Al gran pueblo argentino, ¡salud (pública)!

Al gran pueblo argentino, ¡salud (pública)!

Organizaciones gremiales, trabajadores y ciudadanos de a pie se movilizaron desde el Ministerio de Salud hasta Plaza de Mayo en defensa del sistema público de salud. Denunciaron al gobierno nacional por el vaciamiento, la falta de medicamentos y de  insumos en hospitales y los despidos en el sector.

Si algún distraído que pase caminando por la avenida 9 de Julio ve el despliegue de fuerzas de seguridad montado frente al Ministerio de Salud, tranquilamente podría imaginar que esas decenas de efectivos de la Policía Federal, de la Ciudad de Buenos Aires y de Gendarmería, que se forman expectantes sobre la vereda, casi relamiéndose, se están preparando para enfrentar a una organización criminal de las más peligrosas del país. Sin embargo, el objetivo a confrontar son los profesionales de salud que desde las 15 se congregaron con sus ambos y guardapolvos, carteles, redoblantes y banderas para reclamar en contra del “desmantelamiento de la salud pública” que viene haciendo el Gobierno de Javier Milei, para luego marchar hacia Casa Rosada. Los mismos que hace apenas algunos años eran vitoreados por su inmensa labor en la lucha contra el Covid-19, hoy son arreados por la policía y abandonados por el Poder Ejecutivo.

Mientras encabeza la columna de manifestantes que marchan por la avenida Belgrano hacia Plaza de Mayo, Maria Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa), advierte sobre el carácter crítico que atraviesa la salud pública:Está en riesgo en todo el país, está siendo desmantelada. Las garantías que tiene que dar el Estado Nacional están siendo retiradas y toda la ciudadanía está en riesgo porque las enfermedades no conocen de fronteras, traspasan muros. Las políticas que está llevando adelante el Ministerio de Salud y el Gobierno nacional atentan contra la vida de los ciudadanos argentinos”, advierte.

Boriotti ahonda en las características del desmantelamiento: “No solo afecta a los trabajadores con los más de 1.400 despidos que se están haciendo efectivos desde el año pasado, sino que se profundiza con la falta de entrega de medicamentos de alto costo, la eliminación de programas como el de prevención de embarazo adolescente, como el de cuidados paliativos, la reducción de más del 76% del presupuesto para VIH, tuberculosis, hepatitis virales. Y eso se traduce en que los pacientes no tengan acceso a lo que necesitan para poder seguir viviendo”.

«El problema no es tanto por nosotros, los enfermos, porque nosotros, lamentablemente, nos vamos a morir. El tema es que el virus va a seguir creando resistencia, se va haciendo cada vez más grande y cada vez van a haber más enfermedades en todo el territorio nacional», dice Mariani.

La movilización, que estuvo impulsada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), despedidos del Ministerio de Salud de la Nación, y trabajadores de los hospitales Posadas, Laura Bonaparte y Sommer, contó con más de 135 organizaciones de la salud en todo el país, unificando distintos reclamos y solidarizándose con colegas y pacientes de todas las disciplinas de la salud: “Nosotros somos una organización que pelea desde hace mucho tiempo por el reconocimiento profesional y nos unimos con sindicatos, organizaciones de pacientes y distintos sectores de la salud, para enfrentar esta política criminal que está ejerciendo el Gobierno nacional, principalmente, con el cierre de algunos hospitales, la amenaza de retirarnos de la OMS, el despido de miles de trabajadores de salud, el fin de los programas que vienen sosteniendo la salud de los pacientes con VIH, con sífilis, con tuberculosis, además de negarle la medicación a los pacientes oncológicos”, expresó Andrea Ramirez, integrante de la Asociación de Licenciados en Enfermería . Además, destacó la situación que atraviesan los empleados de enfermería que logran conservar su puesto de trabajo: “Hoy los enfermeros tenemos que sobrevivir con salarios de miseria que se encuentran muy por debajo de la línea de pobreza”. Mientras que en diciembre de 2024, una familia de cuatro integrantes necesitaba $1.024.435 para no ser pobre (INDEC), los salarios en el área de enfermería rondan entre los $800.000 y $900.000 mensuales.

Dentro de los distintos colectivos que conformaron la manifestación, el Frente Nacional VIH, Hepatitis y Tuberculosis se destacó por su alegría y ocurrencia a la hora de marchar, revoleando pastillas de cotillon, bailando al ritmo de la música y con carteles que rezaban “Milei=SIDA” y “Con VIH vivo, con Milei muero”. Uno de sus referentes, Claudio Mariani, quien también pertenece a la agrupación Igualar, explica la razón de las frases: “Ahora mismo estamos trabajando con el presupuesto del 2023, lo que significa que actualmente hay un recorte en temas de VIH de aproximadamente un 80%. Esto se traduce en que 170 mil personas se van a quedar sin medicación, por lo que muchos y muchas compañeros y compañeras corren peligro de muerte. Hablamos de 50 mil personas sin medicamento para este 2025”. Sin embargo, esta no es la única consecuencia del desfinanciamiento de los programas para combatir las enfermedades de transmisión sexual. Para Mariani “el problema no es tanto por nosotros, los enfermos, porque nosotros, lamentablemente, nos vamos a morir. El tema es que el virus va a seguir creando resistencia, se va haciendo cada vez más grande y cada vez van a haber más enfermedades en todo el territorio nacional. Por eso esta marcha es federal por la salud y por la vida”.

En la previa de la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública, el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, había apuntado en su cuenta de X contra las organizaciones gremiales acusándolos de “mentirosos” y que la movilización se debe a que “impulsamos cambios en el sistema de salud y tocamos intereses puede llegar a haber una reacción de quienes pierden privilegios, pero creemos que hay límites y que no todo vale. Con la salud de los argentinos no se puede ni se debe mentir para hacer política”, además de sostener que las acusaciones por la suspensión de entrega de medicamentos a los hospitales públicos y la desfinanciación de áreas y organismos son falsas. Ante estos dichos, María Fernanda Boriotti enfrentó a Lugones: “Si se deja de entregar morfina a las provincias, se está dejando de entregar medicación a los pacientes; si se deja de entregar en tiempo y forma medicación a los pacientes oncológicos y hematológicos, estamos hablando de la vida de estos pacientes. El año pasado ya tuvimos más de 60 fallecidos por el progreso de la enfermedad o recaída por falta de medicación. Así que Lugones miente descaradamente y es uno de los artífices de estas políticas genocidas”.

 

Quince años de acampe

Quince años de acampe

Con un festival, el domingo pasado la Comunidad Indígena Punta Querandí conmemoró un nuevo aniversario del inicio de la primera gran resistencia para salvaguardar de los proyectos inmobiliarios a los territorios sagrados y arqueológicos ubicado en el límite de Tigre y Escobar. Mirá las fotos de ANCCOM.

El sur sigue ardiendo

El sur sigue ardiendo

El fuego no da tregua y aún hay focos activos en la Patagonia. Detienen a dos empleados de estancieros por los incendios.

Los incendios en la Patagonia prendieron alarmas en San Martín de los Andes, se reportan focos activos en la Comarca Andina y en los Parques Lanín y Nahuel Huapi. Además, un gran fuego también se desató en Chile, en la frontera con Neuquén. Al mismo tiempo, en El Bolsón, fue confirmada la imputación y prisión preventiva de Nicolás Heredia, el albañil neuquino de 31 años, detenido cerca del Río Azul. Más al sur, se expande el incendio en el Parque Los Alerces. El fuego que perdiste en Neuquén, Río Negro y Chubut, además de focos en Corrientes y el norte de Puerto Madryn, hacen que la situación sea crítica.

Por su parte, el presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, apuntó a culpabilizar a “terroristas financiados por el terrorismo y la izquierda”, al expresar que el reciente fuego en Los Alerces se produjo “justo en la zona usurpada por la Lof  Paillako”. Sin embargo, al cierre de esta edición, el sábado 22, fueron detenidas tres personas acusadas de iniciar un incendio intencional en Chubut. Según informó la Dirección de Policía Judicial de esa provincia, no son mapuche ni brigadistas sino empleados del dueño de una estancia que los mandó a prender fuego para generar un aprovechamiento ganadero y de venta de leña.

A principios de febrero, la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro presentó una medida cautelar en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde solicitó su intervención frente al Estado argentino “para que obligue la suspensión de seis ordenes de desalojos vigentes para seis comunidades” en esa provincia, entre las cuales se encuentran comprendidas las Lof Buenuleo y Quemquemtrew. Además pidieron a la CIDH que informe estas violaciones de derechos humanos de los pueblos indígenas que se están produciendo en todo el territorio de la Argentina a todos los organismos multilaterales de crédito.

“Cuando todavía la mapu está caliente por los recientes incendios en la Comarca, y el fuego aún arde en la alta montaña, sin estar dilucidada la autoría de los incendios intencionales, la prensa hegemónica crea un relato de culpabilidad en las comunidades mapuche tehuelche y brigadistas”, expresó la Coordinadora en un comunicado. “Sin más pruebas que el relato creado por Bullrich, Larsen, Petri, Pichetto y el armado de causas sin sustento probatorio del fiscal (Francisco) Arrien que responde a las órdenes del gobierno, el guion se complementa con el discurso del contador de (el empresario Joe) Lewis y hoy intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, quien pretende llevar adelante un plan de turismo y urbanización en Mallín Ahogado, Cuesta del Ternero”. 

El jueves 20 de febrero, familiares, amigos y organizaciones sociales e indígenas acompañaron con su presencia la audiencia ante el Tribunal de Impugnación y pidieron por la libertad de Nicolás Heredia. La semana pasada en Bariloche y en Senillosa se realizaron movilizaciones por la libertad de este albañil que estaba de vacaciones y fue detenido hace más de dos semanas cuando se acercó a llevar comida a los brigadistas. Lo acusaron de tener una botella con nafta que él niega que fuera suya.

La espontánea y autogestiva organización comunitaria que se armó en la Patagonia, sobre todo en El Bolsón, no recibió otra cosa más que persecución. El grupo de seis ambientalistas que se habían acercado a ayudar a los brigadistas fue liberado tras su detención por falta de pruebas.

 

 “Los incendios del sur muestran y sintetizan gran parte de lo que han sido los problemas territoriales en nuestro país. Las aristas de despojo y saqueo territorial expresan intencionalidad que parece indicar que hay negocios forestales e inmobiliarios”, dice Folgueras.

Asamblea abierta

 

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), el martes 18 de febrero se realizó una asamblea abierta para pensar la complejidad del presente y las salidas posibles. Estuvieron presentes Guillermo Folguera, biólogo, filósofo e investigador; Paula Alvarado Mamani, abogada kolla; y Marina Wertheimer y Sol Fernandez Bouzo, coordinadoras del libro “Argentina en llamas”. Durante la charla, distintos temas se fueron hilvanando: los territorios como zonas de sacrificio para el capital, la complicidad de los medios comerciales de comunicación en instalar falsos enemigos para desviar la atención, las balas estatales y la persecución judicial para disciplinar todo intento de oposición al plan extractivista, al racismo que llega a gran parte de la sociedad desde el discurso oficial y a la fragmentación de las luchas. 

En diálogo con ANCCOM, Folguera manifestó que “los incendios del sur muestran y sintetizan gran parte de lo que han sido los problemas territoriales en nuestro país. Las aristas de despojo y saqueo territorial expresan intencionalidad que parece indicar que hay negocios forestales e inmobiliarios”. Por su parte, Mirta  Ñancunao, werken (vocera) del Parlamento Mapuche–Tehuelche de Río Negro dijo a esta agencia que “despojan del territorio a las comunidades mapuches, pobladores campesinos, agricultores y pequeños productores mapuches y no mapuches, que subsisten de lo que producen en el territorio”. Por su parte, Mirta Millan de la Lof Pillan Mahuiza, acusada por el gobernador de Chubut Ignacio Torres, consideró que el fuego que sigue arrasando “tiene un fin muy claro, la muerte no solo de las comunidades mapuches sino de los llamados barrios populares donde los rostros son marrones y que olvidaron o no saben que sus abuelos y abuelas también son originarios”.

Territorios en llamas 

Ya van 300 mil hectáreas incendiadas en toda la Argentina, dos muertos, destrucción de cientos de casas y la pérdida de ecosistemas. Los recortes presupuestarios por parte del Gobierno de Javier Milei y del Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich limitan la capacidad de prevención y las acciones de las fuerzas encargadas, los brigadistas, de combatir las llamas. Esto provocó la extensión en la duración de muchos de los incendios ya que se intenta detener la catástrofe con pocos recursos y condiciones laborales precarias. La exministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, dijo sobre Bullrich que “es una mujer que no invierte en Seguridad, pero tiene la capacidad de convencer a la gente de que sí lo hace.” En años anteriores había quedado en evidencia la escasa preparación y eficacia de los sistemas de prevención y de combate contra el fuego, pero han sido desatendidos de manera notable en este gobierno.

“A principios de 2024, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego contaba con un presupuesto de 12.100 millones de pesos. En septiembre, cuando se produjeron grandes incendios en Córdoba, el Gobierno decidió ampliarlo en 21.000 millones de pesos. Sin embargo, las cuentas finales del año muestran que de esa cifra solo se gastaron 7.700 millones de pesos, cantidad incluso menor al presupuesto original”, explica Matías Cera Trebucq, autor de un informe publicado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Un informe de la agencia local del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) precisó el 8 de febrero que el 49% de las áreas quemadas en 2025 fueron pastizales; el 17%, malezales; y el 11%, bosques nativos (espinillares de monte bajo). Las lluvias entre el 13 y el 15 de febrero ayudaron a extinguir la mayor parte de los focos.

En la Patagonia existe una gran plantación de pinos, especie arbustiva que no es autóctona de la zona, y ante el fuego su madera prende muy rápido. Mirta Ñancunao, actual werken (vocera) del Parlamento mapuche–tehuelche de Río Negro, dice sobre la plantación de pinos que  “fue un negocio muy importante en los años 70 y 80, porque al que plantaba le daban la propiedad de la tierra. Así hubo gente que se fue quedando con tierras de las comunidades indígenas y de los antiguos pobladores. Ahora, esas plantaciones están abandonadas porque la madera de pino dejó de ser rentable. Nadie las cuida ni las limpia y los pinos invadieron todo”.

En Neuquén, el incendio en el Valle Magdalena, zona del Parque Nacional Lanín, sigue sin ser controlado. El último informe, con fecha del 18 de febrero, del Comando Unificado que opera en la Estancia Mamuil Malal, indica que el fuego ha arrasado aproximadamente 22.131 hectáreas y continúa avanzando.

Fuego y montajes

La Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro, al cargar contra el intendente de El Bolsón, Pogliano, aseguró que “además de convalidar la violencia ejercida por su fuerza de choque, los gauchos, que también defienden a su patrón Joe Lewis”. Y apuntó que “otro actor que se suma a este montaje criminal y racista es el gobernador Weretilneck con su plan minero, de represas hidroeléctricas y de extranjerización de la tierra”.

En su reciente declaración exhortaron a “las comunidades y pobladores del Pueblo Mapuche Tehuelche, a las organizaciones territoriales y productivas de la sociedad, gremios, organizaciones sociales a defender el territorio frente al avance de los grandes poderes económicos sustentado en políticas racistas, anti mapuche, extranjerizante de la tierra de los gobiernos y avalado por un poder Judicial cómplice que legitima con sus fallos judiciales el despojo de las tierras comunitarias y la criminalización sin pruebas”.

 

«La inversión en el sector militar es el corazón del desarrollo de la inteligencia artificial”

«La inversión en el sector militar es el corazón del desarrollo de la inteligencia artificial”

Líderes mundiales se reunieron en Francia para discutir la regulación de la nueva tecnología. A su vez, cientos de intelectuales participaron de una contracumbre para advertir sobre los riesgos laborales y ambientales que conlleva.

Tras la finalización de la Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial (IA) realizada en París el lunes y martes de la semana pasada, ANCCOM dialogó con el politólogo e investigador del Conicet, Emilio Taddei, quien se encontraba en Francia al momento de su realización. En simultáneo, trabajadores e intelectuales, entre los que se cuentan el filósofo Eric Sadin, desarrollaron una contracumbre para pensar el impacto social de la IA

¿Qué conclusiones podemos obtener de la cumbre? ¿Qué podemos esperar del desarrollo de esta tecnología en los próximos años? “En general, la conclusión que salió de la cumbre es la inversión en el sector militar como el corazón del desarrollo de la IA”, afirmó Taddei y continuó: “Esta es una expresión más del seguidismo que Europa viene haciendo a la política de Estados Unidos”.

 

Cumbre oficial

“La intención del presidente francés Emmanuel Macrón es ubicarse a la punta de la promoción de la IA en Europa”, aseguró Taddei que vio la realización de la cumbre como parte de una tendencia geopolítica vinculada con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos. El especialista también se refirió a la presencia de grandes empresas estadounidenses que fueron a París a hacer lobby. “El objetivo era presionar a favor de una desregulación creciente que permita un desarrollo no controlado de la IA”, señaló el investigador.

Una de las conclusiones de la cumbre es el lugar central que ocupa el complejo militar-industrial en el desarrollo de la IA. Para Taddei esto se explica, entre varias razones, por las políticas de seguridad estadounidenses que protegen al sector militar de posibles regulaciones. “En el campo de la política de defensa las cosas son menos claras y la intervención del Estado es más difusa”, explicó.

Otra de las razones tiene que ver con el interés económico de la industria armamentística y militar que comenzaron a incorporar esta tecnología en la producción de armamento. “En un periodo muy corto se está demostrando que el gran interés por la IA tiene que ver con el desarrollo de la industria y el complejo militar industrial de Estados Unidos”, aseguró el investigador.

Taddei advirtió que debido al rápido avance tecnológico, los sindicatos están muy atrasados a la hora de discutir condiciones de trabajo en el nuevo terreno.

Contracumbre

En simultáneo a la cumbre oficial, en el Palacio de la Concordia, a menos de un kilómetro de distancia, se realizó una contracumbre sobre IA con fuerte presencia sindical donde estuvo Taddei. Allí se discutió la necesidad de empezar a desarrollar estrategias para frenar el avance descontrolado de la IA y los potenciales conflictos que esta puede traer al mundo laboral, como puede ser una reducción de puestos de trabajo que serían reemplazados por la nueva tecnología. El investigador argentino, por su parte, advirtió que debido al rápido avance tecnológico, los sindicatos están muy atrasados para discutir condiciones de trabajo en este terreno.

Otro de los temas más discutidos en contrapunto con la cumbre oficial fue el anuncio de Macrón de un subsidio escalonado en los próximos diez años de 109 mil millones de euros destinado al desarrollo de inteligencia artificial en Francia. La paradoja es que esto ocurre al mismo tiempo que se producen recortes drásticos en gasto público en relación a la educación, la salud y la cultura: “La posibilidad efectiva de llevar adelante esa transferencia de recursos estatales va a depender mucho de la dinámica social en Francia”, afirmó Taddei que calificó al gobierno de Macrón como “políticamente débil”.

Conclusiones

La realización de la cumbre parece apuntar hacia el desarrollo de la inteligencia artificial a través de subsidios y desregulaciones, y un apoyo por parte del gobierno francés a las políticas norteamericanas. Debido a esto es posible esperar en los próximos años un avance aún más rápido de esta tecnología.

También se puede comenzar a predecir sus posibles efectos: la supresión de puestos de trabajo y el impacto ambiental debido al mayor gasto energético, fueron las problemáticas que más se mencionaron en el encuentro sindical que presenció Taddei. No se vieron como un problema lejano, propio de historias de ciencia ficción, sino como algo para lo que hay que prepararse en el corto plazo.

Ante esta situación, Taddei se manifestó sobre la falta de preparación para contrarrestar este fenómeno, y advirtió: “Será un desafío para los sindicatos pensar en maneras para que esta ofensiva pueda ser mitigada”.

La moda de ganar plata sin trabajar

La moda de ganar plata sin trabajar

El escándalo de la criptomoneda $Libra se da en un contexto en el que Tik Tok, Instagram, X y otras redes sociales, se inundan de gurúes financieros que prometen una vida de riquezas y libertad financiera sin la necesidad de mucho esfuerzo. La diferencia entre deseo y realidad

Millones de jóvenes de la Generación Z reciben consejos financieros a través de Tik Tok, Instagram y otras redes sociales. La mayoría de ellos vienen de parte de los llamados “influencers financieros” que dicen tener el secreto para ganar miles de dólares de manera rápida y fácil a través de sus cursos y mentorías monetizadas. ¿Qué hay detrás de este fenómeno que atrae a cada vez más personas alrededor del mundo? ¿Qué es lo que venden estos supuestos gurúes de las finanzas? ¿Por qué tienen éxito?

“Existe una tendencia a buscar maneras de ganar plata que no tengan que ver con trabajar todos los días, porque eso a la gente no le viene funcionando”, le explicó a ANCCOM la periodista Gilda Izurieta, quién investigó el tema y publicó una interesante nota en Cenital y  dialogó con algunos de estos influencers. En una generación golpeada por el desempleo muchos buscan alternativas por fuera de las carreras tradicionales, ciertos discursos alimentan una narrativa en los jóvenes de que se puede vivir sin trabajar. Ante esta situación, los influencers financieros o “finfluencers” vienen con un discurso que pregona al trading de criptomonedas como la solución para hacerse rico con poco esfuerzo.

¿Clave del éxito o espejitos de colores?

“Yo creo que son promesas falsas”, resume Sofia Scasserra, economista, quien recientemente publicó un libro sobre criptomonedas, un fenómeno fuertemente vinculado a estas promesas de riqueza fácil. “Esto es lo mismo que ir a un banco a pedir un crédito. Cuando uno ingresa con la información necesaria, podés manejarte de mejor manera y podés hacer inversiones mucho más seguras que si te lanzás simplemente porque te dijeron que te ibas a hacer millonario sin demasiado esfuerzo”, añade la economista.

Martín Burgos, también economista y coautor del libro junto a Scasserra, asegura que los cursos de trading o de educación financiera no son necesariamente problemáticos, pero advierte sobre sus posibles riesgos: “Puede suceder que algunos chicos se presenten con posibilidad de manejar portfolios de criptomonedas lo cual puede ser peligroso, porque algunos clientes pueden provenir de una actividad ilícita”.

Ambos economistas concuerdan en que las criptomonedas funcionan de manera parecida a cualquier otro activo financiero, que con sus fluctuaciones se puede ganar o perder un rédito económico, pero que eso está muy lejos de las promesas de hacerse rico sin trabajar como venden muchos influencers financieros. “La narrativa que se le vende a los jóvenes es que se puede hacer un futuro sin trabajar porque la tecnología así lo ofrece”, asegura Scasserra.

 

Las estafas crypto

En los últimos meses, es cada vez más común ver en los medios o escuchar un caso cercano de gente que cae en estafas piramidales: Apuestas Deportivas, RainbowEx, Generación Zoe, Wenance, por nombrar solo a las más conocidas por el volumen que alcanzaron y la cantidad de damnificados. Mucha gente se pregunta si estas promesas de hacerse rico sin esfuerzo no son simplemente el gancho para atraer a las personas a una red de estafas elaboradas. ¿Son estos influencers conscientemente estafadores?

“Yo creo que los influencers financieros no son necesariamente estafadores, pero es cierto que usan un discurso que es un terreno muy fértil para la estafa”, asegura Izurieta y añade: “Se desprende un poco del discurso de ‘Si vos comprás esto, dentro de un año vas a ser millonario’. De ahí viene la seducción”.

Scasserra, por su parte, cree que el peligro de las cripto es la desinformación sobre cómo funcionan realmente, generando fantasías acerca de su utilización y su potencial, que ha llevado a un determinado sector a sacar provecho. “Me parece que es importante hablar de las cripto porque esto empieza a generar debilidad, tanto en el sistema financiero como en las finanzas personales de un montón de argentinos que han caído en estafas de criptomonedas por culpa de esta fantasía de creer que con las criptomonedas nos vamos a hacer todos ricos de la noche a la mañana”, explica Scasserra.

Un fenómeno global

La crisis de empleo y salarios bajos es sin dudas una de las mayores causas para la llegada de este fenómeno a Argentina y su veloz crecimiento. “Mucha gente que está en el mercado laboral siente que no le alcanza la plata entonces busca alternativas”, explica Izurieta y lo relaciona con el caso de WorldCoin, la empresa que escanea el iris de las personas a cambio de una remuneración económica. “Mucha gente necesitaba la plata así que accedió sin investigar qué había detrás”, cuenta la periodista.

Izurieta también asegura que para entender este fenómeno no debemos cometer el error de pensarlo como un fenómeno exclusivamente argentino y señala la globalización del contenido a través de plataformas como Tik Tok o Twitter como una de las claves para la masificación de estas ideas.

La masividad de las criptomonedas va creciendo a pasos agigantados, atrayendo sobre todo a jóvenes. Para Izurieta: “Hay videos que apuntan explícitamente a menores de edad, aconsejándoles que aprendan ‘soft skills’, es decir, habilidades por las que puedan sacar un rédito económico sin salir de su casa y sin mostrar el documento, como la edición de video que puede hacerse exclusivamente desde la computadora”.

Scaserra, por su parte, habla de un clima de época caracterizado por una narrativa que atrae a los más jóvenes: “Es todo un clima de época que en realidad es falso, porque cuando vos empezás a hablar con la gente que vive de esto te va a decir que ser exitoso requiere muchísimo trabajo”.

Para Scassera, de esa narrativa también se desprende el discurso de que no es necesario estudiar, ni capacitarse para asegurarte un futuro: un elemento común entre estos influencers es su desprecio hacia las universidades, a las que ven como una pérdida de tiempo. Sobre este punto, Izurieta asegura: “Al tener al dinero como fin último y único objetivo, no ven necesario pasar años estudiando algo que quizás te gusta pero no te da dinero. Ellos proponen que te eduques de forma autodidacta con educación financiera y una vez que tengas plata empieces a hacer algo que te gusta”.

Por otro lado, los “finfluencers” ven a las universidades como una parte importante de “la matrix” donde te van a adoctrinar y te van a insertar en el circuito que más les convenga. “La analogía de la matrix fue acuñada por estos influencers para hablar de una verdad oculta que solo ellos te pueden mostrar, de un sistema en el que estás inmerso y que todavía no ves”, resume Izurieta

Una transformación más que económica

Por más que vendan, supuestamente, educación financiera, la transformación que proponen los influencers no es meramente económica, sino que insinúa algo mucho más radical. “Les hacen creer a las personas que cualquier relación interpersonal que no sea por interés no vale nada”, afirmó Izurieta. “Les dicen que no vayan de fiesta, que no se junten con sus amigos a tomar un café o que no hagan regalos, porque lo ven como un desperdicio de dinero”. Algunos aseguran que el primer paso para el éxito es darse una ducha fría para comenzar el día a las 5 AM e ir al gimnasio. Si no resistís eso, es porque no tenés lo necesario para ser exitoso.

Para Izurieta, estos influencers manifiestan una ideología que quiere exterminar con la idea de crear lazos, de empatizar con la gente que los rodea o con aquellos que tienen una necesidad. “Es la idea del dinero como espacio central: si no te conviene la carrera que te gustaría estudiar, no la estudiás; si no te conviene el amigo que tenés porque no te inspira a ser millonario, lo dejas de ver. Implica una transformación del yo muy importante”, explica la periodista.

El fenómeno abarca un clima de época, estafas piramidales, las redes sociales, la falta de modelos de menores de edad atravesando las prácticas cotidianas y un cambio psicológico radical. A partir de esto, muchos economistas se preguntan si es posible la regulación para controlar el fenómeno influencer.

“Sí, se puede y se debe regular”, asegura Martín Burgos y añade: “Siempre el regulador va a estar en desventaja respecto de los actores económicos, sobre todo en las inversiones más tecnológicas como las criptomonedas”. Scasserra menciona el caso de China y la Unión Europea que ya han empezado a regular las criptomonedas y concluye que: “El desafío de los estados será intentar poner orden en un mercado que activamente trata de excluirlo”.

Por supuesto hablamos de un fenómeno joven que aún necesita tiempo para saber en qué decanta, pero los economistas parecen estar de acuerdo que la regulación es posible y que será prioridad del Estado controlar estos peligros antes de que escalen a un problema mayor.