Las mujeres salieron a la calle y denunciaron las políticas machistas del gobierno

Las mujeres salieron a la calle y denunciaron las políticas machistas del gobierno

Miles de mujeres y disidencias marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo para enfrentar el desmantelamiento del sistema de protección de víctimas de violencia de género, y contra el discurso y práctica patriarcal del Gobierno nacional.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, fueron miles las mujeres y disidencias que se hicieron presentes en distintos puntos de la República Argentina. En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización fue convocada a las 16 bajo la consigna: “Paro internacional transfeminista, antirracista, antifascista, antipatriarcal y anticapitalista”. Comenzó en el Congreso de la Nación y culminó en la Plaza de Mayo.

Media hora después, por las intersecciones de Avenida de Mayo y Lima comenzó a desplazarse la primera cabecera hacia Plaza de Mayo al grito de “¡Unidad de las trabajadoras!”. Allí estuvieron personalidades de la política como Romina Del Plá y Vanina Biasi, diputadas del Frente de Izquierda. También la exministra de género, Elizabeth Goméz Alcorta.

Victoria Aguirre; vocera nacional y co-coordinadora del Observatorio de mujeres, disidencias y derechos de Mumalá dijo que marchó por la reivindicación de los derechos laborales y la precarización, agregó: “También por aquellas mujeres que sostienen hogares monoparentales, en Argentina es casi un 70 por ciento.. Por las 48 víctimas de femicidios en lo que va del año y los 182 intentos de femicidios”. Y concluyó, que desde el Observatorio se registró un femicidio cada 29 horas y un intento de femicidio cada 8.

 

Horas antes de que las calles sean colmadas, en la cuenta de Casa Rosada de X, el Gobierno nacional publicó un video por el Día Internacional de la Mujer. En el, son críticos con el gobierno de Alberto Fernández por la creación del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; “la ideología de género” y “la cultura woke”. En las imágenes se agregó además que en la gestión de Javier Milei durante 2024, “los homicidios de mujeres cayeron un 20%” omitiendo la figura penal de femicidio.

 

A raíz de este vídeo, Aguirre calificó al Gobierno como “mentiroso” y “promotor de violencia” dado que según la vocera, en ningún lugar de ese posteo hubo una intención de reacondicionar la situación de las mujeres y las disidencias por eliminar las violencias. Sino que hizo todo lo contrario: fomentó el odio hacia las feministas y diversidades, “como si nosotros fuésemos el problema coyuntural del país. El problema es el hambre, las políticas de ajuste y el desempleo”.

 

Mientras las horas transcurrían, los reclamos al ritmo de tambores y gritos eran los mismos: reducir la brecha salarial que actualmente es de un 27% según el INDEC; “dejen de matarnos por el simple hecho de ser mujeres”, en relación al registro de un femicidio cada 29 horas; el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres y niñas. Según UFEM en Argentina el 73% de las víctimas conocía a su agresor. De igual modo se reclamó la presencia de mujeres en puestos políticos y empresariales relevantes y la garantia del aborto legal seguro y gratuito según la ley 27.610.

La violencia política avanza y el acuerdo con el FMI, también

La violencia política avanza y el acuerdo con el FMI, también

El diputado radical Facundo Manes denunció que el asesor presidencial Santiago Caputo lo amenazó y que uno de sus colaboradores le pegó tras el discurso de Javier Milei en la apertura de sesiones legislativas. Minutos antes, el mandatario anunció que en pocos días enviará al Congreso el nuevo acuerdo con el Fondo. También pidió aumentar las sanciones penales, romper con el Mercosur y abrir aún más las importaciones. En su discurso, hubo ataques a Kicillof, a Clarín y apenas aludió a la criptoestafa con $Libra. La mayoría de la oposición estuvo ausente.

Amenazas al diputado Facundo Manes, censura a la prensa, ausencia de bloques opositores y olvidos oportunos: el discurso de Javier Milei para la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, frente a un Congreso casi vacío.

 —“Ahora me vas a escuchar y me vas a conocer”, me gritó Santiago Caputo, y me señalaba con los dedos haciendo como que me vigilaba— denunció el diputado radical Facundo Manes. Al salir del recinto, se encontró con empujones, golpes y amenazas de la patota de Javier Milei. Al “Mago del Kremlin” no le gustó nada su pregunta por el escándalo de la criptoestafa, mientras el presidente justificaba el nombramiento, por decreto, de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema.

El violento encontronazo entre Manes y Caputo fue una muestra más de la intolerancia que el Gobierno nacional demuestra contra cualquier tipo de oposición o desacuerdo con su proyecto. Pero en la calurosa jornada del primero de marzo, la apertura de sesiones legislativas ya estaba caliente no solo por el clima. Durante las últimas semanas, los integrantes del triángulo de hierro no pararon de tirar leña al fuego, escándalo tras escándalo: la vinculación de los Milei con la estafa de la memecoin $LIBRA; la intervención de Caputo en medio de la entrevista del Presidente con Jonatan Viale; las denuncias de supuestos cobros millonarios de Karina de los encuentros de funcionarios con su hermano. El Gobierno, a pesar de estar atravesando su peor crisis, sabe fingir la mejor demencia.

Adentro del Congreso, además de la emoción exorbitante de los fanáticos, rebosaban unas pulseritas verdes de papel, como las de los ingresos de los boliches o a los all inclusive, portadas por vestidos glamorosos, pelos planchados y platinados, camisas blancas, pantalones achupinados, braquets y pubertad. Granos y granos de pubertad. Uno de los jovencitos tenía un pin en su traje azul marino: “Ministerio de Trolls, República Argentina”, decía. La barra brava de Milei había ocupado la cancha.

Para hacer espacio, el presidente ordenó días antes restringir el uso del palco usado históricamente por los periodistas acreditados para que lo poblaran sus invitados. La censura también le cayó a los reporteros gráficos, con un apagón fotográfico por parte de Karina Milei inhabilitando la difusión de imágenes extraoficiales. La papada tiene miedo.

Pero debajo de los palcos, en los asientos del recinto, el espacio sobraba: más de la mitad de las 257 bancas estaban desocupadas por las ausencias de los bloques de Unión por la Patria, la izquierda, y sectores y personalidades del radicalismo, como Martín Lousteau.

Con este escenario tragicómico y su tras bambalinas, el Congreso de la Nación recibió una vez más a Javier Milei para la apertura del 143° período de sesiones ordinarias, expectante por la Argentina en transición a épocas doradas. El discurso basado en números, cálculos y porcentajes de éxito de dudosa comprobación mantuvo la misma fórmula: baja de la inflación, eliminación del Estado y de cualquier tipo de proteccionismo para imponer un libre mercado absoluto, sustentado en su autoconvenciminento de que, ahora, “los consumidores tienen más dinero en los bolsillos”. Pero los datos de la canasta básica total de enero de 2025 mostraron un aumento del 2,3%: una familia de cuatro integrantes necesitó ganar $1.033.716 para no quedar debajo de la línea de pobreza, y $453.384 para no pasar la línea de indigencia. El salario mínimo fijado por Casa Rosada para el mes de febrero fue de $292.446 para las personas que cobran el salario mensual y de $1.462 la hora para los trabajos jornalizados. El consumo no entró en la cuenta.

En materia de seguridad, además del galardón a Patricia Bullrich por su uso de las fuerzas represivas contra los jubilados todos los miércoles, fue el punto de diálogo con el gobernador Axel Kicillof, luego de haberle sugerido renunciar para intervenir la provincia de Buenos Aires tras el asesinato de la niña de 7 años en La Plata, Kim Gómez. Además, adelantó una poderosa reforma del Código Penal en camino, insistiendo agravar todas las penas y en la baja de la edad de imputabilidad: “Si quiere resolver el problema tiene dos alternativas: abandonar la misión abolicionista y castigar a los criminales, o correrse del camino y dejarnos resolver el problema a nosotros, porque si hay algo que caracteriza a nuestro gobierno es que no nos tiembla el pulso y los problemas los arreglamos en serio”. El presidente, preocupado por la materia, no dio actualizaciones de los casos de Loan Peña y Lian Flores, de cinco y tres años. Lian fue visto por última vez el el 22 de febrero en la localidad de Ballesteros Sud, Córdoba;  mientras tanto, desde hace nueve meses que no se sabe el paradero de Loan. 

El presidente, que alabó la tarea de Patricia Bullrich en materia de Seguridad, no dio actualizaciones de los casos de Loan Peña y Lian Flores, dos chicos de cinco y tres años desaparecidos.

Luego de haber tratado a los legisladores ausentes como culpables de la pobreza por el “curro político” —olvidando que él está metido en uno de las más escandalosos estafas con criptomonedas, con denuncias hasta en Estados Unidos—, el presidente le pidió apoyo al Congreso frente al nuevo acuerdo con el FMI “para salir del cepo cambiario definitivamente durante este año”. Las cejas del Ministro de Economía, Luis Caputo, se levantaron sorprendidas con la promesa.

Sin embargo, Milei parece ignorar hábilmente la división de poderes del sistema democrático argentino. Luego de una hora y media de discurso rodeado de aplausos y arengas por palabras que disfrazaron el autoritarismo en intrepidez, el presidente se despidió con una declaración preocupante para lo que propone:

 —Si este Congreso no eligiese apoyar de manera mayoritaria esta propuesta, sepan que no detendremos este proceso de cambio. Lo vamos a hacer solos, lo vamos a hacer a nuestra manera, pero tarde o temprano lo vamos a hacer librando todas las batallas

 que haya que librar para lograrlo (…). Y aunque les cueste entenderlo y se resistan, vamos a hacer a la Argentina grande nuevamente. Caso contrario, habrán demostrado que el único camino para cambiar el país, es cambiar este Congreso.

 

Al gran pueblo argentino, ¡salud (pública)!

Al gran pueblo argentino, ¡salud (pública)!

Organizaciones gremiales, trabajadores y ciudadanos de a pie se movilizaron desde el Ministerio de Salud hasta Plaza de Mayo en defensa del sistema público de salud. Denunciaron al gobierno nacional por el vaciamiento, la falta de medicamentos y de  insumos en hospitales y los despidos en el sector.

Si algún distraído que pase caminando por la avenida 9 de Julio ve el despliegue de fuerzas de seguridad montado frente al Ministerio de Salud, tranquilamente podría imaginar que esas decenas de efectivos de la Policía Federal, de la Ciudad de Buenos Aires y de Gendarmería, que se forman expectantes sobre la vereda, casi relamiéndose, se están preparando para enfrentar a una organización criminal de las más peligrosas del país. Sin embargo, el objetivo a confrontar son los profesionales de salud que desde las 15 se congregaron con sus ambos y guardapolvos, carteles, redoblantes y banderas para reclamar en contra del “desmantelamiento de la salud pública” que viene haciendo el Gobierno de Javier Milei, para luego marchar hacia Casa Rosada. Los mismos que hace apenas algunos años eran vitoreados por su inmensa labor en la lucha contra el Covid-19, hoy son arreados por la policía y abandonados por el Poder Ejecutivo.

Mientras encabeza la columna de manifestantes que marchan por la avenida Belgrano hacia Plaza de Mayo, Maria Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa), advierte sobre el carácter crítico que atraviesa la salud pública:Está en riesgo en todo el país, está siendo desmantelada. Las garantías que tiene que dar el Estado Nacional están siendo retiradas y toda la ciudadanía está en riesgo porque las enfermedades no conocen de fronteras, traspasan muros. Las políticas que está llevando adelante el Ministerio de Salud y el Gobierno nacional atentan contra la vida de los ciudadanos argentinos”, advierte.

Boriotti ahonda en las características del desmantelamiento: “No solo afecta a los trabajadores con los más de 1.400 despidos que se están haciendo efectivos desde el año pasado, sino que se profundiza con la falta de entrega de medicamentos de alto costo, la eliminación de programas como el de prevención de embarazo adolescente, como el de cuidados paliativos, la reducción de más del 76% del presupuesto para VIH, tuberculosis, hepatitis virales. Y eso se traduce en que los pacientes no tengan acceso a lo que necesitan para poder seguir viviendo”.

«El problema no es tanto por nosotros, los enfermos, porque nosotros, lamentablemente, nos vamos a morir. El tema es que el virus va a seguir creando resistencia, se va haciendo cada vez más grande y cada vez van a haber más enfermedades en todo el territorio nacional», dice Mariani.

La movilización, que estuvo impulsada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), despedidos del Ministerio de Salud de la Nación, y trabajadores de los hospitales Posadas, Laura Bonaparte y Sommer, contó con más de 135 organizaciones de la salud en todo el país, unificando distintos reclamos y solidarizándose con colegas y pacientes de todas las disciplinas de la salud: “Nosotros somos una organización que pelea desde hace mucho tiempo por el reconocimiento profesional y nos unimos con sindicatos, organizaciones de pacientes y distintos sectores de la salud, para enfrentar esta política criminal que está ejerciendo el Gobierno nacional, principalmente, con el cierre de algunos hospitales, la amenaza de retirarnos de la OMS, el despido de miles de trabajadores de salud, el fin de los programas que vienen sosteniendo la salud de los pacientes con VIH, con sífilis, con tuberculosis, además de negarle la medicación a los pacientes oncológicos”, expresó Andrea Ramirez, integrante de la Asociación de Licenciados en Enfermería . Además, destacó la situación que atraviesan los empleados de enfermería que logran conservar su puesto de trabajo: “Hoy los enfermeros tenemos que sobrevivir con salarios de miseria que se encuentran muy por debajo de la línea de pobreza”. Mientras que en diciembre de 2024, una familia de cuatro integrantes necesitaba $1.024.435 para no ser pobre (INDEC), los salarios en el área de enfermería rondan entre los $800.000 y $900.000 mensuales.

Dentro de los distintos colectivos que conformaron la manifestación, el Frente Nacional VIH, Hepatitis y Tuberculosis se destacó por su alegría y ocurrencia a la hora de marchar, revoleando pastillas de cotillon, bailando al ritmo de la música y con carteles que rezaban “Milei=SIDA” y “Con VIH vivo, con Milei muero”. Uno de sus referentes, Claudio Mariani, quien también pertenece a la agrupación Igualar, explica la razón de las frases: “Ahora mismo estamos trabajando con el presupuesto del 2023, lo que significa que actualmente hay un recorte en temas de VIH de aproximadamente un 80%. Esto se traduce en que 170 mil personas se van a quedar sin medicación, por lo que muchos y muchas compañeros y compañeras corren peligro de muerte. Hablamos de 50 mil personas sin medicamento para este 2025”. Sin embargo, esta no es la única consecuencia del desfinanciamiento de los programas para combatir las enfermedades de transmisión sexual. Para Mariani “el problema no es tanto por nosotros, los enfermos, porque nosotros, lamentablemente, nos vamos a morir. El tema es que el virus va a seguir creando resistencia, se va haciendo cada vez más grande y cada vez van a haber más enfermedades en todo el territorio nacional. Por eso esta marcha es federal por la salud y por la vida”.

En la previa de la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública, el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, había apuntado en su cuenta de X contra las organizaciones gremiales acusándolos de “mentirosos” y que la movilización se debe a que “impulsamos cambios en el sistema de salud y tocamos intereses puede llegar a haber una reacción de quienes pierden privilegios, pero creemos que hay límites y que no todo vale. Con la salud de los argentinos no se puede ni se debe mentir para hacer política”, además de sostener que las acusaciones por la suspensión de entrega de medicamentos a los hospitales públicos y la desfinanciación de áreas y organismos son falsas. Ante estos dichos, María Fernanda Boriotti enfrentó a Lugones: “Si se deja de entregar morfina a las provincias, se está dejando de entregar medicación a los pacientes; si se deja de entregar en tiempo y forma medicación a los pacientes oncológicos y hematológicos, estamos hablando de la vida de estos pacientes. El año pasado ya tuvimos más de 60 fallecidos por el progreso de la enfermedad o recaída por falta de medicación. Así que Lugones miente descaradamente y es uno de los artífices de estas políticas genocidas”.

 

La moda de ganar plata sin trabajar

La moda de ganar plata sin trabajar

El escándalo de la criptomoneda $Libra se da en un contexto en el que Tik Tok, Instagram, X y otras redes sociales, se inundan de gurúes financieros que prometen una vida de riquezas y libertad financiera sin la necesidad de mucho esfuerzo. La diferencia entre deseo y realidad

Millones de jóvenes de la Generación Z reciben consejos financieros a través de Tik Tok, Instagram y otras redes sociales. La mayoría de ellos vienen de parte de los llamados “influencers financieros” que dicen tener el secreto para ganar miles de dólares de manera rápida y fácil a través de sus cursos y mentorías monetizadas. ¿Qué hay detrás de este fenómeno que atrae a cada vez más personas alrededor del mundo? ¿Qué es lo que venden estos supuestos gurúes de las finanzas? ¿Por qué tienen éxito?

“Existe una tendencia a buscar maneras de ganar plata que no tengan que ver con trabajar todos los días, porque eso a la gente no le viene funcionando”, le explicó a ANCCOM la periodista Gilda Izurieta, quién investigó el tema y publicó una interesante nota en Cenital y  dialogó con algunos de estos influencers. En una generación golpeada por el desempleo muchos buscan alternativas por fuera de las carreras tradicionales, ciertos discursos alimentan una narrativa en los jóvenes de que se puede vivir sin trabajar. Ante esta situación, los influencers financieros o “finfluencers” vienen con un discurso que pregona al trading de criptomonedas como la solución para hacerse rico con poco esfuerzo.

¿Clave del éxito o espejitos de colores?

“Yo creo que son promesas falsas”, resume Sofia Scasserra, economista, quien recientemente publicó un libro sobre criptomonedas, un fenómeno fuertemente vinculado a estas promesas de riqueza fácil. “Esto es lo mismo que ir a un banco a pedir un crédito. Cuando uno ingresa con la información necesaria, podés manejarte de mejor manera y podés hacer inversiones mucho más seguras que si te lanzás simplemente porque te dijeron que te ibas a hacer millonario sin demasiado esfuerzo”, añade la economista.

Martín Burgos, también economista y coautor del libro junto a Scasserra, asegura que los cursos de trading o de educación financiera no son necesariamente problemáticos, pero advierte sobre sus posibles riesgos: “Puede suceder que algunos chicos se presenten con posibilidad de manejar portfolios de criptomonedas lo cual puede ser peligroso, porque algunos clientes pueden provenir de una actividad ilícita”.

Ambos economistas concuerdan en que las criptomonedas funcionan de manera parecida a cualquier otro activo financiero, que con sus fluctuaciones se puede ganar o perder un rédito económico, pero que eso está muy lejos de las promesas de hacerse rico sin trabajar como venden muchos influencers financieros. “La narrativa que se le vende a los jóvenes es que se puede hacer un futuro sin trabajar porque la tecnología así lo ofrece”, asegura Scasserra.

 

Las estafas crypto

En los últimos meses, es cada vez más común ver en los medios o escuchar un caso cercano de gente que cae en estafas piramidales: Apuestas Deportivas, RainbowEx, Generación Zoe, Wenance, por nombrar solo a las más conocidas por el volumen que alcanzaron y la cantidad de damnificados. Mucha gente se pregunta si estas promesas de hacerse rico sin esfuerzo no son simplemente el gancho para atraer a las personas a una red de estafas elaboradas. ¿Son estos influencers conscientemente estafadores?

“Yo creo que los influencers financieros no son necesariamente estafadores, pero es cierto que usan un discurso que es un terreno muy fértil para la estafa”, asegura Izurieta y añade: “Se desprende un poco del discurso de ‘Si vos comprás esto, dentro de un año vas a ser millonario’. De ahí viene la seducción”.

Scasserra, por su parte, cree que el peligro de las cripto es la desinformación sobre cómo funcionan realmente, generando fantasías acerca de su utilización y su potencial, que ha llevado a un determinado sector a sacar provecho. “Me parece que es importante hablar de las cripto porque esto empieza a generar debilidad, tanto en el sistema financiero como en las finanzas personales de un montón de argentinos que han caído en estafas de criptomonedas por culpa de esta fantasía de creer que con las criptomonedas nos vamos a hacer todos ricos de la noche a la mañana”, explica Scasserra.

Un fenómeno global

La crisis de empleo y salarios bajos es sin dudas una de las mayores causas para la llegada de este fenómeno a Argentina y su veloz crecimiento. “Mucha gente que está en el mercado laboral siente que no le alcanza la plata entonces busca alternativas”, explica Izurieta y lo relaciona con el caso de WorldCoin, la empresa que escanea el iris de las personas a cambio de una remuneración económica. “Mucha gente necesitaba la plata así que accedió sin investigar qué había detrás”, cuenta la periodista.

Izurieta también asegura que para entender este fenómeno no debemos cometer el error de pensarlo como un fenómeno exclusivamente argentino y señala la globalización del contenido a través de plataformas como Tik Tok o Twitter como una de las claves para la masificación de estas ideas.

La masividad de las criptomonedas va creciendo a pasos agigantados, atrayendo sobre todo a jóvenes. Para Izurieta: “Hay videos que apuntan explícitamente a menores de edad, aconsejándoles que aprendan ‘soft skills’, es decir, habilidades por las que puedan sacar un rédito económico sin salir de su casa y sin mostrar el documento, como la edición de video que puede hacerse exclusivamente desde la computadora”.

Scaserra, por su parte, habla de un clima de época caracterizado por una narrativa que atrae a los más jóvenes: “Es todo un clima de época que en realidad es falso, porque cuando vos empezás a hablar con la gente que vive de esto te va a decir que ser exitoso requiere muchísimo trabajo”.

Para Scassera, de esa narrativa también se desprende el discurso de que no es necesario estudiar, ni capacitarse para asegurarte un futuro: un elemento común entre estos influencers es su desprecio hacia las universidades, a las que ven como una pérdida de tiempo. Sobre este punto, Izurieta asegura: “Al tener al dinero como fin último y único objetivo, no ven necesario pasar años estudiando algo que quizás te gusta pero no te da dinero. Ellos proponen que te eduques de forma autodidacta con educación financiera y una vez que tengas plata empieces a hacer algo que te gusta”.

Por otro lado, los “finfluencers” ven a las universidades como una parte importante de “la matrix” donde te van a adoctrinar y te van a insertar en el circuito que más les convenga. “La analogía de la matrix fue acuñada por estos influencers para hablar de una verdad oculta que solo ellos te pueden mostrar, de un sistema en el que estás inmerso y que todavía no ves”, resume Izurieta

Una transformación más que económica

Por más que vendan, supuestamente, educación financiera, la transformación que proponen los influencers no es meramente económica, sino que insinúa algo mucho más radical. “Les hacen creer a las personas que cualquier relación interpersonal que no sea por interés no vale nada”, afirmó Izurieta. “Les dicen que no vayan de fiesta, que no se junten con sus amigos a tomar un café o que no hagan regalos, porque lo ven como un desperdicio de dinero”. Algunos aseguran que el primer paso para el éxito es darse una ducha fría para comenzar el día a las 5 AM e ir al gimnasio. Si no resistís eso, es porque no tenés lo necesario para ser exitoso.

Para Izurieta, estos influencers manifiestan una ideología que quiere exterminar con la idea de crear lazos, de empatizar con la gente que los rodea o con aquellos que tienen una necesidad. “Es la idea del dinero como espacio central: si no te conviene la carrera que te gustaría estudiar, no la estudiás; si no te conviene el amigo que tenés porque no te inspira a ser millonario, lo dejas de ver. Implica una transformación del yo muy importante”, explica la periodista.

El fenómeno abarca un clima de época, estafas piramidales, las redes sociales, la falta de modelos de menores de edad atravesando las prácticas cotidianas y un cambio psicológico radical. A partir de esto, muchos economistas se preguntan si es posible la regulación para controlar el fenómeno influencer.

“Sí, se puede y se debe regular”, asegura Martín Burgos y añade: “Siempre el regulador va a estar en desventaja respecto de los actores económicos, sobre todo en las inversiones más tecnológicas como las criptomonedas”. Scasserra menciona el caso de China y la Unión Europea que ya han empezado a regular las criptomonedas y concluye que: “El desafío de los estados será intentar poner orden en un mercado que activamente trata de excluirlo”.

Por supuesto hablamos de un fenómeno joven que aún necesita tiempo para saber en qué decanta, pero los economistas parecen estar de acuerdo que la regulación es posible y que será prioridad del Estado controlar estos peligros antes de que escalen a un problema mayor.

Resistiré

Resistiré

Un centenar de organizaciones retomaron la Marcha de la Resistencia, nacida en la última dictadura, para repudiar el vaciamiento del Estado, de las políticas sociales y también las de memoria, verdad y justicia. También se rechazaron las conductas autoritarias y discriminatorias del gobierno.

Bajo un cielo gris, entre paraguas, pilotos y pasos firmes, la Plaza de Mayo es, una vez más, el escenario de la resistencia. Banderas desplegadas, carteles en alto y cantos que atraviesan la tarde sostienen la consigna: “Una memoria que arde, una lucha que no se apaga”.

Desde las 17 de este viernes, una nueva Marcha de la Resistencia avanza contra las políticas de ajuste y persecución del gobierno de Javier Milei. Convocada por más de un centenar de organizaciones de derechos humanos, sindicales y sociales, la movilización gira en torno a la Pirámide de Mayo y lo hará durante 24 horas, hasta el sábado a las 17. La movilización, impulsada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital y Madres de Plaza de Mayo, retoma el espíritu de las largas jornadas de protesta que marcaron la resistencia durante la última dictadura cívico-militar.

Para el secretario general de ATE Capital, Daniel «Tano» Catalano, la marcha es una señal de que la resistencia está en pie. “Las políticas de Memoria, Verdad y Justicia no pueden abandonarse; como argentinos, tenemos que seguir levantando las banderas que nos hicieron grandes”, señala en diálogo con ANCCOM. “No podemos permitir que un gobierno que busca restringir libertades y derechos siga avanzando, atacando a los trabajadores, ajustando a los más vulnerables mientras los poderosos acumulan riquezas, profundizando la desigualdad y persiguiendo a quienes no se alinean con sus políticas de odio”, sostuvo. También enfatizó la necesidad de «construir un frente político que nos permita liberarnos del fascismo».

La marcha se enmarca en la denuncia de los recortes en políticas públicas vinculadas a la memoria histórica y la justicia social. Uno de los ejes centrales de la movilización es el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos bajo la gestión de Alberto Baños, quien redujo drásticamente la planta de trabajadores, así como el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti, un espacio fundamental para la preservación de la memoria. En diálogo con ANCCOM, Pedro Lynn, secretario gremial de ATE Capital, remarcó que el vaciamiento de organismos estatales afecta no solo a los empleados públicos, sino a toda la sociedad y advirtió sobre el impacto de las medidas de ajuste del gobierno en los trabajadores del Estado. «El presidente, en vez de buscar profesionalizar y organizar el trabajo estatal, hace lo contrario: siembra el caos, destruye todo, baja los salarios al máximo y despide», denunció.

Es la primera marcha sin la presencia de Hebe de Bonafini, fallecida en 2022. “Sigue siendo nuestra guía”, describió Carmen Arias, titular de Madres de Plaza de Mayo. “Es muy duro lo que estamos pasando y tenemos que salir a la calle para demostrarlo. Hay que demostrar que estamos organizados y unidos porque quieren vernos a todos separados”, destacó.

Un legado de lucha

La Marcha de la Resistencia tiene sus orígenes en plena dictadura, cuando en 1981, en medio de un endurecimiento del régimen, las Madres de Plaza de Mayo ocuparon la Plaza durante 24 horas para exigir la aparición con vida de sus hijos y el fin de la impunidad de los responsables del terrorismo de Estado. A lo largo de los años, la movilización se convirtió en un símbolo de resistencia contra las leyes de impunidad y las políticas neoliberales.

Durante el gobierno de Néstor Kirchner, la marcha fue suspendida por considerarse que «el enemigo ya no estaba en la Casa Rosada». Sin embargo, en 2015, con la llegada de Mauricio Macri al poder, las Madres volvieron a convocar para denunciar las políticas de ajuste y represión. Hoy, con la asunción de Javier Milei, la Marcha de la Resistencia cobra un nuevo significado: un rechazo al negacionismo, al vaciamiento de políticas de memoria y a la profundización de la desigualdad social.

El sábado por la tarde, la movilización concluirá con la lectura de un documento consensuado por las organizaciones convocantes. Como gesto simbólico, un trabajador despedido de la Secretaría de Derechos Humanos será el encargado de leer un manifiesto en defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia, y en rechazo a las políticas de ajuste y desmantelamiento de organismos estatales.

Censurar la memoria

Censurar la memoria

El gobierno, con la complicidad del Poder Judicial, prohibió un recital de Milo J que se iba a relizar en el Espacio de la Memoria Ex-Esma cuando 20.000 adolescentes y jóvenes hacían fila para ingresar. Policías y carros hidrantes amenazaban con la represión. Repudio de organismos de derechos humanos y artistas.

A pesar de las horas de acampe, las largas filas y la emoción de miles de adolescentes y jóvenes, la música de Milo J no sonó este miércoles 12 en la ex−ESMA. El show gratuito que el joven artista tenía programado en el Espacio para la Memoria (ex ESMA) fue suspendido por orden judicial, tras la presentación de una medida cautelar del gobierno nacional que argumentó supuestas irregularidades en la organización del evento. La decisión cayó como un baldazo de agua fría sobre unos 20.000 jóvenes que esperaban ansiosos para ingresar al predio y provocó una ola de indignación entre organismos de derechos humanos, familiares de víctimas del terrorismo de Estado y el equipo del cantante.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Alberto Baños, sostuvieron que el evento no contaba con las habilitaciones correspondientes. Sin embargo, los organizadores desmintieron tajantemente esas acusaciones. «Es totalmente falso. Se pidieron todos los permisos, se trabajó en un plan de evacuación y se contó con el apoyo del personal del lugar», aseguró Aldana Ríos, manager —y mamá— de Milo J en la conferencia de prensa realizada en la vereda de la avenida Libertador, en el frente del Espacio de Memoria, entre el público aun presente y medios de comunicación.

Algunos adolescentes llevaban dos noches acampando a la espera del recital.

 

Bronca

Desde la noche anterior, decenas de chicos acamparon para asegurarse un buen lugar en la preescucha de 166 Deluxe, el nuevo álbum de Milo J. Pero el evento nunca comenzó. La orden judicial llegó a pocas horas de que comience, y con ella, un operativo policial que incluyó camiones hidrantes y motos. «Nos amenazaron con reprimir a los chicos que estaban esperando para ingresar», denunció Ríos.

La noticia llegó a los asistentes cerca de las 16 a través de las redes oficiales de Milo J, y despertó reacciones que incluyeron lágrimas, impotencia y gritos de protesta contra la decisión del gobierno. «Vimos pibes que pasaron dos noches bajo la lluvia, durmiendo para poder verlo, irse llorando, irse a los gritos, muy enojados», relató Candela Fernández, de la agrupación Nietes.

Este fue el caso de de Aixa Álvarez, una joven de San Luis de 19 años, que esperaba con sus amigos ansiosa por ver al artista que la cautivó por “la mentalidad que tiene para su edad” y gracias a quién pudo conocer la Ex−ESMA: “Muchos de los que vinieron son menores de edad, así que también fue una oportunidad para que ellos le preguntaran a sus padres qué es la ESMA, qué pasó acá”, expresó.

Milo J. pidió a sus seguidores que se retiraran para evitar que se concrete la amenaza de represión.

 

Entre los que se quedaron en las inmediaciones del evento, también se encontraba Nicolás El Lakkis, de 33 años, acompañado de su sobrina Milagros, fanática de Milo. «Me parece muy grave que se suspenda un show de música. No era nada del otro mundo. Creo que hay un gobierno que le teme a la cultura, que le teme a que la cultura reúna gente en un espacio de memoria, y por eso suspendieron el evento», expresó con indignación. Además, Nicolás forma parte de un bar cultural cooperativo dentro del Espacio Memoria, por lo que también expresó el impacto de la decisión en su propio trabajo: «Teníamos mercadería comprada, todo listo para hoy. Nos afecta económicamente, pero también políticamente. Tanto que hablan de libertad, pero nos impiden escuchar la música que queremos. Esto no es libertad».

 

Falsa libertad

Para los organismos de derechos humanos, la suspensión del show es una fuerte muestra del avance del negacionismo. «El hecho de que miles de jóvenes vinieran al espacio de memoria era un hecho sumamente importante en un momento en que también estamos perdiendo soberanía y derechos», sostuvo Fátima Cabrera, representante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Por su parte, Manolo Franco, sobreviviente de la ESMA, tomó la palabra y dejó un mensaje de resistencia: «Hoy el negacionismo debe pensar que nos hizo un gol, pero yo digo que vienen perdiendo por goleada. Hoy miles de jóvenes entendieron que esta fue una negación política de permitir que conozcan parte de la verdad y se haga la transmisión de la memoria».

«Que miles de jóvenes vinieran al Espacio de Memoria era un hecho sumamente importante en un momento en que también estamos perdiendo derechos», sostuvo Fátima Cabrera, de Madres de Plaza de Mayo.

 

«Nos amenazaron con reprimir a los chicos que estaban esperando para ingresar», denunció Ríos, madre y manager de Milo J.

Este evento significaba más que un simple show. «La censura que sufrió Milo es gravísima. La decisión de tocar acá no fue política ni partidaria. Vinimos a un espacio de memoria donde nos sentimos contenidos», sostuvo su madre y manager. El artista, que ya había expresado en otras ocasiones su compromiso con la memoria y los derechos humanos, eligió la ex−ESMA por su carga simbólica y por su historia personal: su familia también fue víctima de la dictadura.

La cancelación del show generó un efecto contrario al buscado por el gobierno de Javier Milei: en lugar de silenciar la memoria, la potenció. «Ojo, porque esto ya pasó. Ojo, porque si mañana alguien canta una canción que no les guste, también pueden censurarlo. Ojo, porque pueden cortar un sonido, apagar luces, interrumpir un recital y hasta detener a los asistentes. Esto no nos puede volver a pasar», advirtió Ríos.

En un contexto de despidos masivos en organismos de derechos humanos y de recortes en políticas de memoria, la suspensión del show de Milo J se convirtió en un símbolo de la tensión entre el gobierno y los espacios de memoria. Llegando al final de su declaración, la madre del artista hizo una breve pausa, miró firmemente al frente en dirección a uno de los tantos vehículos policiales que custodiaban el lugar y exclamó con fuerza: “¿Tanto miedo les da un chico de 18 años?”.Los aplausos llenaron el espacio y un grito de “nunca más” pudo oírse desde la audiencia.

Mientras el gobierno justifica su decisión y los organismos de derechos humanos preparan una respuesta legal, miles de jóvenes se fueron del Espacio Memoria y Derechos Humanos con un aprendizaje inesperado. No vieron a Milo J en vivo, pero vivieron en carne propia lo que significa la censura. Y, quizás, entendieron más que nunca la importancia de la memoria.