Insta x la identidad: retratar la memoria

Insta x la identidad: retratar la memoria

“La gran virtud del arte es comunicar y llevar al presente aquellos viejos sueños para tenerlos en el reconocimiento y en la memoria”, declaró el martes pasado Juano Villafañe, director artístico del Centro Cultural de la Cooperación. Allí quedó oficialmente inaugurada la muestra Insta x la identidad, una iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo que, con la intención de instalar el tema en su más reciente red social, Instagram, realizó un
concurso entre el 14 y el 17 de septiembre pasado: a través de los hashtags #Identidad, #YoTeBusco y #DóndeEstás, centenares de aficionados, estudiantes y profesionales subieron fotografías tomadas con su celular o cámara fotográfica que invitan a la reflexión sobre la Memoria, Verdad y Justicia.

“Esta exhibición es un regalo muy generoso de quienes la han hecho, los artistas ponen el alma y se desprenden de ella. La fotografía es darle visibilidad a un pensamiento y luego, la generosidad de regarlo”, dijo Estela De Carlotto, presidenta de la agrupación, quien asistió a la presentación junto a las abuelas Delia Giovannella, Clelia Fontana y Aída Kancepolski.

El jurado, integrado por los reconocidos fotógrafos y reporteros gráficos Juan Travnik, Emiliana Miguelez y Gerardo Dell’ Oro, fue el encargado de realizar la selección ganadora del concurso, 20 fotografías premiadas y 22 que recibieron menciones especiales. Entre las seleccionadas hay imágenes de reconocidos fotógrafos, como Paula Teller y Sebastián Miquel, y también de dos fotógrafas que participaron en ANCCOM, Daniela Morán y Daniela Yechúa.

Daniela Yechúa y Daniela Morán, ex practicantes de ANCCOM.

“La fotografía se parece a la memoria, los dos nos traen al pasado –comentó Dell’Oro, quien tomó la palabra en representación de sus colegas-. También se relaciona con la Identidad, un encuentro que ocurre en el presente. En esta campaña, la fotografía aparece de nuevo para visibilizar, ya no las desapariciones, que solo los retrógrados reaccionarios
desconocen, sino el lazo biológico, familiar, amoroso, que es en definitiva de
lo que se trata la lucha de las Abuelas”.

Las Abuelas convocaron además a 20 escritores contemporáneos que, con sus palabras, acompañan las imágenes y generan un trabajo solidario y colectivo. Selva Almada, María Teresa Andruetto, Mariana Enríquez, Martín Kohan, Sergio Olguín, Leonarodo Oyola, Mariano Quirós, Alejadra Zina, entre otros: se trata de un grupo de autores notables de la literatura argentina.

La docente, escritora y licenciada en Comunicación Graciela Bialet, habló en representación de los escritores: “Hacer la relación entre la foto y los textos fue recuperar las metáforas, fue un estado adverbial –dijo-. La mezcla entre el verbo hacer porque seguimos luchando y la cualidad, ese motivo que nos lleva a hacerlo, la pasión. Cada uno de los escritores tenemos una impronta distinta al expresarnos, pero hemos tenido en cuenta el instante en que esa foto registró dicha metáfora, ya sea la vida de nuestros compañeros desaparecidos o de la lucha que sigue siendo”.

Abuelas de Plaza de Mayo ha sido la organización en materia de Derechos Humanos que marcó el sendero político para muchas agrupaciones. Estela de Carlotto, quien se encargó de realizar el cierre de la presentación, anunció: “Las puertas de nuestra casa, siempre están abiertas. Nunca expulsamos. Yo creo que esta conducta debemos adoptarla en el contexto político que nos espera. Juntémonos en lo que estamos de acuerdo, olvidando las diferencias. Debemos tener una gran esperanza en que este país es luchador, que no está resignado y piensa seriamente en lo que le espera: recuperar la economía, la decisión, la educación en las escuelas, la comida, la paz y el respeto”.

*La exhibición permanecerá en el Centro Cultural de la Cooperación
durante todo el mes de marzo y su entrada es libre y gratuita.

“Desdibujada, la mirada penetra y espeja la huella de lo irreparable, del cuerpo que fundido por la fuerza del desgarro se deshace y pierde en cada silencio su voz. El vacío pone en evidencia todo eso que no está y que es: un hombre se sujeta y se aferra a ese cuerpo manoseado, expulsado de sí mismo a fuerza de dolor. No se puede borrar una foto, el gesto vivo de su rostro, la calma apacible de su figura que al contemplar cala hondo. Mucho menos se puede desaparecer la palabra: la lengua no se tiñe ni se desdobla
ni se disuelve. Es eterna”.
Texto: Belén Lopez Peiró
Foto: Maximiliano Salazar“Contamos historias para ordenar el mundo, para apaciguar el desastre. O bien, para arrimarnos a la boca del desastre y volver para cortarlo. Decimos que sí, que lo entendemos, que somos capaces de ofrecer una lectura razonable. Y vivimos más o menos tranquilos. Caminamos la ciudad, las zapatillas planas y con algún agujero. Tenemos onda, tenemos ingenio.
Estamos más allá, incluso nos reímos. Le hacemos frente a lo que venga. Si nos apuran, hasta somos felices. Y hasta somos capaces de sostener la mirada”.
Foto: Sebastián Miquel
Texto: Mariano Quirós

“Aparecen cuando menos se las espera. Atacan por emboscada. Se meten con lo que más cuidamos, con nuestros seres queridos, con la memoria del pueblo. Son las sombras. Oscuras, aterradoras, deformes. Repiten como paradoja lo que fue una tragedia. Sus amenazas son un simulacro inútil.
Porque las sombras no pueden tocarnos, ni tapar el recuerdo, ni acallar las voces, ni la búsqueda de Justicia. Y sin embargo, hay que estar atentos, detrás de cada sombra dañina hay alguien que las proyecta”.
Texto: Sergio Olguín
Foto: Paula Teller

“Tan lejos tan cerca siempre en pie

esta terca íntima constancia del recuerdo en el tiempo la distancia como vuelve el mar contra la piedra o una luz extinta que perdura”.
Foto: Micaela Rosa
Texto: Nicolás Schuff

“Era mi ciudad y era una marcha.
En el cielo, se iba gestando una tormenta.
En la calle, todos: mi madre, mi tía,
Mi prima (con la cara tapada por la pancarta)
y yo ahí, con los rostros de mis abuelos en alto.
Yo con la mirada hacia el futuro y una sonrisa de purrete
Tenía siete años
Cuando me nació la conciencia.”
Foto: Yanina Avila
Texto: María Teresa Andruetto

“Hay tantas identidades de género como personas existen”

“Hay tantas identidades de género como personas existen”

“Me di cuenta que estaba sujeta al par binario y etiquetada con el sexo femenino. Esa identidad no me correspondía”, expresa conmocionada Lara María Bertolini, activista travesti, luego de recibir el pasado 1 de marzo el fallo de la jueza Myriam Cataldi del Juzgado Nacional en lo Civil Nº 7, que ordena al Registro Civil a asentar como identidad de género, la femineidad travesti.

Bertolini, además de ser estudiante de Derecho, trabaja en la defensa, promoción y creación de derechos del colectivo desde la Procuración General de la Nación. En diálogo con ANCCOM, su abogado Emilio Buggiani sostuvo: “Es un fallo superador, no solo porque reconoce su identidad sino porque apela al Estado el reconocimiento de la identidad autopercibida de todas las personas argentinas. Ahora es responsabilidad del Gobierno y las instituciones instrumentarlo. Nosotros por nuestra parte, seguiremos peleando”.

Esta sentencia marca un gran precedente en nuestro país y a nivel mundial, dado que rompe con el sistema binario establecido para las identidades de género y sienta jurisprudencia para los casos que vendrán a futuro.

“Hay tantas identidades de género como personas existen”, reflexionó Buggiani, y  explicó: “Nosotros pedimos que se reconozcan dos Derechos Humanos fundamentales: el Derecho a la Identidad y el Derecho a la Igualdad. Nos hemos apoyado en la Ley de Identidad de Género en donde se avala el reconocimiento a la identidad autopercibida de cada persona y sus sentires internos que, a su vez, requiere ser plasmada en todos los Documentos de Identidad. Al ser atropellados estos derechos, las personas se encuentran en un estado de marginación ya que no pueden gozar de su libertad de autenticidad, de diferenciarse de los demás”.

En la conferencia de prensa que ofrecieron en el Centro Cultural y Político “El Hormiguero” luego del dictamen, asistieron acompañando a Bertolini y su abogado, Marlene Wayar y Violeta Alegre, activistas trans de gran trayectoria y compañeras de lucha. Wayar, autora de Travesti, una teoría lo suficientemente buena, declaró: “No son privilegios de los que gozamos. Son derechos adquiridos. La conquista de Lara, es un derecho personalísimo. Todos los luchadores y luchadoras sabemos que el primero a defender y rescatar del sistema que nos quiere encorsetar todo el tiempo”.

Por su parte, Violeta Alegre, investigadora y docente sostuvo: “A partir del fallo, se le da reconocimiento a una lucha que es colectiva e histórica. Pone en tensión lo establecido y nos permite pensarnos desde nuestras particularidades. Muchas veces por temor a romper los modelos hegemónicos, dejamos nuestra identidad de lado. Ponerle el cuerpo al reconocimiento social es una tarea dolorosa, es una mirada violenta y constante. Trae consecuencias tales como nuestras muertes. Lo que nos pasa es por ser travestis, no por ser mujeres”. Es que para este colectivo, las asambleas que se llevaron a cabo en torno al Día Internacional de la Mujer han conllevado cierta preocupación en relación a la organización de ramas consideradas “radicales” del Movimiento Feminista, que otros sectores entienden que llevan como bandera un feminismo no inclusivo. Si bien destacan que subsisten diversos feminismos múltiples y plurales, que conforman un conjunto heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre las personas, cualquiera sea su identidad de género.

Alegre, como representante de la Columna Travesti y Trans, expresó: “Estamos en tensión con el Movimiento Feminista Radical. Nosotras nos organizamos y armamos asambleas donde llevamos la disputa de forma interna. Las travas y trans hemos avanzado y no podemos permitir que este sexismo tenga más voz porque nosotras ya logramos una gran integración a través de un largo camino. La identidad travesti, por más que a muchas duela, a otras nos empodera. Es abrir la posibilidad a la sociedad de ampliarse para pensarse en otros términos. Rever sus prácticas y modos de vinculación”. Las tres activistas coincidieron en una estrategia comunicativa y organizacional para combatir diariamente los golpes al movimiento: la templanza trans, que Bertolini explicó de este modo: “Debemos demostrar que hay una resistencia política, más allá del gobierno opresor que estamos viviendo. El Movimiento Travesti-Transgénero existe, a pesar de todo el dolor que nos han causado. Vivimos por dos años en un velorio imparable por los asesinatos de nuestras compañeras pero hay pequeñas acciones, como este fallo, que nos permiten impulsarnos hacia adelante. La lucha de nuestro colectivo siempre será identitaria y política”.

Oración a la justicia

Oración a la justicia

«Seguimos esperando que la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia nos responda si la causa expirará o si se reabre», señala Sergio Maldonado.

“La investigación fue cerrada el 29 de noviembre de 2018, no sigue en curso actualmente”, expresa Sergio Maldonado, hermano de Santiago, en diálogo con ANCCOM en vísperas de lo que hubiese sido su cumpleaños número 30 -el 25 de julio- y, paradójicamente, del segundo aniversario de su forzosa desaparición en Chubut ,el 1° de agosto de 2017. “El 29 de enero apelamos para que se reabra la causa. Este mes van a cumplirse seis meses y seguimos esperando que la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia nos responda su dictamen: si la causa expirará o si se reabre y pasa a la siguiente etapa. Es ahí, cuando se deberá empezar a investigar porque, hasta ahora, no se hizo y si sucedió fue a destiempo y mal efectuada”, subraya Sergio Maldonado. 

“Nosotros realizamos un pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde 2017 cuando aún se lo estaba buscando a Santiago. Su respuesta fue la exigencia a las autoridades oficiales de investigar, lo cual no se realizó sino que, por el contrario, cerraron la causa en una primera instancia”, reclama Maldonado.

La aparición del cuerpo de Santiago Maldonado el 17 de octubre de 2017 no evitó que desde su desaparición hasta el momento tanto él, como su familia y allegados, hayan sufrido las más variadas tergiversaciones por parte de los grandes medios de comunicación: desde poner en duda su desaparición, adjudicando que había escapado de las fuerzas de Gendarmería y construyendo la imagen de un terrorista, hasta el entrometimiento en la vida de la familia y la difamación acerca de la asistencia económica que legítimamente reciben por parte del Estado.

Tras la autopsia realizada por más de 50 peritos y la junta médica y la posterior confirmación de que murió por asfixia e hipotermia luego de su sumersión en el río Chubut, la causa tomó otra dirección para la familia Maldonado: “Nosotros pedimos un grupo de expertos independientes que garantizaran la investigación misma de forma exhaustiva, efectiva e imparcial. Nunca lo pudimos conformar, la Corte Suprema de Justicia no lo avaló.” 

Lo que para el juez federal de Rawson, Gustavo Lleral fue ahogamiento e hipotermia, y caso cerrado, para la familia fue producto de una muerte violenta, lo que se menciona en el informe de la autopsia pero no se ha ahondado. ”El juez ni siquiera hizo una reconstrucción de lo que pasó aquel 1° de agosto, por lo tanto, no puede dictaminar sin haber investigado y sin realizar un juicio para ver el grado de responsabilidad de las Fuerzas de Seguridad”, enfatiza Sergio Maldonado, y agrega “luego de la aparición del cuerpo de Santiago, el 17 de octubre, en vez de preservar el lugar del hecho en ese preciso momento, asistió al río Chubut recién el 12 de diciembre para entender, finalmente, qué había pasado. Lo único que efectúo fue la medición del río.”

Según relata Sergio, «las únicas veces que (el juez Lleral) brindó explicaciones, fueron a conveniencia del gobierno. Cada vez que nosotros le pedimos ampliar puntos de las pericias o profundizar en elementos la autopsia, todos los puntos fueron rechazados constantemente. La respuesta del juez indicaba que se realizarían cuando sea oportuno. Así fue cómo terminó cerrando la causa, sin haber accedido a nuestras muchas solicitudes para determinar y avanzar, de modo de saber qué le había pasado a mi hermano.” El 17 de octubre también aparecieron los objetos que contenía Santiago en su ropa, entre ellos, su DNI y algunos billetes. Estos últimos se encontraban en buen estado, a pesar de encontrarse sumergidos por 78 días. Entonces la familia Maldonado solicitó su peritaje. Como respuesta, se peritaron más de diez documentos de identidad, colocándolos 78 días en agua, reconstruyendo las mismas características del río Chubut. De este modo, determinaron que si el documento puede no modificarse en ese período, el cuerpo tampoco, obviando que el plástico tarda años en degradarse y no así un cuerpo orgánico. La familia desestimó dicha prueba, sumándole que no se efectuó la misma examinación, como ellos exigieron, con los billetes que tenía en el bolsillo Santiago.

«Las únicas veces que el juez Lleral brindó explicaciones fueron a conveniencia del gobierno», denuncia Maldonado.

A dos años de este trágico y violento suceso, todavía la familia Maldonado espera justicia. A pesar de que su madre conmemora el cumpleaños número 30 de su hijo con el dolor de la pérdida, no hay aún culpables ni responsables condenados por el Poder Judicial. El próximo jueves 1° de agosto a las 17 horas marchará junto a su familia en Plaza de Mayo para pedir justicia y exigir que no se cierre la causa bajo la carátula establecida actualmente sino que se continúe investigando la pista que se menciona en el informe de la autopsia y que sostiene que la muerte del joven responde a una “muerte violenta”.

En tiempos de gatillo fácil, represión policial, pistolas Taser, presos sin juicio previo, doctrina Chocobar, mano dura y baja de la imputabilidad, la familia Maldonado exige la clarificación de la absurda y temprana muerte de Santiago. 

“Los desventajados detectan las crisis primero y a los académicos no se nos había ocurrido preguntarles”

“Los desventajados detectan las crisis primero y a los académicos no se nos había ocurrido preguntarles”

Saskia Sassen en el Primer Foro Mundial del Pensamiento Critico de la CLACSO.“No estamos en una época de cambios, estamos en un cambio de época que ha generado un aumento muy grande de las incertidumbres, de la sensación de riesgo ante el futuro y eso está provocando miedo hacia los otros. Nos penetra el cuestionamiento por el ¿qué va a pasar? y afecta a muchos aspectos de la vida”, declaró el economista español -especializado en temas de gobernanza, gestión pública y exclusión social- Joan Subirats al mostrar su anhelo por hacer realidad el título del foro y reconociendo las dificultades que ello implica en el mundo actual: “Un mundo sin excluidos ni desplazados.”

La explosión tecnológica ha impactado a cada continente dejando secuelas fácilmente visibles en el conglomerado social. La implantación de aplicaciones y servicios innovadores sin el permiso del Estado se ha repetido en distintas ciudades. Es por ello que Subirats agrega: “Tenemos retos del siglo XX, ideas del siglo XXI e instrumentos del siglo XIX. Hoy estamos enfrentándonos a desafíos que trae el cambio digital de manera global”.

El mercado tradicional donde se vendía y comerciaba atravesó un vuelco donde las altas finanzas y la especulación han tomado el mando. Al respecto, la profesora holandesa de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, socióloga y   escritora Saskia Sassen, explica: “El sistema financiero ha creado su propia realidad basada en extracciones. Una vez que se saca, no importa más lo que sucede en aquel lugar. Esto es un gran desafío que deben confrontar las ciudades. Las lógicas extractivas siempre existieron pero no al nivel destructivo que alcanzan hoy y por eso hay que combatir su implementación”.

«Las lógicas extractivas siempre existieron pero no al nivel destructivo que alcanzan hoy y por eso hay que combatir su implementación”, dijo Saskia Sassen.

Los ciudadanos del siglo corriente somos testigos de una explosión de la diversidad, acompañada por la transformación tecnológica de los elementos básicos que rigen en las sociedades. En los discursos de ambos panelistas preponderó la intención de defender la igualdad sin sacrificar la diversidad ya que ambos son valores claves de la época en la que vivimos.

“Los discursos éticos sobre lo urbano ya no sirven para entender la redistribución y la justicia. Inevitablemente la ciudad va a tener desigualdades ya que es un espacio donde emergen nuevas fronteras y se rompen los discursos tradicionales. El espacio de la ciudad es un desafío por sus diferencias pero es el que tenemos que lograr manejar colectivamente”, comenta Sassen, tras tomar el micrófono y levantarse del sillón blanco que la cobija para hablar de pie.

Subirats coincide con la idea de su compañera y arremete: “Es clave el papel de las ciudades para la calidad de vida de las personas porque hay un factor de proximidad. Genera una posibilidad de respuesta más capaz para relacionar igualdad con diversidad”. Como un relato continuo, cada intervención ha dejado claro que las respuestas se encuentran en la unión entre la institución y la calle ya que la gestión comunitaria es la más capaz para resistir a las propuestas neoliberales que preponderan tras el golpe del mercado que sufrieron varios países del mundo. Este encuentro no fue la excepción.

“¿Es mejor dar respuestas desde la lejanía o trabajar desde la proximidad?” consulta el español, para dejar una incertidumbre más entre los oyentes. En este nuevo mundo en el que la globalización tejió una red internacional podemos corroborar que los fenómenos locales terminan impactando, como en una cadena, a nivel global.

Una constante en cada panel del Foro Mundial sobre Pensamiento Crítico se basó en el papel de la izquierda tras un revanchismo de la derecha y sus características conservadoras, autoritarias y xenófobas. Sassen, por su parte, propuso alternativas para que la segunda oleada de la izquierda sea un hecho y deje de ser un anhelo. “¿Cómo lograr justicia social? Lo que pensamos las clases medias y los académicos no va a ser suficiente. Los desventajados entienden que hay una distribución desigual entre ricos y pobres. Al estar presentes en los barrios, detectan las crisis estructurales primero que quienes no lo están y a los académicos no se nos había ocurrido preguntarles”.

A sala llena Saskia Sassen y Joan Subirats debatieron en el panel “Un mundo sin excluidos ni desplazados”

El foco puesto en ocupar, resistir y producir

El foco puesto en ocupar, resistir y producir

La muestra fue organizada por FOTODOC, un taller especializado en fotografía documental.

“Las cooperativas son espacios de resistencia plena. Le debíamos a las organizaciones mostrar las fotografías. Nos pareció que era algo que no se ve actualmente. Queda mucho camino aún”, confesó Nicolás Falduti, uno de los ocho integrantes del Taller de Fotografía Documental FOTODOC, realizadores de la muestra “Ocupar, Resistir, Producir”, que documenta las historias de siete empresas recuperadas y autogestionadas por sus trabajadores.

La muestra montada en el ECuNHI retrata a los trabajadores de Alcoyana, Chilavert Artes Gráficas, San Carlos, Unión y Fuerza, La Nueva Esperanza, Nuevo Guido Spano y Tiempo Argentino que se inscriben en rubros tan diversos como la educación, el textil, la gráfica, la metalúrgica o la comunicación. Pero que tienen en común que, tras estar a punto de perder sus fuentes de trabajo, los otrora empleados con sacrificio, honestidad y solidaridad lograron reabrir las puertas del espacio que los unía para hacerle frente a empresarios, proveedores, facturas de gas y luz, la modernización tecnológica y la competencia de importaciones que permiten el ingreso de productos y servicios que les compiten a bajo costo.

Mientras recorría y observaba las fotos grupales Sabina Romani, otra de las fotógrafas que participó del proyecto, explicó: “Nuestra idea era representar a estos héroes anónimos. El trabajo es para toda la gente de las cooperativas. Las fotos son historias de vida. Las crisis, caer y recuperarse. Siempre está vigente este tema, por eso le llega a la gente. Nuestro objetivo fue reflejar su espíritu de lucha y resistencia para mantenerse con vida y trabajo”.

La muestra montada en el ECuNHI retrata a los trabajadores de Alcoyana, Chilavert Artes Gráficas, San Carlos, Unión y Fuerza, La Nueva Esperanza, Nuevo Guido Spano y Tiempo Argentino.

Daniel Merle y Pamela Ghisla son los responsables de FOTODOC. Respecto a la tarea que realizan desde este espacio, Merle comentó: “El taller nació en 2003. Elegí fotografía documental para salir de la prensa y dedicarme a lo que no está urgido por la inmediatez de las noticias, para tomar una perspectiva más histórica. El taller lo realizó en conjunto con Pamela Ghisla y siempre está en consonancia con las cosas que pasan en el país. El documentalismo siempre ha sido una disciplina preocupada por los procesos sociales. Este proyecto final, organizado por los participantes, surgió particularmente en el medio de una serie de hechos sociales y políticos a los que no escapa nadie.”

“La elección de la temática fue un arduo camino. Nos costó porque éramos varios. Había muchos temas interesantes. Elegimos éste porque es muy actual, social, transmite y tiene fuerza”, expresó Romani. El público, al momento de producirse el contacto con las fotografías, se muestra sorprendido. Es una oportunidad para descubrir la heterogeneidad de los espacios y lo que se puede lograr con esfuerzo y dedicación en conjunto.

Las fotos no poseen autores, lo cual refleja el espíritu de cooperativismo tanto en la muestra como en las fabricas.

Y es que tanto las cooperativas retratadas como FOTODOC tienen un tipo de lógica de organización del trabajo similar. Romani recorría por primera vez la muestra junto a su padre quien al detenerse frente a los retratos, le consultó a su hija: “¿Cuál es tu foto?” Y ella, sonriendo, le contestó: “Nuestra idea como grupo es que no hay una imagen de cada uno. A veces trabajamos en conjunto, uno disparó y los otros asistieron con las luces y la producción. Hicimos algo entre todos, refleja el espíritu del cooperativismo. Unimos fuerzas de todos lados para llegar a este resultado.” Los demás fotógrafos que completan este grupo son Natalia Calabrese, Nilda Fiorito, Andrea Guedella, Silvia Sánchez Puch, Juan Ignacio Sarrabayrouse y Graciela Zaires.

La producción del proyecto finalizó en noviembre del año pasado. De ahí en adelante comenzó un derrotero de llamados, mensajes, inconvenientes, cuentas, buscar un lugar para la muestra hasta que el ECuNHI abrazó la propuesta y todo comenzó a tomar forma. Zaires relató: “En este espacio la memoria es muy importante. Con las fotografías queremos contar que esto también pasó. Poder mirar a la gente, sus caras retratadas en las imágenes que reflejan memoria de toda la lucha emprendida.”

“Todos nos tenemos que rearmar después de una situación así. Se termina todo y hay que volver a empezar. Ellos tuvieron la voluntad de juntarse”, argumentó Zaires, quién se mostró movilizada al apreciar las fotos grupales. Su marido trabajaba en una fábrica textil y se quedó sin trabajo en 2000 porque la empresa cerró.

El cooperativismo abre espacios donde todos los participantes tienen la misma voluntad de decisión y participación. Una de las historias elegidas para reflejar su espíritu y manera de organizarse fue la cooperativa de trabajo del diario Tiempo Argentino. Cuando los empresarios Sergio Szpolski  y Matías Garfunkel abandonaron la empresa y a sus trabajadores, quienes desde diciembre de 2015 no cobraban su sueldo, se terminó de constituir el vaciamiento del Grupo 23. A pesar de este hecho, en abril del 2016 la asamblea formada por 125 trabajadores de los 170 originales votó constituirse en cooperativa y la nombraron Por Más Tiempo. Así fue como Tiempo volvió a la calle y hoy apuesta por un periodismo libre, sin patrones ni condicionantes.

Otra de las elegidas fue la metalúrgica Cooperativa de Trabajo Unión y Fuerza Ltda. que comenzó en diciembre de 2000 a producir con un sistema de fason: los clientes aportaban la materia prima y la fábrica luego cobraba la mano de obra. De esta manera, podían pagar los insumos de luz, agua y gas, sosteniéndose sin subsidios ni créditos del Estado.

Aunque no todas las historias retratadas comienzan con el abandono de los patrones luego de quebrarlas y fundirlas. Tal es el caso de la Cooperativa de Trabajo San Carlos Ltda. que se constituyó en octubre de 2001. Carlos, su dueño, no resistió la crisis de la década del ’90, que lo empujó a una situación desesperante en la que la única salida era la quiebra y el despido de todos los empleados y tomó la tremenda decisión de suicidarse. Tras este hecho, los dueños de la antigua Mondego SRL cedieron las instalaciones y las máquinas para que los integrantes de la cooperativa tengan un espacio para producir. Una vez recuperada la fábrica, los trabajadores la denominaron “San Carlos” en honor a su dueño. Actualmente se especializan en la fabricación de válvulas.

La muestra estará hasta el 13 de noviembre en el ECuNHI – Av. Del Libertador 8151.

En éstos y en los demás casos, la muestra exhibe fotografías grupales, otros retratos más espontáneos y también se adentran en los distintos espacios de las empresas gestionadas por sus trabajadores.

La muestra estará hasta el 13 de noviembre en el ECuNHI – Av. Del Libertador 8151- una de las 15 instituciones que han transformado a la Ex Escuela de Mecánica de la Armada  en una reivindicación de la memoria, el arte, la cultura y los Derechos Humanos. El espacio se podrá visitar además el sábado 10 de noviembre durante “La noche de los museos” donde a partir de las 20 hs se realizarán talleres, charlas, encuentros musicales y shows de artistas latinoamericanos.

El proyecto fue invitado a mostrarse el año próximo en la Legislatura porteña y en el Congreso de la Nación, donde los fotógrafos prometen crear más material y traer nuevas ideas a la muestra original.