«No celebramos 40 años de democracia sino 40 años de elecciones»

«No celebramos 40 años de democracia sino 40 años de elecciones»

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, cerró el III Foro Mundial de Derechos Humanos, realizado en la Argentina, junto al exmandatario colombiano, Ernesto Samper, y al ministro de Interior Wado de Pedro.

El Ministro de Interior argentino Wado de Pedro, Rafael Correa, ex presidente de Ecuador y Ernesto Samper, ex presidente de Colombia fueron convocados a una mesa de debate sobre las luchas, desafíos y aprendizajes de los 40 años de democracia en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ExESMA).

En el marco del Foro Mundial de los Derechos Humanos 2023, que tuvo sede en Argentina, los tres  políticos intercambiaron visiones sobre las problemáticas latentes en la democracia y aquellas prácticas que constituyen una amenaza para ella. La charla estuvo moderada por la periodista Nora Veiras, en la mesa que llevó el título «40 años de democracia: luchas, desafíos, aprendizajes».

Ernesto Samper criticó la práctica de “lawfare”, en donde asegura que se realiza la persecución de los dirigentes progresistas. “Es la judicialización de la política y la negación de las garantías fundamentales del debido proceso”, aseguró el expresidente de Colombia. Según Samper, se negocia con una justicia y la democracia peligra en este contexto. Con mucha pena sentenció: “Quitarle a un país la Justicia o el sentido de lo justo es quitarle la democracia”.

Con una dura crítica a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sostuvo que Estados Unidos la condiciona y que lo hace para beneficio propio. Por eso, el modelo neoliberal, «el modelo de la desigualdad” en sus palabras, no está ayudando a los Derechos Humanos, sino que abrió las brechas más profundas, prosiguió el exmandatario que abogó por la creación de un sistema latinamericano en lugar de uno interamericano. 

En cuanto a los gobiernos de Latinoamérica, agregó: «No se trata de que sigan firmando los convenios que ya están firmados, sino mejorar los niveles de seguimiento y de observación del cumplimiento de esos acuerdos». A fin de elevar la apuesta, mantuvo que se debería aprobar un sistema de Derechos Humanos donde se defienda a la región. Cabe destacar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos funciona en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Washington y que su Corte funciona en Costa Rica.

Wado de Pedro comenzó su discurso con gran indignación, haciendo alusión a la confusión que sintió cuando ocurrió el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por esa incertidumbre, el ministro sostuvo que la historia de la Argentina en parte es responsable de la situación con un mensaje para las nuevas generaciones. «Hay un deber y responsabilidad de los ‘menos viejos’ de empezar a explicar las cosas de otra forma”, señaló el también hijo de desaparecidos. 

A fin de empezar con la propuesta de rememorar el pasado y dar cuenta de él de una manera distinta, leyó un documento de la Universidad Nacional de Almirante Brown, con cifras sorprendentes. «En la dictadura de 1976 cerraron 20 mil fábricas, se abrieron 340 centros clandestinos de detención, la deuda externa se multiplicó por 6. La inflación acumulada de 1976 a 1983 fue de 517.000%. Se prohibieron más de 200 canciones, se prohibieron más de 600 libros», recogió de ese trabajo.

En tango agregó: «Y todavía tenemos a los cómplices de la dictadura, a los responsables, a los civiles, a los partidos políticos que le dieron sustento reprochando por qué el peronismo todavía no puede bajar los índices de pobreza a lo que alguna vez fuimos», refiriéndose a la disputa que hay con la oposición. Para el ministro oriundo de Mercedes, «a nuestra política de Memoria, Verdad y Justicia la atacaron con las fake news, diciendo que no son 30.000, que algo habrán hecho, que los Derechos Humanos son un curro», 

Todo tras la insistencia  del expresidente Mauricio Macri tras sus polémicos dichos que desataron fuertes olas de repudio por parte del peronismo y otros referentes de un amplio espectro político.

Hacia el cierre del encuentro Wado de Pedro sentenció al igual que Correa que el desafío que sufren hoy las políticas de memoria también se relaciona con un fuerte silencio por parte de los medios de comunicación de la Argentina, cuyas palabras “cambian el código electoral por el código penal”, en referencia a la sentencia por la causa Vialidad..

Entre otros referentes relacionados por su compromiso con los  derechos humanos, el encuentro contó con la asistencia de Pábel Muñoz, intendente de Quito; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Baltazar Garzón,  jurista español; representantes de  la Asociación H.I.J.O.S. y Fernanda Gil Lozano, directora del CIPDH-UNESCO. 

Del infierno a la vida

Del infierno a la vida

Durante cuatro días, la ExEsma albergó el III Foro Mundial de Derechos Humanos. Más de 20.000 personas de casi cien países debatieron sobre la agenda que los convoca en este presente internacional violento. Convocaron a marchar hoy a Plaza de Mayo para conmemorar los 47 años del golpe genocida.

Se realizó el Foro Internacional de Derechos Humanos entre el 20 y el 24 de marzo, en las sedes del Centro Cultural Kirchner (CCK), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). ANCCOM recorrió durante los tres días de actividades el Espacio para la Memoria la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos (exEsma) en donde se desarrollaron la mayoría de las actividades, talleres y paneles que integraban los distintos ejes temáticos propuestos. Según datos de la organización, durante los cuatro días participaron del Foro más de 21 mil personas, representantes de 98 países, con más de 950 organizaciones y hubo 1.100 actividades autogestionadas. 

Aquel espacio que hace 47 años atrás fue testigo del momento más oscuro de la historia de nuestro país, durante estos días brilló, dando lugar a la vida y la diversidad. La exEsma se pensó como un lugar de memoria del horror, que se convirtió en un espacio integrado por organizaciones de derechos humanos que, aún hoy, continúan en la lucha por aquellos derechos que falta conquistar. Durante estos días, el predio fue sede de un intercambio cultural e intergeneracional mundial. Personas y organizaciones de distintos lugares del planeta tuvieron la oportunidad de presentar proyectos e intercambiar deseos, historias y problemáticas en la más amplia diversidad. Se destacó la gran convocatoria que tuvieron las mujeres y las juventudes, quienes lograron darse un lugar para manifestar sus preocupaciones y los trabajos realizados en pos de un mundo más justo. La memoria colectiva y las ganas de mejorar las distintas realidades se hicieron eco durante estas cuatro jornadas.

La periodista Nora Veiras, el expresidente colombiano Ernesto Samper, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa y el ministro de Interior argentino, Wado de Pedro, en el cierre del Foro.

Además de los distintos paneles temáticos, en el predio se pudo ver gran cantidad de personas que se encontraban o reencontraban para compartir una charla, o un mate. Los tiempos de espera se hicieron muy amenos. La exESMA tuvo visitas institucionales de gran nivel, como el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y los expresidentes latinoamericanos Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Mujica y Ernesto Samper. Las personalidades se desplazaban de un lugar a otro, y se vivían sorpresas como la del Auditorio de Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo. Mientras cerraba el panel. “La encrucijada de la identidad: Experiencias y reflexiones en torno al fortalecimiento del derecho a la identidad”, irrumpió en la sala el ex presidente de Bolivia para la sorpresa de todos los participantes. Con una cortina de aplausos y ovaciones se acercó al escenario, y el moderador de la mesa, el nieto Manuel Goncalves Granada invitó a subir al resto de los nietos presentes para entregarle un pañuelo de la institución como obsequio y reconocimiento a su lucha. Evo también agradeció: “Mi respeto cariño y admiración a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, su resistencia y su lucha no ha sido en vano, se logró la democracia, recuperar la democracia de los pueblos. Y los procesos de liberación siguen, ahora que renace la UNASUR, para defender la Patria grande, muchas gracias”, les dijo. Un rato después, en el mismo edificio, pero en la Sala 2, la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas celebraba su cumpleaños -torta incluida- con todos los presentes, en un salón en el que no entraba un alfiler. Escenas como estas fueron un plus para los visitantes al Foro que pudieron conversar con los referentes, pero también compartir momento de intimidad, que da cuenta que todos y todas pueden ser protagonistas de las luchas de sus pueblos.

 Agrupaciones indígenas, de países latinoamericanos e incluso del medio oriente y África, fueron invitadas y recibidas con los brazos abiertos. Los intercambios resultaron sumamente ricos para todos los participantes de este Foro Internacional. Así fue el caso de Albertina Dos Santos, representante de la Defensoría del Pueblo de Angola, quien destacó la organización del Foro y sostuvo: “Pudimos conversar con gente de otros países, conocer y compartir información con prácticamente América Latina completa”. Por su parte, Angela Palomino llegó desde Perú en el segundo día del evento para la presentación del programa “Mujeres por la Tierra”, integrado por habitantes de América latina, el Caribe y África, y la presentación del libro con el mismo nombre, compuesto por testimonios de 18 mujeres rurales acerca de sus experiencias con la lucha por sus derechos laborales. “Siempre estamos las mujeres en primera fila y somos las que hemos luchado por las horas de trabajo, por la reivindicación de nuestros derechos, para conseguir lo necesario para nuestros hijos y hermanos, y creo que eso es muy importante”, reflexionó Palomino. 

El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, fue un activo participante del Foro.

“Mi respeto, cariño y admiración a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, su resistencia y su lucha no ha sido en vano, se logró la democracia, recuperar la democracia de los pueblos», dijo Evo Morales.

También se realizaron muestras que ocuparon el espacio público. Uno de ellos, que fue impulsado dentro de la Comisión de Juventudes por The Millenials Movement, convocaba a los jóvenes participantes a dejar su huella en el Mapa Interactivo de Juventudes y Derechos Humanos. En diálogo con ANCCOM, Crescente quien es parte de la asociación, oriundo de Chile, detalló orgulloso: “se realizaron cuatro intervenciones del mapa interactivo, se llevó adelante un taller, y una charla sobre medioambiente”.. The Millenials Movement tiene por objetivo el desarrollo sostenible, principalmente enfocado en trabajar todos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas: el fin de la pobreza, el hambre cero, la educación de calidad, la igualdad de género, y la acción por el clima, entre otros. “Las expectativas que teníamos eran las de conectar con la gente, conectar con las personas y que pudieran tener concientización sobre el tema de los derechos humanos y que se puedan ir a sus casas pensando que esto no solamente se trata de foros, de conferencias e intervenciones, sino que también se trata de poder generar cambios en nuestra región. Creo que ese objetivo se cumplió, porque vino gente de muchos lados del mundo y de Latinoamérica, y están contentos del ambiente que se generó”, sostuvo Crescente.

Este Foro Internacional de Derechos Humanos se dio en un contexto mundial muy particular, atravesado por mucha violencia. Es por eso que quienes formaron parte durante todos estos días, llevaron mensajes de amor y tolerancia. Pero sobre todo de lucha permanente, para no permitir que los derechos humanos sean avasallados. Como mencionó el presidente honorario y premio nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel en el cierre del Foro: “el partido de los derechos humanos no termina, hay que seguir luchando por un mundo mejor”. El trabajo de todas estas organizaciones a nivel internacional, en relación a los derechos humanos continuará marcando el camino para las nuevas generaciones. En una charla sobre Juventudes y memoria, uno de los invitados al panel, Tomás Barrera Méndez afirmó que “los jóvenes no son el futuro, son el presente”. Y este intercambio intergeneracional se vio reflejado a lo largo de estas cuatro jornadas.

Los trolls condicionan las elecciones en Ecuador

Los trolls condicionan las elecciones en Ecuador

 

Los comicios presidenciales en Ecuador están atravesados por la propagación de fake news en las redes sociales y en los medios de comunicación. En la primera vuelta, realizada el pasado 7 de febrero, ganó el candidato correísta Andrés Arauz con el 32,7% de los votos, seguido por el derechista Guillermo Lasso con 19,7%. Uno y otro se enfrentarán de nuevo en las urnas el próximo 11 de abril.

La campaña electoral para la segunda vuelta comenzó el 16 de marzo y las redes se tornaron un territorio de disputa política por los sentidos marcada por la desinformación y la posverdad. Pero, ¿qué democracia se habita cuando la manipulación informativa gana terreno? ¿Cómo afecta al ejercicio de la ciudadanía? En el libro “La democracia de los trolls y el asalto a la democracia” Arturo Luque González, Julián Macías Tovar y Fernando Casado Gutiérrez analizaron las estrategias que buscaron alterar el curso de la primera vuelta.

El medio digital se vuelve un elemento desestabilizador cuando es el soporte de maniobras antidemocráticas que atraviesa las agendas mediáticas e influye en el debate público. Bajo el disfraz de información, las fake news se difunden con velocidad de manera voluntaria. Guadalupe Nogués, doctora en Ciencias Biológicas, docente y comunicadora, explica que la posverdad puede verse propiciada casualmente o con intenciones definidas de manipulación informativa, es decir cuando es operada por alguien con el fin de distorsionar la información disponible y desinformar. En su libro “Pensar con otros: una guía de supervivencia en tiempos de posverdad” afirma que los hechos se vuelven hechos en la medida en que encajan en los deseos de cada grupo que “desarrolla su propio lenguaje, uno que, de las muchas funciones del lenguaje, privilegia la capacidad de incitar a las emociones, y empuja a esas emociones a construir paisajes solo accesibles a quienes compartan la forma de mirarlos”.

De acuerdo a Nogués, cuando la información se adultera de manera intencional se contamina y destruye la conversación pública. En cuanto al objetivo de la industria de la posverdad, que puede ser representada por una empresa, un partido o un lobby, no necesariamente se intenta convencer. “Muchas veces, se trata solamente de confundir y establecer una duda que parezca razonable. Si hay una verdad, se la disimula o se la cuestiona. Si no hay una verdad, se la sugiere, se la da a entender. Generalmente, no se la afirma de manera contundente”, señala.

El 11 de abril el pueblo ecuatoriano elegirá al sucesor de Lenín Moreno, vicepresidente de Correa entre 2007 y 2013 pero que luego, al asumir como presidente en 2017, dio un giro absoluto respecto a las políticas de la denominada Revolución Ciudadana. Su último año de gestión estuvo marcado por una mala gestión de la pandemia, un sistema de salud precarizado que pronto se vio saturado, el sometimiento a las cámaras empresariales, el endeudamiento externo y la renuncia del Ministro de Salud tras una vacunación irregular.

Andrés Arauz, demócrata progresista de la coalición Unión por la Esperanza (UNES), y Guillermo Lasso, representante liberal conservador de la alianza del Movimiento Creo y el Partido Social Cristiano, disputarán el balotaje. Arauz es economista y miembro de la Internacional Progresista –integrada entre otros por Bernie Sanders y Yanis Varoufakis–, fue asesor y director del Banco Central, y se desempeñó en otras funciones de gobierno durante la presidencia de Rafael Correa, quien era el precandidato inicial para la vicepresidencia. La postulación de Correa fue rechazada por el Consejo Nacional Electoral en el marco de las sentencias judiciales que lo inhabilitan para ocupar cargos públicos. Este patrón de procesos judiciales y mediáticos, conocido como lawfare, se repite en varios países de Latinoamérica y da cuenta de una estructura que involucra a movimientos neoliberales y organismos internacionales que buscan imponer sus agendas. Una de las mayores víctimas de ese procedimiento fue José Inácio Lula Da Silva, el expresidente de Brasil que pasó más de 500 días preso y fue imposibilitado de participar en las elecciones de su país por un proceso judicial amañado que fue anulado la semana pasada.

Lasso es empresario, accionista principal del Banco Guayaquil y especulador beneficiado de la crisis económica y financiera de 1999 que culminó con la dolarización de la moneda, así como vinculado a empresas offshore en paraísos fiscales. Fue también gobernador y embajador, y se postuló como presidente en las elecciones de 2013 y 2017. Este año Lasso ganó su lugar en el balotaje por una diferencia mínima con Yaku Pérez, luego del recuento parcial de votos que despertó denuncias de fraude, movilizaciones y el rechazo de Pérez y sus votantes a las decisiones de las autoridades responsables del escrutinio.

Los especialistas González, Tovar y Gutiérrez, que investigaron las estrategias digitales de desestabilización política antes de la primera vuelta, afirman que actualmente los golpes de Estado se efectúan mediante herramientas más sutiles que antes y hacen uso de los sistemas de dominación cultural: los medios y las redes, junto con determinados organismos supranacionales, le otorgan la legitimidad necesaria para fracturar la democracia. Los tres componentes de estas estrategias son el uso de la mentira y la manipulación informativa, la conformación y difusión de mensajes de odio, y la creación y uso de cuentas falsas en ocasiones automatizadas.

El estudio que realizaron consistió en el análisis de las cuentas de Twitter que interaccionaron o mencionaron a los cuatro candidatos que encabezaban las encuestas (Andrés Arauz, Guillermo Lasso, Yaku Pérez y Álvaro Noboa (que finalmente fue inhabilitado), entre el 6 y el 13 de enero de 2021. A partir de la API Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) de esta plataforma, extrajeron 184 mil tuits. De este relevamiento de datos, encontraron un gran número de cuentas falsas que amplificaban publicaciones de apoyo a Guillermo Lasso y desestimaban a Andrés Arauz, reproduciendo noticias falsas y mensajes de odio contra el candidato. Entre ellas, se afirmaba que Arauz estaba a favor de la desdolarización en una economía que tiene como moneda oficial al dólar hace más de dos décadas. Aunque este hecho significó la pérdida de soberanía monetaria, se encuentra legitimado y arraigado socialmente. “Se ejerce un bombardeo continuo de mensajes en el que se posiciona a Arauz como un enemigo del sentido común liberal, que ejecutará la desdolarización como paso previo en el proceso de convertir a Ecuador en una Venezuela bolivariana”, afirman en el libro.

Desde el país andino, Dayana León, consultora en Comunicación Política, Género y Democracia, periodista y máster en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador, explica que este tipo de acciones forman parte de una estrategia global de las elecciones a nivel de todas las candidaturas. “Las noticias falsas llegaron para quedarse en las elecciones. Sobre todo, porque es una estrategia política que busca ir deslegitimando a las candidaturas. Ya sea la de Andrés Arauz, de Guillermo Lasso y, cuando estaba en la arena política, de Yaku Pérez también. Creo que existió de ambas tendencias una estrategia, no digo que directamente de los candidatos, pero sí de simpatizantes y personas que de una u otra manera están alineadas”. Según León, el contexto de ubicuidad tecnológica es un punto fundamental de análisis porque los “prosumidores” consumen, producen la información y son generadores de contenidos, algo que realizan en función de sus percepciones, sus realidades e intereses.

Con un alto contenido de noticias falsas como estrategia política, el proceso electoral también se ve marcado por lo que León llama falsos triunfalismos que se perciben en las redes. Pudo verse en las encuestas típicas de Twitter donde se activaban simpatizantes de una u otra tendencia para hacerles “ganar”, en la construcción de una narrativa como las encuestas de apalancamiento con información no contrastada, y en la puesta en escena de imágenes de una encuestadora afirmando que un determinado candidato iba adelante (sin una muestra ni verificación). Otro factor que observa León es la cultura digital que define como muy incipiente en el Ecuador. “La sociedad ecuatoriana no está preparada para constituirse en prosumidora, para discernir las noticias verificadas de las falsas que circulan frecuentemente y que proliferan más en tiempos electorales. Lo hemos visto ahora porque las competencias digitales para las elecciones del 2021 son efectivamente mucho mayores que las del 2019 e hicieron que los usuarios tuvieran un mayor tráfico en las redes sociales”, señala.

Además, destaca que el discurso en redes de tergiversar un video, de editarlo para unir frases, de incrementarle otros temas, de hacer montajes y producir memes, tiene una contracara: “Hacer una noticia falsa te toma quizás unos pocos minutos, pero desmentirla te puede tomar días, años o te puede tomar toda una vida”. Para León, las estrategias de ambos candidatos en las redes se han concentrado en cuestionamientos, en un discurso de ataque y eso la sociedad lo percibe como una elección polarizada, con alta conflictividad en el medio digital. “Al final del día la gente está consumiendo el odio en las redes y no está consumiendo la verdadera política”, opina.

Asimismo, refiere que hay una debilidad en el tema de la contrastación de las noticias falsas, que han sido difundidas incluso por periodistas renombrados. Pese a que existen algunos proyectos, todavía falta mucho por hacer para la verificación tanto de las fake news como de los discursos. “Es una corresponsabilidad de los candidatos y de la sociedad en su conjunto. No tenemos una cultura digital que efectivamente pueda combatir estos temas y muchos candidatos viven realidades paralelas porque tienen más trolls que votos. Eso se vio en algunos resultados electorales y los falsos triunfalismos también conllevan a un tema gravísimo que es la aceptabilidad o no de la derrota de los procesos electorales”, concluye.

 

“Andrés no mientas otra vez”

La articulación de discursos de difamación y la creación de una imagen negativa sobre Arauz ocupa el centro del escenario en las redes. Guillermo Lasso continúa viralizando hashtags que han sido tendencia los últimos días para desacreditar a su rival. “Andrés no mientas otra vez” fue la frase elegida por Lasso durante el debate del domingo 21 de marzo que luego se hizo viral.

Esta estrategia de desacreditación y difamación comenzó a fines de noviembre de 2020 con la difusión, por parte de periodistas y cuentas falsas, de un video manipulado que recorta el discurso de Arauz y lo posiciona en contra de la dolarización, imágenes que también circularon en la publicidad paga de una cuenta de Facebook no oficial que apoyaba a Lasso. Para Macías Tovar y equipo, los fact-checking para Facebook –que se supone son organizaciones independientes que trabajan para la verificación de datos– tienen un sesgo en América latina marcado por la financiación de embajadas u organizaciones de Estados Unidos, que tienen sus propios intereses en la región. No hay garantías respecto a la veracidad de la información que llega vía redes sociales, por lo que la única opción ha sido desconfiar de lo que circula en el medio digital y buscar medios alternativos para contrastar la información.

La información distorsionada se difundió desde formadores de opinión tanto en redes como en medios tradicionales. Finalmente, Lasso viralizó el hashtag #Desdolarauz que llegó a ser tendencia en Twitter, además de que durante la campaña incluyó carteles en vallas publicitarias que decían “Seguir con la dolarización o convertirse en Venezuela”, discurso que también reprodujo al cierre del debate electoral de la primera vuelta. Por otra parte, se buscó descalificar al candidato Arauz a través de insultos entre los que predominó la palabra “lelo” en tuits y retuits de cuentas creadas muy recientemente, con pocos seguidores y con fotos de perfil extraídas de Internet. “Pero el uso de cuentas falsas no solo es utilizado para la difusión de la estrategia de odio y difusión de mentiras, esta red también se utiliza para la difusión de los HT oficiales de la candidatura de Lasso y para hacerle RT”, observan los investigadores. 

Participaron 21.400 cuentas en los más de 180 mil tuits analizados con interacciones que permitieron observar una conversación política polarizada con la diferencia de que la comunidad virtual de Arauz es más plural (y representa aproximadamente un 50% de los tuits) que la de Lasso (32% de tuits). “Si analizamos las cuentas que han recibido más retuits vemos como claramente la estrategia de la candidatura de Guillermo Lasso es que la gran mayoría de retuits los reciba el candidato, mientras en la candidatura de Andrés Arauz los retuits están muy repartidos entre sus candidatos y miembros de la comunidad que apoyan la candidatura”, señalan en el libro Luque, Macías y Casado.

Los autores afirman que las redes son corresponsables en la creación y difusión de mensajes y los medios de comunicación tienen responsabilidad sobre la información que publican. Estas corporaciones que concentran el poder de medios y plataformas digitales trabajan por sus propios intereses. En Ecuador, las fake news tuvieron origen en redes sociales y fueron amplificadas en medios locales, pero también resurgieron desde otros países. En Colombia, Revista Semana difundió una noticia sobre el supuesto apoyo y financiamiento de un grupo guerrillero (el Ejército de Liberación Nacional) a la candidatura de Arauz, y en Argentina, Clarín publicó que Arauz ofrecía dinero a los votantes en un aviso de campaña (fake news sobre la que luego aclaró que se trataba de un falso spot).

Los autores de “La democracia de los trolls” alegan el involucramiento de los servicios de inteligencia de Estados Unidos en espacios clave de los procesos electorales de América latina. Ayer, alentando el uso de las fuerzas represivas, la censura y el terror, y hoy bajo el velo de un discurso sobre la democracia, los derechos humanos, la libertad y la seguridad en boca de organizaciones y fundaciones nacionales e internacionales que bajo estos eufemismos promueven una agenda neoliberal en favor de sus intereses.

Este tercer actor social que interviene en las estrategias desestabilizadoras del mundo digital, es representado por organizaciones internacionales que, bajo el disfraz de la defensa de los valores de la democracia, la ayuda económica y la promoción del “desarrollo”, trabajan por los intereses políticos y militares de su país de origen.

Luque González, Macías Tovar y Casado Gutiérrez mencionan a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) como uno de los organismos que busca influir en los gobiernos extranjeros en pos de su beneficio económico colaborando con sectores antigubernamentales. También a la Fundación Nacional para la Democracia (NED) que se presenta como una organización sin fines de lucro para fortalecer las instituciones democráticas y financia instituciones con valores liberales y de ultraderecha que han apoyado el golpe de Estado en Bolivia, así como promueve mensajes fascistas y antidemocráticos. Incluso, mantendría conexiones con organismos de vigilancia de Estados Unidos como la CIA.

De igual forma, el Instituto Nacional Demócrata (NDI), organización con sede en Washington, ha suscripto un convenio de cooperación institucional con el Consejo Nacional Electoral (CNE) y colabora con plataformas digitales de identificación de fake news como Ecuador Verifica, de orientación anticorreísta. Además, el CNE ha prohibido que la imagen de Correa aparezca en la propaganda política oficial de Arauz. Por último, Atlas Network, organización que fomenta las políticas económicas de libre mercado financiando a más de 500 fundaciones alrededor del mundo, se vincula con el candidato Guillermo Lasso ya que su fundación Ecuador Libre pertenece a esta red que concentra poder económico y político a nivel global.

«La prensa es el nuevo opio de los pueblos»

«La prensa es el nuevo opio de los pueblos»

“Han convencido a la sociedad de que hay un estado natural de las cosas, donde el que intente romperlo es el divisionista.»

Ayer el expresidente de Ecuador, Rafael Vicente Correa Delgado -más conocido como Rafael Correa- brindó una clase magistral en la Facultad de Ciencias Sociales sobre la situación actual latinoamericana y su comprensión histórica. Se dirigió siempre a los “queridos jóvenes”, dijo pertenecer a la academia y narró la importancia de reflexionar sobre el contexto que nos convoca.

Con algunas dificultades debido a la falla eléctrica que dejó sin luz a buena parte de Constitución y otros barrios -y puso en duda la realización del evento-, finalmente inició el acto alrededor de las 18.30 en el auditorio de la Facultad. Correa entró por uno de los pasillos caminando a pasos largos y veloces con sus acompañantes y el público dio uno de los aplausos más fuertes de toda la jornada.

El panel lo conformaban el exmandatario, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Mera, y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien ingresó al auditorio con una careta de Lula cubriéndole el rostro. Pronto todo el salón lo ovacionó y comenzó a gritar: “Lula libre”. El evento se desarrolló en el marco de la cátedra que preside Pérez Esquivel, Cultura para la Paz y Derechos Humanos.

“Según el ingreso por habitante, Latinoamérica es la clase media mundial pero es la región más desigual del planeta.»

Correa se encuentra actualmente exiliado en Bélgica y no vuelve a su país debido a que tiene una orden de captura preventiva y cerca de 30 procesos judiciales iniciados en su contra por acusaciones de corrupción, asociación ilícita y tráfico de influencias. “Más que los de el Chapo Guzmán y Al Capone juntos”, dijo el ex mandatario entre risas, con la complicidad del público. Cuando se había instalado en Europa, en un primer momento por propia voluntad, como un retiro de la política, su idea era volver a la academia y escribir sobre los problemas de desarrollo en Latinoamérica. En este tema se basó su intervención principal y remarcó la importancia del enfoque histórico. “¿Por qué en un mismo continente la América del Norte se desarrolló y la del Sur no? ¿Por qué en una misma isla o península observamos fuertes contrastes de desarrollo? ¿Por qué países que fueron relativamente ricos en el pasado hoy son pobres y viceversa? la mayor maestra para entenderlo es la Historia”, así inició su charla el expresidente.

“Desde la colonización se impusieron en América Latina tremendas jerarquías sociales basadas no en méritos o capacidad sino en el abolengo”, explicó al público expectante. Y enseguida se trasladó a la situación actual del subcontinente: “En función del ingreso por habitante, Latinoamérica puede ser considerada la clase media mundial pero también es la región más desigual del planeta. La pobreza no es fruto de la escasez de recursos sino de la exclusión producida por sistemas económicos y estructuras de poder donde históricamente unos pocos dominan a muchos”. Y continuó: “Las élites siempre han dominado los factores reales como el económico, mediático, político y hasta religioso. Esto es lo que René Zavaleta, político, sociólogo y filósofo boliviano denominó ‘Estados aparentes’: representan no el bien común sino los intereses de quienes lo controlan”.

También habló sobre el rol crucial de los grandes medios de comunicación. “Para controlar gobiernos, el mejor instrumento de las élites es la prensa -dice Correa-. Esta es la encargada de imponer lo que Gramsci llamó la cultura hegemónica, es decir, la trasmisión de valores y creencias que sostienen el pacto de dominación. Esa prensa cumplirá también el rol de demonizar cualquier intento de romper este pacto, con falaces argumentos como ‘evitar el odio de clases’, ‘mantener la unidad del país’ o ‘buscar la paz’. Sin duda la prensa se ha convertido en la mayor protectora del status quo y es el nuevo opio de los pueblos».

«En 2015 comenzó esa restauración conservadora pero en 2019 inició su sepultura con el triunfo de Alberto y Cristina.»

En cuanto a la cuestión mediática y judicial, profundizó el caso de Evo Morales, forzado a renunciar como presidente de Bolivia  por un golpe de Estado, y exiliado en Argentina, luego de haber pasado temporalmente por Cuba y de haber estado un mes con asilo en México: “Han convencido a la sociedad de que hay una suerte de estado natural de las cosas, donde el que intente romperlo es el divisionista y confrontador. A Evo no lo persiguen por indio, en eso no coincido con él. Por supuesto que existe el racismo, pero si se hubiera sometido a las élites bolivianas sería el indio bueno. La élite boliviana jamás lo dejaría entrar en su casa, por supuesto, pero lo apoyaría si hubiese sido funcional al sistema. A Evo lo persiguen por querer romper el pacto de dominación que por siglos ha mantenido en la exclusión a las grandes mayorías bolivianas».

Con respecto a la asunción de Alberto Fernández como presidente y Cristina Fernández de Kirchner como vicepresidenta, el ex mandatario dijo: «Ojalá ustedes hagan extensivo esta felicitación al pueblo argentino por la alegría que nos ha dado con este cambio de rumbo, por retomar las sendas del progreso. En 2015 comenzó esa restauración conservadora pero en 2019 inició la sepultura de esa restauración conservadora con el maravilloso triunfo en una vuelta de Alberto y Cristina.» Al término de esta frase, algunos se pusieron de pie y el público al unísono comenzó a cantar: «Alberto presidenta (sic)».

Debido a la creación reciente de Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad por parte del nuevo gobierno argentino, y a razón de algunos comentarios controversiales de Correa sobre el feminismo, ANCCOM le preguntó sobre su posición frente al movimiento de mujeres en Latinoamérica. «Hay que definir qué es ser feminista. Si es estar a favor del aborto tendré que decir que no soy feminista. Si es buscar la igualdad de derechos, acabar con la opresión de las mujeres, cambiar esta cultura machista, los femicidios, entonces soy feminista. De hecho, tenemos una de las constituciones más progresistas en términos de equidad de género. Sin embargo creo que nos equivocamos estratégicamente: hay tantas cosas para pensar -pobreza generalizada, exclusión, etcétera- que empezar con lo conflictivo es erróneo».

Hacia el cierre de la jornada, el expresidente de Ecuador dio un última reflexión a su audiencia: «La democracia se vuelve crucial para el desarrollo, pero no las democracias de papel que ha tenido nuestra América, sino esa democracia que Álvaro García Linera denominó la democracia plebeya: la que le dio el poder a aquellos sin abolengo, a las mujeres de pollera en Bolivia, a las grandes mayorías. Eso es lo que formó de forma temporal Lula en Brasil, Chávez en Venezuela, Evo en Bolivia, el kirchnerismo en Argentina y la Revolución Ciudadana en Ecuador».

“Unidos o dominados sigue siendo la disyuntiva histórica”

“Unidos o dominados sigue siendo la disyuntiva histórica”

“La mejor forma, queridos jóvenes, de liberarnos del imperio del capital, es la integración latinoamericana”, aseguró el expresidente ecuatoriano Rafael Correa al recibir el Doctorado Honoris Causa entregado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). En una clase magistral dirigida principalmente a los estudiantes, Correa se refirió al avance neoliberal en la región y destacó la urgencia de construir un bloque latinoamericano para “incidir en el cambio del injusto e inmoral orden mundial”. Terminada la conferencia ANCCOM dialogó con el exmandatario sobre los desafíos del campo popular y el necesario protagonismo de la juventud: “Prepárense en la universidad con ciencia y con consciencia; con rigurosidad y compromiso; con razón y con corazón. No para ocupar un puestito en la sociedad, sino para transformarla”.

Correa comenzó la disertación con una anécdota que vincula su vida académica y política. En 2005 asumió como ministro de Economía del gobierno de Alfredo Palacio. A los 100 días, debido a presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, tuvo que dejar el cargo y regresar a la universidad donde daba clases desde hacía 13 años, “una universidad bastante cara, privada y de derecha”, según la definió el ex presidente y doctor en Economía. Pero ese año, el viernes anterior al inicio de las clases, el rector le comunicó que no podía continuar con la cátedra “porque era político”, y lo despidió. “Al quedar desempleado no me quedó otra opción que ser candidato a presidente de la República”, explicó entre risas.

El exmandatario llegó el jueves 22 a la Argentina y entre Santa Fe y Buenos Aires trajinó una agenda muy nutrida, que incluyó otro doctorado Honoris Causa (el de la Universidad Nacional de Rosario) y encuentros con dirigentes como  Agustín Rossi, Hebe de Bonafini y Cristina Fernández de Kirchner. Durante la disertación en la UMET sintetizó su formación académica y su experiencia política, y en una clase de economía heterodoxa explicó el carácter del neoliberalismo actual y el rol de América Latina en ese escenario complejo bajo la restauración de gobiernos conservadores. Para caracterizar la fase anterior al nuevo avance de la derecha, Correa citó a Cristina Fernández: “Fueron años en los que por primera vez los presidentes nos parecíamos a nuestros pueblos. No teníamos cuentas offshore ni plata en paraísos fiscales. Ese rasgo era todo un signo de los tiempos que corrían, diferentes y opuestos a los tiempos que hoy imperan, donde los presidentes se parecen demasiado a los dueños tradicionales de nuestros países, a sus más rancias oligarquías”.

Estos nuevos gobiernos responden a lo que Correa caracterizó como “una globalización que no busca ciudadanos globales, sino consumidores globales y que sin adecuados mecanismos de control y gobernanza puede devastar países enteros. La característica de la globalización de hoy es el completo dominio del capital sobre los individuos. Esa debe ser la disputa política fundamental; quién manda en una sociedad: el capital o los seres humanos”.

Enseguida argumentó que la única forma de contrarrestar los efectos de exclusión del neoliberalismo global que atentan contra el trabajo y la vida digna es a través de la unión de los países de la región. “En la Unión de Naciones de Sudamérica somos 500 millones de personas en 17 millones de kilómetros cuadrados –dijo-. Con sólo unirnos podríamos conformar la cuarta economía más grande del planeta, con aproximadamente el 6 por ciento del PIB mundial; un tercio de la fuentes de agua dulce del planeta; el primer lugar en la producción mundial de alimentos y con reservas de hidrocarburos para los próximos 100 años”. Luego sentenció: “Separados será el capital transnacional el que nos imponga las condiciones; unidos seremos nosotros los que impondremos las condiciones al capital”.

Como ejemplo, Correa se refirió a la Unión Europea “conformada por 18 países, unidos por voluntad propia que tienen historias diferentes, idiomas diferentes, sistemas políticos diferentes y religiones diferentes. Hace 60 años se mataban por decenas de millones y hoy son una unión”, apuntó. “Tal vez los europeos tendrán que explicarle a sus hijos por qué se unieron –continuó- ; pero nosotros, que tenemos una historia común, la misma cultura, la misma lengua, los mismos sistemas políticos y estoy seguro que el mismo futuro, tendremos  que explicarles a nuestros hijos por qué nos demoramos tanto”.

Según el expresidente, la unión latinoamericana sería fundamental “para alcanzar cosas tan sencillas como salarios mínimos regionales que impidan la absurda competencia entre nuestros países en favor del capital nacional, que reduce más los salarios reales para mejorar la inversión y todo el excedente con el sudor, y muchas veces las lágrimas y hasta la sangre de los trabajadores, van a la acumulación del capital transnacional”. Después de subrayar que “América latina es la región más desigual del planeta”, Correa sentenció, finalmente: “Unidos o dominados sigue siendo la disyuntiva histórica, queridos jóvenes”.

Discurso de Rafael Correa en la entrega del Doctorado Honoris Causa en la UMET.

Tras su clase magistral, el ex presidente respondió algunas preguntas de ANCCOM y profundizó aspectos expresados en su disertación.

¿Qué formas de organización juvenil, que respondan a la época y que sean novedosas, cree que son necesarias? ¿Y cuál cree que es la responsabilidad que tienen los jóvenes en la construcción de nuevas subjetividades políticas?

Los jóvenes pueden hacer mucho. El principal deber es prepararse, el voluntarismo incompetente ha hecho más daño en América Latina que la mala fe. Prepárense en la universidad con ciencia y consciencia; con rigurosidad y compromiso; con razón y con corazón. No para ocupar un puestito en la sociedad, sino para transformarla, porque pese a nuestros esfuerzos todavía tenemos sociedades extremadamente inequitativas. Ese es el principal deber de ustedes. Lo mejor que pueden hacer por la patria es prepararse y comprometerse para después tomar la posta. Hay múltiples organizaciones que pueden formar para informarse de mejor manera y para incidir en la vida nacional. En su caso, por ejemplo, la universidad.

¿Cuál cree que es el rol que debe tener la universidad en los debates de la coyuntura política?

La universidad debe tener presencia, debe ser luz; no conozco a fondo el caso argentino, pero en el caso ecuatoriano la universidad brilla por su ausencia. Se cometen las más grandes barbaridades y no dicen nada: por ejemplo, cuando sucedió el rompimiento constitucional con una consulta popular hace pocos meses; era evidente, cualquier estudiante de Derecho sabía que era una monstruosidad jurídica y sin embargo la academia no se pronunció. Ustedes tienen que exigir que la academia se pronuncie. En la conferencia se habló sobre la neutralidad; nadie es neutral, yo no soy neutral, siempre voy a estar con los pobres, con la Patria Grande. En Ecuador los estudiantes deberían exigir que la universidad como institución opine sobre los problemas nacionales; pedir que se organicen foros para debatir la coyuntura, que tome posición sobre las medidas que toman los gobiernos. Por ejemplo, decir qué piensan sobre las offshore, sobre la lucha contra la corrupción. No puede ser que tener una offshore no sea ilícito todavía. Claramente no es honesto y no entiendo cómo un dirigente de un país puede exigir algo a sus compatriotas si manda su plata fuera del territorio nacional porque no confía en su propia patria. Es algo que no se entiende y la academia debe decir algo al respecto.