El freestyle también tiene su under

El freestyle también tiene su under

Lejos de los flashes de Red Bull, en las plazas de la Ciudad y el Conurbano se reúnen cantantes que conservan el espíritu amateur y solo les interesa divertirse. No obstante, muchos sueñan con vivir de los desafíos musicales.

Durante los últimos 10 años se vive un crecimiento de la la cultura del hip hop. Marcan esta pauta acontecimientos como el éxito de Wos y sus colaboraciones con artistas consagrados a nivel nacional como Ricardo Mollo e internacionales como Molotov, festivales que los convocan para ser parte de sus shows principales como el “Quilmes Rock 2022” donde Trueno cantó junto a Gorillaz, rankings de reproducciones en las plataforma virtuales que los posicionan entre los artistas argentinos más escuchados como es el caso de Ysy-a y Tiago Pzk. Además, hay que sumar shows con estadios llenos como los de Duki luego de cuatro presentaciones en Vélez, artista que este año hará dos River.

Hay dos cuestiones a destacar como punto en común de los intérpretes recién mencionados, todos ellos fueron freestylers y todos participaron en El Quinto Escalón, una competencia de freestyle que se realizaba sábado por medio en el Parque Rivadavia ubicado en el barrio porteño de Caballito. La competencia organizada por Alejo (alias Ysy A) y Muphasa dejó de realizarse en 2017.

A pesar de su finalización del Quinto, el movimiento del freestyle en las plazas ha seguido su rumbo. Las escalinatas del parque Rivadavia y su anfiteatro siguen siendo ocupadas por nuevas voces, como por ejemplo la de 0 Drama Free, aunque tiene menos convocatoria y su viralización es mucho menor.

Muchos artistas ven a la actividad más profesionalizada y como una posibilidad para elevar su carrera y vivir del arte, ya sea insertándose en el circuito competitivo de lleno o realizando sus propios discos. Dentro de las competencias mainstream de plazas y con más reproducciones en Youtube podemos encontrar a Fvuck compety con el pico máximo de 333 mil reproducciones, La dem argentina con 239 mil, Perros de la calle” 233 mil  y El eje de la rima” con 166 mil entre otras.. Algunas de estas otorgan puntos para ascender a la liga profesional de freestyle organizada por Urban Rooster (FMS), dentro de la competencia tienen la posibilidad de adquirir notoriedad, canjes, contratos con marcas y  un sueldo mientras permanezcan como participantes de la liga .

De todas maneras, existen competencias que no se mantienen dentro del circuito profesional. Fvck compety, que se realiza en la Plaza del Ángel Gris, en Flores, es una de las que tiene más renombre y se mantiene al margen de la tabla de ascensos a FMS. Su organizador, Leandro Dome, comenta: “Estamos interesados en mantener la esencia del hip- hop para que los competidores vengan a compartir un momento entre amigos y colegas, además de competir. Antes y después de la competencia se arman rondas donde cualquiera se puede sumar a improvisar, sean participantes o no”. Los premios para los ganadores son distintos productos que le brindan sus auspiciantes como tatuajes, ropa, cortes de pelo y producciones musicales.

 

Hallabalusa, en la estación de Claypole, retornó al circuito de freestyle en 2023 luego de 6 años. Muchos la consideran la competencia que inspiró al Quinto Escalón. Deslizá para ver la galería

Actualmente no hay un registro oficial pero se calcula que existen más de 150 competencias en toda la zona del AMBA. Dentro de ese número hay muchísima variedad. Existen competencias que se manejan de manera más autogestiva, no cuentan con incentivos y ayudas económicas de marcas o auspiciantes. En muchos casos, el fin de los organizadores y competidores que asisten  no es acumular puntos, ganar premios o adquirir prestigio;  a veces es solo una excusa para juntarse con gente que comparte sus mismos gustos.

Tenemos el caso de Ofiumbo free, competencia ubicada a metros de la estación de Villa del Parque. Ofrece de premio una botella de fernet que muchas veces es compartida por el ganador de la fecha con las mismas personas que asisten al lugar. Su organizador, Mateo Rago ( alias Tyron), de 19 años, la comenzó a organizar en febrero de 2023. «El premio venía siendo un fernet y ahora le sumamos 3 mil pesos al ganador. Un poco se recauda de la inscripción que son 100 pesos y lo otro lo pongo de mi parte”.

Las redes sociales le dieron a las competencias de plazas una organización que no tenía en sus comienzos. Así, existen cuentas como “nota de compes” que se manejan en Instagram , Facebook , Whatsapp y distintas redes sociales que tienen miles de seguidores donde se comparten flyers con lugar y ubicación de las competencias que se realizan día a día en AMBA.

Frescolate, primer campeón internacional de Red Bull durante el 2005 y jurado de Fvck compety, recuerda sobre aquellas épocas donde todo comenzó a crecer: “Las competencias en plazas de Buenos Aires empezaron a hacerse después de que salió Red Bull. La primera competencia que yo recuerdo era Pelea de estilos, allá en Burzaco, en esa misma época apareció el Halla y de ahí se multiplicó por todos lados. Antes era solo para romper las bolas, no me imaginaba vivir de esto , hoy en día los chicos tienen muchas más oportunidades para hacerse ver, hay más competencias pero también hay más competidores. La clave es ser constante”.

Ofiumbo free, en Villa del Parque, ofrece de premio una botella de fernet que los ganadores suelen compartir con las mismas personas que asisten al lugar. Deslizá para ver la galería.

Snake es uno de los competidores de la escena actual que llegaron a formar parte del Quinto Escalón. “Yo tengo 25 años y hace 10 que compito, estuve en alguna que otra clasificatoria del Quinto, de hecho llegué a enfrentarme con Duki. En aquella época se llegó a pasar por un momento en el que había muchísimas competencias y eso las devaluaba un poco”.

Hay que hacer un punto aparte a la hora de hablar de las competencias en plazas para detenerse en el Hallabalusa, esta fue de las primeras que se realizó en el AMBA y la primera en lograr viralidad en el circuito de plazas. Muchos la consideran como la competencia que inspiró al Quinto Escalón. Se hizo desde 2008 hasta 2017 al lado de la estación de Claypole. Luego de un parate de 6 años, el 26 de marzo del 2023 marcó la fecha de su regreso. “Biche”, uno de los creadores y organizadores actuales, recuerda: “Desde el 2008 que arrancamos con la modalidad batalla. Nosotros comenzamos con las competencias en plazas acá en Buenos Aires y fuimos de los primeros en el país. Nos juntábamos en la casa de un amigo, empezamos a improvisar, a batallar y cada vez éramos más, ya no entrábamos en el garaje, ahí fue que decidimos poner un punto medio para reunirnos. Éramos poquitos, primero 15 o 20, después 50, hasta que un día uno de los pibes decidió poner un flyer en Facebook para invitar gente y así empezó a crecer fecha a fecha.”

“Biche” agrega: “Mucha gente del Quinto empezó compitiendo acá, si vos te fijás en nuestro canal de Youtube vas a encontrar videos viejos de Duki, Alejo (organizador del Quinto) , Wos y varios más .Había banda de pibes que empezaron acá pero les quedaba relejos viajar desde Capital, nos comentaron la posibilidad de hacer algunas fechas en Parque Rivadavia con el Halla pero nosotros siempre quisimos mantenernos en Claypole , así fue que ellos tomaron la decisión de hacerlo en Capital para estar más cómodos”.

Lo particular de las competencias de plazas es que le dan la oportunidad de medirse a artistas que todavía no se dedican exclusivamente al arte con otros que ya se han ganado su lugar y deciden “bajar a las plazas” sin una necesidad lógica. Así es que pueden llegar a darse cruces de competidores como Snake , Titan o Tabu con la posibilidad de enfrentarse al campeón argentino de Red Bull 2022 e integrante de FMS, Klan. Este nos comenta su punto de vista acerca del pasado y presente de las plazas  “Mis primeras participaciones en plazas fueron en él Halla, en esa época estaba Pelea de Estilos  en Burzaco pero todo termina de estallar acá. Hoy en día el ambiente de las plazas te da más oportunidades, el talento y el hambre son las mismas pero está todo mucho mejor organizado y el ambiente es mucho más sano, menos hostil que en el pasado.”

 

Una muestra para recuperar voces silenciadas

Una muestra para recuperar voces silenciadas

El Centro Cultural Borges inauguró una exposición de imágenes de rituales propios de las comunidades originarias tomadas por el fotógrafo Pablo Piovano. La apertura, que contó con la presencia de Madres de Plaza de Mayo, el ministro de Cultura, Tristán Bauer, e integrantes de ARGRA, se realizó en el contexto de la represión al pueblo mapuche en la Cordillera.

Mientras en la Patagonia los pueblos originarios resisten una represión inusitada, el Centro Cultural Borges inauguró la exposición “Mapuche, el retorno de las voces antiguas”, obra del fotógrafo Pablo Piovano. A través de esta iniciativa, se puede observar algunos de los rituales de las comunidades originarias que viven en la periferia de la Cordillera de los Andes y los paisajes por los que circulan.

En diálogo con ANCCOM, Piovano explicó que la muestra llegó luego de “un trabajo de cuatro años, que empezó en 2018 cuando asesinaron a Camilo Catrillanca, pero en verdad empezó cuando desaparecieron a Santiago”. En la misma línea, denunció que “Vaca Muerta se puso encima de 20 comunidades mapuche; las hidroeléctricas en el sur también; las forestales en toda la zona de la Araucanía y del Río Biobío, también están sobre territorio ancestral mapuche. Ahí el poder económico es el que marca los lineamientos de gobierno, las decisiones. El que la paga siempre es el más débil. Se perpetúa el colonialismo y la persecución”.

Durante la inauguración estuvieron presentes las Madres de Plaza de Mayo Taty Almeida, Nora Cortiñas y Vera Jarach; el ministro de Cultura, Tristán Bauer; Sergio Maldonado, hermano de Santiago y la Asociación de Reporteros Gráficos. En el acto de apertura, el primero en tomar la palabra fue Piovano. “Muchas gracias por abrir este espacio, para que pueda presentar mis respetos al pueblo Mapuche. – expresó el fotógrafo – Presentarle mi respeto a un pueblo que ha sufrido un genocidio, en donde para comenzar desde el principio, deberíamos decir que la Constitución se escribió con la sangre y el aniquilamiento de un pueblo.

En el acto de apertura, el primero en tomar la palabra fue Piovano. “Muchas gracias por abrir este espacio, para que pueda presentar mis respetos al pueblo Mapuche. – expresó el fotógrafo – Presentarle mi respeto a un pueblo que ha sufrido un genocidio, en donde para comenzar desde el principio, deberíamos decir que la Constitución se escribió con la sangre y el aniquilamiento de un pueblo.

La siguiente en hablar fue Almeida, quien sostuvo que “no se justifica de ninguna manera esa represión brutal de la que han sido víctimas los pueblos mapuche”. En la misma línea, Jarach declaró que “las reivindicaciones son cada vez más fuertes, más justas”. Cortiñas, por su parte, consideró “una infamia” que se llevaran “a las mujeres casi de los pelos, embarazadas, con los bebés”.

Por otro lado, Maldonado llamó a no continuar con la agenda política de Patricia Bullrich cuando no está en el gobierno y pidió solidaridad con las comunidades reprimidas. Además, manifestó que “muchos mapuche habían muerto, muchos habían desaparecido. Sin embargo, con Santiago se generó una empatía, se trajo toda esta problemática, porque Santiago era carismático, era rubio y eso no se puede dejar de lado”.

Rodolfo Walsh decía que tenemos que dar testimonio de tiempos difíciles. Y sin dudas, vos Pablo, con tu cámara, con tu equipo, nos dejás ese testimonio de tiempos difíciles – manifestó Tristán Bauer –. Espero que esta muestra que es con y para la lucha, por y para la paz, tenga muchos visitantes.

Antes de cerrar, una representante de la Asociación de Reporteros Gráficos se hizo presente para condenar las amenazas sufridas a través de las redes sociales por la fotógrafa Alejandra Bartoliche, quien actualmente está cubriendo la avanzada de Gendarmería en las inmediaciones del Lago Mascardi.

La inauguración finalizó con un audio de una integrante de una comunidad mapuche, quien sostuvo que “se están viviendo horas muy difíciles” a partir de “tanta avanzada represiva” y denunció que no se sabía si los integrantes desaparecidos están “detenidos por el comando unificado creado por Aníbal Fernández, con la complicidad de este gobierno nacional y popular”.

La muestra permanecerá en CABA  hasta el 20 de noviembre. A partir de entonces, comenzará una gira por todo el país. Se puede visitar de miércoles a domingos, en el Pabellón II, en el horario de 14 a 20. La entrada es libre y gratuita.

Los superpoderes y los miedos de She Hulk

Los superpoderes y los miedos de She Hulk

La superheroína de Disney+ se muestra hipersexualizada al mismo tiempo que hace guiños al feminismo. ¿Es producto del mercado que se fagocita todo o de lucha de las mujeres?

Jennifer Walters es abogada y prepara el discurso de su próximo juicio mientras mira a cámara junto a Nikki, su asistente y mejor amiga. Aunque al principio se muestra dubitativa, finalmente parece confiada y segura. Una vez sola en su oficina, Jennifer mira otra vez a cámara, esta vez directamente a los espectadores, y, a través de un flashback, explica que, además de luchar contra el mal como abogada, también lo hace como superheroína. Así comienza She Hulk: Defensora de Héroes, la nueva y última serie de Disney, seguida de golpes, discusiones, humor y mucho color verde. 

She Hulk sigue las aventuras de Jennifer Walters, y su «alter ego» Hulka, como abogada defensora y superheroína, y estrena nuevo episodio todos los jueves desde hace un mes. Es la nueva apuesta de la plataforma de Disney+ y un nuevo capítulo en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), el conjunto de películas y series de superhéroes y superheroínas que conforman el vasto mundo de Marvel, adquirido por Disney desde 2009.

Aunque para muchas personas, She Hulk es una cara nueva en el UCM, no es un invento de Disney ni mucho menos, su historia se remonta a la década del 80. Fue creada por Stan Lee, junto al ilustrador John Buscema, y tuvo su primera aparición en Savage She Hulk #1, en febrero de 1980. De hecho, en la primera escena de la serie, Nikki, la mejor amiga de Jen, parece mencionar el nombre del cómic donde Hulka aparece por primera vez, cuando se refiere a su amiga como «Savage Jen Walters», un guiño para los fanáticos de las historietas. Al igual que lo que se puede ver en la serie, Hulka es prima de Bruce Banner, el Increíble Hulk, de quien obtiene sus poderes. 

She Hulk: Defensora de Héroes llega como una bocanada de aire fresco al MCU, que recientemente ha sido colmado por múltiples dimensiones y teorías al respecto. La nueva serie de Disney se muestra, desde el primer momento, fresca, jovial y moderna, repleta de referencias a la cultura pop que, de alguna manera, vuelve más mundana y terrenal a la protagonista. A diferencia de las historias de otros personajes de Marvel, marcadas por los conflictos continuos, She Hulk parece virar hacia una sitcom de superhéroes, un género poco explorado aún.

A primera vista podríamos decir que tanto Hulk como Hulka tienen las mismas habilidades y características, pero si observamos la mayoría de los cómics, y los primeros episodios de la serie, concluimos que esa suposición es errónea. En primer lugar, a pesar de que ambos comparten el mismo color de piel cuando se transforman, la forma de sus cuerpos no es la misma; mientras que Bruce Banner adquiere un cuerpo gigante, grotesco y monstruoso, Jennifer Walters adquiere un cuerpo sexy, escultural y sensual, robusto, pero con cintura marcada. 

La altura de She Hulk no supera los 2 metros, a comparación de los 3 metros inhumanos que adquiere Bruce cuando se transforma. Hulk se presenta ante el mundo con un cuerpo gigantesco, con su ropa rasgada y su torso desnudo, como un monstruo o un salvaje. A Hulka la podemos observar, por lo menos en la mayoría de los cómics, con ropa ajustada, ceñida y al cuerpo. Evidentemente son dos imágenes muy distintas, aunque parezcan demostrar lo mismo. La sexualización que ha sufrido Hulka, en la mayoría de los cómics, viene de la mano de un proceso de hipersexualización más grande que han padecido varias heroínas en el mundo de los superhéroes. Marvel, claro, no fue la excepción. 

Una característica que diferencia a Hulka del resto de los superhéroes y superheroínas que forman el MCU, y que podemos notar desde la primera escena, es la capacidad de romper la cuarta pared, lo que logra una mayor cercanía con el televidente, una rápida sensación de empatía, algo que a muchos superhéroes, incluso a su primo, les ha tomado años. Hablar directamente a sus espectadores logra que los chistes tengan mayor efecto y las críticas, también. 

En cuanto a su mayor antagonista durante la historia, Titania, tampoco es invento de Disney, su primera aparición fue en el año 1984, y rápidamente se convirtió en una de las principales rivales de She Hulk. Ya en los cómics está marcada por un fuerte deseo de admiración, así es cómo logra conseguir sus poderes. En la televisión eso se mantiene, aunque con un giro más moderno, propio de la serie; el personaje aún no ha sido explotado, pero ya se confirmó que la nueva versión de Titania será influencer de redes sociales, una mujer egocéntrica y engreída con super fuerza.

Hulka vino a desdramatizar el mundo de las superheroínas y apuesta fuertemente a la comedia. En el tercer episodio podemos ver a la protagonista bailar con una de las raperas más conocidas actualmente, la estadounidense Megan Thee Stallion, quien parece ser solo uno de los tantos cameos que promete la serie. She Hulk también hace mucho uso de la ironía; al mejor estilo Matt Groening, creador de Los Simpsons: Jen no solo se ríe de ella misma y de sus propios televidentes, sino también de la franquicia a la que pertenece. 

Aunque de manera cada vez más sutil, también utiliza el humor y la sátira para lanzar críticas reales al machismo, no solo su protagonista y antagonista son mujeres, lo son también su directora y guionista. El miedo o ira que experimenta cualquier mujer ante el acoso o la actitud condescendiente de parte de hombres, Jennifer Walters lo convierte en un superpoder; Bruce Banner se transforma en el Increíble Hulk cuando se enoja, cuando una ira incontrolable se apodera de él. Jennifer Walters se convierte en She Hulk, no solo cuando siente ira, sino también y principalmente, cuando siente miedo.

Estratagemas

Esto lo podemos notar al comienzo del primer episodio, cuando Jennifer se transforma en Hulka por el miedo que siente debido al acoso de unos hombres en un bar. También en palabras explícitas de ella cuando le menciona a su primo que la ira y el miedo son las bases de cualquier mujer que existe, pero, que al contrario de él, ella puede controlarlas gracias a las múltiples situaciones en las que los varones la han puesto, desde «piropos» en la vía pública hasta «mansplaining» en su área de trabajo. Jen también menciona el hecho de poder volver caminando de noche a su casa sin sentir miedo, como uno de los beneficios de ser Hulka. La serie juega mucho con el paralelismo entre una superheroína y una mujer humana, ambas marcadas por la violencia, especialmente simbólica, ejercida por el hombre. 

Esto, por supuesto, generó empatía en muchas mujeres y desagrado entre algunos hombres, que rápidamente etiquetaron la serie de «inclusión forzada», como si las críticas que realiza el personaje no fueran moneda corriente en la vida de una mujer. Ante la pregunta de ANCCOM sobre el concepto de «Inclusión forzada», Dora Barranco, socióloga, historiadora feminista, icono del movimiento, y asesora del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, dice: «Se trata de una estratagema superficial, para cumplir con una cuota de lo ‘políticamente correcto’ que por lo general no puede disimular esa condición». Y aquí es donde se abre un debate sobre el papel del mercado, y la avaricia de la ganancia en pos de la agenda actual, contra la representación merecida y necesaria de las mujeres en la ficción, incluso a través de personajes superpoderosos ¿o es que acaso las mujeres no merecen presencia en el mundo de los superhéroes?

Por el momento, tanto She-Hulk, como Marvel, se encuentran ante un doble desafío; en primer lugar, lograr de una vez por todas la construcción eficiente y correcta de un personaje femenino, aquello que no han podido darle, por lo menos a tiempo, a la única superheroína entre los Vengadores originales, la Viuda Negra, sin que su actuación en el campo de batalla, junto a los demás superhéroes, deje un sabor amargo entre los fans, tal como ocurrió con Capitana Marvel, a quien presentaron como la superheroína más poderosa y a la hora de la batalla final redujeron a unas pocas escenas, o sin que su desarrollo se reduzca finalmente a la locura, como han hecho con Bruja Escarlata, quien luego de desarrollar su personaje de manera impecable en su serie de televisión, la convirtieron en villana cuando no es más que una mujer deprimida por la muerte de sus seres más amados. 

En segundo lugar, el desafío de lograr el transcurso de la serie sin reproducir estereotipos machistas que ha sufrido Hulka desde su creación y a lo largo de los años. La participación de mujeres en la ficción, especialmente en ámbitos conquistados históricamente por hombres, es necesaria, pero debe ocurrir de manera coherente, tal como ha sucediido desde siempre con los varones. De nada sirve llenar las pantallas de mujeres si la inclusión y la representación quedan incompletas. 

Detrás de cámara

A pesar de que actualmente muchos remakes de películas taquilleras han sido reinterpretados y liderados por mujeres, Cazafantasmas (2016) u Ocean’s 8 (2018), las diferencias entre hombres y mujeres se siguen manteniendo, por lo que la inclusión de mujeres no solo queda incompleta delante de cámara, sino también detrás de ella. 

Recientemente, un informe de Variety, realizado por el editor Bren Lang, arrojó resultados contundentes y polémicos: de los 26 actores y actrices mejor pagos, los primeros 17 lugares son liderados por hombres. Recién en el puesto 18 podemos ver a una mujer, Margot Robie. La actriz australiana, que interpretará a Barbie en la nueva película que contará la historia de la muñeca más famosa del mundo, cobró exactamente lo mismo que su co-protagonista, Ryan Gosling, quien interpretó a Ken. Esto, por supuesto, desató un debate en redes sociales.

«La ficción no es exactamente el lugar más esquivo para las mujeres, pero desde luego se trata de escenarios, de las circunstancias ficcionadas las que pueden originar una desertización de mujeres: claramente cuando se trata de tramas enjundiosamente masculinas  las mujeres aparecen en las márgenes. Pero  cuando el escenario ficcional  corresponde a tramas sociales en las que resulta ineludible la presencia femenina, no sólo están sino que  a menudo ocupan el lugar central de la narrativa» continúa Dora Barrancos, en cuanto a los roles que ocupan actualmente las mujeres en la ficción.

Algo aún peor sucede con las directoras de Hollywood: en los 93 años de historia que llevan los premios Oscar, solo tres mujeres han obtenido el premio por mejor dirección; Kathryn Bigelow, por The Hurt Locker en 2010; Chloé Zhao, por Nomadland en 2021; y, recientemente, Jane Campion, por The Power of the Dog en la última edición, en 2022.

Mujeres y ficción nacional

La ficción argentina tampoco está exenta de la disparidad entre hombres y mujeres. La industria audiovisual argentina desde una perspectiva de géneros, un estudio realizado recientemente por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), demostró que en los últimos tres años, menos de una cuarta parte de las películas estrenadas en nuestro país han sido dirigidas por mujeres. Al mismo tiempo, el 85% de los puestos de maquillaje y peinado son ocupados por mujeres, mientras que más de la mitad de los roles técnicos en proyectos cinematográficos son desarrollados por hombres.

De todas maneras, esto parece estar cambiando; actualmente el 43% de las cabezas de equipo son mujeres, a diferencia del año 2020 cuando representaba el 39.1%. Seguramente esto se encuentre fuertemente influenciado por la cantidad de medidas que ha tomado el INCAA. La resolución Nº 1102/2018,  por ejemplo, incorpora el cupo de género, el cumplimiento del Cupo Laboral Trans (Decreto 721/2020) y la resolución INCAA 485/2022 que premia con un 10% de subsidio adicional a aquellas producciones federales que posean equipos con paridad de género, entre otras.

“¿Por qué es necesario medir y cuantificar la industria del audiovisual por el género de sus agentes? Si no podemos medir la participación de las personas según su género autopercibido es imposible elaborar y concretar políticas públicas afirmativas de inclusión de las distintas identidades, especialmente en aquellos casos en los que, desde su origen, están ocupados mayoritariamente por hombres cisgénero, como se observa en la industria del audiovisual.” concluye el estudio y explica el por qué de tantas medidas incorporadas a favor de la diversidad. Además, a partir de agosto de 2022, el INCAA inauguró la Guía de Mujeres Directoras del Mercosur Audiovisual, una plataforma online que destaca a cada una de las realizadoras de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 

Si nos guiamos por lo que vemos delante y detrás de pantalla, pareciera que los grandes medios se están beneficiando a partir de causas honorables y necesarias, como el movimiento de mujeres, sin compartir sus beneficios con quienes deberían; las actrices, directoras y, también, los personajes femeninos que, muchas veces, quedan a medias o a la sombra de los varones. «Todavía existe cierta resistencia a personajes femeninos poderosos sencillamente por el formateo patriarcal, más que por el cálculo de mercado.  Si la trama ficcional es buena, si las  interpretaciones son buenas, estoy segura de que el valor agregado de mujeres que quiebran el molde conduciría al éxito» asegura Dora Barrancos a ANCCOM.

La presencia de las mujeres es necesaria en el cine y en la televisión, las niñas y adolescentes también merecen heroínas a quienes admirar, pero de poco sirve si esa presencia queda opacada por las figuras masculinas, de poco sirve si las mujeres se salvan solo entre mujeres, mientras que al mundo los salvan los hombres, de poco sirve si los que pasan a la historia son ellos, mientras las mujeres enloquecen o mueren sin pena ni gloria, pero, especialmente, de nada sirve si detrás de pantalla, las oportunidades para las mujeres siguen restringidas y limitadas, frente a un poderío liderado por varones.

La violencia a las mujeres en diferentes clases sociales

La violencia a las mujeres en diferentes clases sociales

Felicitas Guerrero, víctima de un femicidio en el siglo XIX, y María, una maltratada que podría ser cualquier mujer de estos tiempos, compartem escena en la ópera «Conmigo o con nadie», de Mailén Ubiedo Myskow.

Conmigo o con nadie, es una ópera realizada por la compositora Mailén Ubiedo Myskow, basada en las vidas de Felicitas Guerrero y María dos mujeres distintas que experimentan sufrimiento y tienen un mismo final. Es presentada los domingos 18 y 25 de septiembre a las 19 en Hasta Trilce, Maza 177, CABA.

“Libertad, libertad” gritan las mujeres, varias veces en el show. El espectáculo es una producción contemporánea lírica, surgida en el 2016. Muestra en escena la violencia de género en Argentina, y se basa en el femicidio de Felicitas Guerrero ocurrido en el siglo XIX.

Felicitas y María

Felicitas nació un 26 de febrero de 1846 en Buenos Aires, en el seno de una familia adinerada. Hija del comerciante naviero español Carlos José Guerrero y Reissing y de Felicitas Cueto y Montes de Oca, se casó a los 18 años con Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente. En marzo de 1870, muere su esposo y ella es nombrada heredera de su fortuna. Su belleza y riqueza la transforman en una viuda deseada y los pretendientes se multiplicaban.

En la ópera, las mujeres gritan, lloran y sufren maltrato a manos de hombres insensibles, violentos y poco empáticos con ellas. Las autoridades son indiferentes a los reclamos, “naturalizan los hechos y todo está bien”, explica la compositora Mailen Ubiedo Myskow. “La violencia hacia la mujer se da en diferentes ámbitos de la sociedad, en el trabajo, la calle. He visto amigas que les ha sucedido y personas muy cercanas; por eso me gustó esta propuesta“, menciona Karen Brandan, quien interpreta el papel de María.

Una particularidad de la obra es que, además de los personajes, en el escenario también aparece María, quien también interactúa con el público. Para la compositora, “María es una de todas las mujeres que hasta hoy han sido asesinadas por sus parejas”.

Felicitas, María y las demás mujeres se presentan vestidas con bolsas plásticas, las mismas que se usan para colocar a las víctimas de asesinatos.

Ubiedo Myskow, además de compositora de Conmigo o con nadie‘, dirige el Centro Artístico Solidario Argentino C.A.S.A. y desde esta plataforma organiza el II Festival de Ópera Villera que se llevará a cabo desde el 13 al 23 de octubre en los barrios Padre Ricciardelli 1-1-14, Fátima Villa Soldati y Padre Mugica Villa 31. Desde el C.A.S.A coordina un grupo de docentes que da clases de música de manera gratuita en barrios populares.

“Me encantaría que esta ópera se pudiera presentar en distintos lugares, colegios, universidades, barrios y, si fuera posible, llevarla al exterior del país, y adaptar a ese lugar para concientizar sobre esta problemática”, reflexiona la compositora.

Rodo: La Grassa de Tucumán

Rodo: La Grassa de Tucumán

 Se inauguró la muestra «Fantasía marica del pueblo», una antología de la obra del Rodolfo Bulacio, el artista asesinado en un crimen de odio por su orientación sexual durante el gobierno de Bussi.

Fantasía marica del pueblo es la exposición antológica dedicada a la obra del artista tucumano Rodolfo Bulacio, nacido en la ciudad de Monteros el 1º de octubre de 1970. Rodolfo fue asesinado en un crimen de odio debido a su orientación sexual el 10 de marzo de 1997, en San Miguel de Tucumán, durante el gobierno democrático del represor y genocida Antonio Domingo Bussi.

Como actividad inaugural, en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires, se montó un conversatorio entre “Porota” Jiménez (madre del artista), Nancy (hermana), la salteña Guadalupe Creche y la tucumana Geli González, ambas curadoras de esta muestra. Feda Baeza, directora del Palais de Glace, fue la coordinadora de la charla en la que se recorrió la vida de «La Rodó», su infancia, sus inicios como artista, su estadía por la Facultad de Arte de Tucumán, sus performances en el colectivo artístico «Tenor Grasso» (del cual fue uno de los fundadores junto a Claudia Martínez y Jorge Lobato Coronel) y el legado que dejó.

“Con esta exposición queremos mostrar el carácter político y contestatario de su obra y evidenciar el contexto en el cual fue asesinado. Dar cuenta de su activismo, militancia y sexualidad que están presentes en todos sus trabajos”, cuenta Guadalupe en diálogo con ANCCOM. “Queremos darle visibilidad al artista y establecer una relación con la escena porteña. Es un modo de que Rodo siga vivo” agrega Geli, quien, en sus inicios como docente, fue su profesora en la cátedra Taller C y luego compañera en el colectivo “Tenor Grasso”.

Con un montaje que simula una pasarela para recorrer las obras, se exponen tres de sus muestras individuales («Karta Nova», «Mucha Karakatanga en la koctelera» y «Blanka… enseña lo que has conseguido»), registros en video de sus performances colectivas en los grupos «La sangrada familia» y «Tenor Grasso» y ejercicios de estudiante que ya exhiben su interés de pensar al cuerpo como forma de representación política.

“Todo lo que tocaba lo convertía en arte”, dice Nancy, quien a pesar de no ser una especialista afirma que toda la gente que ve la obra de su hermano queda enamorada. “Sus trabajos de arte pop tienen relación con el cine de Almodóvar. La cuestión escenográfica y la puesta en escena le interesaban mucho. Además, hay una teatralidad muy marcada en las acciones durante los desfiles y performances que montaba”, explica Geli al referirse a Rodo como artista. Para Guadalupe, hay placer, belleza y provocación en sus obras. “Era un adelantado. Hacía cosas que ningún artista norteño trabajaba en esa época. Por ejemplo, su cuadro del desnudo de un personaje trans”. Marga, quien fue fotógrafa de los desfiles de “Tenor Grasso”, recuerda que Rodolfo no paraba nunca. “Pintaba, grababa, diseñaba vestuario. Era un genio”. Destaca su osadía como artista y las ganas de Rodo de mostrarse tal cual era. Esto le resultó muy difícil en una época en la cual, quienes escapaban de la heteronorma vivían una cotidianidad muy hostil.

“Desde el 10 de marzo de 1997 me propuse no dejarlo morir, que siga viviendo en su obra”,cuenta «Porota», su mamá. Por eso, con el objetivo de mantener, proteger y difundir las 230 piezas que componen su obra, el 18 de junio de 2019 su familia inauguró la fundación: «Las margaritas de Rodolfo Bulacio», que brinda talleres de arte, clases de inglés para niños, grupos de teatro, gestiona becas para estudiantes de arte y realiza exposiciones artísticas. “Es la única casa de Montero dedicada al arte y sus puertas están abiertas para todos los artistas” dice «Porota», quien es la presidenta de la fundación.

“Como mamá nunca imaginé convertirme en artífice de la obra de mi hijo. Él siempre decía que quería ser famoso y que me iba a llevar a recorrer el mundo. Sé que no lo vamos a recorrer, pero después de su muerte, le prometí a mi hijo que iba a ser famoso, y creo que lo he conseguido”, confiesa.

La exhibición, organizada por el Palais de Glace, puede visitarse hasta el 30 de octubre, de miércoles a domingo de 14 a 20 con entrada libre y gratuita en el centro cultural Borges, Viamonte 525, CABA.