendo adolescente, grabó los dos conciertos con cassettes, por lo que ahí está lo que no se conoce oficialmente”, detalla Fernández.

Según Fernández, la diferencia de Sui Generis con otras bandas es que suele ser poco común que un grupo “se separe cuando están en su mejor momento, cuando no paran de hacer giras, cuando tienen mucha popularidad”, y explica: “Eso también responde al rumbo que cada uno quería tomar. Charly por un lado, Nito por el otro. Su histórico productor, Jorge Álvarez, no quiso perder esa gallina de los huevos de oro, y les decía que si lo iban a hacer, que fuera a todo trapo. Organizó lo del Luna Park y redobló la apuesta, lo grabó y lo filmó en vivo”. De esta manera, y por primera vez en nuestro país, un recital se trasladó de manera masiva al formato audiovisual. La filmación se transformó en una película estrenada al año siguiente dirigida por Bebe Kamin, y, por otro lado, se editaron dos discos, Adiós Sui Generis I y II, y en la década del 90 salió el III, con nuevo material encontrado.

El proyecto de Fernández y Berro, sin embargo, tuvo un giro: “En un momento nos dimos cuenta de que además del Adiós Sui Generis del Luna, había que hablar del Adiós Sui Generis en Rosario, en Córdoba, y de la gira por el sur, en el accidente que fue el final de la banda. Y sumado a eso, empezamos a encontrar mucho material de la infancia de Nito, de Charly, del colegio de ellos donde se conocieron. Freddy un día me llama y me dice de hacer no sólo un libro sobre el concierto, sino uno sobre todo Sui Generis, lo que fue el disparador del título”. Todo Sui Generis terminó convirtiéndose en una extensa biografía del grupo que va a estar dividida en dos tomos con más de 500 páginas cada uno. El primero fue presentado recientemente, con Felipe Pigna y el propio Nito Mestre como invitados.

Mestre es el autor del prólogo y también uno de los más grandes colaboradores para la elaboración del libro: “Estuvo pendiente continuamente de cómo fue el proceso de escritura, fue una fuente de consulta constante y además él, con toda su generosidad, nos citó a su casa y nos dio unas carpetas que él fue confeccionando desde finales del 69 hasta mediados del 74, con recortes, manuscritos de canciones y una lista de lugares donde fueron tocando, con fechas, locaciones, cantidad de minutos, de canciones que habían ejecutado. Eso nos permitió armar el rompecabezas de la historia con mayor precisión”. La publicación además cuenta con códigos QR que redirigen a canciones inéditas, como por ejemplo “Luciana”, cuya melodía Charly reutilizaría veinte años después para componer “Reloj de plastilina”.

En el cierre de su crónica del recital, la revista Pelo no dejó dudas en cuanto a la magnitud de Sui Generis: “Después de esto es evidente que hay que analizarlo como un fenómeno pocas veces visto en la música popular argentina”. Para Andón, la banda “estableció un nuevo paradigma en nuestra cultura musical, dando lugar a una generación de artistas y visibilizando todo el movimiento del rock”. Y concluye: “Aunque recién con la democracia pudo expandirse, a partir de esa noche de 1975 el rock argentino dejó de ser under”. Fernández, por su parte, reflexiona: “Las canciones de Sui no han perdido vigencia; permiten entender cómo se vivía en la Argentina y cómo los adolescentes encontraban refugio en esas letras. Eso también está en el libro, con testimonios de quienes medio siglo después siguen juntándose para escuchar y reivindicar su música. No todas las bandas han generado eso”.

El arte de dibujar encuentros

El arte de dibujar encuentros

Tras su edición inaugural en 2024, el Festival Argentino de Historieta regresa con entrada gratuita y grandes novedades en el Centro Cultural Rojas. Habrá talleres, películas, debates y un homenaje a Daniel Divinsky. Participarán más de 40 editoriales de todo el país.

El Centro Cultural Rojas se convertirá en el punto de encuentro de dibujantes, guionistas, editores y lectores con una nueva edición del Festival Argentino de Historieta (FAH). El evento, del sábado 6 al domingo 7 de septiembre, busca resaltar la narrativa gráfica en toda su diversidad y fomentar su cruce con otras disciplinas artísticas como el cine, la literatura, el teatro y la crónica periodística. “Queremos que resulte atractivo para distintos públicos, no sólo para quienes leen historietas habitualmente”, afirma Santiago Sánchez Kutika, miembro del equipo organizador y editor, en diálogo con ANCCOM.

El Festival nació a partir de la iniciativa de la Comisión de Editores de Historieta de la Cámara del Libro, conformada en marzo de 2024, cuya misión es visibilizar la narrativa gráfica y promover su circulación a nivel nacional e internacional. Su primer objetivo fue celebrar el Día Nacional de la Historieta, que se conmemora cada 4 de septiembre en recuerdo de la primera publicación de El Eternauta en 1957 en la revista Hora Cero, y organizar un festival propio. Si bien la edición anterior se realizó en Adrogué para descentralizar el evento de Capital Federal, trasladarlo al Centro Cultural Rojas permitió consolidarlo como un espacio de encuentro para dibujantes y lectores de todo el país. “Las salas que tiene la locación de este año resultaron clave para desarrollar un festival multidisciplinario”, señala Carolina Uribe, coordinadora editorial de Libros del Zorzal.

La programación comenzará con un homenaje a Daniel Divinsky, editor de Quino y Roberto Fontanarrosa –entre otros humoristas gráficos-, socio fundador de Ediciones de la Flor y figura clave en la formación de varias generaciones de lectores. A la par, se desarrollará una charla abierta para que autores, editores, dibujantes y público compartan experiencias en torno al editor fallecido el mes pasado. Luego, los visitantes podrán asistir a proyecciones de películas inspiradas en novelas gráficas, como La Casa, basada en la obra de Paco Roca; Hugo en Argentina, documental sobre el dibujante Hugo Pratt; y Pequeño Nicolás, que recrea la infancia del personaje ilustrado por Sempé y Goscinny, creador de Ásterix.

También habrá propuestas para el público infantil y adolescente. El sábado a las 16 se realizará el taller “¡Por Tutatis!”, a cargo de Ediciones Del Zorzal, donde los niños podrán reinventar historias de Astérix y dibujar a romanos temerosos. A las 17, María Eugenia Alcatena dictará un taller enfocado en la escritura de guiones de historieta y la interrelación entre texto e imagen, repasando recursos y especificidades que diferencian a este género de otros medios y lenguajes.

El domingo a las 15, los artistas Marko Torres y El Bruno (Mauro Serafini) llevarán adelante la actividad interactiva “Dibujando monstruos y zombies” en la que combinarán demostraciones en tiempo real con la participación del público. “Para nosotros es muy importante ofrecer la posibilidad de conversar con los autores, que firmen ejemplares o regalen un dibujo”, comenta Uribe.

Esta segunda edición reunirá a referentes consagrados y a nuevas voces de la historieta argentina. Entre los invitados se destacan Juan Matías Loiseau, más conocido como Tute, que presentará su nueva novela gráfica Ensayo para mi muerte y Gustavo Sala, que moderará un espacio para que guionistas y dibujantes formen duplas creativas. También participarán Max Aguirre, Martín Ameconi y Rodolfo Santullo con una actividad que combinará la lectura de sus obras dedicadas a Charly García y Alfredo Zitarrosa con un repaso de sus procesos creativos. “Son actividades participativas que tienen como finalidad jugar y pasar un buen rato”, asegura Sánchez Kutika.

El encuentro se completa con más de 40 editoriales, desde proyectos independientes como Estudio Mafia o Primavera Revólver, hasta sellos multinacionales como Planeta o Random House. “La idea es que la gente vea todo lo que se está produciendo local e internacionalmente y pueda encontrarse con nuevas cosas”, señala. Con respecto al futuro de la historieta, el editor de Hotel de las Ideas agrega: “Para nosotros es importante que siga viva y que mucha más gente se entere de que sigue existiendo”.

Además de la entrada libre y gratuita, el FAH ofrecerá postales firmadas por los autores en cantidad limitada, para que los visitantes puedan llevarse un recuerdo sin necesidad de comprar un libro. “Nuestro objetivo es seguir creciendo y que éste sea un primer paso dentro de una larga serie de ediciones del Festival”, afirma Sánchez Kutika. La iniciativa refuerza el espíritu inclusivo del evento y lo afianza como un espacio de encuentro colectivo en tiempos donde prima la individualidad. “Estar presentes uno al lado del otro es súper importante, sobre todo en esta época”, concluye.

 

La programación completa del Festival Argentino de Historieta se puede conocer aquí

Salud y educación confluyen en su reclamo

Salud y educación confluyen en su reclamo

Gremios de la UBA y el personal del Hospital Garrahan protestaron en la Plaza Houssey ante el inminente veto presidencial de las leyes que protejen a ambos sectores de la motosierra. Una gran marcha en el horizonte.

Durante la tarde del miércoles, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) realizaron actividades de servicio a la comunidad en Plaza Houssay en defensa de la educación y salud pública ante los anunciados vetos del presidente, Javier Milei, sobre la leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Participaron también las autoridades de las organizaciones y dirigentes políticos como Lula Levy y Ricardo Alfonsín.

La jornada comenzó a las 15, con varias carpas llenas de voluntarios de las facultades de Medicina, Odontología y Psicología: todos listos para poner sus conocimientos al servicio de la comunidad brindando atención médica primaria y promoviendo prácticas y hábitos saludables. En este sentido, Piera Fernández, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), explica que la actividad en conjunto con el Garrahan nace porque tanto las universidades como el hospital “confluyen en el objetivo de brindar la mejor salud pública de excelencia y calidad posible”.

Por otro lado, en lo que respecta a la atención de salud mental, un grupo de psicólogas se encontraba disponible para brindar consultoría a infancias y atención psicológica a adultos ante una realidad preocupante: “No solo en la sintomatología que veo en los chicos y las familias, atrás hay un trasfondo de familias que están cada vez más cansadas porque tienen que tener más laburos, porque están agotados para tirarse en el piso y jugar con el chico”, explicó la psicóloga Florencia Rial. Su colega, Lara Rozas, que se dedica a investigación y evalúa el desempeño de ese dispositivo de atención comunitaria, agrega: “Las personas no consiguen turnos en el sistema de salud público, los profesionales no dan abasto, y el desempleo genera más barreras para acceder a un tratamiento”.

El jueves 22 de agosto el Senado aprobó las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, desde entonces, el Poder Ejecutivo no ha promulgado las leyes que tienen como fecha límite el 11 de septiembre, día en el que se espera que Milei vete ambas normativas. En este punto, Emiliano Cagnacci, secretario general de ADUBA, explica: “Es importante lo que sucedió la semana pasada en el Consejo Interuniversitario Nacional, que en conjunto con las federaciones gremiales, tanto docentes, no docentes, y estudiantes, decidimos estar todos detrás de una consigna: si hay veto, hay marcha”.

Unas horas antes, en el Garrahan se llevó a cabo una asamblea donde se definió un paro para el 12 de septiembre, en respuesta al posible veto, y una marcha para el día en el que se discuta el rechazo del mismo en Diputados. Así informó Verónica Goris, bioquímica que trabaja en el hospital, y detalló las condiciones en las que trabajan: “Al haber cada vez menos personal, estamos cada vez más agotados; y tenemos tareas, como los diagnósticos de enfermedades genéticas, que son demasiado sensibles para realizar en ese estado. No nos podemos permitir, por las responsabilidades que tenemos, estar agotados”.

De la jornada también participó Ricardo Alfonsín, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, quien se manifestó en “solidaridad con las causas” y a su vez afirmó que el gobierno de Milei intentará privatizar la salud pública “como hizo una de sus referentes, Margaret Thatcher, en Inglaterra”. Luego agregó: “Hay muchísimos en Argentina que no pueden ejercer el derecho a educación, salud y vivienda”. Por último, advirtió que en los próximos dos años “este gobierno va a tratar de avanzar en su proyecto reaccionario, conservador y autoritario”.

A las 17, se realizaron dos clases públicas, una a cargo de la médica Guadalupe Pérez, quien explicó la situación actual respecto a los esquemas vacunatorios de la población, y alertó que “solo uno de cada dos chicos tienen sus vacunas al día al ingresar a primer grado”, lo que lleva que vuelvan a aparecer enfermedades como el sarampión. Después, un profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó el deterioro de los salarios docentes y el declive presupuestario de las universidades en los últimos 10 años.

Respecto al salario, Piera Fernández relató que la realidad de los docentes es “muy triste y se vive con mucha angustia”, ya que todos los meses sufren una pérdida de su poder adquisitivo y que aunque tengan mucha vocación, la misma “no te da de comer”. A su vez, advirtió que está sucediendo una migración de docentes al sector privado, punto que Priscila Vitale, presidenta de la FUBA, también compartió y llamó a la reflexión: “No es casualidad que ciertas universidades privadas pidan exclusividad a sus docentes, que si trabajan ahí no puedan trabajar en la pública. No es azaroso, es una política que busca beneficiar al sector privado por sobre el público”.

La jornada finalizó al ritmo de Stayin’ Alive con una performance de “RCP al Presupuesto de la Universidad Pública y el Garrahan”, en la que todos se pusieron de rodillas y realizaron los pasos de reanimación cardiopulmonar a almohadones del Garrahan. La actividad era guiada por Ana Fustiñana, jefa del Área de Emergencias del hospital, que anunciaba a través de un micrófono, simulando una emergencia médica: “El cuerpo no responde. Se detecta una pérdida del poder adquisitivo, se detecta precarización de residentes, se detecta fuga de profesionales”.

 

El teatro vence al odio

El teatro vence al odio

El ciclo Teatro por la Identidad cumple un cuarto de siglo y lanza una nueva temporada de «Idénticos», el espectáculo que reúne micromonólogos que apuntan a conmover a la sociedad para colaborar con la búsqueda de los nietos apropiados durante la última dictadura cívico militar.

“El teatro toca lugares donde no llega ningún discurso y ninguna otra cosa”, afirma Cristina Fridman, productora y fundadora del ciclo Teatro por la Identidad, que desde hace 25 años acompaña en la búsqueda de los nietos y las nietas de las Abuelas de Plaza de Mayo que fueron apropiados durante la última dictadura cívico-militar argentina.

Es el primer lunes de septiembre, entre el frío que trajo la tormenta de Santa Rosa, la vorágine laboral y el ritmo ajetreado de la ciudad, una extensa fila de personas espera paciente sobre las calles Paraguay y Suipacha para disfrutar del espectáculo del colectivo Teatro por la Identidad. En esta ocasión se presenta la obra Idénticos, que consta de una serie de monólogos que hablan sobre el derecho a la identidad, la memoria y la importancia de saber quiénes somos. Sobre el escenario, actores y actrices interpretan distintos personajes que desde el humor, la nostalgia, el recuerdo y el dolor hacen a los espectadores atravesar una montaña rusa de emociones. Además de los monólogos, la obra es acompañada por intervalos de música en vivo, en este caso interpretada por Sofía Viola.

Desde el 2000, Teatro por la Identidad ha ido recorriendo múltiples escenarios de Argentina realizando funciones gratuitas para todo tipo de audiencias con el objetivo de ayudar a Abuelas de Plaza de Mayo, que desde hace más de cuatro décadas busca a alrededor de 300 nietos y nietas que desconocen su verdadera identidad. Así, el ciclo ha ido pasando por escuelas, espacios culturales e incluso excentros clandestinos de detención para llevar a cada rincón del país el mensaje de la búsqueda y la memoria. “El teatro es tan fuerte a la hora de luchar con amor porque está muy metido en el movimiento cultural de nuestro pueblo. Los actores hemos sido partícipes de los movimientos políticos y sociales de nuestro país poniendo el cuerpo, haciendo obras que hablen del respeto, yendo a marchas como actores y manifestándonos”, dice el actor Osqui Guzmán en diálogo con ANCCOM, quien desde el 2001 participa de este ciclo.

En una época dominada mayormente por lo digital y la tecnología, Fridman sostiene  la importancia del teatro como lugar de encuentro: “El teatro es presencia, es estar con la persona en vivo, palpitando y respirando esa misma situación. No hay red, ni tecnología, ni nada que lo pueda reemplazar. Esto tiene que ver con años de historia y va a seguir siendo así, porque lo que sucede es único, es ese instante donde está el público y donde está el actor y la actriz y donde eso sucede y no se repite: eso es el teatro”.

Por otra parte, la productora destaca la difícil situación que atraviesa Teatro por la Identidad en donde los amedrentamientos a la cultura y los discursos negacionistas se hallan en pleno auge como una política de Estado: “Es la misma situación espantosa que está atravesando la cultura, que ha sido tan atacada y vapuleada por este gobierno, igual que los derechos humanos. Y nosotros tenemos que ver con la cultura y con los derechos humanos, así es que estamos tratando de no bajar los brazos, copiándonos de nuestras Abuelas”.

En sintonía, Guzmán sostiene que encarar proyectos como este “es reivindicativo en el sentido que se dice mucho que el amor no vence al odio y queda en evidencia que no es así, que el amor puede luchar, no solo puede resistir, porque el amor no es una caricia. El amor no es algo lindo, solamente edulcorado y que tiene que ver con el enamoramiento. El amor lucha cuerpo a cuerpo y lucha en estos actos, por ejemplo. Lucha por la memoria, por la verdad y por la justicia. Es un acto de amor porque no es algo que lo hacés con una utilidad, sino con un beneficio y que genera futuro. Entonces, el amor lucha desde ese lugar”.

Dentro del teatro, una luz tenue azulada ilumina el escenario donde se encuentran diez sillas que serán ocupadas por los intérpretes de los monólogos -con la coordinación dramatúrgica de Mauricio Kartun y la dirección general de Daniel Veronese: Gonzalo Urtizberea, Malena Figó, Osqui Guzmán, Daniel Campomenosi, Gimena Riestra, Diego Gentile, Eugenia Guerty, Cristian Sabaz, Maiamar Abrodos e Ingrid Pelicori. El actor y comediante Marcos “Bicho” Gómez da comienzo a la obra diciendo: “Hoy no es un aniversario más. Hoy está la idea de ocultar el genocidio y renace con más fuerzas. Y sin embargo, aquí, en el escenario, nada cambió. Los mismos actores seguimos jugando las mismas escenas, buscando vida, buscando abrazos, buscando identidad, dando la bienvenida a quienes llegan y buscando a quienes faltan. Estemos más juntos que nunca, como siempre y digamos que levante otra vez el telón, Teatro por la Identidad”. Luego, el actor vuelve a su butaca para disfrutar de las actuaciones del resto de sus compañeros, que entre risas y alguna que otra lágrima hacen emocionar y aplaudir de pie a todos los presentes en la sala.

Una vez finalizada la obra, la nieta restituida Claudia Poblete Hlaczik, que también cumple 25 años de la restitución de su identidad, sube al escenario y da unas palabras al público: “Mi abuela es una de las que todavía siguen activas dentro de Abuelas, son muy viejitas y quedan muy poquitas. Pero estamos nosotros, nietos y nietas, que pudimos recuperar nuestra verdadera identidad gracias a ellas. Hemos podido restituir 140 nietos, pero todavía seguimos buscando a los más de 300 que nos faltan y los vamos a seguir buscando por nuestras mamás y por nuestras Abuelas, con la ayuda de todos ustedes, que sin la sociedad que nos apoye, que nos acompañe, sin los compañeros y compañeras de Teatro por la Identidad, que hace ya 25 años que llevan el al arte de esta lucha, que tanto significa para todos los argentinos, sería difícil”. Y concluye: “Todavía nos falta mucha gente que camina por esta Argentina sin saber quién es y estamos acá esperando que vengan. A mí me encontraron gracias a eso, a personas de esta sociedad que se conmovieron lo suficiente como para acercarse a las Abuelas y dar información”.

Las próximas funciones se realizarán los lunes 8, 15, 22 y 29 de septiembre a las 20 horas en Teatro ND, ubicado en Suipacha 918. Las entradas son gratuitas y se retiran en el teatro los días de función, desde las 18:30 hasta agotar el aforo disponible. Además contarán con la participación de Georgina Barbarossa, Carlos Bellodo, Leonor Manso y Peto Mehahem. Y en la puesta musical estarán Homero, Julia Zenko, Valen Bonetto, Estaban y Julia Morgado.

“Hoy la causa está en una instancia crucial”

“Hoy la causa está en una instancia crucial”

El proceso judicial por la represión de Gendarmería que mantiene al fotógrafo Pablo Grillo en terapia intensiva, avanza lentamente. El próximo 17 de septiembre será indagado el autor del disparo, el cabo Héctor Guerrero. La familia del fotoperiodista herido reclama que también se investigue a los responsables políticos del hecho.

Fabián Grillo en la Marcha Nacional contra el gatillo fácil el pasado miércoles. 

“La expectativa es que este proceso judicial sirva para marcar un antecedente, un antes y un después, en lo que las fuerzas de seguridad no pueden hacer jamás en un contexto de protesta, ni contra periodistas ni contra cualquier manifestante”, afirma Agustina Lloret, abogada del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), querellante en la causa por la agresión al fotoperiodista Pablo Grillo, herido de gravedad por un gas lacrimógeno el 12 de marzo pasado, durante una movilización de los jubilados que reclamaban aumento de haberes. Mientras tanto, la evolución del reportero gráficp no es la esperada. Su familia, en un comunicado, informó que se encuentra “clínicamente estable” pero “neurológicamente está en una meseta” y actualmente permanece en terapia intensiva.

La jueza federal María Servini tiene a su cargo la investigación del hecho. Tras una reconstrucción, citó a indagatoria a Héctor Jesús Guerrero, el gendarme que le disparó al fotógrafo, identificado de manera colectiva gracias al proyecto Mapa de la Policía. La audiencia fue reprogramada para el próximo 17 de septiembre, más de seis meses después de la violenta represión en la plaza del Congreso que tiene a Pablo Grillo peleando por su vida.

“Hoy, la causa de Pablo se encuentra en una instancia crucial –sostiene Lloret–,en cuestión de semanas el juzgado va a escuchar, va a conocer al cabo primero Guerrero y él va a tener la oportunidad de declarar”. Y explica: “La figura penal con la que caracterizamos su conducta es tentativa de homicidio doblemente agravada, por abuso funcional y por el uso de arma de fuego. Actualmente sigue en libertad y trabajando para la Gendarmería Nacional, aunque, por supuesto, está apartado de los operativos de protestas en la Ciudad de Buenos Aires”.

A su vez, la familia Grillo enfrenta una doble angustia, por la salud de Pablo y por la espera judicial. “Estamos expectantes. Yo no estoy acostumbrado a estos temas. Para mí es muy lento, pero todo el mundo me dice que es rápido. La justicia tiene tiempos que no son los humanos”, expresó Fabián Grillo, padre de Pablo, en declaraciones a la prensa.»El juzgado tiene pendiente determinar las responsabilidades políticas del operativo represivo que dejó más de cien detenciones arbitrarias, decenas de personas heridas y Pablo al borde de la muerte. En este caso lo probado en forma directa es el accionar del cabo Guerrero. Después veremos a quién responde y a partir de qué orden y en qué contexto accionó”, remarcó.

“Estamos esperando la indagatoria de Guerrero. Después, el juzgado tiene diez días para resolver su situación procesal –puntualiza Lloret–. Lo que sí nos queda pendiente, y es algo en lo que vamos a insistir, es en que se produzcan medidas de prueba que pedimos para esclarecer responsabilidades más vinculadas a la supervisión, al control del operativo en general, pero principalmente del accionar de Guerrero”.

Desde el inicio, la investigación enfrentó intentos de encubrimiento. El sumario interno de Gendarmería se cerró en pocos días, con argumentos como baja visibilidad al momento del disparo y falta de identificación de prensa, para instalar la idea de un accidente. “En un momento hubo un obstáculo importante que tuvo que ver con la resistencia del Ministerio de Seguridad y de la Gendarmería Nacional de aportar aquellas pruebas que pedíamos y el juzgado ordenaba que se produzcan. Por ejemplo, las filmaciones del momento de los hechos, las personas que tenían la responsabilidad de filmar el operativo desde ese lugar donde estaba Gendarmería apostada… También hubo una resistencia relativa al informe administrativo que Gendarmería le había iniciado a Guerrero”, detalla la abogada del CELS.

Sin embargo, pruebas contundentes desmienten la versión del accidente a través del reconocimiento directo de Guerrero como autor del disparo. “Lo que más nos preocupa, y por eso es un momento trascendental del caso, es qué decisión vaya a tomar el juzgado. Van a entrar, obviamente, las variables de lo que él declare, de cuál es la versión que él instale dentro de la causa, de la cual ya tenemos algunas pistas por esta investigación administrativa que le hicieron, y en la cual tanto él como sus colegas de la fuerza buscaron instalar una versión de que ellos habían actuado profesionalmente, de que dispararon, o que en particular Guerrero disparó de acuerdo a la normativa, cuando la propia normativa de Gendarmería rechaza esta idea, demuestra que el disparo fue hecho en un ángulo ilegal y prohibido, y hasta llegó al punto de responsabilizar a Pablo por haber quedado en medio, dice él, de la fuerza y de los manifestantes”, anticipa Lloret.

El caso de Pablo Grillo no es un hecho aislado. La violencia institucional contra los trabajadores de prensa se ha vuelto sistemática y ha motivado el reclamo del sector. Hace poco más de una semana, cientos de cronistas y fotorreporteros se movilizaron al Ministerio de Seguridad para repudiar y exigir la renuncia de Patricia Bullrich bajo la consigna “Sin libertad de prensa, no hay democracia”.