Cómo sobrevive el progresismo

Cómo sobrevive el progresismo

Pablo Semán, Paula Puebla y Leyla Bechara debatieron en la Feria de Editores «¿Por qué está de moda pegarle al progresismo?». Recuperar la escucha, humildad y autocrítica, algunas de las respuestas que ofrecieron para reconstruir un «nosotros».

“¿Por qué se puso de moda pegarle al progresismo?” fue el nombre de la charla-debate que se realizó el sábado último en el Complejo C Art Media, durante la Feria de Editores 2024. La exposición fue presentada por la editorial Siglo XXI en conjunto con 17 Grises. Contó con la moderación de la politóloga y streamer Leyla Bechara y la participación de la escritora y ensayista Paula Puebla y el sociólogo Pablo Semán.

La sala donde se llevaba a cabo la charla estaba llena. Ubicada en el segundo piso, alejada del aroma a café y libros nuevos, y del murmullo de una multitud que caminaba por pasillos abarrotados de personas, comprando, leyendo y discutiendo sobre distintas lecturas. Antes de que inicie la exposición, las conversaciones en el público iban y venían sobre los acontecimientos políticos de la última semana, en particular, sobre la denuncia contra el expresidente Alberto Fernández por violencia de género durante su paso por la presidencia. “Qué semanita”, abrió diciendo Leyla Bechara acompañada por algunas risas nerviosas, y dio comienzo a la pregunta por el progresismo.  

 

Progresismo antiprogre

El progresismo a lo largo de la historia argentina adquirió distintos matices y significados. Según explicó el sociólogo Pablo Semán, autor del libro Están entre nosotros, el progresismo se peronizó en el momento en que se volvió una alternativa  antineoliberal al menemismo durante la década de los noventa, para después radicalizarse en las distintas etapas del kirchnerismo. “El progresismo capturó uno de los rostros del peronismo” y en esa “peronización del progresismo” se profesionalizó, institucionalizó y oficializó en el Estado, distanciándose del progresismo de la ciudadanía.

“El progresismo como conjunto de objetivos políticos se merece una actitud mucho más generosa de todos nosotros que es una renovación de figuras, de repertorios, de ideas y no solo de escenas reactivas de falso macho-peronismo”, dice Semán haciendo referencia al peronismo morenista al cual denomino “progresismo antiprogre” y desterrando la idea de que la causa de la derrota política hayan sido los “excesos del feminismo”. El autor continuó: “Nos refugiamos en autoengaños de muy corto plazo que engañan a cada vez menos gente. Mi incitación es a que salgamos de eso”.

Paula Puebla la escritora de Maldita tú eres se suma a las reflexiones de Semán: “Ese título baitero de ¿Por qué se puso de moda (pegarle al progresismo)? una primera respuesta que tengo para dar es que se puso de moda porque es muy fácil. Porque es muy fácil pegar para abajo”. Según Semán: “Lo único que estamos haciendo es pegarle patadas a la derrota, para no aceptarla. Fingir demencia es un canto a la deshonestidad intelectual de todos nosotros”.

 

Dificultades técnicas

Para Paula Puebla, los movimientos que aspiran a una mayor igualdad deben salir del encierro y mirar por la ventana. “Hay que recuperar la escucha y hay que recuperar la humildad”. Según los expositores, a los interrogantes de “¿cómo se llegó hasta este punto?” y “¿por qué, en líneas generales, no se vio venir?” se desprende como respuesta que se dejaron de escuchar a aquellas personas a las que venían a representar. Desde subestimar la tasa de la inflación, hasta la falta de contención durante la pandemia para aquellos trabajadores “no esenciales” que debían salir de sus casas porque su supervivencia económica dependía del día a día, o que no pudieron velar a sus familiares fallecidos por el covid-19, llegando al tope de la contradicción con la foto del festejo de cumpleaños en la Quinta Presidencial de Olivos. En referencia a esto, Puebla dice que La Libertad Avanza fue muy astuta “en pescar y cosechar todo eso que fue desoído, que fue barrido debajo de la alfombra, desatendido y desrepresentado”.

Hacia el interior del peronismo, Leyla Bechara se pregunta: “¿Qué pasa con la crítica en el momento en que uno construye poder?” y responde que a aquellas voces críticas, “se las expulsaba. Se las catalogaba como funcionales a la derecha”. En sintonía con la politóloga, Semán responde que la falta de autocrítica, bajo una lógica de secta, fue menospreciada y catalogada como autoflagelación. Además, se refirió al error de considerar infalible las decisiones de la jefatura de Cristina Fernández de Kirchner para el movimiento progresista. Ser “termo” fue un imperativo, afirma. Considera que la estrategia política no puede ser pensada en términos electorales, ya que, una crisis económica considerable del gobierno libertario no llevaría necesariamente a un éxito electoral peronista y la acción política no se agota en las urnas: “Nosotros nos hemos comprado una idea de que la elección es el momento expresivo de la política ” y enfatiza: “Eso es como creer que jugar al fútbol es festejar los goles”.

 

Los desafíos del progresismo

En diálogo con ANCCOM, Bechara explica sobre la comunicación política en redes sociales y sobre el aparato comunicacional del gobierno: “La propuesta comunicacional que tienen ellos es como una nueva moda. Plantean una forma oficial del lenguaje, del uso del lenguaje y del uso de las redes” y agrega: “Internet tiene una forma de derramar el sentido oficial, de cómo se comunica a través de tendencias, trending topics. La mecánica de la comunicación de internet tiene una forma que hace muy difícil salirse del lenguaje oficial justamente porque te condena al ostracismo, te hace marginal” y concluye diciendo: “Cómo jugar ese juego, cómo hacerlo, me parece que es una pregunta que nos va a arrastrar todos los años que dure este gobierno y creo que el coletazo, más todavía”.

Durante la charla surgieron otras tres conclusiones y desafíos para los movimientos progresistas: recomponer el nosotros, recuperar la escucha y responder con humildad y autocrítica. En este sentido Semán dice: “Hay vida inteligente fuera de la militancia profesional del progresismo”. A la vez, remarcó que no hay que pensar en términos electorales: “La pregunta obturadora es ¿hasta cuando aguanta Milei? y no ¿por qué dejarían de apoyarlo?”. Puebla complementa: “No se resuelve con un dedazo, ya lo comprobamos. No se resuelve con verticalidad. No se resuelve diciendo “es Sergio Massa”. Salimos a militar a Sergio Massa como si fuera Churchill, con 200% de inflación, digamos: ¿Quién está loco?”.

La esperanza es lo último que se pierde

La esperanza es lo último que se pierde

El pedido de trabajo a San Cayetano llegó con desazón y desilusión en la tradicional vigilia. Menor cantidad de asistentes y puestitos alrededor de la fila. Ni siquiera se vendían las espigas que suelen dejarse de ofrenda.

Como en cada víspera del 7 de agosto, las inmediaciones del Santuario de San Cayetano, en Liniers, se colman de personas que acuden a agradecer y pedir por algo o alguien al patrono del pan y el trabajo en su día. María Angélica Eichmann viene de Zárate con sus hijos y su cuñada. Si bien es jubilada, cuida a una nena para llegar a fin de mes. “Esto está cada vez peor”, observa. Hace más de 40 años que asiste a la vigilia. En esta ocasión la convoca la situación laboral de sus nietos. “Los jóvenes están desilusionados, venimos más que nada gente mayor y pedimos por ellos, para que tengan trabajo”.

“Acá venís por la gratitud”, dice Margarita Jerez. “En toda mi vida tuve dos trabajos que duraron mucho tiempo”. A sus 69 años, está desde las primeras horas de la mañana en una de las filas que se extienden por cuatro cuadras de adoquines encharcados y reposeras. “El año pasado sí que pedí, por un anterior compañero de trabajo que quedó desempleado. Tengo una compañera que no es para nada creyente, y no pudo decirme nada cuando, después de unos meses, consiguió un trabajo.”

Para hablar con ANCCOM, Margarita se baja la bufanda y levanta un poco la capucha de la campera. Ante la llovizna, el frío y el cansancio, los que participan de la vigilia se procuran abrigo, agua caliente y compañía. Con ella está José Montanelli, de 57 años. Llevan décadas trabajando en el mismo hotel y él la acompaña desde mediados de los noventa. “A veces me usa de chófer personal”, bromeó José, que viene de Lanús y suele pasarla a buscar por Barracas. A las 7 de la tarde ya están entre los vallados de la primera cuadra de la llamada fila rápida, sobre la calle Bynon, donde se ubican los que pasan por el templo a partir de la medianoche sin tocar la imagen de San Cayetano. Aunque llevan casi todo el día ahí -José guarda el lugar desde las 6 y media de la mañana-, afirman que en años anteriores tuvieron que pasar más horas de espera para llegar a ese tramo. “Estos últimos años somos menos que otras veces, antes a esta hora todavía estábamos a dos cuadras más de distancia”, explica José. “La gente está desesperada, ya no se cree en nada”, añade Margarita. 

La hija de María Angélica se refiere a la fila larga como “la de los sacrificados”. Apenas ocupa una cuadra más que la rápida, pero los devotos con experiencia calculan que entrarán en el santuario más avanzada la madrugada o incluso durante la mañana. Hacen el sacrificio de su tiempo para cumplir promesas que le hicieron al santo, así como pedirle trabajo, salud y el bienestar de los suyos. 

La familia Arigón, madre, padre, dos hijos y una nieta, sentados desde la tarde en sus reposeras contra la pared de una casa a tres cuadras del templo, no creen que vayan a salir de ahí antes de las 2 de la mañana. “Para mi mucha gente no puede venir por la situación económica. Nosotros venimos hace 20 años, nos trajimos nuestros tuppers de casa y viajamos en auto, sino se gasta mucho en transporte y comida”, sostiene la madre. “Mi hermana no está acá porque están muy puntillosos en el trabajo, así que no puede faltar. Hay que cuidar mucho el trabajo en este tiempo”. 

“No llegamos a dormir y de acá vamos directo al trabajo”, afirma Diego Duarte, de Hurlingham. Con 36 años, recapitula una vida entera celebrando San Cayetano junto a su familia. “Somos muy religiosos. Vengo desde que era chiquito con mi mamá, que es de Misiones, y mi suegra es correntina, así que nos transmitieron mucho la fe. Una vez vino mi mujer embarazada y siempre tratamos de que haya alguno guardando el lugar para todos. Este año es mi suegro el que está desde las 6 de la mañana”, cuenta. “Es triste estar sin trabajo, por eso venimos a agradecer que todos tenemos y que la familia está bien”. El más joven del grupo, su cuñado de 25 años, está en el sector metalúrgico; su esposa es docente de nivel inicial, mientras que él y otro cuñado recién llegado a la fila trabajan en seguridad. 

Cada tanto se escuchan aplausos. Provienen de Bueras, una de las calles que cortan Bynon, donde hay gente formando una tercera fila. Debajo de un gazebo que sólo tiene como marca de identidad la bandera argentina, hombres y mujeres preparan guisos que todos reciben aplaudiendo. “Somos los peregrinos de San Cayetano, un grupo de amigos que empezamos a ayudar en el 2001. No nos convoca ninguna agrupación política o religiosa, a nosotros sólo nos convoca el santo ”, dice Francisco Chávez, uno de los integrantes que está desde el principio. 

Raúl León, también de los peregrinos, viene para agradecer que está vivo. Es veterano de la Guerra de Malvinas y porta su campera camuflada. “Estuve en el Regimiento 25 de Chubut. Cuando fui a las islas mi esposa se quedó con nuestro hijo de un año y medio y otro en la panza. Siempre le doy gracias a San Cayetano y a otros santos por estar acá”. 

Casi a lo último de la fila lenta, Daniela abraza una figura del patrón. Conversa con Mercedes, a la que conoció al poco de llegar, a eso de las 8 de la noche. Las dos, jubiladas, permanecen de pie. “Yo creo que todos pedimos algo, esto es un alimento para el espíritu”, dice Daniela, que va a pedir por su salud. Quiere seguir cuidando a los 12 perros y 10 gatos que tiene en su casa, en Hurlingham. “Son mi alegría, en estos años perdí a 3 hermanas, así que ellos me dan mucho amor”. Mercedes ayuda en un centro de jubilados en Escobar, pide por ellos porque la ayudaron cuando se le incendió la casa, hace dos meses. 

Entre los devotos escasean las espigas, uno de los símbolos más emblemáticos del santo. Alejandra es una de las vendedoras que recorre las cuadras una y otra vez. No hay caso. “En todo el día vendí sólo 2, y el año pasado me las sacaban de las manos”, explica a ANCCOM. “Le ofrecí a unos muchachos y me dijeron que no pueden comprar. Están acá para pedir trabajo”. 

“El presidente está para gobernar no para violar la Constitución”

“El presidente está para gobernar no para violar la Constitución”

El abogado laboralista y exdiputado Héctor Recalde reflexiona sobre las medidas que el Gobierno nacional impulsa para reformar los derechos laborales. La jornada de 12 horas, la vuelta de los ticket canasta y la jubilación a los 75. Cuando el trabajador se convierte en colaborador.

Héctor Recalde, especialista en derecho laboral y exdiputado nacional por el Frente para la Victoria entre 2005 y 2017, analiza la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei y los cambios que han surgido desde la aprobación de la Ley Bases. El abogado reflexionó sobre la reaparición de medidas económicas de los noventa y llamó a no bajar los brazos.

 

¿Qué opina sobre las modificaciones laborales que introduce la Ley Bases?

Es una derivación del pensamiento del presidente de la nación. Cuando a Milei se le preguntó por la justicia social, dijo que era “sacarle a uno para darle otro”. La justicia social está incorporada con jerarquía propia de la Constitución Nacional, el pueblo eligió al presidente para gobernar no para violar la Constitución. En el trasfondo, estas medidas (tanto la Ley Bases como otras propuestas más recientes), apuntan  a una palabra difícil de pronunciar: la deslaboralización, es decir, pretenden que la relación en el empleo entre un trabajador o una trabajadora y un empleador no se rijan por la ley laboral sino por el Código Civil y Comercial. El lenguaje los traiciona o los deja al desnudo. Ellos hablan de colaboradores en la Ley Bases, pero los trabajadores no colaboran. Uno colabora con la salud pública o con obras benéficas, etcétera. El trabajador no colabora, trabaja. Pero no solamente eso, sino que además ese supuesto colaborador podría nombrar a su vez tres colaboradores, están violando hasta el sentido común. En la actualidad, existe el periodo de prueba y es de tres meses porque es un hándicap que se le da al empleador porque durante esos tres meses puede despedir sin pagar indemnización y en algunos casos están a prueba durante un año. Yo trato de usar el humor en la lucha por la vida, sostengo que si un empleador necesita un año para saber si el trabajador es apto o no al que hay que despedir por inútil, es al empleador.

 

¿Con qué herramientas cuentan los trabajadores para hacerle frente a esta ley?

La herramienta está, la tienen a disposición. Nosotros tenemos millones de trabajadores que no están registrados, cada uno de ellos tiene el derecho de hacer una acción judicial para que se regularice esa situación. Sin embargo, cuando uno realiza esas estadísticas en los tribunales del trabajo se ven que jamás realizaron juicios por despido, evidentemente hay temor en los trabajadores por reclamar por distintas razones. Estás trabajando por temor al despido y ese temor se prolonga porque existe el miedo a que luego un empleador pida informe y le digan “este tuvo el atrevimiento de hacernos juicio” y no lo contraten. Es muy indigno vivir en una sociedad en la que una persona tenga miedo de reclamar lo que corresponde. Son importantes los medios para que uno pueda informar y comunicar a los trabajadores que estas medidas están violando sus derechos porque el dueño de la acción es el trabajador que es el perjudicado. El abogado laboralista lo que hace es informar y ponerse a disposición pero la acción la tiene el trabajador, la trabajadora. “El trabajo dignifica” no es un dicho vacío es cierto, la persona que está trabajando y percibe un salario siente dignidad con lo que hace, está reconocido por la sociedad. Cuando se habla de mercado de trabajo, hay un ejemplo claro: los recursos humanos, si son humanos no son recursos, el lenguaje revela también la ideología. Por supuesto que uno vive en una sociedad donde hay una economía de mercado y las relaciones son entre el capital y el trabajo.

Yo trato de usar el humor en la lucha por la vida, sostengo que si un empleador necesita un año para saber si el trabajador es apto o no al que hay que despedir por inútil, es al empleador.

Héctor Recalde

Cómo ve el hecho de que el gobierno inicie el blanqueo de capitales y que nuevos trabajadores deban pagar el impuesto a la ganancia?

Hay que cambiarle el nombre al impuesto a la ganancias -esto lo aprendí de un tributarista-, se tendría que llamar impuesto a altos ingresos. Porque sin impuestos, el Estado no funciona y nosotros creemos en el rol del Estado. La discusión es a partir de qué ingreso se tiene que pagar impuesto a los ingresos. El blanqueo siempre es una cosa que uno lo ve con antipatía, blanquean no tener trabajadores registrados, blanquean las deudas, es un blanqueo muy oscuro.

 

Se intentó instalar la discusión sobre la implementación de una jornada laboral de 12 horas, la vuelta de los tickets canasta y llevar la jubilación a partir de los 75 años ¿Cree que se puede llevar a cabo esas medidas? 

Se repite la historia macrista. Sturzenegger y Caputo son dos rockstar de Macri, están de vuelta con la experiencia que tuvimos en ese momento. Lo importante es no aumentar la desazón. Todas estas medidas chocan contra la Constitución Nacional y violan los derechos de los trabajadores. Lo que uno hace es informar derechos y la información es un principio básico, la información es poder, por eso, los medios como ANCCOM son muy útiles porque suministran la información y eso empodera a la sociedad ya que somos sujetos de derecho. Ahora están avanzando con un proyecto que tiene que ver con algo que me resulta muy caro, yo fui autor del proyecto que eliminó los llamados tickets canasta y que vuelva ese sistema es una regresión por donde lo mire. A mí no me gusta ser autorreferencial pero con  la vuelta de los tickets canasta es como que me quieran secuestrar un hijo, porque yo peleé mucho en contra del sistema del ticket canasta. Me quisieron sobornar (n.d.r: se refiere al intento de soborno durante el tratamiento de esa ley que finalmente se apropbó en 2007). Hice la denuncia, hubo una condena contra uno de los actores, puse mucho empeño en eso y la posible vuelta me resulta triplemente angustiante.

 

Desde distintos sectores se hablaba de que era necesario una reforma laboral ¿Usted considera que era necesaria una reforma laboral? ¿Cuál reforma considera más justa para preservar los derechos de los trabajadores y para generar trabajo?

Sí, pero no con el signo de estos reformistas. La reforma laboral tiene que ver con disminuir la jornada de trabajo, además la disminución laboral está probado científica y empíricamente aumenta la productividad y disminuye los accidentes de trabajo. Sin embargo, no lo logramos. La regulación de la jornada del trabajo tiene casi 100 años, yo fracasé, fui 12 años diputado nacional, presenté proyectos y no logré que se bajara ni una hora. Yo comencé con un proceso gradual porque soy partidario de que así son más fáciles de implementar. Mi proyecto era bajar de 48 a 45 horas cuando en la realidad hay muchos hombres y mujeres que trabajan 9 horas por día durante cinco días y no lo logré y éramos oficialistas. En esos gloriosos12 años también conseguimos muchas cosas, no me estoy resignando, hay muchos proyectos míos que se convirtieron en Leyes. Creo que la constitución política del Parlamento actual ofrece mucha dificultad para lograrlo, pero en algún momento se podrá. Hoy las relaciones de fuerzas políticas me parece que nos niegan esa posibilidad pero no hay que resignarse. Es muy importante participar en las cosas públicas, no olvidarnos que somos actores sociales y que tenemos derechos.

 

«Si cerraran los clubes, ¿qué haría el Estado para contener a los pibes?»

«Si cerraran los clubes, ¿qué haría el Estado para contener a los pibes?»

El diputado provincial y expresidente de Lanús, Nicolás Russo, explica por qué se opone a las sociedades anónimas deportivas. El rol social y educativo de los clubes, los negociados de las SAD y los riesgos de vender la pasión al mejor postor.

El diputado bonaerense por Unión por la Patria y expresidente del Club Lanús (2009-2012 y 2018-2021), Nicolás Russo dio su parecer sobre las sociedades anónimas deportivas (SAD), explicó los riesgos que se pueden correr con su implementación en Argentina y resaltó el rol social que cumplen los clubes actualmente en el país.

 ¿Qué opinión tiene respecto de las sociedades anónimas deportivas?

Entiendo que esas sociedades pueden funcionar en otro país. En Argentina no veo la viabilidad por la función social que cumplen los clubes, el trabajo que hacen sus dirigentes y todo lo que generan para la sociedad. No estoy para nada de acuerdo con ese tipo de sociedades. 

 ¿Qué riesgos se corre si se instalan las sociedades anónimas deportivas?

Los riesgos son muchos.Vos te encontras con que, por ejemplo, vienen a comprar un club como Lanús. Viene una empresa, te cambia el color, por ahí la empresa está ligada al color verde y te pone ese color en la camiseta, te quita el granate que distingue a Lanús. ¿Y qué va a hacer la empresa si le interesa promocionar su producto? Te lleva a jugar a otra ciudad: Jujuy, Catamarca, Río Negro o Mendoza, donde los hinchas de Lanús no van a poder ir

 ¿Qué función social cumplen los clubes?

En Lanús entregamos 7.500 becas. Acá los pibes no sólo vienen a hacer deportes sino que acceden a una merienda, a un desayuno digno, a una ducha de agua caliente que en sus casas no tienen. Tenes más de 30 disciplinas amateur: voley, handball, hockey, cumplir con todo eso es deficitario. Tenemos un proyecto educativo de 1.300 chicos y chicas que tampoco da plata, pero cumplimos una función social. ¿Vos crees que una sociedad anónima deportiva va a hacer eso? El rol de los clubes reemplaza al Estado, la función que tendría que hacer el Estado la están cumpliendo los clubes. También hay otro tema que no es menor: cuando no vienen capitales los jugadores se van de Argentina pero no porque los clubes estén mal económicamente, sino por un tema del país. En Europa ganan 20 veces más que acá. Me preocupa lo que van a hacer con lo que se genera. Lanús, en los últimos 30 años, generó muchísimo dinero ¿Que hicimos? Invertir: compramos una sede social, reformas en todo el estadio, piletas climatizadas, vestuarios, infraestructura. Una sociedad anónima la plata que gana la va a girar al exterior. Cualquier problema que hay en la ciudad el primer lugar que vienen es a Lanús, los colegios del Estado utilizan el club, una Sociedad de Fomento utiliza el club. Se utiliza para charlas y talleres. Si un día hubiera una huelga de dirigentes y cerrarán los clubes, quiero saber qué hace el Estado para contener a tantos pibes

 

¿Y por qué piensa que desde el gobierno insisten con instalar las sociedades anónimas deportivas?

 El fútbol es una de las actividades más sospechadas de lavado de dinero. Fijate en Europa: un qatarí tiene un club, un ruso tiene el otro y de repente lo llevan hasta arriba de todo, después se van pero el club vuelve a donde estaba. 

En los últimos 30 años, Lanús  generó muchísimo dinero ¿Que hicimos? Invertir: compramos una sede social, reformas en todo el estadio, piletas climatizadas, vestuarios, infraestructura. Una sociedad anónima la plata que gana la va a girar al exterior.

Nicolás Russo

La diputada nacional por La Libertad Avanza Juliana Santillán, dijo que “la resistencia a las sociedad anónimas deportivas ocurre porqué la casta del fútbol no quiere soltar sus privilegios” ¿Qué opina usted?

 Yo creo que mucha gente opina sin conocer lo que es el fútbol. Te digo esto: no somos los dirigentes, son los socios también. El otro dia escuchaba al kun Aguero diciendo “no entiendo que miedo tienen los socios” ¿Sabes cual es el miedo? Nunca más volver a votar, no ser más dueños del club. El día que vendiste el club, lo entregaste y el día que esa sociedad anónima se cansó, cerró tu club.

 

¿En qué medida cree que instalar las sociedades anónimas deportivas se da por las malas administraciones que han tenido algunas asociaciones civiles sin fines de lucro?

 Primero, el fútbol argentino tiene más de 100 años. Yo la verdad, viendo los clubes, puede haber tres que tienen problemas, dos clubes grandes entre esos. Pero es un problema de 40 años, no lo vas a resolver en un día con una sociedad anónima. Las sociedad anónimas vienen porque ven un negocio, es más una idea del gobierno que de la gente

 

¿Y los capitales privados en las asociaciones sin fines de lucro que función cumplen?

 Los capitales privados si quieren sumarse a invertir en un club ¿cual es el problema? Nosotros no vamos a perder el manejo, que los socios tomen decisiones. En un club como Lanús, por ejemplo, no podes celebrar un contrato que dure más de tres años sin la aprobación de una asamblea, en ella votan los socios en forma directa, levantás la mano y votás, tenés voz y voto. Eso no lo vamos a perder

 

Hay una creencia instalada que si vienen los capitales extranjeros el fútbol argentino será equiparable a la Premier Ligue (Inglaterra) ¿Qué objetivo pueden perseguir esos capitales en el país?

 Acá hay un problema de país, como explicaba antes. La Argentina es un país con una moneda floja, en Brasil que es una economía fuerte y hay sociedades anónimas los jugadores se van a Europa igual. En Chile no les va bien a los clubes, les va como la mierda. En Paraguay, sacando Olimpia, Cerro Porteño y Libertad, es la asociación nacional la que está armando toda la estructura de juveniles. No le veo sentido, vienen los capitales para hacer un negocio puntual, muchas veces se utiliza un país como Argentina para “tercerizar” ¿Es lo mismo venderle un jugador que la rompe a Lanús que al Manchester City? A Lanús le cuesta 10 pesos, al Manchester 30, pero como son los mismos dueños lo compra Lanús y después lo manda a Inglaterra

 

Hubo experiencias de gerenciamiento en Argentina cómo los casos de Racing, Talleres de Córdoba o Mandiyú de Corrientes ¿Por qué no tuvieron éxito?

 El hecho de tener plata no quiere decir que te van a salir bien las cosas. Entonces vienen tipos con dinero que “creen que inventaron la pólvora” y empiezan a perder, perder, y perder dinero y un día se van a la mierda. Además vos gerencias, encontras un activo como los jugadores de fútbol amateur y se hace un acuerdo 80% para el club que los formó y 20% para el gerenciador y al revés para los que trae el gerenciador 80% para ellos y 20% para el club. La sociedad civil sigue estando y se queda con todo lo que es deficitario y ellos manejan el fútbol ¿Qué ocurre? un jugador vale un millon de dolares y el gerenciador lo dibuja que vale 300 y no te paga el 80% de un millón. El resto lo cobra en otro concepto. Eso no es serio 

 

Piden perpetua para el acusado de matar a Tehuel

Piden perpetua para el acusado de matar a Tehuel

La Fiscalía y la querella solicitaron la pena máxima para Luis Alberto Ramos. Los antecedentes de Miguel Bru y los desaparecidos para condenar a pesar de la ausencia del cuerpo del delito. La ignorancia de la defensa.

El juicio por el trans homicidio de Tehuel de la Torre está llegando a su fin. En sendas audiencias del jueves 25 y viernes 26, la fiscalía y la querella de la familia pidieron la pena de prisión perpetua para Luis Alberto Ramos, el único imputado por la desaparición y asesinato del joven que fue visto por última vez el 11 de marzo de 2021 y su cuerpo nunca apareció. El veredicto se conocerá dentro de un mes.

El séptimo encuentro de las partes en el Tribunal en lo Criminal 2 de La Plata del viernes 26 de julio no tuvo audiencia matinal y comenzó recién a las 13. En las puertas del Tribunal se habían estado reuniendo miembros de diversas organizaciones sociales y personalidades de la comunidad LGTBIQ+. Amigos, familiares y periodistas se agolparon luego en el ingreso. En una sala completamente abarrotada, los asientos fueron ocupados no sólo por los amigos y familiares de Tehuel de la Torre que se habían presentado las jornadas anteriores. También dieron el presente madres de víctimas de femicidios y transhomicidios como Lucía Pérez Montero, Johana Ramallo y Sofía Fernández, para acompañar a Norma Nahuelcurá, la mamá de Tehuel. También presenciaron la audiencia referentes como Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Claudia Vásquez Haro, activista trans, y Rosario Castelli, directora provincial de Políticas de la Diversidad.

El presidente del Tribunal, Claudio Joaquín Bernard, fue el primero en llegar. Poco después le siguió Ramiro Fernández Lorenzo y, por último ingresó Silvia Edit Hoerr mientras se escuchaban los gritos de justicia por Tehuel que venían desde la movilización callejera. 

La acusación

El fiscal Juan Pablo Caniggia tomó la palabra, acompañado por Martín Chiorazzi. Ambos realizaron un largo recorrido por los argumentos y pruebas a favor de su teoría del caso: Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes no solo habrían provocado la muerte de Tehuel a través de métodos aún no identificados, para luego desaparecer el cuerpo sino que además lo habrían hecho motivados por odio hacia su identidad de género. La fiscalía tomó como puntos centrales una serie de coincidencias recurrentes en los relatos de los testigos tales como la geolocalización del celular de Tehuel, los restos de su ropa quemada, la carcasa de su celular en la casa de Ramos y, especialmente, las manchas de sangre en la pared de la casa del imputado. También mencionó su carácter psicopático y violento, su homofobia, transodio e intolerancia hacia miembros de la comunidad LGBTIQ+, y el vínculo asimétrico que mantenía con el joven.

Como conclusión, la fiscalía solicitó la prisión perpetua de Ramos como coautor por homicidio agravado por odio a la identidad de género. Caniggia afirmó que «la ausencia del cuerpo de la víctima no atenta contra la autoría del imputado” porque “hay antecedentes tales como los casos de Miguel Bru y los delitos de lesa humanidad».

Por otro lado, solicitó al Estado provincial medidas de reparación para la comunidad, con la “declaración de emergencia social en violencia por prejuicio hacia las personas travestis y trans”, y la creación de un “protocolo específico de búsqueda de personas LGTBIQ+ desaparecidas con enfoque de diversidad sexual y de géneros”.

Por su parte, la querella, compuesta por los abogados Flavia Centurión, Cristian Ariel González, María Dolores Amaya y Pilar Rodríguez Genin, se sumó a los pedidos de la fiscalía, pero además pidió que se cumpliera la Ley 4783/2015, más comúnmente conocida como “Ley Diana Sacayán”, sobre el cupo laboral travesti/trans en el sector público, el cual hoy no se encuentra al 100% de su capacidad. La situación de vulnerabilidad económica a la que estaba sometido Tehuel, a causa de su identidad de género, fue un punto central para el bloque acusatorio, y un tema recurrente en los testimonios de los testigos más cercanos al joven trans. 

La defensa

La defensora de Ramos, la abogada Natalia Argenti, realizó un recorrido por los testimonios y mantuvo la misma estrategia que había desplegado desde el primer encuentro: puntualizar contradicciones, y concluyó que no había suficientes evidencias para dar cuenta de lo que había ocurrido la tarde del 11 de marzo de 2021. “Nunca se concluyó que la ropa [en la casa de Ramos] fuera de Tehuel”, dijo. Según Argenti aún no está descartado que huya sido un crimen vinculado a la trata de personas. Además, recordó a los magistrados que, a pesar de que la alerta por la desaparición se emitió cuatro meses después de la denuncia, los acusados ya estaban detenidos. “No sé lo que pasó”, afirmó Argenti, “ni tampoco vamos a saber qué pasó”. 

En un señalamiento al trabajo de la fiscalía, la defensora declaró: “No hay indicios absolutos de culpabilidad, no hay cuerpo, no hay arma homicida; la investigación no fue buena, por el contrario, fue muy mala”. Alegando la falta de pruebas concluyentes, la defensa solicitó la absolución del acusado o, en su defecto, una condena temporal por “homicidio simple”, la cual implicaría entre 8 y 25 años de prisión, tomando como atenuantes “la pena la calidad de trabajador esforzado del acusado” y que es padre de una menor de edad.

Finalmente, los magistrados anunciaron que el veredicto se dará a conocer el 30 de agosto a las 13.

Fiesta callejera

Para la última jornada fue extendida la invitación desde las redes de la asociación civil Familiares y Amigxs de Tehuel de la Torre a permanecer en las inmediaciones del Tribunal, con la idea de ocupar las calles a espera de la finalización de los alegatos del juicio y realizar una jornada cultural. 

Así, se fueron acercando numerosas organizaciones sociales y referentes de la comunidad como Otrans Argentina, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Frente de Izquierda (FIT), la agrupación Pan y Rosas, la Federación Universitaria de La Plata (FULP), la Consejería Comunitaria Transfeminista Mercedes Gudano, y Eva Analía De Jesús, conocida como “Higui”, entre otres. 

Las calles se encontraban copadas por combis del gobierno de la provincia de Buenos Aires, una feria americana y una olla popular, un escenario donde diversos oradores tomaron la palabra a lo largo de la jornada, una carpa del Ministerio de Género y Diversidad de la Ciudad de Buenos Aires y otra de testeo rápido de VIH. El público se reunió en grupos y se sentó sobre mantas. De una vereda a la otra colgaban banderines de colores, y en las paredes y rejas del Tribunal podían verse las banderas de las organizaciones, carteles de “¿Dónde está Tehuel?” y otros casos de víctimas de transhomicidios y femicidios como Sofía Fernández y Lucía Pérez Montero. Además, esta jornada de lucha y celebración también estuvo compuesta por música, presentaciones en vivo y batucadas.

«Tehuel de la Torre presente, ahora y siempre», gritaban los asistentes a la reunión, sosteniendo las banderas LGBTIQ+, y trans. Un orador miembro de la comunidad tomó la palabra en el escenario para denunciar “dentro de la sala de juicios hay 30 personas cis, y ninguna representación de masculinidades trans”. A la salida de la audiencia, Mónica Galván, acompañante de Norma, dijo: “Hay un odio palpable en Ramos hacia la diversidad y la comunidad trans. No es solo contra Tehuel”.

Sentada en una reposera, afuera del tribunal y dando su apoyo a la comunidad, se encontraba Higui, quien en referencia al lugar del Estado en la muerte de Tehuel, dijo en diálogo con ANCCOM: “Que salga la sentencia es muy importante. Junto con las deficiencias del Estado respecto del cupo laboral trans, es una vergüenza que un chico trans que salió a buscar trabajo, termine encontrando la muerte”. Higui mencionó su participación con el caso de Tehuel desde sus inicios, con la presión para adelantar los juicios (inicialmente propuestos para 2027), y agregó: “Estamos esperando una respuesta favorable que reconozca no solo el género de Tehuel, sino también que se trató de un crimen de odio”. Y concluyó que “a pesar de que no encuentran el cuerpo de Tehuel, pedimos que al menos se haga justicia, que Ramos reciba perpetua”. 

 

La anteúltima audiencia

La sexta jornada de este juicio oral y público tuvo lugar el jueves 25 y complicó aún más al imputado. Los testimonios de la audiencia incluyeron peritos en telefonía celular, genética y psicología forense y la hermana de Tehuel.

Declararon 8 testigos que se sumaron al total de los 41 que ya habían dado su testimonio en instancias pasadas. La audiencia contó con tres puntos centrales que resultaron determinantes para el caso: realizar una reconstrucción de la línea de tiempo, horas previas a la desaparición de Tehuel; las declaraciones de los peritos sobre el ADN de la sangre encontrada en la casa de Ramos; y la pericia psicológica sobre el estado mental del imputado. Además, se le sumó el elemento emocional con el testimonio de la hermana de Tehuel. 

Los peritos policiales Jorge Agustín Marissi y Horacio Walter Martino, miembros de la Unidad de Análisis e Investigación Judicial de la Procuración, habían tenido a su cargo el análisis de los contenidos de los celulares de Tehuel, de Ramos, y del otro imputado; Oscar Alfredo Montes (que será sometido a otro juicio porque eligió ser juzgado por un jurado popular, sin fecha confirmada); y el dispositivo de Priscila Molero, pareja de Ramos y quien fue detenida durante la segunda jornada por falso testimonio. 

Los peritos lograron reconstruir una línea temporal que dió cuenta de los movimientos de los involucrados el 11 de marzo de 2021, la última vez que se tuvo noticias de Tehuel, aún con vida. Entre las informaciones obtenidas, pudieron encontrar un video de Ramos donde se podía ver a Montes, fotos de ambos acusados juntos, intercambios telefónicos entre Tehuel y Ramos, otra imagen donde se lo puede ver a Tehuel junto con Ramos y Montes, y un video de Ramos bailando.

Los peritos compartieron, además, que el día siguiente a la desaparición de Tehuel, su teléfono volvió a tomar señal brevemente cerca del domicilio de Ramos. Ante la consulta del juez Bernard sobre si era posible confirmar que el teléfono había sido manipulado por una persona, los peritos aseguraron que sí, ratificando que no había margen de error. Por otro lado, advirtieron de movimientos particulares en el teléfono de Ramos, incompatibles con sus patrones habituales, la madrugada del 12 de marzo. “Hay un desplazamiento por fuera de su zona habitual, y en la madrugada del día 12 también se informan otros desplazamientos donde recibió cobertura de celdas que no apuntan a su domicilio”, afirmaron los peritos.

“Estas pruebas confirman, no sólo la presencia de Tehuel en el domicilio de Ramos, sino también sus comunicaciones con Molero, horas antes al transhomicidio”, afirmó Cristian González, abogado del bloque acusatorio. Además, resaltó que Molero le había enviado un mensaje a Ramos advirtiendo que “estás buscando quilombo” a las 19:03 del 11 de marzo, media hora antes de los últimos mensajes entre Tehuel y el acusado.

En lo relativo a la sangre encontrada en la pared del domicilio del imputado, Lisandro Laborde, perito genetista del laboratorio de ADN de la Suprema Corte de Justicia, afirmó que ésta pertenecía a Tehuel. Laborde testificó que el resultado de la mancha hemática presentaba un “perfil genético compatible con un hijo biológico de Isabel Noemí Nahuelcurá y Félix Ángel de la Torre”, y que “se realizó una valoración estadística, que arrojó un índice de parentesco que da un 99,9%”. 

“Entrampado en la cisnorma”

Respecto de las pericias psicológicas habló el psicólogo Daniel Alejandro Osorio, director y creador de la Dirección de Análisis de la Conducta Criminal y Victimología (D.A.C.C.Vi.), Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial, del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Osorio, quien logró evaluar al imputado y dar a conocer el análisis de su perfil, afirmó que Ramos se trata de una persona “violenta y agresiva”, con “rasgos psicopáticos muy marcados”. 

“Él hacía un esfuerzo muy elevado para tratar de mostrarse buscando aceptación, victimizandose”, aseguró Osorio sobre los encuentros durante la evaluación de Ramos, y agregó que “si bien era manipulador, no era sofisticado. A ojo de buen entrevistador psicológico uno puede ver que el esfuerzo que él hacía para mostrarse sereno, víctima”. Al ser interrogado por los magistrados sobre los sentimientos de Ramos en relación a la desaparición de Tehuel, el psicólogo afirmó que no observó ninguno, y que cuando se le preguntaba por su relación con el joven trans, Ramos era incapaz de hablar en términos sentimentales sobre Tehuel, sino que se limitaba a describir vivencias juntos. 

Por otro lado, Osorio se encargó de asegurar que Ramos, en su psicopatía, era capaz de comprender la criminalidad de sus actos y el funcionamiento de la ley. También destacó la existencia de una relación asimétrica entre la víctima y el victimario en términos de edad, jerarquía dentro del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), donde ambos militaban, y situación socioeconómica, ya que Tehuel encontraba una dependencia en Ramos. El psicólogo pudo compartir un perfil indirecto de Tehuel, describiéndolo como alguien “víctima de una crisis y de su lucha”, tanto por cuestiones económicas como de género. Osorio concluyó que Tehuel “quedó entrampado en la cisnorma, la vulnerabilidad, la lucha que él hizo para tratar de ser reconocido por una sociedad en la que él no encontraba lugar. Terminó expuesto a lobos y se le fue la vida.”

La última en declarar fue Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, a través de una emotiva videollamada en la que describió ante los magistrados su último encuentro, el 11 de marzo de 2021 en Alejandro Korn, entre las 19 y las 19:15hs. Alarcón compartió que vio a Tehuel caminando por la calle y que, al preguntarle qué hacía en la localidad, su hermano le respondió que se encontraba de camino hacia lo de “Luigi, un amigo que me llamó para hacer un trabajo de mozo”. A continuación, a pedido de la fiscalía, la hermana de Tehuel realizó una descripción de la ropa que llevaba el joven esa noche, lo que coincidió con el relato sostenido por diversos testigos: “Tenía una camisa blanca, campera azul que usaba siempre, el jogging gris, las zapatillas y la gorrita”, rememoró Alarcón.

En lugar de hacer uso de las últimas palabras, Ramos mantuvo el mismo silencio impenetrable que había sostenido durante cada una de las jornadas, siguiendo con la mirada a los jueces que se retiraron de la sala para deliberar. “Entiendo que el odio quedó totalmente demostrado, al igual que el perfil de Ramos”, dijo a ANCCOM el abogado Cristian Gonzalez al finalizar la audiencia. Y agregó: “Como en las anteriores sesiones, [Ramos] mantuvo silencio respecto de la pregunta que sigue sin respuesta, ¿dónde está Tehuel?”.

 

«Las políticas de Milei tienen una dimensión tanática»

«Las políticas de Milei tienen una dimensión tanática»

El historiador e investigador Ezequiel Adamovsky analiza el gobierno, sus continuidades con el macrismo, su relación con la clase alta y las posibilidades de un verdadero cambio social.

Historiador, activista e investigador del CONICET, Ezequiel Adamovsky escribrió numerosos libros. En el último, Del antiperonismo al individualismo autoritario, reflexiona sobre las nuevas modalidades de la política argentina y sus efectos sobre la estabilidad del sistema democratico. En esta entrevista, aporta su visión respecto a este viraje institucional, sintonías con proyectos del pasado y las posibles salidas de cara al futuro.

 

¿Esta nueva ola de neoliberalismo es parte del ideario liberal clásico?

Hay continuidades, pero también hay cosas diferentes. Si la nueva ola arranca con Macri, que en su momento intentó balancear su proyecto social con el económico, lo que busca imponer Milei hoy encuentra grandes sintonías. No por nada Macri le dio su apoyo, incluso perjudicando el proyecto de su propio partido. Desde mediano a largo plazo hay muchas similitudes: Macri buscó balancear lo económico con lo que consideraba los imperativos de la política. Ganó con una mayoría ajustada y se planteaba un avance gradual. Las conclusiones del fracaso de este proyecto antes del fenómeno Milei son evidentes: Macri mismo decía que la próxima vez tenían que venir con todo, a fondo con el mismo proyecto. Esta conclusión, general a la derecha, tiene en Milei una ocasión inigualable para avanzar porque encuentra en él una persona lo suficientemente poco interesada en conservar un aparato político. Además, es una persona narrada como un outsider, un loco “bueno” que la gente votó porque las cosas no funcionaron. Por eso se aferran con tanta convicción a este momento, porque saben que si esto fracasa, después van a tener que esperar para volver a intentar algo parecido. La sintonía no se da tanto a nivel económico, sino político: en el último tramo del macrismo se veía el giro bolsonarista de forma más clara, este autoritarismo en la forma de llevar el proyecto político para impactar sobre el esquema económico a largo plazo.

 

Vos hablás de una nueva institucionalidad, ¿en qué se hace más evidente? ¿En dónde asoman los intereses que subyacen?

Este gobierno es bastante transparente desde todo punto de vista. Si uno analiza las manifestaciones de apoyo constantes de las entidades empresariales, magnates locales y sectores de peso, están encantados. Incluso cuenta con el apoyo de magnates internacionales, como Elon Musk, y organismos como el FMI, que apoyan inmediatamente sus medidas y proyectos. El RIGI es, también, otra instancia sumamente transparente: es otorgarle una cantidad de facilidades, derechos y privilegios a empresarios en niveles inéditos. Luego, a nivel impositivo, bajar los impuestos a los sectores adinerados y aumentar los del sector medio es un movimiento transparente en cuanto a los intereses de clase que representan. Eso revela el hecho paradójico: es sorprendente que un presidente que tiene un soporte tan endeble en los otros dos poderes, que no tiene un número significativo de legisladores, ni gobernadores afines, ni ha digitado nada en la Corte Suprema, alguien que recién llegó pueda avanzar como si nada. Que encuentre todos los apoyos necesarios de las instituciones, incluso quebrando la letra de la ley, es porque se lo permiten y lo reciben gustosos. Ahí creo que está la verdad última de las instituciones políticas que tenemos y su relación con los intereses de clase. De no ser así, es inexplicable que la Corte Suprema permita la aplicación de una medida tan obviamente inconstitucional como el mega DNU sin siquiera aceptar su tratamiento. El caso es indicativo del lugar que tiene la Corte como garante de esos intereses de clase. La mayoría multipartidaria inedita que apoya a Milei, la minoría peronista y el resto de fuerzas políticas, por más que a veces tienen deidades republicanas, deja pasar poderes extraordinarios a una persona que dice explícitamente que viene a destruir el Estado. Eso solo se explica por la conexión de estos organismos con los intereses de clase. Por eso es una oportunidad inigualable.

 

Vos señalás que, con el desembarco del neoliberalismo en los noventa, la sociedad tuvo una reacción que se cristalizó en políticas progresistas. ¿Te parece que esta nueva ola es una reacción a estos planteos? 

Hay un condimento local que es evidente en el proceso, la crisis económica, que genera frustraciones al interior del país, y que se vio acompañada por el agotamiento de una propuesta política como lo fue la del kirchnerismo, que apeló con fuerza a una narrativa política de expansión de derechos, de un Estado presente, garante del bienestar y positivo. Al agotarse, todo el discurso se vuelve menos creíble y la frustración se vuelve despecho en contra de esa narrativa y las figuras que la representaron. Pero a la vez, esta explicación me parece insuficiente, porque al ampliar la lente, estos fenómenos de derecha radicalizada que hoy vemos en Argentina vienen sucediendo en países que no comparten la crisis económica, que no vienen de un fracaso político. Uno puede estar más o menos de acuerdo, pero Bolsonaro después de Lula en Brasil, la llegada de Trump en EEUU luego de Obama, no parten de gobiernos que empeoraron la situación y, sin embargo, hay reacciones similares. Es evidente que hay una frustración respecto a la democracia que trasciende el escenario argentino, que no está ligado al fracaso de una experiencia política puntual. Hay que pensarlo en relación a un cambio en las subjetividades políticas, no tanto en los cambios materiales. El escenario que tenemos es de creciente presión del capitalismo hacia adentro. Como ya ocupó todo lo que puede ocupar, deja de expandirse hacia fuera y se vuelve a su interior, intensificando la presión sobre la persona para obtener su excedente, lo que implica un empeoramiento en las condiciones de vida. La frustración que esto genera se vuelca en contra de un sistema político que, evidentemente, ya no nos representa. Después está la dificultad de percibir una opción superadora clara, porque en todo el mundo, no solo en Argentina, hace décadas oscilamos entre gobiernos que aprietan el acelerador con la mercantilización de la vida y gobiernos que intentan poner curitas o algún paliativo, pero no implican una propuesta que opere mejor. Nos quedamos entre el choque y la ambulancia. En la medida que no existe una alternativa política superadora capaz de convocar a las voluntades generales, el único escenario viable para un proyecto de vida mejor para las personas es el individualismo. El otro entonces aparece como un obstáculo o amenaza y la política es aquello que se percibe avanzando sobre la vida personal, frustrando los proyectos de vida. También hay otra variable que es importante considerar, que es el escenario pospandemia. Con el avance del Estado sobre el ámbito privado, se le dio un poco más de credibilidad a los discursos de la derecha radicalizada. Son cambios subjetivos que van desde antes de la pandemia, pero que se intensifican.

En la medida en la que no se plantee un proyecto político dispuesto a discutir las reglas del juego, no a jugar mejor, sino a cambiar el juego, es muy complicado un horizonte de reenamoramiento con la política, lo colectivo. En ausencia de eso la gente se aferra a lo único que tiene: un proyecto individual, factible y confiable.

Ezequiel Adamovsky

¿Milei supo capitalizar el odio como instrumento político?

La expansión del horizonte de validación del derecho por lo colectivo, me parece, va en contra de este movimiento, que yo refiero como un proyecto totalitario, que busca imponer el mercado como principio organizador y validador único  de la sociedad. Que no haya ningún otro espacio por fuera del mercado, darle valor a la práctica, al trabajo, a lo que sea, es un indicio de que este gobierno, como otros, apunta en contra de la organización de los sectores minoritarios, ya sea el sector de derechos humanos, de pueblos originarios, de mujeres, de minorías sexuales… Cualquier figura de la organización colectiva es atacada con una agresividad tremenda, no necesariamente por un deseo de que no existan estos sujetos como tales, sino por la presión de reconducir esa energía hacia el mercado. A estos sectores se les relega a un plano secundario. “Aguantá, trabajá más. ¿Te pagan menos por ser mujer? Prepárate mejor, validate a través del mercado y vas a ir mejorando”. El gobierno, creo, capitaliza del odio en medio de una batalla cultural que, a mi parecer, solo se va a intensificar en la medida que el proyecto económico fracase, que ya está dando sus signos de extremarse. Para compensar la frustración de sus propios seguidores, van a ofrecer más cabezas y nuevos enemigos. Así, se abren momentos de violencia social horizontal y para abajo. Por ponerlo en términos freudianos, me parece que cualquier política tiene una dimensión erótica y tanática. La de Milei tiene más visible el aspecto tanático. Se diferencia del macrismo, que no tenía tan claro un nosotros, en apelar a un cuerpo social individual que busca un país pujante, con personas hacendosas y triunfales en sus propios proyectos, que no se piensan de forma grupal. Uno de los fracasos de los movimientos progresistas es un cierto temor, no discursivamente sino en la acción, a activar esta dimensión tanática. Si uno piensa en el kirchnerismo enfrentado a las corporaciones, se planteaba un enemigo a combatir, pero no propulsó una pateada de tablero, que es el atractivo de esta derecha radicalizada. Hoy Milei invita a patear un tablero que todo el mundo entiende que no funciona. Estamos jugando un juego democratico que es una ficción, porque nos invita a imaginar que nuestro voto define como vivimos y la verdad es que jugamos por una victoria imposible, o que si se da es momentánea y reversible. Cualquier política de cambio de largo plazo se puede revertir con una elección perdida. En la medida en la que no se plantee un proyecto político dispuesto a discutir las reglas del juego, no a jugar mejor, sino a cambiar el juego, es muy complicado un horizonte de reenamoramiento con la política, lo colectivo. En ausencia de eso la gente se aferra a lo único que tiene: un proyecto individual, factible y confiable.

 

¿Esto se debe a la crisis de representatividad o está ligado al propio  funcionamiento de las instituciones? 

Las decisiones se toman dependiendo de la experiencia pasada y el horizonte de posibilidades. Si el horizonte es pequeño, lo que sucede hoy, determinados sectores votantes o dirigentes, que en otro contexto podrían ser más progresistas o alternativos, apuestan a lo que hay. La trampa democrática es estructural: la soberanía está encorsetada en espacios nacionales y la economía está manejada en el espacio transnacional.

Hasta el mejor intencionado de los gobiernos con la más amplia de las mayorías no puede luchar contra determinados resortes económicos. Está fuera de su campo de decisión. Los organismos internacionales, que residen en los países más poderosos, toman la decisión corporativa y esto excede la acumulación política.

Debería considerarse un lente trasnacional para cambiar estas reglas del juego. Lo que sucede es similar en todos los países: hace décadas los ricos pagan sistemáticamente menos impuestos, entonces las pocas políticas horizontales las sostiene cada vez más el asalariado. Esto obliga a los Estados a competir entre sí para atraer inversiones para reforzar su ingreso. El RIGI es un ejemplo, dejando que hagan lo que quieran. Decir que “por treinta años nos comprometemos a no tomar decisiones económicas”, es dejar de ejercer la soberanía para conseguir inversiones. Tampoco es que la contracara sea un escenario utópico socialista donde hay abundancia y dinero para todos. Pasaba en el capitalismo perfectamente capitalista: la gente se jubilaba, había educación y salud pública. El campo de acción de la política tiene en el centro esta transferencia de poder del espacio nacional al transnacional.

 

¿Cómo hacer para llevar estos reclamos nacionales y sentarte en la mesa de los grandes? 

Para poder salir del capitalismo, dice la tradición marxista, es necesaria una construcción política transnacional. Es lo que intentó el movimiento socialista, logrando bastantes avances, pero ahora retrocedió. Hay mucho que se puede hacer, pequeños cambios en las reglas del juego. En Argentina tuvimos alguna luego del 2001, que abrió el horizonte político. Nadie en el 2000 hablaba de pagar pensiones, ni de declarar el default de la deuda y dejar de pagarla. ¿Por qué fue posible? Porque la sociedad se volvió ingobernable, porque los bancos porteños funcionaron tabicados, porque se atacaba al sector privado además de al político. Ese temor expande un poco el terreno de lo posible y trajo pequeños cambios en las reglas: la Asignacion Universal por Hijo como pequeña renegociación de poder entre empleadores y empleados. Falta la fuerza de aprovechar las mayorías consolidadas para cambiar las reglas del juego, aunque sean mínimas.

El peronismo no apunta a un sistema anti-capitalista, eso nunca estuvo en el horizonte de lo posible, pero si podría usar las reglas del juego. Por ejemplo, hoy es evidente que el sistema del Poder Judicial está corrupto de pies a cabeza, no ejerce las funciones por las que está diseñado, es un comité político para intereses privados. Ahí también falta patear el tablero.

¿Cómo interpelar a una población que piensa más en torno al fracaso del proyecto pasado que en las injusticias del presente?

Para articular este cambio subjetivo, que es el mismo que hizo posible la expansión de derechos, tienen que desarrollarse campañas incansables por parte de los sectores comunes, como el movimiento obrero socialista y su autoeducación. Si uno va a los archivos, la comparación al presente es penosa, pero la cantidad de folleteria que se publicó en todo el mundo para enseñar sobre nuestros derechos: las relaciones laborales, el libre albedrío, la importancia de la ciencia, la educación. Hoy ya no se ve ese impulso.

Me parece importante, también, pensar en las condiciones de audibilidad de los discursos. No es que las personas no estén suficientemente informadas, sino que no quieren escuchar. Cualquier crítica del presente que no esté acompañada de una propuesta, un horizonte a futuro diferente y factible, se vuelve muy difícil.  Lo que no tenemos actualmente es una visión de futuro que haga audible la crítica del presente. Ese es el cuello de botella: para que haya un nuevo horizonte de posibilidades no utópico tenemos que superar esta deficiencia de visión a futuro.

 

¿Por qué siempre se termina persiguiendo a los reclamos que perjudican al sector privado?

No hay nada nuevo en que el Estado reprima movimientos sociales reivindicativos, que aplique el rigor de la ley y los trate como terroristas. Ese era el mundo en 1920: el Estado era brutal con las manifestaciones en pos de derechos y garantías elementales. Eran tratados como terroristas, fusilados, perseguidos acá y en todo el mundo. El Estado retoma esta actitud defensiva de inicios del capitalismo, pero lo que sí es nuevo es que haya una porción mayoritaria de la sociedad que lo valide. Hay algo, entre muchas comillas, democrático en esta visión totalitaria del mercado que se impone. En ausencia de una democracia sustantiva en lo político, se forma una dimensión “igualitaria” en el mercado. Este promete que si cada uno se esfuerza tiene la misma chance que los demás, una dimensión fantasiosa, pero igualitaria, a la que apela la derecha. Subordinar a todos al mecanismo del mercado, con la promesa de un horizonte de igualdad, no mediante la participación, los votos, los partidos y las manifestaciones, sino mediante la mano invisible del mercado es una promesa falsa, pero creíble. Lo que le da más terreno al Estado para retomar estas prácticas represivas es, justamente, el avance de los movimientos de derechos civiles, que impactaron en las reglas sobre represión estatal. Aunque solo son un fino barniz, las normas y protecciones pueden caer en cualquier momento. En la medida en que no haya una sociedad que las apuntale a diario la regresión es inevitable.