«La trata es un prostíbulo con pibas secuestradas y violadas 30 veces por día»

«La trata es un prostíbulo con pibas secuestradas y violadas 30 veces por día»

Margarita Meira estaba sentada tomando mate, rodeada de esos diminutos volantes que se ven pegados en las paradas de colectivos y en los tachos de basura, papelitos que esta vez tenían nombre y apellido, fechas de desaparición, y algunos de ellos, de fallecimiento. Todas chicas desaparecidas para ser prostituídas.

En Santiago del Estero 1662 funciona el espacio de la Asociación Madres Víctimas de Trata, junto a los volantes había mapas con las zonas marcadas de los secuestros y prostíbulos de la Ciudad de Buenos Aires. Un espacio que lucha contra la trata en pleno corazón del barrio de Constitución, ese pequeño lugar que Margarita comparte su tiempo con otro destino, el comedor Madres de Constitución ubicado a la vuelta, en el pasaje Ciudadela 1249. No hay hora ni minuto que no piense en su hija, y en ayudar a otras madres que estén pasando por lo mismo.

***

¿Por qué formas parte de Madres Víctimas de Trata?

Yo soy mamá de Susi, desaparecida en 1991. Hace 24 años no se hablaba de trata, no había celulares y era muy poca la gente que tenía un teléfono de línea. Tuve que caminar muchísimo, estando embarazada de mi último hijo. Caminé muchísimo, conocí todo, llegué a la presidencia, a la SIDE, llegué a entender cómo funciona un Estado. Hace 24 años que pido justicia.

En cuanto a mi caso, mi hija ya está muerta, pero espero que mi experiencia ayude a que se haga justicia por las demás. Somos 15 madres, las nuevas Madres de Plaza de Mayo: estamos dando la vuelta a la pirámide el tercer viernes de cada mes pidiendo el cierre inmediato de los prostíbulos. Me acuerdo que cuando tenía 20 años desapareció una chica de apellido Penjerek y me quedó muy grabado eso ¿Cómo puede desaparecer una piba?, decía. Hace 40 años no me entraban en la cabeza estas cosas. Cuando me pasó a mi, no lo podía creer. No entendía, nadie hablaba de trata.

Contame sobre el caso de  tu hija.

Se llamaba Susana Becket y era estudiante, de 16 años, todavía no había cumplido 17. Un día Luis Rafael Olivera la engaña seduciendola y se hace pasar por el novio. En la SIDE me dijeron que iban a encontrar a mi hija, yo me ponía contenta de a ratos, pero después como no aparecía, seguía caminando y buscando. Mi marido perdió su trabajo y empezó a trabajar de taxista, y una noche me avisa que Susi tuvo un accidente y que estaba en la comisaría quinta.

¿Cuánto tiempo después de su desaparición?

Al año más o menos. Cuando llego a la comisaría me entero que había fallecido. Tuve que mentir cuando la policía me preguntó cómo me había enterado, tenía miedo que no me dieran el cuerpo y no la pudiera enterrar. No les quise decir que me enteré por mi marido, por un taxista amigo que llevaba frecuentemente al asesino de mi hija como pasajero. También me habían contado que mi hija estaba en Shampoo y en Cocodrilo. En ese entonces Gabriel Conde regenteaba Shampoo, y Cocodrilo estaba vinculado a Raúl Martins, agente de la SIDE. Yo qué iba a saber que cuando en la SIDE me decían que me iban a encontrar a Susi, eran ellos los que la tenían secuestrada en su prostíbulo.

Esos lugares siguieron funcionando…

Totalmente. En 2002, cuando desaparece Marita Verón, yo venía buscando a mi hija hace 10 años. Nunca conseguí justicia. La muerte de mi hija “era dudosa” y nadie fue declarado culpable. Ni siquiera hubo procesados. Apareció muerta en un departamento, le habían dejado el gas prendido…Su causa prescribió.

¿Cómo sobrellevaron el caso de Susana vos y tu familia?

En su momento para hacer un juicio tuve que esperar un tiempo, tenía que cuidar a mi bebé y a Guadalupe que tenía 5 años. Al más grande que tenía 13 no le di bolilla pensando que ya estaba crecido y no le iba a afectar. Y es el que más está afectado hasta el día de hoy. Los más chiquitos ni se dieron cuenta aparentemente. Yo soy viuda del papá de Susi y mi actual pareja crió a mi hijo más grande desde los dos años. Él decidió estudiar Derecho para entender un poco mejor todo lo que nos estaba pasando.

En ese momento aún no se había sancionado la Ley 26.364, en el año 2008, sobre la explotación y trata de personas ¿Sigue existiendo un vacío legal?

En esta lucha mi marido logró recibirse y pudimos ver mejor todos los agujeros que tiene la Ley. Cuando se hizo el borrador y su posterior tratamiento no nos dejaron participar. Si vos no tenés una hija desaparecida, no vas a hablar el mismo idioma que yo. Es nuestra lucha, pero hay mucho vacío legal y falta corregir la Ley. Por ejemplo, estamos pidiendo un banco para las huellas dactilares de los entierros NN. A Maida Natalí Castro la encontramos después de largo tiempo y había sido enterrada como NN porque los fiscales no hacen su trabajo. No sé para qué dejamos las huellas dactilares en el DNI si cuando nos encuentran muertas no nos investigan.

Siempre estuviste cerca de las luchas sociales, ¿es verdad que pusiste un comedor pensando que sería una situación momentánea y no pudiste cerrarlo hasta hoy?

En 1988 había mucha gente pedía comida y pensamos poner un comedor comunitario hasta que la situación mejorara un poco. Pero luego de la desaparición de mi hija yo también me quedé sin trabajo y empecé a trabajar como vendedora ambulante, pero gracias al comedor no pasé hambre y lo sigo sosteniendo hasta el día de hoy. Sobre todo para ayudar a otras madres. Porque cuando uno pierde una hija, pierde el trabajo, pierde todo, no tiene para comer.

¿Cómo definirías la trata de personas?

Cuando hablamos de víctimas de trata, nadie habla del prostíbulo. La trata es un prostíbulo donde tienen a las pibas secuestradas y violadas por más de 30 hombres por día y luego asesinadas porque no las pueden dejar libres. Eso es la trata de personas, no me vengan con que la trata de personas es el secuestro, el traslado, y demás: la trata es un prostíbulo con pibas secuestradas y violadas por más de 30 hombres por día, y hasta 60 hombres como dijo Elena Moncada.

¿Qué le exigen al Estado como asociación?

Las 15 madres nos vamos a presentar en todos los despachos de los funcionarios que son responsables de este delito aberrante y le vamos a exigir justicia. Además del banco de huellas dactilares, estamos pidiendo abogados querellantes para las víctimas y ayuda económica. Pedimos que el delito de trata sea de lesa humanidad. El Estado es proxeneta y es cómplice. Tenemos el ejemplo de Tierra del Fuego: Condorito Muñoz tiene 30 prostíbulos y nadie investiga dónde tiene la plata, tiene millones y nunca trabaja. La ciudad de Buenos Aires tiene 1200 prostíbulos y cualquiera puede ver, está inundado de papelitos de la trata. Esos papelitos no son cualquier cosa, son trata de personas. Cuando nosotras denunciamos que las fotos de las chicas que estaban en esos papelitos eran de chicas desaparecidas cometimos un error porque ahora las sacaron y ponen dibujitos para que no las podamos identificar.

Parece difícil exigirle al Estado que solucione algo de lo que es cómplice…

El Estado es cómplice porque cuando rescatamos a Soledad Pedraza, lo primero que hizo fue mostrarnos la página web del prostíbulo donde estuvo y nos señaló todas las pibas que estuvieron secuestradas con ella. Digo que el Estado es cómplice porque cuando unos chicos dijeron que iban a matar al Presidente, les allanaron la casa y les revisaron todo, ¿cómo no pueden ubicar esos prostíbulos de las páginas de Internet? No vamos a seguir permitiendo este Estado cómplice y proxeneta.

¿Para qué querés que sirva el caso de tu hija?

Para ayudar a los demás. La trata es un negocio millonario, es trata y droga; trata y armas. Y eso de que me digan que en todo el mundo pasa, a mi no me tranquiliza, yo quiero arreglar mi país después iré por otros países pero primero acá. Falta mucho, dentro de todo lo que nos estamos esforzando y luchando, falta mucho.

Una idea que evita la muerte

Una idea que evita la muerte

Un equipo de investigadores y estudiantes de Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA)  realiza una investigación para desarrollar un kit de rápida detección del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)   y está en búsqueda del financiamiento que permitirá detectar el virus en tres horas en lugar de tres días como sucede hoy.

Según el informe del Ministerio de Salud de la Nación (2010-2013) Argentina es el país con mayor cantidad de casos de SUH en el mundo, y en los últimos meses se registraron aumentos de casos -con respecto a años anteriores- en la provincia de Córdoba y en el sur del país.  El financiamiento es clave para concluir el desarrollo del kit.

El SUH es causado por una bacteria -la escherichia coli enterohemorrágica– productora de una toxina, que puede estar generalmente en alimentos sin cocción como carnes, verduras, en agua no potable, en leche sin pasteurizar y excremento de animales, entre otros. La importancia de la rápida detección de esta enfermedad posibilita la aplicación del tratamiento adecuado a tiempo para evitar que deje secuelas en el funcionamiento de los riñones o cauce la muerte. La población más vulnerable son los niños menores de cinco años y ancianos.  

El grupo de trabajo está dirigido por el doctor en Biotecnología y docente Rodrigo González, co-dirigido por Lucas Ruberto e integrado por Agustina Toscanini, Malena Manzi, Javier Santos, Alejandra Elliff y Luis Bredeston. Si bien consiguieron en la universidad pública el subsidio del Proyecto de Desarrollo Estratégico UBACYT, continúan con la investigación que busca reducir el tiempo de la detección de esta enfermedad a tres horas. En octubre último, quedaron seleccionados entre los diez mejores (sobre un total de 5800) en el concurso de History Channel «Una idea para cambiar la historia».

El origen del proyecto

La idea del kit surgió en el marco de la competencia latinoamericana anual llamada Tecno X que se originó en Argentina en 2015, y fue organizada por los investigadores Alejandro Nadra e Ignacio Sánchez. La competencia busca impulsar desarrollos de ideas que resuelvan problemas sociales en América latina, y que puedan ser aplicables.

Cuando se hizo la primera convocatoria para esta competencia, Rodrigo González, el actual director del proyecto, asistió para ver de qué se trataba: «Me interesaba que fuera para una aplicación y de impacto social. Uno siempre guarda las ganas de devolverle a la comunidad lo que te dio la universidad pública. Esta competencia me parecía un buen punto de partida para eso». A partir de allí, junto a Malena Manzi y Javier Santos -docentes de la UBA y con doctorados en sus respectivas áreas-  convocaron de manera abierta a alumnos, donde se sumaron Toscanini, Mariana Sacerdoti, Matias Rando, Elioth Sewell, Sanrtamarina Kretowicz, Tatiana Marques y Julieta Pacheco. En Tecno X recibieron el Premio Cóndor, y una mención por relevancia social, creatividad, y comunicación.

Toscanini, quien comenzó en el proyecto como estudiante y ahora ya es bioquímica, explicó a ANCCOM: «Actualmente para detectar la enfermedad hay que hacer una prueba en laboratorio con una muestra del paciente, y ver si la bacteria crece. Para esto pasan alrededor de tres días. Ese tiempo es muy largo. Al no saberse el diagnóstico rápido, para contrarrestar los síntomas durante esos días quizás se otorgan antidiarreicos o antibióticos y eso a la bacteria que provoca el SUH la hace más potente. Por eso es importante detectar rápido qué es. En el kit que estamos investigando no haría falta que crezcan las bacterias de la muestra, se detectarían directamente porque se volverían de un color fluorescente».

María Agustina Toscanini, Matias Iglesias y Marina Kretowicz, integrantes del proyecto.

María Agustina Toscanini, Matias Iglesias y Marina Kretowicz, integrantes del proyecto.

¿Cómo funciona el kit?

El procedimiento del kit es sencillo: se requiere una muestra de materia fecal del paciente enfermo para analizar. La bacteria que provoca el Síndrome Urémico Hemolítico tiene, entre las secuencias de moléculas de ácidos nucleicos que intervienen en la producción de proteínas (ARN mensajeros), dos que la distinguen de otras bacterias naturales de la materia fecal. Por lo tanto, los investigadores diseñaron dos moléculas ‘reguladores o switches’ con una estructura que le permite reconocer esas dos secuencias específicas de ARN mensajero. Estos reguladores van a ser introducidos en la muestra. Cada regulador diseñado por los investigadores además contiene información para producir una proteína fluorescente. En el caso que la bacteria fuera la escherichia coli enterohemorrágica, los reguladores deberían complementarse a cada secuencia de ARN mensajero de la bacteria, y producir una proteína fluorescente, que permitiría detectar la presencia de estas bacterias en la muestra.

El valor de nuestra ciencia

Además del subsidio actual de la UBA, al iniciar el proyecto contaron con diferentes fuentes de apoyo económico de la gente -a través de plataformas virtuales- y de la Fundación Ciro de Santadina, entidad sin fines de lucro que investiga, difunde y buscar prevenir el SUH. «La fase de prueba de este proyecto requiere mucho trabajo, por lo que seguramente más adelante busquemos más apoyo estatal además del que nos da la propia universidad», explicó González. El director del proyecto considera que la investigación absorbe mucho dinero, pero es un proceso natural. «La ciencia, la educación y la investigación dan elementos a la sociedad para que sea más libre, porque crea una mente crítica para discernir», opinó. Por eso expresa que en la Argentina hace falta mayor inversión para la ciencia, en especial si se compara con otros países.

 

Elioth Sewell, uno de los estudiantes que integra el equipo de investigación, es costarricense, y opinó que en Argentina «no se valora a los héroes que hay en ciencia, sólo se resalta a  los futbolistas” y agregó que “el país tiene un privilegio con la calidad de científicos que tiene. Se leen en todo el mundo sus contenidos» y dijo: «El kit que se está investigando refleja un problema muy argentino. Invertir en ciencia para un país significa solucionar problemas propios, que cualquier otro no vería por más que tenga ciencia de punta, por el hecho de no tener la dimensión de los problemas locales».

 

Actualizado 16/02/2017

 

«Mi fallo celebra que este hecho del topless haya servido para abordar un sano debate público en la sociedad»

«Mi fallo celebra que este hecho del topless haya servido para abordar un sano debate público en la sociedad»

El calor de cientos de cuerpos apretados estaba rodeado por un cordón de hombres, dispuestos a esperar horas para ver, mirar, filmar, fotografiar esos pechos inalcanzables. En ese rodeo comenzó a emerger la hermandad entre las mujeres para exigir los derechos que les faltan. La sororidad.

La escena, que era un tanto desoladora al inicio del encuentro, a las 17 horas , con dos mujeres en tetas y 70 hombres haciéndose paso para verlas, tomó otro color con el correr de los minutos: fueron llegando otras hermanas, compañeras y la convocatoria al “Tetazo” comenzó a llenar las calles.

***

Cientos de mujeres se movilizaron el pasado martes 7 al Obelisco para realizar el #Tetazo que fue convocado por diversas organizaciones en repudio al procedimiento policial que se desarrolló en la ciudad de Necochea cuando tres mujeres fueron expulsadas de las playas por estar haciendo topless. Mario Alberto Juliano, juez del tribunal en lo Criminal 1 de Necochea, falló a favor de las víctimas y enfatizó que el topless no es una contravención. En diálogo con ANCCOM, comparte los fundamentos de su decisión.

¿Cuál es su opinión respecto al procedimiento policial que se desarrolló en las playas de Necochea?

En primer lugar, la policía intervino por un llamado al 911 de personas que estaban en la playa y, en segundo lugar, quienes se acercaron fueron oficiales de calle, es decir que no tenían un puesto jerárquico. Sumado a esto, y por la capacitación que tienen, uno puede concluir que no son el personal idóneo para manejar este tipo de situaciones. Esto es algo que se ve bastante claro en general. Creo que es una confusión lo que sucedió en torno al despliegue policial. Me refiero a que, al haber sucedido en una playa que estaba totalmente concurrida, comenzaron a elevarse los niveles de debate. La gente comenzó a interceder. Considero que existía una posibilidad de que la situación culminase con un episodio de violencia, creo que el despliegue que se llevó fue en ese sentido. No fueron 20 efectivos para correr a tres muchachas, sino que fueron como apoyo ante esa posibilidad.

¿En qué consiste la inconstitucionalidad del artículo 70 del Código de Faltas?

Se trata de una norma vaga, genérica, antigua, que es imposible de interpretar. La constitución exige que la ley sea clara, precisa y expresa, para que el conjunto de la sociedad pueda saber qué es lo permitido y lo impune. Una norma contravencional que sanciona “actos obscenos y contrarios a la decencia moral” es imposible de aplicar, ¿qué significa un acto obsceno y qué es la decencia moral? Esta norma ya tiene más de 40 años de antigüedad. Corresponde a un momento político muy opuesto a nuestra modernidad y, a su vez, fue elaborada por los realizadores de la Revolución Argentina.

¿Por qué cree que no fue modificado?

Creo que no se ha dado el momento político para debatirlo o que no se dieron las voluntades para ello. De hecho, espero que este sea el momento oportuno para poder comenzar a debatirlo al menos. Por otra parte, el Código de Faltas está integrado por muchos artículos como éste, por lo que no se trata sólo del artículo 70: hay que debatir cada uno de ellos.

¿Qué tipo de relación cree que tiene que existir entre la Justicia y la lucha por la igualdad de género que llevan adelante tanto las mujeres como la comunidad LGBT?

Creo que no son debates nuevos. Estas problemáticas vienen sucediendo hace muchísimos años, y en los últimos años se han empezado a incorporar en la agenda y en los espacios públicos. En perspectiva, lo primero que hay que comenzar a hacer es informarse sobre estos temas, porque hay bastante desinformación. Por otra parte, tratar de sensibilizarse y, dado el momento en que haya que resolver un caso puntual, no tomarlo como un caso más, como un caso común, sino poder abordarlo con la seriedad que merece el tema.

¿Cree que el fallo sienta un precedente ante futuras situaciones que se puedan llegar a presentar?

Los jueces no dictamos leyes sino que resolvemos casos puntuales. En nuestro país, a diferencia del derecho anglosajón, no existe la política del precedente. De todos modos, yo me sentiría totalmente satisfecho si ocurriera un caso en el que otro juez lo tome como precedente. Ojala que así sea.

Hoy las mujeres se convocaron en el Obelisco de Buenos Aires y en diversas ciudades del país para reclamar por los derechos sobre sus cuerpos. ¿Algo puede cambiar en la Sociedad a partir de su fallo?

Quizás celebrar que este hecho del topless haya servido para poder abordar un sano debate público en la sociedad porque forma parte del interés de muchas personas que se sienten identificadas con las temáticas de género.

***

Herederas de las brujas incineradas en la hoguera de la Santa Inquisición, herederas de las miles de decisiones que ninguna pudo tomar, herederas de la castidad, de la violación, de la compra y de la venta, del látigo, de la espada, del fuego, del agua, herederas de toda una historia universal que se sedimentó sobre ellas, sobre sus cuerpos, sobre sus voces, sobre sus vidas. Porque lo universal de la historia es que las mujeres siempre fueron y siguen siendo oprimidas.

Pero ellas, desde entonces, se alzan al grito de la igualdad y de la justicia y cargan en sus manos el poder invaluable que tiene toda lucha legítima. Porque todo el mundo sabe por más de que les incomode, que los derechos que gozan algunos son las opresiones que sufren otras.

Ni Dios, ni Adán, ni Eva, ni la manzana, ni la creencia, ni el Papa ni la Iglesia alcanzarán para convencerlas de que deben permanecer quietas. Sobre sus tetas, sobre sus vientres, sobre su cuerpo emana la sororidad, esa hermandad que hace que miles y miles de mujeres se cuiden unas a otras y  salgan en todas partes del mundo a luchar contra su opresión y por la libertad y los derechos que les deben.

El #Tetazo fue una convocatoria que le demostró a la sociedad que sobre el cuerpo de las mujeres no se negocia, no se decide, no se opina.

Sobre el cuerpo de la mujer habrá lo que la mujer quiera que haya.

***

ANCCOM estuvo presente en el #Tetazo. Mirá las imágenes

 

¿Cuál es tu cumbia?

¿Cuál es tu cumbia?

«La cumbia es felicidad», dice Azul Carrizo cuando se le pregunta cuál es su cumbia. Ariel Pucheta, El Polaco, Juan Martín Garriga de Agapornis, Hernán Coronel de Mala Fama, Luis Castro de Banda XXI, Daniel Agostini, Agustín y Huguito de Yerba Brava son las voces que responden a la pregunta ¿Cuál es tu cumbia? ¡Mirá el video!

¿Cuál es tu cumbia?

 

 Actualizado 08/02/2017

 

Clarín, el conflicto oculto

Clarín, el conflicto oculto

Se va a acabar, se va a abolir, la dictadura de Clarín”. La consigna volvió a sonar con fuerza en el centro porteño. Con el respaldo de gremios y organizaciones políticas y sociales, los trabajadores de Artes Gráficas Rioplatense (AGR), la planta de impresión del multimedios, se movilizaron el viernes desde la histórica Plaza de Mayo hasta las puertas del Ministerio de Trabajo para reclamar la intervención de Jorge Triaca y exigirle que se dicte la conciliación obligatoria y la reincorporación de los 380 obreros despedidos sin justificación.

La marcha contó con la participación de diversas asociaciones gremiales, como el Sindicato de Aceiteros, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA Conadu histórica), el Sindicato Único de Trabajadores del Peaje y Afines (SUTPA), entre otros.

También tuvieron una fuerte presencia organizaciones políticas como el Frente de Izquierda (FIT), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y la organización La Alameda. También marcharon referentes políticos como la ex diputada nacional por el FIT Myriam Bregman, la referente del MST Vilma Ripoll y el legislador porteño Cristian Castillo.

La policía intenta frenar la marcha de los trabajadores de AGR-Clarín al Ministerio de Trabajo.

La policía intenta frenar la marcha de los trabajadores de AGR-Clarín al Ministerio de Trabajo.

El persistente y sofocante calor no detuvo los continuos cánticos acompañados al ritmo de bombos y trompetas. “Clarín sigue mintiendo” era de uno de los lemas que se repetían en banderas y pancartas. “A no comprar el diario Clarín del domingo”, fue otra de las consignas.

Si bien hay mucho apoyo, evidentemente hay que discutir, profundizar mucho más el reclamo, porque no hay respuestas ni del gobierno ni de la patronal, entonces están empujando hacia situaciones más fuertes, y evidentemente muestran la insensibilidad de (Héctor) Magnetto, de toda la vida, no le importa nada ni la gente ni el trabajo, y del gobierno”, afirmó a ANCCOM el periodista y ex trabajador de Clarín Pablo Llonto.

Desde el inicio del conflicto, el pasado 16 de enero, la planta de la gráfica del grupo Clarín ubicada en el barrio porteño de Pompeya se encuentra tomada por un grupo de trabajadores. Entre otras medidas de fuerza, también se realizó un abrazo simbólico a la planta el pasado 2 de enero y un piquete en las puertas de Canal 13 para denunciar el ocultamiento del conflicto.

Tras más de dos horas de marcha, los trabajadores fueron recibidos en la puerta del Ministerio por la Infantería. No obstante, dos extensas banderas de apoyo tendidas por trabajadores agremiados en ATE cubrían lo largo del edifico.

Cuando el delegado de AGR, Pablo Viñas, se acercó a consultar si iba a ser recibido, el jefe del operativo policial le respondió que no había “nadie” ya que, según la explicación de la custodia, el Ministro no había sido notificado de la reunión.

Más de una decena de policías cubrían la entrada y no dudaron en evitar el ingreso durante un forcejeo con los trabajadores. Fue el momento de mayor tensión de la manifestación.

Venimos los trabajadores al Ministerio y nos recibe la Infantería. Es una vergüenza. Triaca no queremos la Infantería, queremos una mesa de diálogo, queremos que el Grupo Clarín se adecue a la ley, que reincorpore a todos los trabajadores de AGR-Clarín, que se nos pague la quincena, y que inmediatamente reabra la fábrica, no con trabajadores flexibilizados”, exclamó Viñas en su discurso final.

Y denunció: “Artes Gráficas Rioplatense no está cerrada, su gerencia está operando desde las sombras, haciendo un enorme gasto económico, para tercerizar todos los trabajos, dejarnos en la calle y flexibilizar”, 

Viñas criticó la ausencia de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de Hugo Yasky quien, según aseguró, en una reunión le había “prometido” estar presente en esta manifestación.

Viñas criticó la ausencia de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) de Hugo Yasky quien, según aseguró, en una reunión le había “prometido” estar presente en esta manifestación.

Tampoco tuvo reservas frente a la decisión del triunvirato que conduce a la Confederación General del Trabajo (CGT) que anunció un paro general y movilización recién en marzo próximo.

Los tiempos de los trabajadores no son los tiempos de la CGT, no se puede habilitar a las patronales a que sigan despidiendo hasta marzo ¿Acaso no había un acuerdo de que no iba a ver despidos hasta marzo, firmado por la CGT, la Unión Industrial y el gobierno?”, cuestionó el delegado gremial.

Les reclamamos a nuestra central obrera, a la Confederación General del Trabajo, que necesitamos un paro con movilización ahora, por el triunfo de la luchas, ahora, contra los despidos, ahora, por el convenio colectivo, ahora”, concluyó Viñas.

Actualizada 08/02/2017