Texto: Brenda Pedrolini (Universidad Nacional de Moreno) | Foto: Micaela Pérgola
¿Un museo de la basura? ¿Por qué no? Esa institución se propone contar y conocer la historia del ser humano tomando como punto de partida los residuos que este genera. Discos de vinilo, máquinas de coser, televisores y cassettes, todos rescatados de la calle o de basurales, conforma el particular catálogo de la entidad, ubicada en Castelar Sur y que ANCCOM recorrió de punta a punta.
La idea de formar ese particular espacio se originó desde la cooperativa NuevaMente, que es, al igual que el museo, un proyecto impulsado por la Asociación Civil Abuela Naturaleza. NuevaMente está integrada por un grupo de recolectores urbanos y emprendedores que trabajan en la clasificación de residuos. Día tras día, estos trabajadores se encontraban con objetos que consideraban que no podían ser simplemente desechados, ya sea por su valor económico, histórico, cultural o sentimental. Progresivamente, estos elementos se fueron almacenando y, hoy en día, componen el acervo del museo.
Pero el Museo de la Basura, inaugurado en 2016 y reinaugurado en mayo pasado, no se limita a conducir al visitante a un tiempo pasado. La propuesta va más allá. Se trata de repensar y replantear todo el concepto tradicional de “basura”. “Los residuos son lo que no le sirve a quien lo tira”, dice Mariano Canelo, uno de los guías y creador del espacio, y explica: “Uno puede tirar cartón y el otro a ese cartón lo convierte en plata”. Si se piensa de esta manera, la idea de “basura” se vuelve frágil, ya no existe como algo inútil, sino como un material, que puede ser revalorizado y aprovechado por quienes estén capacitados para hacerlo.
Siguiendo esta línea, la propuesta del Museo se expande y se convierte en un proyecto integral con la formación de un “taller socio-productivo», que es un espacio de aprendizaje, donde se intenta transmitir, precisamente, esta perspectiva de revalorización de materiales. En el taller se enseñan distintas técnicas para el tratamiento de residuos y cómo crear productos de muy diversa índole a partir de la materia prima obtenida. “En el Museo contamos un poco la historia de la basura y cómo empezó a aparecer un exceso de material descartable. Al final del recorrido, mostramos el taller como una posible solución, o una de las tantas miles de posibilidades, de hacer algo respecto a esos residuos”, cuenta Martín Astorga, uno de los talleristas.
El predio donde está ubicado el Museo contiene, a la vez, otras instituciones vinculadas a la educación de jóvenes y adultos: una escuela primaria, una escuela secundaria, un centro de formación profesional y un centro de educación física. Carina García, integrante del equipo directivo del Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS N° 454), que funciona en el lugar, explica la sinergia entre todos los actores: “La escuela secundaria tiene una especialidad que es en salud, desde hace 20 años, construyendo una mirada que la vincula a lo ambiental. Hace muchos años empezamos con la separación de los residuos sólidos que generábamos institucionalmente, y en esa búsqueda nos acercamos a Abuela Naturaleza”. Respecto al Museo agrega: “Me parece una mirada comprometida, que está sostenida por el trabajo de muchos años, y por problematizar cómo sensibilizar y promover la conciencia ambiental dentro del territorio”.
La reinauguración del Museo tuvo una recepción muy positiva por parte de quienes lo visitaron. Algunos ya tenían conocimiento de la existencia de este espacio, pero otros llegaron de manera fortuita y quedaron gratamente sorprendidos. También participaron algunas agrupaciones relacionadas al medio ambiente, como Circo Reciclado, Espíritu Plástico y Ambiente Lúdico.
Uno de los integrantes de la organización ambientalista “Semillas al Viento”, de Isidro Casanova, Agustín Imbrogno, en plena visita al Museo, comentó: “Estamos viendo todes cómo podemos revisar nuestro consumo, cómo salir de una cultura extractiva e ir a esa cultura de la transformación de lo que ya hay”. De eso se trata un poco el Museo de la Basura, de transformar hasta el pensamiento y comprender cómo hacer algo útil a partir de los residuos.
Texto: Carola Brandaris | Foto: Lucía Barrera Oro Mientras el Congreso de la Nación aprobó la media sanción para instaurar el 14 de marzo como Día Nacional de la Endometriosis, varias organizaciones siguen luchando por una ley para incluir su tratamiento en el Plan Médico Obligatorio (PMO).
Paula Benítez, integrante de Mujeres Argentinas con Endometriosis (MAE), todavía conserva el papel en el que su médico le dibujó un útero y le dio una explicación, por primera vez, del origen de los dolores que sentía desde hacía seis años. “Me fui a sentar a una plaza y empecé a llorar sin saber por qué. Ahora miro a las chicas de 20 años e intento visualizarme en ese momento y todo lo que tuve que asimilar: que tenía una enfermedad crónica, que no tenía cura, que me iba a tener que operar, que no iba a poder tener hijos y que el día que decidiera tener una pareja se lo iba a tener que decir”, recuerda.
Para Alicia Sánchez, que forma parte de la agrupación Endohermanas, las respuestas llegaron más tarde. Hoy tiene 51 años y hace apenas siete encontró la explicación a esos dolores tremendos que la aquejaban desde la adolescencia. “La ginecóloga me decía que me hacía mal las ecografías, que por eso me salían esas manchas en los ovarios. Iba de un lado al otro con mi estudio para que alguien me dijera qué era lo que me pasaba, hasta que finalmente una médica me diagnosticó correctamente”, cuenta Sánchez.
La endometriosis es una afección crónica del endometrio, la capa del interior del útero que en casos normales se elimina con la menstruación y en la que se implanta el embrión cuando se produce un embarazo. “Es una enfermedad por la cual se encuentra tejido endometrial ectópico, es decir, tejido que debería estar solamente dentro del útero también aparece en lugares tan disparatados como la nariz, el pulmón, el ombligo, los ovarios, el intestino, detrás del útero, en el diafragma”, explica el ginecólogo Edgardo Rolla, miembro de la Sociedad Argentina de Endometriosis, creada en el año 2000.
Entre los síntomas se cuentan el dolor menstrual severo, molestia durante las relaciones sexuales y la dificultad para llevar a término un embarazo, de hecho es causante de entre un 30 a un 50 por ciento de los casos de infertilidad. Para algunas mujeres, las dolencias llegan a ser discapacitantes. “Una cosa es la molestia que puedas tener por la menstruación y otra es el dolor que te hace doblar, que te hace caer en la cama y que no te puedas levantar. Eso no es normal”, remarca Sánchez.
“Cuando estaba en la secundaria, si me indisponía en el colegio tenían que llamar a mi casa para que me vinieran a buscar porque me revolcaba en el suelo. Literal, me tiraba en el piso, me agarraba la panza y pensaba ‘que alguien me saque esto de adentro’”, rememora Benítez.
Aún no se conocen con certeza las causas que la provocan y el diagnóstico suele demorarse años. Se supone que tiene origen en el nacimiento y que, por alteraciones genéticas y del sistema inmune, las células endometriales no se eliminan, por lo que crecen y se multiplican con cada ciclo menstrual, creando implantes en distintos sitios. Investigaciones recientes también demuestran que la contaminación puede incidir en la cantidad de casos, aunque todavía no hay una explicación del por qué.
Un tratamiento para frenar o retardar el avance de la enfermedad consiste en suministrar grandes cantidades de progesterona –la hormona que posibilita la eliminación de las células–, que paradójicamente se genera en abundancia durante el embarazo, aunque, a una mujer con endometriosis, le resulta más arduo concebir por la dificultad del embrión para implantarse en el útero.
Hoy, a causa del aplazamiento promedio de la edad de la maternidad, se observan manifestaciones más tempranas de la enfermedad, que otrora se consideraba sólo de mujeres mayores. “Hay muchos médicos que se han especializado en endometriosis porque genera un grado alto de infertilidad. Por eso, insistimos en que lo primero que hay que atender es nuestra calidad de vida. Primero somos mujeres. Que tengamos la capacidad física para ser madres, es otro tema”, subraya Sánchez.
“Paralelamente al reconocimiento de la enfermedad hay que pelear desde una perspectiva de género. La menstruación parecería una mala palabra, le ponemos miles de nombres”, dice Sánchez. “La Biblia dice que ‘parirás con dolor’, lo cual es mentira porque hoy te ponés la anestesia peridural y podés parir sin o con poco dolor. La ciencia ha podido sobreponerse a estas cosas pero quedan enseñanzas metidas en la cabeza. Y del ‘parirás con dolor’ viene el ‘menstruarás con dolor’. Escuchamos a muchas pacientes que nos cuentan que sus ginecólogas les dicen ‘embromate por ser mujer’ y les niegan la enfermedad. Oímos a diario ese tipo de testimonios”, asegura Rolla.
En la actualidad, la medicación ronda los 1.500 pesos y no está cubierta por las obras sociales. Pero aparte del precio, el tratamiento hormonal es insuficiente. “Frenás el crecimiento, pero no soluciona las adherencias. Yo, por ejemplo, me sometí a dos cirugías en menos de un año. Te limpian. Pero si vos no detenés ese proceso, se vuelve a regenerar, porque la limpieza no es radical. Te sacan lo que te molesta y lo más visible, pero hay lugares a los que, por más que quieran, no llegan”, explica Benítez.
“Es una enfermedad oculta, enigmática y tiene la desgracia de que no mata a nadie, entonces no es ‘simpática’. No tiene importancia para los médicos y eso es un problema mundial. Yo hace 45 años que la conozco. ¿Por qué todavía la gente sigue negándola?”, se pregunta Rolla desde su profesión. Una de las primeras barreras para su reconocimiento es la naturalización de que la menstruación debe doler, lo que a menudo conduce a que los síntomas sean ignorados en las consultas. Además de prejuicios y desinformaciones, según Rolla, alrededor de la endometriosis “hay intereses políticos, comerciales y científicos en confrontación”.
El mejor modo de detectar la enfermedad es realizando una laparoscopía, una operación para ver la pelvis y el abdomen con la ayuda de una lente. Sin embargo, no todos los médicos la ordenan –por falta de preparación o ahorro de recursos– y propician, en cambio, tratamientos hormonales antes de certificar el diagnóstico. “Pensá que una resonancia magnética vale unos 10 mil pesos mientras que una cirugía laparoscópica unos 2 mil dólares”, precisa Benítez.
Rolla advierte sobre el peligro de un tratamiento incompleto ante la aparición de casos graves, que se pueden tratar más fácilmente si se diagnostican antes. Además apunta a otro de los actores que entorpecen su descubrimiento: la industria farmacéutica, a través de los centros de fertilización asistida. “A fines de los años 2000 explotó el negocio de la fertilización in vitro en el mundo y entonces muchos centros tienen médicos que ni siquiera saben qué es la endometriosis porque ‘no es lo de ellos’. Les conviene dejar que la enfermedad progrese, se agrave y que la única opción de tener un hijo para esa mujer sea la fertilización in vitro. Y fracasan mucho más porque tienen un 20 por ciento menos de tasa de embarazo que la que tendrían sin la endometriosis”.
A su vez, el sistema de salud obstaculiza una atención apropiada. Por un lado, se acotan los tiempos de las consultas y, por otro, porque la remuneración por las operaciones por endometriosis está subvaluada y mal paga. “Este sistema perverso hace que la paciente sea despreciada por los ginecólogos, que se la quieren sacar de encima porque molesta, es un estorbo, lleva mucho tiempo”, grafica Rolla. Desde su experiencia en Endohermanas, Sánchez relata que ha tenido compañera con hemorragias que han ido a los hospitales y las dejaban en el pasillo porque creían que habían hecho un aborto: “Hace poco a una no la querían atender por guardia porque le dijeron que como la endometriosis era crónica no se atendía por ahí”.
Tanto para Sánchez como para Benítez, la media sanción en Diputados del 14 de marzo como “Día Nacional de la Endometriosis” tiene gusto a poco. Sus agrupaciones, junto con otras en distintas ciudades de la Argentina, llevan adelante la lucha por una Ley de Endometriosis a nivel nacional y en las distintas provincias. La propuesta es incluirla dentro del PMO para que su tratamiento esté enteramente cubierto, además de oficializar campañas de concientización y crear medios institucionales para recabar datos e investigar. Queda pendiente también la mención a la enfermedad en los cursos de Educación Sexual Integral. “Básicamente nuestra lucha es por las mujeres que no tienen acceso a una atención privada”, afirma Sánchez. La principal traba para que el proyecto prospere es la falta de presupuesto, pero Benítez confía en la organización: “Es un contexto de país en el que conseguir algo es casi imposible. En otro momento las oportunidades hubieran sido otras, pero no estaríamos con la misma fuerza que tenemos ahora”, concluye.
casandra ríos // proyecto menstrual, Monte Grande, 19/04/2019 por Lucía Barrera Oro.
La imagen de Santiago Maldonado se hizo presente nuevamente en todo el Centro porteño.
“Acá tendría que armar Santiago Maldonado”, recuerda una inscripción en la entrada de la principal feria de El Bolsón. A no más de cincuenta metros, testimonios de sus amigos rememoran los tatuajes que él mismo les había grabado. En la esquina, un local de comida rápida tiene su nombre pegado en la vidriera bajo la premisa ¿Qué pasó con? Ayer, en Plaza de Mayo y en muchas otras plazas del país, el rostro de Santiago Maldonado volvió a sostenerse en alto, ya no para preguntar ¿Dónde está? sino para exigir saber ¿Qué hicieron con él?
El primero de agosto de 2019 se cumplieron dos años de la desaparición forzada de Santiago, cuyo rostro sigue presente no sólo en la feria artesanal de plaza Pagano, sino a lo largo y ancho del país. Las principales sedes de marchas y convocatorias en reclamo de justicia y repudio al cierre de la causa Maldonado ayer se vieron en Río Negro, Rosario y Buenos Aires.
En el acto central de Plaza de Mayo al que asistieron miles de personas, sólo hubo dos oradores. Sergio Maldonado, hermano de Santiago y su pareja Andrea Antico, quien leyó una carta que había escrito Santiago antes de su desaparición. Sergio, por su parte, decidió hacer un listado de los y las responsables de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago, encabezada por el mismísimo Presidente de la Nación. Mauricio Macri, “porque su silencio e indiferencia legitiman la violencia que imparten las Fuerzas Armadas”.
«¿Qué pasó con Santiago Maldonado?», fue la pregunta repetida en las pancartas y consignas del acto.
La columna principal ingresó por Diagonal Norte. La CORREPI, la Asociación de Profesionales en Lucha y el Servicio Paz y Justicia encabezaban la marcha, seguidos de varias agrupaciones de izquierda, como el Nuevo Más y el PTS. “Basta de impunidad”, “justicia por Santiago” y “no al cierre de la causa” fueron las principales consignas, que se repetían incesantemente en gritos y carteles. También acompañaron a la familia Maldonado organismos de Derechos Humanos como Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), H.I.J.O.S, entre otros. Y por supuesto, junto a ellos, la presencia en la memoria de los 30 mil desaparecidos de la última dictadura cívico-militar, y más acá en el tiempo Rafael Nahuel, Facundo Ferreira, los chicos masacrados en Monte y otras tantas víctimas de gatillo fácil.
Patricia Bullrich, “por permitir la represión, festejar la impunidad y deshumanizar a Santiago”, prosiguió Sergio Maldonado. Lo de Santiago no fue sólo la desaparición. Fue el secuestro, la tortura, la muerte, el encubrimiento. Fue compararlo con Walt Disney, decir que se había ahogado porque no sabía nadar. Fue denunciar que la familia recibía un subsidio, implantar pruebas, fueron los rastrillajes río arriba y río abajo. “Se habla como esto de un hecho aislado, de que a Santiago lo que le pasó, le pasó solo, porque no sabía nadar. Entonces, esta idea de convocar a la sociedad a que acompañe el reclamo de la familia tiene que ver, sobre todo, con que hay un Estado que está ausente en el acompañamiento a las víctimas y muy presente en el acompañamiento a los victimarios, por este sostenimiento institucional de que la verdad está en las fuerzas represivas y no se sigue investigando”, reflexionó Manuel Gonçalves Granada nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo en diálogo con ANCCOM. Y advirtió: “Si una represión como la que se vivió ese día queda impune, como claramente se está direccionnado desde los poderes del Estado, lo que estás haciendo es dejando una puerta abierta para que haya una nueva represión en otro momento y un nuevo Santiago Maldonado”.
Pablo Noceti, “por ser abogado de genocidas”, continuó Sergio. Santiago fue el inicio, o al menos la profundización, de una brecha con el Estado, de una forma de gobierno basada en la represión y la violencia contra los que combaten y reclaman. En la Plaza de Mayo pudo constatarse que hoy Santiago es más que una víctima. Es un símbolo. Porque en Santiago está la lucha por las causas justas, por las disidencias y los invisibilizados, pero también la impotencia por el accionar del Estado. La causa es emblemática, considera María Elena Naddeo, representante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, porque expresa la lucha contra el paradigma represivo de la ministra Patricia Bullrich. “No es solamente Santiago. Es Santiago, es Rafael Nahuel, son todos los pibes del gatillo fácil. Es un reclamo profundo para que retroceda este gobierno que está violentando todos los derechos”, termina.
Desde Macri hasta los jueces de la causa, Sergio Maldonado mencionó uno a uno a los responsables del destino de su hermano.
Claudio Avruj, “por negar la desaparición de Santiago”, dijo también Sergio. El Estado asesina a una persona cada 21 horas, recita Maldonado durante el acto, tras recordar que mientras se velaba el cuerpo de su hermano, la prefectura asesinaba a Rafael Nahuel. El avance de las políticas represivas y el retroceso en materia de Derechos Humanos es cada vez más evidente. El haber sido partícipe de la desaparición de una persona es, para Sandra Moresco, representante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, la primera aberración que cometió el gobierno. La segunda, fue no haber mostrado ninguna intención de esclarecer el caso, sino por el contrario, encubrirlo y taparlo.
Daniel Barberis, “por alterar las declaraciones de los gendarmes”, apuntó después Sergio. Cerca del mediodía, la noticia de que el Gobierno de la Ciudad no permitiría el armado del escenario para el acto en Plaza comenzó a circular. Myriam Bregman, que estuvo presente en aquella discusión detalló luego a ANCCOM: “Son todos símbolos que se van instalando. Quieren sacarnos de la Plaza y que no se hable más de Santiago Maldonado porque tienen, precisamente, un proyecto desde el gobierno muy fuerte de dar una imagen completamente diferente de la Gendarmería, de mandar pibes a la Gendarmería. Por eso mi mensaje es claro. A mí no me da lo mismo que un chico esté en un cuartel o no”.
Gonzalo Cané, “por representar al Ejecutivo en la causa”, agregó Sergio. El comentario de Bregman no es casual. Los dos años de la desaparición de Maldonado se cumplen en un contexto de exaltación de las Fuerzas Armadas en general y la Gendarmería en particular, tras la instauración del Servicio Cívico Voluntario, que pretende educar a los jóvenes en valores democráticos y republicanos, según argumentó la ministra Bullrich. Organizaciones civiles y de Derechos Humanos se han manifestado en contra de esta política, y el mismo Sergio Maldonado lo condenó en su discurso: “Para los chicos se necesita salud y educación, no un Servicio Cívico Voluntario”, sentenció.
Los organismos defensores de los derechos humanos acompañaron a la familia Maldonado.
El juez Guido Otranto y la fiscal Ávila, “por permitir que el Ministerio de Seguridad sea parte de la investigación”, argumentó Sergio. Al finalizar su discurso, Maldonado pidió conformar un grupo de expertos independientes para garantizar una investigación imparcial. La causa aún es confusa y las pruebas no son confiables. Nora Cortiñas no descarta que se eleve la causa a un tribunal internacional, en caso de ser necesario.
Germán Garavano, “por el silencio”, acusó Sergio. La primera foto viral de Santiago la publicó en Facebook Sergio, con el título “Es mi hermano X favor difundir”. Allí detallaba las condiciones en las que había sido visto por última vez el 1 de agosto del 2017 durante el operativo realizado en el Pu Lof en Resistencia Cushamen. Lo encontraron 78 días después. En el río. Sin vida.
El juez Lleral, “por no haber investigado y haber dormido la causa durante más de un año”, agregó Sergio. En noviembre de 2018 cerró la causa “con un gesto hasta grosero en cómo se dirigieron a la mamá de Santiago, diciéndole “Bueno señora, hasta acá”, recordó Nora Cortiñas a ANCCOM. “El trato que han recibido los padres, la familia, ha sido muy similar al que recibimos las Madres durante el terrorismo de Estado. El acto de hoy es un acto donde se va a ratificar la denuncia y el pedido de reapertura de la causa. Con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora acompañamos y queremos que el Estado deje de mentir. Insistimos. Es desaparición forzada seguida de muerte aunque el gobierno lo siga negando o tapando. Esto fue así y algún día van a tener que pagar los responsables”.
El Estado, “por responsable”, concluyó y sintetizó Sergio Maldonado.
“Las agresiones tienen mayor acogida cognitiva y afectiva entre los usuarios de Twitter», advierte Aruguete.
En julio comenzó formalmente la campaña electoral para las PASO nacionales a través de los medios de comunicación. Se extenderá hasta el inicio de la veda electoral, vigente a partir de las 8 de la mañana del viernes 9 de agosto, dos días antes de la fecha estipulada para los comicios. En Argentina (uno de los países con mayor actividad en redes sociales), en línea con la tendencia internacional, la campaña también se desarrolla en el espacio digital.
Natalia Zuazo, directora de Salto Agencia Tecnopolítica y Consultora en Comunicación Política Digital, señala que toda organización política debe necesariamente extender su campaña a las redes sociales, esto es así por lo menos desde el año 2008. En la actualidad, se puede intentar hacer una campaña, e incluso se ganaron elecciones sin participación digital, pero tener una estrategia de redes aumenta las probabilidades de ganar. “Si no trabajás las redes hoy estás perdiendo dos cosas muy importantes. Primero porque no podés medir, y si no medís hay un montón de información de la cual carecés.” La autora de los libros Guerras de Internet y Dueños de Internet, agrega: “Esto te permite tomar decisiones informadas, sobre cómo debe ser tu comunicación y tu estrategia de campaña. Sin una estrategia de redes perdés esa información”.
Laura Zommer, periodista, abogada y directora del medio digital chequeado.com, completa esta idea con algunos datos sobre el papel actual de las redes sociales. “Según el informe de Reuters Institute Digital News Report de 2018, el 72 por ciento de los encuestados contestó que la fuente de información que utiliza son las redes sociales, tomando esto en consideración -el número es similar al 76 por ciento de la televisión-, y que además es un porcentaje más alto que el de los diarios, del 42% según esta misma fuente, las redes juegan un rol para nada desdeñable en la campaña”.
Para Pablo Lopez Fiorito, titular de la cátedra Análisis de los Discurso de las Izquierdas Argentinas, en la Carrera de Comunicación Social de la UBA, el valor agregado de las redes sociales es la posibilidad de segmentar y alcanzar un público que quizá no accede a los medios tradicionales o no le presta tanta atención a la radio o la televisión. “Hay algún público al que no llegás si no estás en las redes, entonces sí o sí hay que trabajarlas. Pero por otro lado las redes sociales en su mayoría, incluso Whatsapp, permiten un nivel dérmico para transmitir noticias. Por esto se prestan a la fórmula de las fakenews, hay que tener cierto cuidado con las redes porque en muy poco tiempo pueden divulgar una noticia que podría marcar, en una elección tan ajustada, la orientación del electorado. Y esto es algo que hay que evaluar en un contexto en el que una fracción decide el voto en los últimos días previos a la elección. Y en un elección tan justa, ese porcentaje es definitorio”.
«En el fenómeno del big data solamente te relacionas con la idea que te interesa», subraya Fiorito.
Las redes permiten construir una agenda propia de comunicación, en donde se puede decidir qué decir, cómo decirlo, pero también cómo contarlo, a quién llegar, y cuándo llegar. Zuazo afirma que “en la televisión todo le llega a la misma gente a la misma hora, pero las distintas redes no tienen el mismo mensaje a la misma hora”. Además hay una diferencia entre las redes que afecta a los discursos de los partidos, porque pese a que Twitter es la red política por excelencia, Facebook e Instagram también exigen hablar de política, aunque con formatos más elaborados. “Seis de cada diez votantes en esta elección son menores de 45 años, y el 30 por ciento es menor de 30 años. Mucha de esa gente está en Instagram, habla de política y se comunica respecto de temas políticos. Si querés hablar de política en Facebook y en instagram probablemente tengas que hacerlo con más videos. En Twitter probablemente sean mensajes más cortos, más al punto y con otro formato”, señala.
En un sentido similar, Natalia Aruguete, investigadora del Conicet especializada en el estudio de la agenda política, mediática y pública, da cuenta del tipo de diálogos singulares y de la segmentación que existe en las redes, con el ejemplo de Twitter. “Las agresiones tienen mayor acogida cognitiva y afectiva entre los usuarios que están dentro de esta red. Porque en algún punto eso confirma lo que los usuarios están esperando escuchar, y lo que fueron escuchando y expresando quizá en otros términos pero que es coherente con lo que asumen y propagan. Entonces estos discursos tienen más alcance que una desmentida o una información”.
En las redes existe además una trampa durante la veda que, por un vacío legal, permite generar embestidas importantes hasta último momento. “Hoy las redes sociales no están legisladas en Argentina. Tenés la veda electoral que el viernes a las 8 de la mañana silencia a todos los medios de comunicación tradicionales, dando dos días para que puedas pensar tu voto. Este es un tema que hay que pensar y legislar, porque en las redes -al no haber veda- todo el mundo puede hacer campaña, y una fakenews se puede propagar hasta último momento y no puede deshacerse en el periodo de la veda”, agrega Fiorito.
En el espacio digital de las redes hay un correlato de la polarización que existe en el ámbito político, hay estrategias de desinformación, y también de ataques, a partir del auge de las cuentas no oficiales. Aruguete hace hincapié en el rol del cuentapropismo dentro de la campaña sucia de Twitter. “No se ven solamente armados de granjas o coordinación de cuentas de autoridades, sino que hay mucha agresión en cuentas más auténticas, producto de la desazón que surgió a partir de la conformación de las fórmulas. Esta puede llegar a ser una campaña bastante virulenta. Pero todavía es temprano para hablar de una campaña de agresiones generalizada”
Respecto a este punto, Zommer remarca que la información debe ser un valor importante para la campaña de las redes, aún más que la desinformación, aunque esta última se incrementa a medida que más se polarizan las elecciones, según la experiencia internacional. Señala que lo más relevante en campaña es el uso de la información intentando apelar a la emotividad y a empatizar. “Mario Riorda plantea que las campañas se ganan, no necesariamente con información y tampoco con desinformación, sino más bien con cuestiones emocionales”, recuerda. En línea con esta idea Chequeado es parte del proyecto Reverso, una iniciativa lanzada recientemente que intenta generar información contra las noticias falsas.
En general las campañas digitales llegan a un público que piensa de forma similar. Este hecho tiende más a fortalecer opiniones y a formar grupos de opinión marcados, achatando el diálogo. “En las redes los partidos políticos tienen seguidores que piensan como ellos, y no llegan a otros públicos. Lo mismo sucede con las personas en términos individuales, en el fenómeno del big data vos solamente te relacionas con la idea que te interesa o el producto que te interesa y no ves las otras opciones, no hay un proceso de enriquecimiento”, agrega Fiorito.
Como en la política tradicional, hay situaciones o eventos que disparan los intercambios en las redes. Aruguete fundamenta que ciertos tópicos permiten cruces excepcionales, activando distintos tipos de conexiones y narrativas, indistintamente de qué red se trate y esto debe ser valores tenidos en cuenta para la campaña extendida de las redes, “Los eventos políticos activan los diálogos. El aborto es un evento político, el caso Maldonado fue un evento político, las elecciones son un evento político. Y estos eventos políticos generan mensajes que activan a determinados usuarios, que pueden estar más o menos interesados en ellos”.
En definitiva la campaña en las redes y los eventos generarán diferentes intercambios en la arena de las redes. Un lucha mediada que principalmente logrará fortalecer las convicciones o ideas ya asumidas, y que intentará hacerse hasta último momento, y a cualquier precio, de los invaluables indecisos.
Parte del predio de Deportivo Español fue cedido a la escuela de policía porteña.
El 12 de octubre de 1956 un grupo de inmigrantes españoles se reunió en el Centro Betanzos, en la calle México de la ciudad de Buenos Aires, para fundar el Club Deportivo Español. En la década de 1960, la Municipalidad le otorgó 15 hectáreas en el sur de la ciudad para que levantara su sede social. Durante gran parte de los años y 90 jugó en la Primera División del fútbol argentino, en ocasiones con muy buenos resultados. Hoy integra la cuarta división, perdió parte de sus instalaciones en el Bajo Flores y el gobierno porteño podría sacarle más terrenos aún.
Cuando a Español le cedieron los terrenos en el Bajo Flores, la zona estaba deshabitada y solo había un pantano rodeado por el riachuelo Cildañez. En esa época no llegaban las líneas telefónicas y fueron los socios de ‘El gallego’ los que tuvieron que rellenar el predio y llevar al primer médico. En 40 años compraron el inmueble y construyeron el Estadio España, con capacidad para 35.000 hinchas, tres canchas auxiliares de fútbol, una confitería, cinco piletas (una olímpica), gimnasios, canchas de tenis, béisbol, sóftbol, hockey (la primera techada en la Ciudad), un quincho con capacidad para 1.600 personas y más de 400 parrillas.
En sus años de gloria, el club llegó a tener más de 25.000 socios. “Este era por excelencia el mejor club de la ciudad. Nadie tenía un predio así, ni Boca, ni River. Nosotros teníamos todo junto: la cancha, las piletas, o sea en un mismo lugar se hacían las colonias, se jugaba al básquet, al tenis, al handball”, rememora Camila Somoza, secretaria de Administración y encargada de Prensa del club.
En sus años de gloria, el club llegó a tener 25.000 socios. Actualmente, 2.500 chicos practican deportes.
Camila habla en pasado porque el predio al que la llevaban sus abuelos y su papá ya no es el mismo. En 1993 empezaron una serie de hechos desafortunados que terminarían con la liquidación del club y su refundación en 2003, bajó el nombre de Club Social, Deportivo y Cultural Español de la República Argentina. Las malas administraciones, los pedidos de quiebra de ex jugadores y de Boca Juniors (presidido en ese entonces por Mauricio Macri) llevarían al cierre del predio en 2003 y su posterior remate en 2007.
El 30 de abril de ese año los socios celebraban en la esquina de Lavalle y Libertad que la Corporación Buenos Aires Sur, dependiente del Gobierno de la Ciudad, había adquirido el terreno en 7.630.000 pesos ganándoselo a seis oferentes más. El 11 de mayo se reabrieron las puertas de la sede y Enrique Rodríguez, presidente de la Corporación, decía: “Este es un predio emblemático, queremos tener un centro deportivo de alta competencia, una clínica del deporte y un hotel”.
Pero nada de eso sucedió. En diciembre de 2007 asumió como Jefe de Gobierno Mauricio Macri y echó para atrás el proyecto. En lugar de construir el Polo Deportivo que había prometido Rodríguez, levantó un muro y construyó una escuela de policía. “Duele ver el paredón. Pasan los años y no lo podemos entender, ni superar. Del otro lado se crearon amistades y familias, la cantidad de socios era impresionante. Español es un club que está en un barrio carenciado donde muchos vienen para salvarse de la calle”, afirma Camila.
En 2008 el gobierno de Macri le entregó 7 hectáreas en comodato a Español. Las otras 8 se las dio al Ministerio de Seguridad para que entrenara a los uniformados de la naciente Policía Metropolitana (hoy convertida en Policía de la Ciudad). Donde algún día se entrenaron subcampeones mundiales de patín artístico hoy disparan uniformados en un polígono virtual. “¿Quién se puede hacer socio si Español tiene pocas actividades y el fútbol, que es lo que más emplea, anda mal? Además, la parte económica del país no funciona bien como para pagar una cuota social”, comenta Juan José, socio vitalicio del club.
Ahora el Gobierno de la Ciudad quiere avanzar sobre las instalaciones de la confitería y las canchas de baby fútbol.
“Actualmente son 2.500 chicos y chicas que se reparten en fútbol, futsal y handball; nos gustaría hacer muchísimo más, pero la gente que conoció el predio de antes y que también conoce el de ahora, sabe que eso nos perjudicó mucho. Estamos luchando por el tema del comodato porque nosotros no podemos perder más terreno”, puntualiza Camila. A Español le quitaron las piletas, el quincho, los gimnasios, la cancha de hockey y esto “lamentablemente influyó” en la pérdida masiva de socios que hoy son entre 400 y 500. Mariano, un miembro de ‘La 55’, la barra que acompaña al equipo, destaca que es sumamente importante que el club se mantenga vivo “porque está en la parte más abandonada de la ciudad”.
En octubre de 2016 el Gobierno porteño se acercó a la calle Santiago de Compostela para comunicar que tenía interés en avanzar sobre dos hectáreas más del predio, afectando las pocas instalaciones que le quedaron a Español como la confitería y las canchas de baby fútbol. En ese momento nació la campaña ‘Español no se toca’ con la cual los socios buscan frenar el avance de la Policía porteña sobre lo poco que quedó.
“Estamos muy agradecidos con los clubes que nos apoyaron porque tuvimos mucha repercusión. Seguimos en la lucha porque este tema no se cerró todavía. El Gobierno de la Ciudad parece que mira para el costado. Ellos manejaron los tiempos que quisieron, a veces te apuran, a veces te lo hacen más lento. Estamos a la espera de que suene el teléfono y que nos digan: ‘Bueno tenemos una propuesta, tenemos algo’”, comenta Camila.
En abril de 2018 se vencía el comodato y los dirigentes de Español se anticiparon presentando en agosto de 2017 un proyecto a la Legislatura porteña para renovarlo por 40 años más. Emilio Raposo Varela, legislador de Unión-PRO, dijo en octubre de ese año que el gobierno había desistido de agrandar la escuela de policía y que el proyecto presentado por el club iba a ser tratado antes de finalizar el 2017. Pasaron 17 meses y nunca fue debatido.
Al último partido de Español en la B Metropolitana, en mayo, fueron no más de 200 hinchas. Los 90 minutos transcurrieron sin sobresaltos. Español le ganó a Colegiales 2 a 1, pero el descenso estaba consumado. Juan José bajó las escaleras desteñidas del Estadio España acompañado de un socio fundador. “A esta cancha no le entraba un alma cuando jugábamos con Boca, con Independiente o con River. Es una lástima ver como está hoy”, comentó nostálgico, pero dijo optimista: “Vamos a ver que nos depara el destino” y se despide afirmando: “Nosotros vamos a seguir viniendo”. Esta semana el equipo empezó su participación en la Primera C, jugando de local en All Boys, ante Deportivo Merlo. Perdió 3 a 0.