Sep 14, 2023 | DDHH, Destacado 3
En una nueva audiencia del juicio que investiga el asesinato del joven mapuche, los investigadores aportaron a la hipótesis que solo dispararon los gendarmes. Piden una inspección ocular en el lugar de los hechos.
La orden de la inspección ocular, solicitada después de seis años del suceso, siembra expectativas en las partes para avanzar en sus teorías del caso. Los tres testigos que declararon el miércoles terminaron concordando en un punto central para la hipótesis de las querellas: los residuos de pólvora hallados en Nahuel y sus compañeros pueden haber sido producto de transferencia o contaminación ambiental por el aire, o incluso por el propio disparo.
El homicidio de Rafael Nahuel tuvo lugar el 25 de noviembre de 2017 en Villa Mascardi, cerca de Bariloche, en un terreno ocupado por la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu. El Tribunal Oral Federal a cargo del juicio por este caso ha decidido realizar una nueva inspección ocular en el sitio del crimen con los cinco miembros de Prefectura acusados del hecho. La primera había sido realizada en diciembre de 2017 y arrojó como principal resultado la recolección de 32 vainas correspondientes a disparos efectuados con proyectiles 9 milímetros, pertenecientes a las dos armas que portaban los efectivos del grupo Albatros: pistolas Beretta y subfusiles MP5.
Esta medida, solicitada por el Ministerio Público y programada para noviembre, tiene como objetivo principal determinar con precisión la ubicación exacta de los disparos efectuados por los uniformados. «La medida resulta manifiestamente útil», aseguró el presidente del tribunal federal Simón Bracco en la jornada de debate.
Esta nueva inspección ocular se llevará a cabo aproximadamente seis años después de la trágica muerte de Rafael Nahuel. La solicitud para esta diligencia fue presentada por el fiscal Rafael Vehils Ruiz, quien consideró que era necesaria para «esclarecer los detalles mencionados en los testimonios» de testigos pertenecientes a varias fuerzas de seguridad presentes en el lugar, aunque no están siendo acusados en el caso.
En palabras de Vehils Ruiz es necesario que los imputados “den detalles de dónde estaban en cada uno de los momentos» en los que transcurrió la agresión contra los integrantes de la comunidad mapuche”.
Entre ellos se encuentra Sergio Cavia, miembro del grupo Albatros de Prefectura, quien enfrenta cargos por «homicidio agravado cometido en exceso de legítima defensa». También se espera que participen sus compañeros acusados: Francisco Javier Pintos, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio García, quienes han sido procesados como partícipes necesarios. También asistirían dos testigos clave, Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca, quienes estaban presentes junto a Rafael Nahuel en el momento del disparo y ayudaron a trasladarlo hacia la ruta en busca de atención médica.
Las querellas que representan a la familia, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Bariloche y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación respaldaron la solicitud del fiscal y consideraron valiosa la posibilidad de que los protagonistas del hecho vuelvan al lugar del crimen para realizar esta inspección.
El representante de la Secretaría, Mariano Przybylski, dijo que le parece «necesario que el Tribunal observe las características del terreno». Sobre la topografía del lugar, Przybylski sostuvo que la distancia de cien metros en la que aparecieron dispersas las vainas de los proyectiles debe ser entendida como una extensión mayor, en razón de los accidentes del terreno. «Caminando son mucho más, ya que se trata de un sendero zigzagueante y con muchos obstáculos», puntualizó.
Por otra parte, el abogado Marcelo Rocchetti, defensor de los prefectos Cavia, Pintos y Sosa, se opuso a la solicitud por considerarla «extemporánea e innecesaria», argumentó que la inspección ocular es una actividad propia de la etapa de instrucción de un caso y señaló que el terreno en el que se llevará a cabo es «agreste, boscoso y salvaje, y cambia constantemente». «Estamos a cinco años de un hecho ocurrido en un lugar cuya vegetación no paró de crecer y esas acciones van a hacer que sea absolutamente distinto de aquel del que se sucedieron los hechos», objetó Rocchetti, y adelantó que sus defendidos no participarán de la diligencia.
En la primera inspección ocular el perito Enrique Prueger informó que no se encontraron indicios de otros disparos en el terreno o en los árboles que no fueran atribuibles a los prefectos.
¿Quién fue el autor?
En las audiencias previas del juicio habían declarado los peritos de las dos primeras pruebas balísticas. Esta semana fueron interrogados dos licenciados en criminalística que participaron como peritos en la tercera pericia balística, realizada en el Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) del Ministerio Público de Salta, que contradijo los resultados del primer estudio del que resultaba el cabo Pintos como autor del disparo.
Martín Spotorno -perito de parte de la defensa y testigo solicitado por la defensa de García y Obregón- y Agustina Oberti -perito por la querella- defendieron el resultado de la tercera pericia balística, que arrojó como resultado que el proyectil 9 milímetros que mató a Nahuel salió de la pistola Pietro Beretta modelo 92, número de serie 05-P83332Z, que portaba el cabo 1º Cavia.
La abogada defensora de dos de los prefectos investigados, Anabella Schmidt, consultó al licenciado en criminalística Spotorno cuál podía ser la explicación para que dos pericias de ese tipo arrojaran resultados divergentes. Spotorno defendió la actuación de los peritos de la tercera diligencia, aunque reconoció que la opinión sobre la coincidencia entre los proyectiles era de «carácter subjetiva». Dijo, también, que en los estudios balísticos pesa la «experticia, capacitación, entrenamiento, formación, experiencia» de los peritos intervinientes, así como el equipo que utilizan para los análisis.
Finalmente, Spotorno manifestó que había encontrado «gran coincidencia» entre el proyectil extraído del cuerpo de Nahuel y la bala testigo obtenida de la pistola Beretta que portaba Cavia, aunque luego reconoció: «Al fin y al cabo uno se puede equivocar».
Todas las pruebas analizadas hasta el momento en este proceso confirman que el grupo mapuche perseguido no tuvo armas de fuego en su poder.
Mapuches desarmados
Este miércoles 13 de septiembre, comenzó la décima audiencia con el testimonio del gendarme Báez, “en algunas muestras dio positivo para residuos de disparo y en otras había dado negativo”, respondió Báez, pero aclaró tras las preguntas que: «Eso no implica que sí o sí haya disparado».
Luego continuó Alejandro Converso, jefe de laboratorios forenses de Gendarmería nacional. «Si hay más armas, y más disparos se van a generar de manera proporcional más residuos de disparo que se van a estar aportando al medio ambiente», reveló el doctor en Bioquímica.
Converso estaba a cargo de la división de Análisis Instrumental de Gendarmería Nacional al momento de realizar la pericia y explicó hoy que se utilizó la técnica microscopía electrónica de barrido basado en la Norma ASTM 1588.
«Siempre que haya una superficie contaminada y en contacto con otra, puede haber transferencia (de residuos de pólvora)», respondió Converso y agregó que también puede ser por aire, cuando salen las partículas tras el disparo y se liberan al medio ambiente; y depende del clima como será su dispersión.
«Suponiendo que se disparen gran cantidad de disparos de arma de fuego, más de 100 disparos y circulen personas por ahí, ¿se puede transferir los residuos?», preguntó el querellante Mariano Przybyksky. «Sí, si se encuentran cerca de la pluma de disparos», respondió Báez entre silencios prolongados.
Finalmente declaró Adriana Serquis, presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, quién fue confrontada de manera agresiva por el abogado defensor de tres prefectos, Marcelo Rocchetti. «La forma que se está dirigiendo que sea con respeto», pidió el juez Simón Bracco en un momento del testimonio.
Para Serquis; el hallazgo de residuos de pólvora puede indicar varias cosas: «O disparó o estuvo cerca o estuvo en contacto con alguien que disparó. Existe algo que se llama la transferencia», y habló sobre la existencia de superficies contaminadas como pueden ser los móviles policiales. Los residuos de disparo bien podrían haber llegado a las manos de Nahuel y los dos detenidos, Lautaro González y Fausto Jones Huala; por transferencia luego de ser esposados, por la manta con la que se tapó el cuerpo y por superficies contaminadas en el móvil policial donde fueron demorados.
En definitiva, todas las pruebas analizadas hasta el momento en este proceso confirman que el grupo mapuche perseguido no tuvo armas de fuego en su poder, algo que en su momento fue afirmado en la mesa de la conductora Mirtha Legrand por parte de la exvicepresidenta Gabriela Michetti.
Ago 15, 2023 | DDHH, Destacado 2
En la primera jornada, los representantes legales de la familia de Nahuel y distintas organizaciones que ejercen la acusación, plantearon la posibilidad de cambiar la sede del debate a Bariloche y que los imputados “den la cara”. La querella de la familia está acompañada por la secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
El 25 de noviembre de 2017 Rafael Nahuel sufrió una violenta muerte durante un operativo de represión del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina contra la comunidad Lafken Winkul Mapu. Después de seis años de espera, comenzó el juicio oral y público en el Tribunal Oral Federal de General Roca, Río Negro, donde cinco prefectos enfrentan acusaciones por el asesinato de Rafael Nahuel. Los imputados son Sergio Guillermo Cavia, Francisco Javier Pintos, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio García.
La primera jornada del juicio incluyó la lectura de la elevación a juicio de la fiscalía de Rafael Vehils Ruiz, en la que se solicitó que Cavia sea imputado como «autor penalmente responsable del delito de homicidio doblemente agravado», y que Pintos, Obregón, Sosa y García sean imputados como «partícipes necesarios del delito de homicidio doblemente agravado», ya que postuló que “no hubo un enfrentamiento sino una cacería”. Esto fue apoyado por la querella de la familia Nahuel, representada por los abogados Rubén Marigo y Ezequiel Palavecino, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
El juicio, que se espera dure entre un mes y medio a dos meses, ha sido marcado por tensiones y decisiones cruciales. En la primera audiencia el fiscal solicitó detener a los imputados debido a un «riesgo procesal» que significa su permanencia en libertad, pero el Tribunal que preside el juez Alejandro Silva rechazó esta demanda.
Por su parte, el abogado Marigo pidió la presencia física de los imputados y del abogado defensor en la sala de audiencias porque estaban participando vía Zoom y con la cámara apagada. Además, cuestionó que la sede del proceso sea Roca y no Bariloche, donde ocurrieron los hechos. “Los padres, las querellas y las víctimas se ven obligadas a viajar todas las semanas por esta disposición”, planteó.
Finalizada la primera parte de la jornada, en la puerta del Tribunal los padres de Rafael Nahuel y sus abogados se dirigieron a las aproximadamente 150 personas presentes –pertenecientes a comunidades mapuche, organizaciones políticas, sindicales y de derechos humanos–, y ratificaron el reclamo: “Queremos verlos cara a cara. Acá estamos nosotros, viajamos desde Bariloche y estos cobardes no están”, señaló Alejandro Nahuel, padre de Rafael.
Los representantes legales de la Secretaría de Derechos Humanos buscarán probar durante el juicio que se trató de un homicidio calificado, dado que no hubo por parte de los prefectos una «legítima defensa», sino una actuación que desbordó «todos los límites de los cánones legales de acción ante una situación como la sucedida». En este sentido, el director de Violencia Institucional de ese organismo, Mariano Przybylski, dijo: «La acusación no nos satisface. No estamos de acuerdo con esa figura. Para nosotros es homicidio calificado. La estrategia apunta a demostrar la coautoría de los cinco implicados».
Recuperar la tierra y la identidad
Rafael Nahuel era un joven del Alto Bariloche que luchaba contra los efectos de la marginación. A instancias de su tía, María Nahuel, había empezado a conocer su origen mapuche y decidió que iría a vivir a la comunidad cuya recuperación territorial habían protagonizado sus familiares, entre ellos su prima, la machi Betiana Colhuan Nahuel.
A principios de noviembre de 2017 la comunidad Lafken Winkul Mapu, había anunciado la «recuperación» de unas 10 hectáreas -de las 710 mil que posee el Parque Nacional Nahuel Huapi- en esa zona de Villa Mascardi. El 23 de ese mes, por la denuncia de Parques Nacionales, se produjo el desalojo, que terminó con varios integrantes de la comunidad detenidos, y el 25 tuvo lugar la incursión de los Albatros que terminó con la muerte de Rafael Nahuel.
Oct 16, 2019 | Géneros, Novedades

Según datos oficiales del Observatorio de la Violencia contra las Mujeres entre los años 2015 y 2018 las llamadas a la línea 144 relacionadas con violencia de género han aumentado en un 65 por ciento, pasando de 48.331 a 79.753 casos.
Ante esta situación, los gobiernos de distintos niveles se ven obligados a tomar medidas precautorias para intentar proteger a las mujeres y niños que sufren violencia de género, quienes no suelen estar bien informados sobre sus derechos y los pasos a seguir para realizar una denuncia. Malvinas Argentinas, Tigre y San Martín son algunos de los municipios de la provincia de Buenos Aires que han avanzado con políticas públicas en el tema.
Un lugar para la Familia
Elizabeth Farese, quien está a cargo de la subsecretaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la Municipalidad de Malvinas Argentinas, en conversación con ANCCOM explicó cuáles son las políticas de género implementadas desde el Municipio encabezado por Leonardo Nardini. “Lo que hacemos en la Subsecretaría es asesorar y contener a las mujeres que sufren violencia de género y a los niños en situación de abuso y vulnerabilidad. Se trata de acompañar a la mujer que está sufriendo estas situaciones. Sin embargo, cuando nosotros hablamos de mujeres no nos estamos refiriendo solamente a la señora que sufre violencia de género, sino que integramos a todos, hasta hombres que pasan por la misma situación”.
Según los datos de la Subsecretaría que fue creada el 11 de diciembre del 2015, los casos de violencia de género en el Municipio fueron aproximadamente diez mil en tan sólo un año y más de veinte mil hasta el 2018. “En nuestra institución, la señora con violencia de género se acerca a la subsecretaría y se la atiende de manera espontánea, las puertas están abiertas de 8 a 18. En recepción sólo le pedimos el nombre y apellido y automáticamente entran a un box privado a hablar con profesionales. La idea es no re-victimizarla y evitar que cuente reiteradamente lo mismo”.
Además, el 8 de marzo del 2019 se creó el Centro Integral para la Mujer de Malvinas Argentinas, un lugar que cuenta con doce departamentos individuales tipo dúplex, en donde las víctimas que no pueden estar en su casa tengan un sitio donde estar protegidas. Entre los proyectos a realizar está en agenda crear la Casa de Niñez y la Fiscalía Descentralizada de Género de Malvinas. Asimismo, se han cerrado la totalidad de los prostíbulos y han incorporado hasta un 60% de personal jerárquico femenino.

Alertas y botones antipánicos
Otro de los Municipios que ha puesto en marcha acciones en cuestiones de género es Tigre -encabezado por Julio Zamora-, que en lo que respecta al área de Fortalecimiento Familiar ha tenido, tan solo en el primer trimestre de este año, 1.652 casos de violencia de género, de los cuales 421 son nuevas denuncias.
Roxana López, encargada de la secretaría de Desarrollo Social Municipal habló con ANCCOM sobre las medidas políticas tomadas y cómo afectan a la población: “Nosotros tenemos el Alerta Tigre y el sistema DAMA que permite que las mujeres se sientan respaldadas y acompañadas. El primero es un botón que las víctimas tienen ante situaciones de violencia. Ellas tocan el interruptor e inmediatamente se comunica un operador con ellas”, comenta Roxana entusiasmada. “Por otro lado, el sistema DAMA consiste en un botón de pánico georeferenciado que les permite a estas mujeres, si lo necesitan, solicitar en apenas dos segundos ayuda inmediata al Centro de Operaciones Tigre (COT) o al 911, quienes se dirigirán al lugar para asistir a la víctima. Actualmente contamos con 250 botones en funcionamiento”.
El municipio también cuenta con capacitaciones financiadas con dinero municipal para reinsertar a la mujer en el ámbito laboral luego de la violencia. “La idea es tener planes en concreto según la realidad que haya sufrido cada víctima para lograr un proyecto de vida”, afirma López. Además, el Municipio de Tigre cuenta también con un Centro Nocturno con cuatro casas convivenciales, que tienen distintas habitaciones para mujeres que sufren violencia de género y niños en situación de abrigo. “En un mes estaremos inaugurando ocho viviendas más para esta causa”, comenta la subsecretaria. Entre las medidas a desarrollar, aparece la propuesta de crear un Consejo Municipal de la Mujer para repensar y a plantear nuevas políticas públicas que tengan que ver con el género y el municipio en general.

Amparos
San Martín, a cargo del intendente Gabriel Katopodis, cuenta con un sistema de protección integral para mujeres que padecen violencia que se divide en tres programas: “Sin Violencias”, “Amparo” y “Tratamiento Grupal para varones con conductas violentas”. Según datos oficiales del Municipio, desde su puesta en marcha en 2012, más de 5.300 mujeres recibieron asistencia. El Programa Sin Violencias realiza cerca de 350 atenciones por mes brindando asistencia gratuita a través de un equipo de profesionales que acompaña a las mujeres en situaciones críticas. Desde la Municipalidad afirman que se trata de un trabajo en conjunto con juzgados de Familia, la Comisaría de la Mujer, fiscalías y otras áreas municipales. Por otro lado, el Programa Amparo está destinado a la protección de mujeres en situación de alto riesgo, a través de un trabajo conjunto con el Área de Protección Ciudadana y la incorporación de dispositivos tecnológicos para la protección y asistencia inmediata, como el botón antipánico y la tobillera a agresores que se coloca por disposición judicial. San Martín también cuenta con una Casa Segura para el resguardo de las víctimas y sus hijos.
Una de las particularidades de las políticas del municipio es el “Programa de Tratamiento Grupal para varones con conductas violentas” que tiene como objetivo reconocer el daño causado, y modificar las prácticas y las formas de vinculación para terminar con la violencia basada en la desigualdad de género.

Un trabajo en equipo
Si bien los proyectos para disminuir esta problemática se han multiplicado, es relevante que estén acompañadas de buenas políticas de salud pública para proteger a las víctimas. Un claro ejemplo es el de Paola, quien sufrió violencia de género por parte de su pareja. Madre de cuatro hijos y tras un hecho del cuál prefirió no entrar en detalles, ingresó al Centro Integral de Malvinas Argentinas con su familia. Sin embargo, una semana después, tuvo que ser operada de urgencia por problemas en su vesícula. Afortunadamente, sus hijos quedaron a cargo del Municipio mientras ella se recuperaba en el hospital municipal. Luego, una vez dada de alta, continuó con la denuncia penal para volver segura a su hogar y valora la asistencia del municipio para poder salir de la situación de violencia.
A pesar de que los municipios están al tanto de estas violencias y tienen políticas para buscar una solución, es llamativo que trabajen por separados y no tengan un proyecto en común. Todos los partidos mantienen un anonimato de sus víctimas por seguridad, pero eso no es un impedimento para juntarse y trabajar en equipo. Elizabeth Farese expresó que tienen una relación, pero no un proyecto en conjunto. “Si hay alguna jornada interactuamos con otros municipios o si hay alguna victima que tiene familia en varios municipios si nos encargamos de que estén al tanto del tema”. Roxana Lopéz también se vio predispuesta a un posible proyecto intermunicipal: “La verdad es que cada uno va por lado, pero tengo intención de hacer algún encuentro de secretarios para compartir y tomar ideas ya que los municipios quedamos muy solos y cada uno resuelve como puede y con los recursos que tiene”. Finalmente, unos de los temas en los que no hubo discusión fue el poco aporte del Estado Nacional a esta problemática. Aunque existen fondos del Gobierno Provincial, frente a un mapa de una crisis económica termina resultando demasiado poco.
Ene 2, 2019 | Novedades
“Me llevo la imagen de los chicos besando y abrazando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, le dijo ayer a ANCCOM Pablo Iglesias, en su primera visita al país. El secretario general de Podemos estuvo cuatro días en Buenos Aires, donde además de asistir a la Marcha por la Memoria Verdad y Justicia, también participó del III Encuentro de Círculos en el Exterior de Podemos dirigido a la comunidad española en Argentina y recibió el premio Rodolfo Walsh en la Universidad de La Plata; el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de Clacso; y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Su visita al país concluyó en Calafate, donde se reunió con la expresidenta Cristina Fernández.

El secretario general de Podemos tuvo una charla íntima con ANCCOM en su visita a Buenos Aires.
El lunes, unas horas antes de recibir el Honoris Causa, Iglesias participó de un encuentro en la UMET con destacados representantes de la cultura, el sindicalismo y la política argentina, donde pudieron compartir experiencias y perspectivas de cómo afrontar los desafíos de la política actual. Al finalizar la entrega del premio, participó de un panel por la memoria junto a Estela de Carlotto, Sergio Maldonado y Elizabeth Gómez Alcorta. Iglesias, candidato presidencial por Podemos en las últimas elecciones, sostiene que la construcción de la memoria colectiva es fundamental para la construcción política de cualquier país, y también para pensar la política más allá de las fronteras nacionales. El líder del movimiento de vanguardia que rompió la inercia del sistema político español respondió a ANCCOM una serie de preguntas sobre este tema, sobre la relación de España y Argentina, el surgimiento de Podemos a partir del 15M y la dinámica participativa del partido a través de lo que dieron en llamar “círculos”.
¿Cómo ven desde Podemos la relación entre España y Argentina, y las posibilidades de una articulación en la construcción política?
Es fundamental romper la dinámica de los discursos coloniales. Todavía en España, por parte de la monarquía y de los sectores políticos del poder, se mira a América Latina tratando de hacer un elogio fundamental de la colonia. Es sumamente necesario reescribir la historia de los de abajo: cómo son precisamente las identidades mestizas de los sectores populares, los que incluso construyen la lengua, cómo El Quijote o Martín Fierro representan el protagonismo de lo popular en la construcción de una identidad cultural. Es interesante reflexionar sobre esto, sobre los vínculos que unen nuestros países: pero los vínculos que se construyen desde lo popular y no desde una relación neocolonial de las élites.
¿Considera que es necesario construir bloques regionales para enfrentar el avance global del neoliberalismo?
Hay un elemento que es crucial y que muchas veces ha estado ausente en las reflexiones de la izquierda y del campo popular, que es la dimensión geopolítica. Es algo de lo que nosotros aprendimos mucho de América Latina; su noción de Patria Grande. Es verdad que ahora está en crisis por la vuelta de los sectores derechistas con nuevos estilos, pero sigue siendo un elemento crucial en términos estratégicos. Nosotros hemos dicho que somos europeístas, aunque no compartimos el modelo de la Unión Europea, construido en torno al Banco Central Europeo y al poder de las finanzas. Somos conscientes de los límites de los estados nacionales para asumir desafíos en la escala global, que son absolutamente determinantes en las posibilidades de los sectores populares para empoderarse. Esto es enormemente difícil y contradictorio, porque el funcionamiento de la sociedad internacional y de las relaciones internacionales no es democrático por definición, y sin embargo es un espacio que implica afrontar una realidad que es crucial para una reflexión de la izquierda. En ese sentido, lo que hicieron en América Latina en los últimos años es una inspiración interesante.

Iglesias participó del acto del 24 de marzo en Plaza de Mayo.
ARGUMENTOS DE LA MEMORIA
“Vengo a cuidarlo porque es mi nieto”, dijo Estela de Carlotto en la inauguración de las jornadas “Cultura con memoria”, en la UMET. Iglesias, muy emocionado, recordó una canción de Ismael Serrano que dice “madre tu hijo no ha desaparecido, yo lo encontré marchando conmigo” y reflexionó que “imaginar una sociedad más justa, un futuro mejor, asignarle un contenido al significante patria, un contenido al significado justicia es lo que hace que los luchadores y las luchadoras de todos los países, de todos los tiempos, estén vivos en los jóvenes”. Pero el viaje no solo significó una experiencia emotiva para Iglesias: también sirvió para inspirar a Podemos en relación a la memoria y el rol fundamental que tiene para la construcción del futuro. “Cuando salí con ellas –Madres y Abuelas- y empecé a escuchar el cántico de miles de personas que decían ‘como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar’, tenía un nudo enorme en la garganta y había momentos en los que era difícil contener el llanto, era una emoción política que sin embargo me hizo reflexionar y darle vueltas a cómo responder a dos preguntas que los adversarios de la memoria histórica nos hacen en España”. Según Iglesias, el primer cuestionamiento que les realizan los “enemigos de la memoria histórica” es que lo que pretenden hacer ellos es “ajustar cuentas con el pasado”. “Yo les contestaría: si ustedes fueran a una marcha del 24 de marzo y vieran a cientos de muchachos y muchachas adolescentes comiéndose a besos a las madres y a las abuelas comprenderían que esto no tiene que ver con ajustar cuentas con el pasado, tiene que ver con ajustar cuentas con el futuro”, aseguró. El segundo aspecto que les reclaman es que “las cuestiones de la memoria son solamente un asunto privado de las víctimas y su derecho legítimo a encontrar o restituir”. “Cuando ustedes vean a las madres y a las abuelas verán que no estamos hablando de una suma de desgracias particulares, estamos hablando de la historia política de un pueblo en el que se trató de destruir a aquellos que representaban la máxima generosidad que se puede poner encima de la mesa en política: jugarte la vida y la libertad y perder la vida y la libertad por una sociedad más justa”, señaló.
Antes del acto y las jornadas Iglesias se reunió con destacados intelectuales de la cultura, el sindicalismo y la política. María Seoane, directora del Centro Cultural Caras y Caretas, le entregó un ejemplar de su libro, La noche de los lápices: “Esta fue la historia que de niño me hizo asistir a la represión”, dijo Iglesias. “Tengo la necesidad de hablarles también de lo que representa Argentina para un español como yo –explicó-. Empecé a militar con hijos de exiliados argentinos, los hijos de Carlos Slepoy y Andrea Benítez; soy hijo y nieto de represaliados, mi abuelo y mi padre conocieron las cárceles de Franco; mi madre militó en la clandestinidad y crecí escuchando a mi abuela hablar de su hermano fusilado, que todavía sigue en una fosa común sin identificar. Y sin embargo la primera película que me hizo, siendo yo niño, asistir a la represión, fue una película argentina y hoy he conocido a la autora de la novela que inspiró aquella película: La noche de los lápices”. Del encuentro también participaron Agustín Rossi, Daniel Filmus, Sonia Alesso, Itaí Hagman, Elizabeth Gómez Alcorta, Mempo Giardinelli, Daniel Santoro, Miguel Rep y Eduardo Aliverti, entre otros.
De acuerdo con la lógica de participación política que utilizan en Podemos, Iglesias no quiso hacer una gran disertación e invitó a los presentes a que realicen preguntas para poder conversar; así, se refirió al rol de los medios masivos y a la importancia que le da Podemos a la construcción de una comunicación soberana; también expresó su preocupación sobre la censura y persecución crecientes en España, principalmente a los líderes de los movimientos separatistas. “Hay una serie de demandas en Cataluña que no son satisfechas –dijo-. Nosotros no queremos que Cataluña se vaya de España, apostamos por un modelo fraternal que reconozca la plurinacionalidad pero que plantee claramente que Cataluña es una nación que tiene derecho a las propias instituciones”.
Iglesias sostiene que en España solo será viable una manera de organización que reconozca que hay soberanías compartidas, algo que en la práctica ya existe. A su criterio, “la solución al problema catalán nunca vendrá por la vía de la reacción, por la vía de los encarcelamientos. En estos momentos hay una tensión gravísima en nuestro país que creo que está dejando la imagen de la calidad democrática española por los suelos, es escandaloso que haya dirigentes políticos en prisión”.

Iglesias sostiene que la construcción de la memoria colectiva es fundamental para la construcción política de cualquier país.
¿Cómo lograron impulsar una organización a partir de jóvenes universitarios y que llegue a ser una de las principales fuerzas nacionales en España?
Seguramente la condición de posibilidad en términos de estructura cultural de Podemos es el 15M, un movimiento que supone muchísimos cambios en los sentidos comunes de la sociedad española después de una estabilidad notable del sistema político del ’78, que afecta a sectores medios y sectores populares. Nosotros fuimos una de las traducciones electorales más completas de un estado de ánimo de desafección hacia las fuerzas políticas tradicionales. Así nació Podemos, también utilizando y aprovechando la figura de una persona que salía mucho en la televisión en aquellos tiempos, que era yo, como elemento agregador de un nuevo sentido común. Podemos nació de esa manera, pero luego nos construimos como organización política confluyendo con otros sectores políticos y sociales. Ahora mismo estamos gobernando con otros compañeros en las principales ciudades de España –como Madrid y Barcelona- y el principal objetivo es gobernar en el Estado Español. Entramos en política para ganar, no vinimos a ser una fuerza testimonial. El nuestro es un proyecto de transformación social, un proyecto de país en el que no sobre nadie.
¿Cómo funciona la forma de participación política que ustedes tienen a través de los “círculos”, que se contraponen a estructuras partidarias más verticalistas?
Tenemos muchísimo que mejorar. Los círculos fueron, sobre todo inicialmente, estructuras de participación muy interesantes, pero nuestra propia construcción como forma de partido ha hecho que siga siendo una tarea pendiente la de la democratización y la participación. Hay una participación muy grande de parte de los distritos y de los militantes a través de consultas internas; todos los cargos políticos y las listas electorales se eligen con primarias abiertas, pero tenemos todavía mucho que mejorar al respecto.
¿De qué manera buscan interpelar a los distintos sectores de la sociedad?
-Estamos hablando de una tarea muy difícil. Nosotros somos una fuerza política cuyos mayores apoyos electorales están entre los jóvenes. Se dice que si en España votaran sólo los menores de 45 años nosotros estaríamos en el gobierno. Pero es muy importante establecer una alianza generacional con los sectores de más edad, que son absolutamente imprescindibles para ganar. Últimamente ha habido en España muchas movilizaciones de los pensionistas que plantean de nuevo esa dinámica de acuerdo generacional que es clave para nosotros.
¿Cómo articulan las diferentes demandas que surgen en los distintos sectores de la sociedad y en los distintos contextos?
Se trata de un desafío político muy difícil, cómo construir significantes que puedan ser agregadores de demandas muchas veces sin una conexión programática precisa; ese vínculo de construcción de lo político en el que Podemos en un momento de desafección fue capaz de construir una gramática que iba más allá de la izquierda. Es verdad que en este momento los campos políticos se están asentando mucho más en España, pero sigue siendo un desafío fundamental agregar las demandas que componen en última instancia lo popular. De eso ustedes los argentinos saben más que nosotros.
¿Cómo sintetizaría esta primer visita al país?
Este viaje es quizás una de las experiencias políticas más conmovedoras de mi vida. Me llevo la imagen de los chicos besando y abrazando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
¿Piensa volver a Argentina?
-¡Pues claro que sí!.
Dic 26, 2018 | Novedades
“La mejor forma, queridos jóvenes, de liberarnos del imperio del capital, es la integración latinoamericana”, aseguró el expresidente ecuatoriano Rafael Correa al recibir el Doctorado Honoris Causa entregado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). En una clase magistral dirigida principalmente a los estudiantes, Correa se refirió al avance neoliberal en la región y destacó la urgencia de construir un bloque latinoamericano para “incidir en el cambio del injusto e inmoral orden mundial”. Terminada la conferencia ANCCOM dialogó con el exmandatario sobre los desafíos del campo popular y el necesario protagonismo de la juventud: “Prepárense en la universidad con ciencia y con consciencia; con rigurosidad y compromiso; con razón y con corazón. No para ocupar un puestito en la sociedad, sino para transformarla”.
Correa comenzó la disertación con una anécdota que vincula su vida académica y política. En 2005 asumió como ministro de Economía del gobierno de Alfredo Palacio. A los 100 días, debido a presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, tuvo que dejar el cargo y regresar a la universidad donde daba clases desde hacía 13 años, “una universidad bastante cara, privada y de derecha”, según la definió el ex presidente y doctor en Economía. Pero ese año, el viernes anterior al inicio de las clases, el rector le comunicó que no podía continuar con la cátedra “porque era político”, y lo despidió. “Al quedar desempleado no me quedó otra opción que ser candidato a presidente de la República”, explicó entre risas.
El exmandatario llegó el jueves 22 a la Argentina y entre Santa Fe y Buenos Aires trajinó una agenda muy nutrida, que incluyó otro doctorado Honoris Causa (el de la Universidad Nacional de Rosario) y encuentros con dirigentes como Agustín Rossi, Hebe de Bonafini y Cristina Fernández de Kirchner. Durante la disertación en la UMET sintetizó su formación académica y su experiencia política, y en una clase de economía heterodoxa explicó el carácter del neoliberalismo actual y el rol de América Latina en ese escenario complejo bajo la restauración de gobiernos conservadores. Para caracterizar la fase anterior al nuevo avance de la derecha, Correa citó a Cristina Fernández: “Fueron años en los que por primera vez los presidentes nos parecíamos a nuestros pueblos. No teníamos cuentas offshore ni plata en paraísos fiscales. Ese rasgo era todo un signo de los tiempos que corrían, diferentes y opuestos a los tiempos que hoy imperan, donde los presidentes se parecen demasiado a los dueños tradicionales de nuestros países, a sus más rancias oligarquías”.
Estos nuevos gobiernos responden a lo que Correa caracterizó como “una globalización que no busca ciudadanos globales, sino consumidores globales y que sin adecuados mecanismos de control y gobernanza puede devastar países enteros. La característica de la globalización de hoy es el completo dominio del capital sobre los individuos. Esa debe ser la disputa política fundamental; quién manda en una sociedad: el capital o los seres humanos”.
Enseguida argumentó que la única forma de contrarrestar los efectos de exclusión del neoliberalismo global que atentan contra el trabajo y la vida digna es a través de la unión de los países de la región. “En la Unión de Naciones de Sudamérica somos 500 millones de personas en 17 millones de kilómetros cuadrados –dijo-. Con sólo unirnos podríamos conformar la cuarta economía más grande del planeta, con aproximadamente el 6 por ciento del PIB mundial; un tercio de la fuentes de agua dulce del planeta; el primer lugar en la producción mundial de alimentos y con reservas de hidrocarburos para los próximos 100 años”. Luego sentenció: “Separados será el capital transnacional el que nos imponga las condiciones; unidos seremos nosotros los que impondremos las condiciones al capital”.
Como ejemplo, Correa se refirió a la Unión Europea “conformada por 18 países, unidos por voluntad propia que tienen historias diferentes, idiomas diferentes, sistemas políticos diferentes y religiones diferentes. Hace 60 años se mataban por decenas de millones y hoy son una unión”, apuntó. “Tal vez los europeos tendrán que explicarle a sus hijos por qué se unieron –continuó- ; pero nosotros, que tenemos una historia común, la misma cultura, la misma lengua, los mismos sistemas políticos y estoy seguro que el mismo futuro, tendremos que explicarles a nuestros hijos por qué nos demoramos tanto”.
Según el expresidente, la unión latinoamericana sería fundamental “para alcanzar cosas tan sencillas como salarios mínimos regionales que impidan la absurda competencia entre nuestros países en favor del capital nacional, que reduce más los salarios reales para mejorar la inversión y todo el excedente con el sudor, y muchas veces las lágrimas y hasta la sangre de los trabajadores, van a la acumulación del capital transnacional”. Después de subrayar que “América latina es la región más desigual del planeta”, Correa sentenció, finalmente: “Unidos o dominados sigue siendo la disyuntiva histórica, queridos jóvenes”.

Discurso de Rafael Correa en la entrega del Doctorado Honoris Causa en la UMET.
Tras su clase magistral, el ex presidente respondió algunas preguntas de ANCCOM y profundizó aspectos expresados en su disertación.
¿Qué formas de organización juvenil, que respondan a la época y que sean novedosas, cree que son necesarias? ¿Y cuál cree que es la responsabilidad que tienen los jóvenes en la construcción de nuevas subjetividades políticas?
Los jóvenes pueden hacer mucho. El principal deber es prepararse, el voluntarismo incompetente ha hecho más daño en América Latina que la mala fe. Prepárense en la universidad con ciencia y consciencia; con rigurosidad y compromiso; con razón y con corazón. No para ocupar un puestito en la sociedad, sino para transformarla, porque pese a nuestros esfuerzos todavía tenemos sociedades extremadamente inequitativas. Ese es el principal deber de ustedes. Lo mejor que pueden hacer por la patria es prepararse y comprometerse para después tomar la posta. Hay múltiples organizaciones que pueden formar para informarse de mejor manera y para incidir en la vida nacional. En su caso, por ejemplo, la universidad.
¿Cuál cree que es el rol que debe tener la universidad en los debates de la coyuntura política?
La universidad debe tener presencia, debe ser luz; no conozco a fondo el caso argentino, pero en el caso ecuatoriano la universidad brilla por su ausencia. Se cometen las más grandes barbaridades y no dicen nada: por ejemplo, cuando sucedió el rompimiento constitucional con una consulta popular hace pocos meses; era evidente, cualquier estudiante de Derecho sabía que era una monstruosidad jurídica y sin embargo la academia no se pronunció. Ustedes tienen que exigir que la academia se pronuncie. En la conferencia se habló sobre la neutralidad; nadie es neutral, yo no soy neutral, siempre voy a estar con los pobres, con la Patria Grande. En Ecuador los estudiantes deberían exigir que la universidad como institución opine sobre los problemas nacionales; pedir que se organicen foros para debatir la coyuntura, que tome posición sobre las medidas que toman los gobiernos. Por ejemplo, decir qué piensan sobre las offshore, sobre la lucha contra la corrupción. No puede ser que tener una offshore no sea ilícito todavía. Claramente no es honesto y no entiendo cómo un dirigente de un país puede exigir algo a sus compatriotas si manda su plata fuera del territorio nacional porque no confía en su propia patria. Es algo que no se entiende y la academia debe decir algo al respecto.