Menos desarrollo de Argentina, más recursos para Estados Unidos

Menos desarrollo de Argentina, más recursos para Estados Unidos

La privatización de Nucleoeléctrica y la llegada de OpenAI a la Patagonia parecen piezas de un mismo rompecabezas. Las contradicciones y las bombas de humo que traen los anuncios. La estrategia de la oposición.

Samuel Altman, director ejecutivo de Open AI, junto a Javier Milei.

Energía nuclear, uranio, tierras raras e inteligencia artificial son algunos de los términos que dominan hoy la agenda política. Aunque parezcan novedades, forman parte del entramado geopolítico global en el que Argentina se posiciona como un territorio en disputa. En ese marco se inscribe tanto el anuncio de Sam Altman de que su empresa construiría un datacenter en Patagonia, sin dar demasiados detalles, y la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA), empresa que controla las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, a partir del decreto 695/2025.

El Tío Sam

El pasado 10 de octubre, el presidente Javier Milei recibió a ejecutivos de la empresa OpenAI, la compañía tecnológica detrás de ChatGPT, reunión en la cual participó el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Demian Reidel. A las pocas horas se viralizó un video de su CEO, Sam Altman (quien también es impulsor del proyecto Stargate) en el cual anunció la instalación de un centro de datos en la Patagonia de 500MW. Sin embargo, Altman no explica en qué lugar preciso se va a instalar, cuándo o cómo se va a desarrollar y tampoco cómo van a desembolsar la suma de dinero de la que habla: 25.000 millones de dólares. Apenas menciona a la empresa Sur Energy como la encargada de suministrar la energía para el proyecto. Sin embargo, no se conocen proyectos de energía vinculados a la firma y, al momento del anuncio, su página web parece de un amateur y no tiene referencias sobre el trabajo de la empresa.

Por su parte, Reidel compartió su emoción a través de su cuenta de X y respondió ante el posteo de Altman: “Cada vez que veo el video (y ya son varias) me largo a llorar”. ¿Qué es lo que emociona a Reidel? No se entiende. Sobre todo teniendo en cuenta que el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) pisa fuerte: asegura la arquitectura legal que no solo concede beneficios fiscales, financieros y de soberanía inéditos, sino que además desactiva las regulaciones ambientales que podrían limitar el acceso al agua por parte de proyectos extractivos.

Por eso Altman exagera, como mínimo, cuando dice: “Se trata de poner a la IA en manos de la gente de toda Argentina”. En una nota para ANCCOM, Julián Monkes, licenciado en Ciencias Ambientales y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), había dicho al respecto: “Se trata de una faceta mucho más agresiva del extractivismo, porque no sólo promueve inversiones de gran tamaño para profundizar nuestra matriz productiva sino que ni siquiera tiene en consideración el desarrollo de los lugares en los que se produce”, y agrega: “El régimen no fomenta ni obliga a la compra nacional, que podría favorecer a las empresas más pequeñas que podrían proveer algún material necesario para la explotación. Ese es el más crudo de los extractivismos porque es venir, explotar y ni siquiera dejarle algo a la gente que está ahí. Además de profundizar el extractivismo, genera un colonialismo”. Todo esto aplicaría al datacenter ahora prometido.

Más allá del sometimiento que el RIGI impone al país, Milagros Miceli, sociologa y doctora en Ingeniería Informática, además de una de las 100 personalidades de la IA según la revista Time, señala: “La experiencia muestra que para la construcción de estos centros de datos se emplea muchísima mano de obra en la instancia de construcción, pero cuando el centro de datos está instalado esos empleos desaparecen. Son pocos los puestos destinados a operar el funcionamiento”.

Por otro lado, la promesa de alimentarlo con energía verde no parece viable: en países como EE.UU. la demanda de los datacenters monstruosos terminados y en construcción han hecho que se suspenda el cierre de centrales a combustible fósil, más contaminante, pero también más barato y confiable. ¿Argentina tiene capacidad para sumar 500MW en poco tiempo? Esa cantidad de energía es la que consume una ciudad de 350.000 hogares, más la infraestructura y la industria necesaria.

Contradicciones no novedosas

Desde el anuncio del Plan Nuclear Argentino en diciembre de 2024, el sector científico viene advirtiendo sobre la falta de una verdadera planificación energética. En ese sentido, Daniel Sánchez, trabajador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y delegado del consejo directivo de ATE Capital, señala: ’’Aunque estén instalados en nuestra Patagonia, estos datacenters son un negocio para Estados Unidos y los grandes oligarcas tecnológicos. No son construidos con la intención de resolver nuestros problemas. El gobierno se acopla a la idea de futuro que quiere Estados Unidos para el mundo, pero nosotros nos parece que lo principal es que necesitamos esa energía para industrializar el país y no para hacerle retoques en vivo al presidente mientras hace sus discursos’’.

Para una gestión que dice buscar posicionar a Argentina en la vanguardia tecnológica, resulta contradictorio el desmantelamiento del proyecto CAREM, el primer reactor modular mediano del país, luego de una inversión de 700 millones de dólares. Sin ese proyecto, Argentina deja de ser un potencial competidor en la exportación de energía nuclear y renuncia a la posibilidad de utilizar su uranio para el desarrollo nacional.

Diego Hurtado, doctor en Física y expresidente de la CNEA, ante la consulta sobre el proyecto presentado, comenta: “Hay un contraste, por un lado, entre la grandilocuencia de lo que se anuncia en la Argentina de 20 mil millones de dólares y lo que se anunció. No se dicen los plazos, si va a ser en dos años, en cinco años, veinte años por y tampoco metas. Se va tejiendo una red de versiones y de anuncios que no tienen el respaldo de un plan por escrito, de algún documento que uno se imagina que un proyecto más o menos elaborado tendría’’.

Entre Washington y Beijing

La inversión no se encuentra aislada del contexto mundial y de noticias recientes como el swap con Estados Unidos. ‘’Hay que entenderlo desde una concepción geopolítica. El mundo una vez más se ve amenazado por una nueva guerra mundial y uno de los aspectos más importantes es quien domina el manejo de la tecnología armamentística nuclear para la cual es necesaria el uranio. No por nada en los conflictos bélicos existentes los puntos más atacados son las centrales nucleares. La búsqueda por apropiarse de nuestros recursos estratégicos se pone en evidencia cuando Estados Unidos le dice cara a cara a una periodista ‘nuestra inversión en Argentina tiene que ver con impedir el avance de China en su territorio’‘’, analiza la diputada Agustina Propato de Unión por la Patria.

La legisladora hace referencia a los recientes dichos de Scott Besset, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien negoció el swap por 20 mil millones de dólares y declaró a Fox News que “Milei está comprometido a sacar a China de Argentina”. El país parece convertirse así en un nuevo tablero de disputa entre Washington y Beijing, donde la pelea se centra en el control de tierras raras, uranio y tecnología estratégica.

A ello se suma que la inversión se enmarcaría en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), cuestionado, como ya se mencionó, por no generar beneficios significativos para el país, otorgar ventajas impositivas desmedidas y no garantizar creación de empleo local. En conjunto, el acuerdo parece formar parte de una estrategia más amplia de apertura de recursos estratégicos al capital extranjero, antes que de una política de desarrollo nacional. En relación con esto, según un informe de la Agencia Internacional de Energía “se prevé que la economía estadounidense consuma más electricidad en 2030 para procesar datos que para fabricar todos los bienes de alto consumo energético en conjunto, como el aluminio, el acero, el cemento y los productos químicos. En las economías avanzadas en general, se proyecta que los centros de datos impulsarán más del 20% del crecimiento de la demanda eléctrica de aquí a 2030, lo que permitirá que el sector energético de dichas economías recupere la senda del crecimiento tras años de estancamiento o disminución de la demanda en muchas de ellas”. ¿Una vez más estamos vendiendo nuestros recursos naturales para financiar el crecimiento de economías del norte global?

Para el diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda, quien ha presentado un proyecto para anular el decreto de privatización de NASA, ‘’lo que están haciendo es desmantelar el sistema nuclear argentino tal como existe y subordinar su investigación, su producción y su trabajo en función de la estrategia estadounidense. No es una especificidad del sector, sino parte de toda la política exterior argentina que está gobernada por Estados Unidos e Israel’’.

La oposición

Más allá de la avanzada con OpenAI, el frente Unión por la Patria presentó diversos proyectos para frenar la privatización de NASA. En particular, el pasado 2 de octubre, el senador y jefe del bloque, Jose Mayans, intentó mediante un medida de emplazamiento, es decir sin que la ley sea tratada por comisiones, declarar el sector nuclear como un bien estratégico pero no alcanzó los dos tercios necesarios para dar lugar a la discusión. De todas formas, en el recinto de diputados sí obtuvo media sanción la Ley de Emergencia de Ciencia, tecnología e Innovación a la cual se le incorporó en su artículo nueve, a partir del proyecto de ley presentado por Propato, la designación de las centrales nucleares como infraestructura crítica y objetivo de valores estratégico para la defensa nacional.

La diputada aporta: “Venimos trabajando en construir un frente para poder garantizar que esto no sea concesionado, que no sea entregado porque entendemos que compromete la soberanía de la Argentina. Claramente hay un interés de parte de estas personas de tercerizar, privatizar, ceder estos ejes estratégicos para el desarrollo nacional’’. Si bien no hay una confirmación, se espera que el jueves 16 de octubre el frente peronista intente otra vez tratar la ley en el Senado como última oportunidad previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por su parte el Frente de Izquierda también ha presentado su propio proyecto, el diputado Castillo comenta que “a diferencia de los otros nuestro proyecto incorpora la recomposición salarial de los trabajadores del sector y la reincorporación de aquellos que hayan sido despedidos’’.

El panorama no es esperanzador, y si bien el gobierno vive un momento tenso entre coimas y candidatos narcos, después del 26 de octubre existe la posibilidad que el oficialismo alcance el tercio de legisladores necesario para garantizarse que tanto los decretos como los vetos presidenciales no sean rechazados por el Congreso. Mientras tanto los trabajadores continúan en un plan de lucha: el miércoles 15 de octubre ATE, las dos CTA, y el sindicato Luz y Fuerza convocan a una jornada de protesta en la rotonda de Zárate a las 16 horas.

«No saquen los ojos de Gaza»

«No saquen los ojos de Gaza»

Una nueva movilización en solidaridad con el pueblo palestino se llevó a cabo en Plaza de Mayo. Alegría por los tres argentinos liberados por Israel y exigencia al gobierno de Milei para que se pronuncie contra el genocidio.

La movilización convocada por el Comité Argentino en Solidaridad con el Pueblo Palestino comenzó cerca de las 17 del martes en las inmediaciones del Congreso de la Nación. La liberación de los argentinos que viajaban en la flotilla trajo alivio, pero la convocatoria se mantuvo con la misma demanda que durante la conferencia de prensa del día anterior: que el presidente Javier Milei se pronuncie sobre el genocidio de Israel sobre el pueblo palestino.

Tres argentinos, Celeste Fierro, Ezequiel Peressini y Carlos Bertola, fueron detenidos en aguas internacionales por las fuerzas israelíes, mientras viajaban en la Flotilla Global Sumud que llevaba ayuda humanitaria a Gaza. Según denunciaron las organizaciones y familiares de los detenidos, estuvieron más de 24 horas sin comer ni tomar agua. Para la dirigente del FIT Myriam Bregman se trata de “tratos inhumanos y degradantes”. Bregman adelantó que “este miércoles a las 20 vamos a estar en Ezeiza para recibirlos, como se ha hecho en todos los países: todas las organizaciones van a recibir a quienes llegan después de participar en la flotilla humanitaria”. 

La diversidad de las organizaciones que se acercaron para marchar hacia Plaza de Mayo, donde se llevaría a cabo el acto central y la lectura del documento de la jornada, es un indicio de que la demanda es compartida por buena parte de la sociedad. Estuvieron presentes, además del comité organizador, Tilda Rabi, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas; Judíes por Palestina, Artistas por Palestina, Sandía y Fuera Mekorot; organizaciones de derechos humanos como el Encuentro por la Memoria, la Verdad  y la Justicia y el Archivo de la Memoria; centros de estudiantes de universidades e institutos docentes; organizaciones sindicales como APUBA y Ademys; asambleas barriales; dirigentes de izquierda y de Unión por la Patria, entre otros.

La profundización del genocidio

El 7 de octubre del 2023, la organización Hamás entró en territorio israelí desde la Franja de Gaza, secuestró a más de 200 personas y perpetró ataques terroristas que acabaron con la vida de casi 1200 israelíes. Ante esto, la respuesta de Israel no se hizo esperar. El objetivo no era sólo recuperar a los rehénes que tenía esta organización, sino también intentar arrasar la franja, tarea que continúa hasta el día de hoy.

El pueblo palestino es asediado desde 1948, luego de la guerra de la independencia y el surgimienrto de Israel como nación independiente, pero en estos últimos dos años, la limpieza étnica que llevada a cabo el Estado israelí se profundizó enormemente.

Durante la caminata, ANCCOM dialogó con la diputada Victoria Montenegro quien declaró: “El Estado de Israel está llevando a cabo un genocidio, una masacre contra el pueblo Palestino que está compartida en tiempo real para hacer a la sociedad y a la humanidad cómplice de este tipo de crueldad. Por eso es fundamental estar en las calles y pronunciarse. Repudiamos el posicionamiento de Milei, poniendo a la Argentina de un lado de una supuesta guerra cuando lo que se está llevando adelante es un genocidio”.

Mientras acontece el genocidio, el presidente no tiene tiempo para pronunciarse al respecto, aún habiendo detenidos argentinos, pero sí puede dedicarse a su show en el Movistar Arena. Al respecto, Myriam Bregman remarcó que “el Presidente atacó a la izquierda por defender al pueblo palestino. En su show dijo que el problema era la izquierda. Siempre nos quiere tildar de terroristas”. Además, Bregman puntualizó en que “organismos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Relatora de la ONU Francesca Albanese, han definido que lo que está ocurriendo en Gaza es un genocidio. A nivel internacional ya no hay discusión”.

 

Abrazo colectivo

Al llegar finalizar la marcha, todos los asistentes dieron una vuelta a Plaza de Mayo y se posicionaron para la escucha. Entre los discursos del acto central, el primero en hablar fue el activista palestino Abdallah Mamdouh, que angustiado sobre la situación de las niñeces en Gaza dijo: “Nosotros no sabemos el significado de la infancia porque no la vivimos: eso es lo que pasa en Gaza”. Luego, el activista pidió que “no dejemos de hablar de Palestina y de hablar de genocidio”. 

A continuación habló por la Federación de Entidades Argentino-Palestinas Tilda Rabi, quién instó a “abrazarnos porque la solidaridad es la ternura de los pueblos”. También agradeció a quienes apoyan y movilizan en muchos territorios del país, denunció que organizaciones nazis-sionistas taparon murales palestinos, alertó sobre el avance del sionismo y del proyecto del gran Israel. “Es importante reconocerse en los otros. Me siento muy abrazada”, declaró Rabi. Luego celebró la liberación de Celeste Fierro, Ezequiel Peressini y Carlos Bertola y consideró que “si a ellos los han maniatado y torturado, imagínense lo que hacen con nuestras niñeces”.

“Los objetivos son viles, comerciales, indignos de toda humanidad”, agregó y enfatizó: “Somos un pueblo porfiado, no nos van a vencer”. “Mientras nosotros decimos ‘Viva Palestina libre del río hasta el mar’, digo también ‘Palestina libre del sionismo en el mundo árabe y en el mundo en general’, viva los pueblos que luchan”, cerró entre lágrimas Tilda Rabi.

A su turno, se dio lectura al documento elaborado por el Comité donde se remarcó que el genocidio no comenzó el 7 de octubre de 2023 y se pidió que “no saquen los ojos de Gaza”. La movilización por el pueblo palestino cerró entre cánticos: “Todes somos hijes de Gaza”, “A romper, a romper relación con Israel” y “Viva Palestina libre”.

Las mujeres de la fila

Las mujeres de la fila

Detrás de cada persona privada de su libertad hay una red de madres, parejas, abuelas e infancias que también cargan con la violencia estructural del sistema penal. ACiFAD, la Asociación que reúne a familiares, denuncia el estigma social, las condiciones inhumanas de las cárceles y la doble condena que impone el Estado.

La cárcel no termina en las rejas ni en los muros de cemento. No termina ni en Ezeiza, ni en Devoto, ni en Marcos Paz. Tampoco termina en aquellas fronteras que delimitan las cárceles alrededor de la Argentina. La cárcel se mete en las casas, en las heladeras vacías, en los pasajes impagables y en la vida de quienes cada semana —cuando las condiciones se lo permiten— hacen la fila para visitar a sus seres queridos detenidos. Para las familias pertenecientes a ACIFAD (Asociación Civil de Familiares de Detenidos), el encierro se vive como una condena extendida, silenciosa y cotidiana.

Ni las personas adultas, ni las infancias permanecen igual cuando un miembro de la familia es encarcelado. Según el informe El impacto de la cárcel en las mujeres familiares (2022) realizado por la Red Internacional de Mujeres Familiares (RIMUF), desde el momento de la detención las familias vivencian un enorme sufrimiento: se reconfigura su organización, se empobrece su economía y se altera su cotidianeidad. Pero este impacto no queda reducido al plano material: se traduce también en preguntas que desbordan lo íntimo.

Diversas investigaciones a lo largo de los años han demostrado que quienes visitan a las personas privadas de su libertad son, en su mayoría, mujeres. Las filas para ingresar a las cárceles están colmadas de madres, esposas, hermanas, abuelas, hijas. Ellas son el sostén —no sólo afectivo sino también económico— del peso del encierro. Son ellas las que sustentan, organizan y reestructuran el hogar. Son las mujeres de la fila quienes se encargan de ser vínculo entre el adentro y el afuera, de la continuidad de la dinámica familiar y de posibilitar el contacto entre los niños, niñas y adolescentes y la persona detenida. Son ellas las que, muchas veces con escasos recursos, enfrentan, resuelven y remedian las consecuencias sociales del encarcelamiento.

Madres del dolor

“El venir acá es un alivio, porque sé que no estoy sola. Estamos todas las compañeras de la fila luchando.  Aquí encontré contención, mi familia son todas ellas”. El recorrido de Carmen por ACIFAD comenzó hace unos cuatro años cuando su hijo estaba atravesando un traslado desde la cárcel de Devoto, en Buenos Aires, hacia un penal en Rawson, provincia de Chubut.

Carmen prefiere resguardar su apellido, como todos los familiares entrevistados. No se trata de vergüenza sino de preservación: no quieren sufrir todavía más violencia institucional del Sistema Penitenciario. “Lo peor de todo fue cuando me dieron la noticia -recuerda-. Una noticia que llevo grabada en mi corazón. El penitenciario me llamó por teléfono y me dijo: `Señora, ¿usted es la mamá de Daniel?`. `Sí` le respondí. `¿Qué pasó?, algo pasó`, le dije. `¿Está sentada o está parada? Siéntese porque le tengo una noticia. Su hijo acaba de fallecer`. Yo escuché esas palabras y no lo creía. Fue muy triste para mí, porque yo no podía traerlo. Mi hijo estaba en Rawson y yo estaba acá” continúa, “y me lo trajeron en una bolsa de consorcio. Yo lo entregué a mi hijo sano, vivo, fuerte, y sin embargo me lo mandaron muerto en un bolsa de consorcio.”

El traslado de las personas privadas de su libertad a prisiones alejadas de su domicilio de residencia es otra de las problemáticas que afrontan muchas familias. Para quienes viven en Buenos Aires y tienen a sus seres queridos detenidos en otras provincias, la visita no sólo implica afrontar el costo del pasaje, sino también pagar el alojamiento; además de la pérdida de días laborales, un drama para quienes por lo general tiene empleos precarizados. Según el informe Más allá de la Prisión (2019) realizado por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) en conjunto con Church World Service (CWS), UNICEF y ACIFAD, el 91% de las personas detenidas en cárceles del interior del país con familias asentadas en Buenos Aires no recibe visitas de sus hijos e hijas. Detrás de esta cifra hay madres y abuelas que hacen malabares para sostener el vínculo, aunque muchas veces las distancias lo vuelven imposible.

Carmen sigue asistiendo a los encuentros de ACIFAD cada martes en el barrio de Once a pesar de que su hijo ya no está. Como otras tantas, allí encontró no sólo apoyo sino también una comunidad de mujeres que comparten la misma carga: mantener a sus seres queridos detenidos vivos ahí adentro y acompañarlos cuando salgan.

La pena privativa de la libertad en Argentina se encuentra regulada por la Ley 24.660 que establece que su desarrollo debe ser progresivo con el objetivo de que la persona condenada adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley, procurando su adecuada reinserción social. Sin embargo, la realidad penitenciaria está atravesada por la sobrepoblación, el hacinamiento, condiciones materiales precarias y el acceso deficiente a la salud y a la educación. Para las mujeres familiares las preguntas se repiten todos los días: ¿Qué pasa después de la cárcel? ¿Cuáles son las políticas públicas reales y concretas pensadas para la reinserción social de las personas detenidas? ¿Las hay verdaderamente?

Paula es maestra y madre de Valetín, un joven de 25 años que se encuentra privado de su libertad en la Unidad Penitenciaria de Florencio Varela. “Nosotros también nos hacemos muchos problemas, no solo por Valentín, por muchas cosas, por lo que se vive, por lo que tocó conocer. Sabemos que la única forma de que no se sufra así es no caer. Yo les decía el otro día a mis alumnos  `¿Para qué vamos a la escuela? Para socializar, para aprender a leer y escribir. ¿Para qué vamos a un hospital? Para curarnos de enfermedades. ¿Y a la cárcel? ¿Para qué se va?  Para hacer las cosas mejor y poder reinsertarse, ¿no? Bueno, parecería lo contrario`”.

Susana también pone en palabras las dificultades concretas y cotidianas de la reinserción respecto de su hijo: “La cárcel no los prepara para una nueva oportunidad, para una nueva vida. Mi hijo de 40 años cuando salga dentro de 17, no va a saber lo que es la plata, el dinero; no va a conocer nada. Ni siquiera las calles de su propio barrio van a ser las mismas”.

La CIDH señala que las mujeres con familiares en prisión asumen la generación de ingresos, las tareas domésticas y el cuidado de la persona detenida, además de responder a los requerimientos del sistema penitenciario.

La feminización del cuidado

La lógica binaria de los roles de género y la desigual división sexual del trabajo que ordenan nuestra sociedad se ven potenciados por las dinámicas propias del sistema penitenciario debido a que son las mujeres quienes asumen la tarea de cuidado de las personas detenidas. Esta sobrecarga de tareas se refuerza con el trabajo no pago que realizan en sus hogares, además de las actividades laborales remuneradas que realizaban con anterioridad a la detención o que debieron asumir a raíz de ella.

Son las mujeres quienes asumen la responsabilidad de hacerse cargo de quienes están adentro y quienes están afuera. Pero, ¿quién cuida a quienes cuidan? En este contexto, ACiFAD se presenta como aquel espacio de contención y cuidado con el objetivo de transformar la experiencia y el dolor individual en una acción colectiva.

El pasado 7 de agosto la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó su Opinión Consultiva reconociendo el cuidado como un derecho humano autónomo, interdependiente con otros, que declara obligaciones concretas para los Estados. En Argentina, la detención de un ser querido genera para las mujeres, ya no una doble jornada laboral, sino una triple jornada. La Corte señala que las mujeres con familiares en prisión asumen la generación de ingresos, las tareas domésticas y el cuidado de la persona detenida, además de responder a los requerimientos del sistema penitenciario.

Las transformaciones que se generan en el grupo familiar a partir de la detención son tan variadas como variadas son las familias, pero, en su mayoría, hay un común denominador: son las mujeres quienes cargan con la mayor parte del peso. Son ellas las que cuidan, acompañan y escuchan tanto en el adentro como en el afuera.

“Nadie camina solo”

“Nadie camina solo”

En una multitudinaria demostración de fe, miles de personas recorrieron los 60 kilómetros que separan la Parroquia de San Cayetano, en Liniers, hasta la Basílica Nuestra Señora de Luján, con sus promesas y pedidos a la virgen.

Desde la calle Cuzco 158, en el porteño barrio de Liniers, una enorme cantidad de personas de todas las edades y de los más diversos rincones del país,participó el último sábado y domingo de la edición número 51de la tradicional peregrinación a Luján.

Llevando consigo agradecimientos, promesas por cumplir, pedidos de sanación, y a pesar del pronóstico de lluvia, los fieles emprendieron el camino con la esperanza de que la virgen les conceda un milagro, cure sus angustias y preocupaciones, y traiga calma a sus hogares.

La primera peregrinación a Luján tuvo lugar en 1975, impulsada por un grupo de jóvenes, bajo la mirada desconfiada de las autoridades políticas y eclesiásticas de la época, y con el correr de los años se transformaría en la mayor manifestación religiosa de la Argentina.

Al dejar atrás la capilla de San Cayetano –el santo del trabajo–,y luego de tomar la avenida Rivadavia, la multitud fue atravesando las distintas localidades del oeste del Gran Buenos Aires: Hurlingham, Haedo, Morón, Moreno, Merlo, La Reja, Francisco Álvarez, General Rodríguez, hasta culminar en la majestuosa Basílica de Luján.

La iglesia de Liniers mantuvo sus puertas abiertas desde horas antes del inicio de la peregrinación, con misas y cantos a cada hora, para acompañar la vigilia, durante la noche, de quienes al día siguiente tendrían una larga caminata por delante.

“La fe mueve montañas y mi fe me hará llegar –dijo entre lágrimas Susana Beatriz Pérez (52), proveniente del barrio de Solano, que volvió a peregrinar después de 20 años–. Cargo una gran mochila en mis espaldas y confío en que la virgen hará un gran milagro en mi vida, en la de mi familia y en la de mis seres queridos.Deposito en ella las tristezas y angustias de todos los que sufren, pido sanación para todos los enfermos, y a los jóvenes les digo: ‘No pierdan nunca su fe, en algo tienen que creer”.

Bajo el lema de este año, “Madre, danos amor para caminar con esperanzas”, miles de personas, de distintas condiciones sociales, marcharon juntas a Luján. “Vengo emocionada a cumplir mi promesaa la virgencita. Cuando más necesitaba le pedí, porque estaba pasando una situación angustiante, muy sola, y ella me amparó bajo su manto. Ahora me toca agradecerle y cumplir mi promesa de ir a visitarla”,contó Carmen, oriunda de la zona norte del conurbano, profundamente conmovida. “Mi fe me hará llegar, no tengo miedo de ir sola, sé que ella nos acompaña a todos los fieles que le rendimos devoción”, añadió.

Desde la partida hasta el destino, la organización incluyó un megaoperativo de tránsito, postas sanitarias con ambulancias, baños químicos y camiones cisterna de AySA con agua para saciar la sed.“Ningún caminante camina solo, la virgen de Luján nos acompaña en cada paso”, expresó Jorge Carrizo (64), de Haedo, quien también participó de manera solitaria de la demostración de fe.

En Moreno se sumaron miles de peregrinos, mientras que para otros fue la primera parada tras más de 10 horas de caminata desde Liniers. El municipio montó un operativo para recibir a los feligreses, con más postas de servicios sanitarios, con controles de signos vitales, hidratación, baños. Voluntarios, boy scouts, policías, integrantes de distintas parroquias, se mezclaban con vendedores ambulantes que se hicieron el día, en un clima de fiesta y armonía.

Destacaban, por todos lados, los cajones de bananas, para evitar calambres, puestos de venta de agua y sándwiches, para hacer más llevadera la extensa travesía. Algunos vecinos, sobre todo en los primeros kilómetros, aprovecharon para alquilar sus baños a los fieles.

Cada cual a su ritmo, pero todos, más tarde o más temprano, sentían que iban a llegar, más allá del diluvio que se desató en la madrugada del domingo, con ráfagas de viento y el frío que sobrevino después. Nadie se rindió ante los obstáculos, al contrario, les dio fuerzas para seguir.

“Soy una agradecida eterna de la virgen. Hace 40 años que vengo y lo seguiré haciendo hasta mis últimos días. Sé que la virgen es muy sanadora y en mi papá hizo el milagro, curándolo de un cáncer que lo estaba matando, dándole fuerzas para seguir viviendo varios años más.Por eso confío en ella y le doy las gracias en nombre de toda mi familia y el mío”, manifestó Mirta Giménez (49), proveniente del partido de Quilmes.

Apenas se desató la tormenta del domingo, empezaron a aparecer más fieles bajo la lluvia, envueltos en bolsas plásticas, a modo de capas, y así se les fue presentando, ante los ojos, el impactante edificio de la Basílica de Luján.Llorando, arrodillados, cantando, rendían su homenaje a la virgen, mientras voluntarios y sacerdotes los recibían con amabilidad, invitándolos a participar de las misas y confesiones dispuestas para la jornada, y otro grupo de religiosos acudían al pedido de los peregrinos, que buscaban una bendición para sus estatuillas, pulseras, botellas de agua y ropa, entre otros tantos objetos.

“Estamos aquí desde las primeras horas de la mañana del sábado recibiendo a los peregrinos y dándoles calorcito con una manta, un abrigo, una taza de té o mate cocido”, explicó Estela Cardozo (55), miembro parroquial de la iglesia Nuestra Señora de Buenos Aires, de Caballito, donde todo el año se prepararon para colaborar solidariamente en la peregrinación.

Con la lluvia y el viento como telón de fondo y recordatorio de que existen fuerzas superiores al hombre, la gente expresaba su felicidad al encontrarse con la imagen de la Basílica de Luján, sin importar el cansancio de tantas horas de caminata, más aún el último tramo, el más costoso, y sentía renovadas las esperanzas de que algún milagroen sus vidasfuera posible.

Con la mano en el secador y agua que entró a la iglesia, Norma Paredes (68), una de las muchas voluntarias que la Basílica de Luján convocó a través de redes sociales, afirmó: “La gente viene en busca de esperanza, de milagros, por un mejor bienestar, pero todos intentando que la virgen acuda a su pedido de sanación y agradecimiento para familiares y allegados. La fe mueve montañas y los milagros con fe existen”.

La peregrinación,que para muchos había empezado bajo el sol   sábado,terminó bajo la lluvia. “Agua bendita del cielo y de la virgen”, como dijo alguien al llegar.

‘’Libertad para los argentinos y libertad para Palestina’’

‘’Libertad para los argentinos y libertad para Palestina’’

Los familiares de los tres argentinos que viajaban en la flotilla humanitaria y que fueron detenidos por las fuerzas israelíes denunciaron la falta de respuestas por parte del Gobierno.

Foto: Marita Costa @maritacostafotografia / Prensa ATE

A las 13, en la sala de conferencias de la sede de ATE Capital, una pantalla muestra los rostros de Celeste Fierro, Ezequiel Peressini y Carlos Bertola, los tres argentinos detenidos tras la intercepción de la Flotilla Global Sumud por parte del ejército israelí. A su costado, se ubican familiares, compañeros y representantes de organizaciones de derechos humanos y partidos políticos. Entre los presentes se destacan Tilda Rabi, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas; Carmen Arias de Madres de Plaza de Mayo; los dirigentes de izquierda Miriam Bregman, Viviana Bassi y Nicolás del Caño; el referente de Patria Grande Juan Grabois y la diputada Victoria Montenegro de Unión por la Patria, entre otros.

La sala está colmada: muchas personas llevan kufiyas, el pañuelo tradicional árabe, banderas palestinas y carteles que exigen la liberación de los tres detenidos. La conferencia comienza con las palabras de Tilda Rabi, hija de palestinos nacida en Chile y exiliada en Argentina durante la dictadura de Pinochet: “Yo quiero celebrar algo, a propósito de todo, y es esta diversidad, esta pluralidad que nos reúne aquí hoy. Nuestro pueblo lleva ya más de 80 años luchando por su libertad. Quiero agradecerles a todos, a todas, a todes, porque la idea es que hoy formemos un frente unido por y para una Palestina libre”. Rabi no se equivoca: si bien hubo manifestaciones aisladas en redes sociales, esta es la convocatoria con mayor diversidad de sectores políticos presentes, más allá de la izquierda tradicional.

Felipe Bertola, hijo de Carlos, denuncia: ‘’Desde el miércoles pasado, cuando el ejército sionista lo secuestró, no pudimos hablar ni con mi papá, ni con Celeste, ni con Ezequiel, ni con el resto de la tripulación. Lo que estamos pidiendo es la liberación y el regreso inmediato de los compañeros. Y una vez que estén acá tenemos que seguir con los ojos puestos en Gaza, porque lo que ocurre es un genocidio. Mi viejo viajaba con una remera del Gauchito Gil y una bandera de Diego Maradona que también siempre pidió por el pueblo palestino. Lo que más me acercó a discutir y acompañar esta causa fue pensar que nosotros tenemos la causa Malvinas y que Inglaterra es un aliado estratégico y muy cercano a Israel. Gaza es Palestina y las Malvinas son argentinas”. También expresaron su preocupación Gabriela Fierro, hermana de Celeste y los familiares de Ezequiel Peressini vía audio, ya que residen en Córdoba.

Junto con Celeste, Carlos y Ezequiel, otros 470 activistas de todo el mundo fueron detenidos en el transcurso de tres días, la mayoría en aguas internacionales, una violación a los tratados internacionales. Según lo comunicado por el ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, fueron deportados ya 340 ‘’provocadores de la flotilla Hamas-Sumud’’ de distintos orígenes: Grecia, Italia, Francia, Irlanda, Suecia, Polonia, Alemania, Bulgaria, Lituania, Austria, Luxemburgo, Finlandia, Dinamarca, Eslovaquia, Suiza, Noruega, Reino Unido, Serbia y Estados Unidos. ¿Y los argentinos?

El silencio cómplice

La Cancillería argentina comunicó que los detenidos de nuestro país se encuentran en buenas condiciones de salud pero el dirigente del MST, Guillermo Paganini, comenta que ‘’los distintos contingentes que fueron liberados y deportados denuncian malos tratos y distintas cuestiones violatorias de los tratados internacionales de derechos humanos. Incluso el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, la Secretaría de Turquía, protestaron por lo que pasó con los ciudadanos de sus países’’. Uno de los denunciantes fue el español Rafael Borrego, que ante las cámaras en el aeropuerto de Madrid, declaró haber sufrido abusos físicos y psicológicos: ‘’Nos han golpeado, nos han arrastrado por los suelos, nos han vendado los ojos, nos han atado de pies y manos, nos han metido en jaulas, nos han insultado”. También comentó el robo de sus artículos personales y la negación de medicamentos.

Hasta el momento no se tiene conocimiento sobre la posible fecha de regreso de los argentinos detenidos. Tampoco hubo un pronunciamiento por parte del Gobierno aunque es de público conocimiento la posición que mantiene el presidente Javier Milei. Su admiración por Israel y por el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien tiene un pedido de captura internacional por crímenes de guerra, se ha manifestado en múltiples ocasiones. En reiteradas oportunidades, además, tanto Milei como otros referentes de La Libertad Avanza, calificaron como expresiones antisemitas cualquier denuncia contra el genocidio en Gaza. ‘’No esperamos ningún gesto de este Gobierno aliado del sionismo y de Trump, pero es su obligación y lo vamos a seguir reclamando porque queremos que Carlos, Celeste y Ezequiel y todas y todos los que están en esa prisión salgan en condiciones de máximas garantías, con sus papeles, con los plenos derechos. Los estamos esperando para seguir la lucha’’, concluye Paganini.

El palestino y activista Abdallah Mamdouh toma la palabra y denuncia el discurso criminalizador del gobierno israelí: ‘’Están diciendo que todos los que estaban en las flotillas Sumud son terroristas, como dijo en los videos el Ministro de Seguridad de la ocupación, Ben-Gvir. El gran terrorista es él y todo su Gobierno. Cualquier persona que esté a favor de Palestina siempre la van a llamar terrorista porque estamos en contra del sionismo, de la ocupación y del genocidio. Celeste, Ezequiel y Carlos, junto con todos los que participaron en la flotilla, hicieron lo que no hicieron los países del mundo: se comprometieron a llevar ayuda humanitaria, a romper y denunciar la hambruna. Eso no debería ser tarea de ellos, sino de los líderes mundiales. Pero todos debemos comprometernos con frenar la ocupación, porque empezó con Palestina y ahora está avanzando sobre otros países. Es como un cáncer. Pedimos libertad para ellos y libertad para Palestina”.

A pesar de no haber llegado a Gaza, la flotilla y su detención fueron noticia en los principales portales del mundo, logrando su cometido de visibilizar el genocidio del pueblo palestino. Además, debido a la movilización de los barcos israelíes para interceptarla, algunos puertos de Gaza quedaron sin vigilancia, lo que permitió que pescadores palestinos pudieran salir al mar. El hecho fue celebrado en redes sociales.

La conferencia concluye con las palabras de la referente de Nuestra Patria, Fernanda Pereyra: ‘’Agradecemos el compromiso de todos los compañeros y compañeras que están marcando un arco de solidaridad totalmente amplio. Lo que nos une acá es la libertad de nuestros compañeros y compañeras pero nos une también que Palestina sea libre, que se termine el genocidio, que esta es una pelea que viene de hace años a través de la resistencia del pueblo palestino y que nosotros bancamos esa resistencia porque creemos en la autodeterminación de los pueblos. Nosotros tenemos también compañeros detenidos por este Gobierno cipayo, antipatria, pedimos también libertad para Cristina, para Facundo Huala y Milagros Salas’’.

El arte denuncia al genocidio

El arte denuncia al genocidio

Curada por el humorista gráfico Sergio Langer -hijo de una sobreviviente del Holocausto-, la muestra «¡Gaza en la mira!» reunió el trabajo de 30 artistas en el marco de la Feria del Libro de Flores para visibilizar los padecimientos del pueblo palestino.

¡Gaza en la mira!, artistas contra el genocidio, es el nombre de la muestra organizada por Sergio Langer en el marco de la sexta edición de la Feria del Libro de Flores. El evento que tiene lugar todos los años en la intersección de Morón y Artigas está organizado por la editorial Tinta Limón, el Centro de Formación Profesional 24, La Periférica Distribuidora, Distrito Comix, Divagario y Feria de Artigas. Bajo la consigna “Rompa el aislamiento” –la frase que acuñó el periodista desaparecido Rodolfo Walsh para enfrentar a la dictadura- se reunieron este sábado en la calle a más de 200 editoriales y expositores que convivieron a lo largo del día con charlas, música en vivo, teatro y actividades para las infancias.

El centro cultural La Cazona de Flores abrió sus puertas y fue uno de los puntos centrales de la jornada. ¡Gaza en la mira! está montada en una de las salas del espacio y busca visibilizar la emergencia humanitaria que atraviesa la población palestina a través de las obras gráficas de treinta artistas. Artista visual, humorista gráfico, historietista y curador de la muestra, Sergio Langer cuenta: “La idea surgió a partir de la Cooperativa Tinta Limón. Sacaron dos libros: uno de Bifo Berardi que se llama Pensar después de Gaza y otro que se llama Contra el etnocentrismo judío de Peter Pál Pelbart y Bentzi Laor, dos autores israelíes, de ambos hice la tapa. Me propusieron hacer una muestra y se me ocurrió que lo mejor era convocar a artistas. Yo vengo de la gráfica, siempre hice humor gráfico”.

“Como judío, hijo de una madre que sobrevivió a un campo de concentración, incluso tengo un tío que peleó en Estalingrado contra el ejército nazi, siento que era mi deber hacer algo para denunciar. Estoy horrorizado, atravesado por todo lo que está pasando en Gaza», dice Sergio Langer.

El avance de la ofensiva militar israelí sobre Gaza lo lleva a conectar con distintos aspectos de su historia personal: “Como judío, hijo de una madre que sobrevivió a un campo de concentración, incluso tengo un tío que peleó en Estalingrado contra el ejército nazi, siento que era mi deber hacer algo para denunciar. Estoy horrorizado, atravesado por todo lo que está pasando en Gaza. Toda la vida fui un judío que ponía en valor su condición de judío y además bancaba la existencia del Estado de Israel desde una perspectiva progresista, humanista. Pero no hubo una voluntad de compartir con la gente que ya estaba antes. Yo me crié con ese relato, y me di cuenta a partir del 7 de octubre, del plan de exterminio y la limpieza étnica de Palestina por parte del Estado de Israel. Prácticamente está gobernado por una banda de supremacistas fascistas y está ejerciendo un genocidio”, señala.

El contexto crítico que se vive en la Franja de Gaza y la limitada visibilidad de los acontecimientos en los principales medios de comunicación llevaron a la necesidad de sentar una posición al respecto “Hay treinta artistas, es muy chico, es precario, no tuvimos muchos medios pero la emergencia de esta situación me llevó a hacerlo. Todos los fierros médicos los tiene la derecha, la ultraderecha, es muy difícil, está blindado prácticamente todo”, describe Langer. Apenas unos días antes, el 2 de octubre, las fuerzas militares a cargo del primer ministro Benjamín Netanyahu interceptaron a la Flotilla Global Sumud (GSF), un convoy de embarcaciones integrado por activistas, representantes políticos y periodistas de distintas partes del mundo que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza. “Con lo de la flotilla que intentó romper el bloqueo, en los medios se viralizó. No sé cuánto mueve la aguja esto, me temo que no mucho porque los poderes fácticos son otros. Esto es un granito de arena”, augura.

Los que empuñaron el lápiz

Los treinta artistas que participan de la exposición ¡Gaza en la mira! son: Roberto Jacob, Maitena, Anibal Buede, Marcia Schvartz, Isol, Matías Trillo, Maxi Luchini, Sike, Maria Alcobre, Juana Neumann, Federico Dipila, Lautaro Fiszman, Ivan Riskin, Bordando Luchas, Cesar Agite, Nacha Vollenweider, Federico Geller, Mantrul, Porquería Mala, Romina Pernigotte, Hernán Ciriani, Jorge Quien, Allan Sieber, Adão Iturrosgarai, Mora Ángel, Pablo Peisino, Aleja Beltrán, Carlo Amado y Susana Manifesto.