«No hubo una guerra. Hubo una violencia institucional  y genocidio»

«No hubo una guerra. Hubo una violencia institucional y genocidio»

En un pedazo de basural recuperado, al costado de las vías, dentro de un terreno que pertenece a Ferrocarriles Argentinos se encuentra la APDH, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza. Pablo Pimentel es el presidente de esta organización no gubernamental sin fines de lucro, independiente y autogestiva. Es hijo de Eduardo Pimentel, socio fundador de la APDH a nivel nacional, trabaja hace más de treinta años en la defensa de los Derechos Humanos y en entrevista con ANCCOM habló de la situación actual en la que se encuentra esa difícil tarea.

¿Cómo es trabajar en la defensa de los derechos humanos en este nuevo  período, a partir del cambio de gobierno?

Y, se hace más cuesta arriba. O sea, los funcionarios del PRO, algunos, no todos, son insensibles. Por ejemplo, nos tocó defender el caso de un joven, Gabriel Blanco, que ocurrió en el 2007,en el barrio La Borgward. Él se drogaba y robaba. Lo que pasa es que la policía quiso que robe para ellos y éste pibe se negó. ¿Qué le dijo la policía? “De acá en más te vamos a hacer la vida imposible, o terminás dentro de una bolsa negra o te metemos preso y te inventamos una causa”.

La cuestión es que  él logra salir de la droga con un grupo de jóvenes que ayudaban a los pibes del barrio y un día inventando un motivo, la policía lo detiene. A la madrugada siguiente llega un patrullero a la casa de Gabriel diciendo que se había ahorcado en el calabozo… cuando en realidad estaba todo golpeado. A los tres años del hecho logramos que fueran presos tres policías. Hasta el 10 de diciembre de 2015 los abogados defensores de la policía le pedían prisión domiciliaria al mismo tribunal que tiene la causa ahora, y en tribunales decían que no, “no se puede por la carátula”, que era tortura seguida de muerte.

Quien conduce el bufete de abogados que defiende a los policías, es el actual presidente del bloque del Pro, el señor Racanelli, si se le puede decir señor. Él hace lobby, habla con fulano, con mengano, con la Suprema Corte de la Provincia y la cuestión es que a los primeros días que asume Macri y Vidal le dan a los policías la prisión domiciliaria. En marzo llaman a debate oral. Empiezan los testigos y vemos como el tribunal ninguneaba a los que habíamos llevamos nosotros que eran los pibes presos, los familiares, la gente de los barrios. Al quinto día se termina el juicio y solo se toman dos horas para dictar sentencia, ¡una locura! El veredicto: “Absueltos todos de libre culpa y cargo. El joven se suicidó”. La misma justicia con dos signos políticos distintos actúa de una manera y de otra. Cuando estaba Néstor Kirchner y Cristina, que eran pro Derechos Humanos… bueno, los tipos se adecuaban y hacían respetar el código. Vino el hombre que dijo “Se va a acabar el curro de los Derechos Humanos” y cambió la práctica y la filosofía de administrar justicia.

Y en ese sentido… ¿Cómo ve la APDH los dichos del presidente sobre la cantidad de desaparecidos?

Para nosotros cuando el Presidente se lo dijo a una periodista extranjera fue muy canallesco. Pero ahora lo reafirma con una resolución del ministerio de Justicia donde dice “no señores, del ´76 al ´86 hubo 6.500 desaparecidos y 1.200 más del ´73 al ´76”. Y no son 30.000, son más. Porque si vas al interior más profundo de nuestro país te encontrás con que hay hermanos originarios, que tenían militancia política que los desaparecieron en esa época y que recién ahora los familiares se acercan con mucha timidez a pedir ayuda para saber qué pasó. O en el 2010 atendimos a un hombre y a una mujer mayor, dos hermanos, que recién en ese momento venían a denunciar la desaparición de un hermano  en 1976 porque durante los años anteriores  tuvieron miedo.

¿Y por qué creés que el actual gobierno decidió cuestionar el número de desaparecidos?

Porque quieren terminar con los procesos judiciales a los militares y quieren que todos los que estén presos vayan a prisión domiciliaria. Vas a ver que si Macri gana la primera elección que viene ahora, sale con el indulto. Entonces va a decir “acá en la Argentina hubo un problema grave pero chau, a otra cosa, damos vuelta la página”. Esto dice el Pro. De hecho, el gobierno le ha restado mucho presupuesto a los jueces para que tengan prácticamente full time para dedicarse a los juicios de lesa humanidad. Pero los organismos de Derechos Humanos no le vamos a permitir a ningún gobierno que ningunee ni con la cifra, ni que atrase los procesos judiciales. Los militares por más de que tengan entre 80 y 90 años son la referencia ideológica de un sector de la ciudadanía que todavía cree que está bien lo que hicieron. Que dicen “hubo una guerra”. No, no hubo una guerra. Hubo una violencia institucional  y un  genocidio de parte del Estado. Hubo una violación sistemática de Derechos Humanos de parte del Estado y por eso la figura es delito de lesa humanidad y no prescribe nunca.

"si vas al interior más profundo de nuestro país te encontrás con que hay hermanos originarios, que tenían militancia política que los desaparecieron en esa época y que recién ahora los familiares se acercan con mucha timidez a pedir ayuda para saber qué pasó", dice Pablo Pimentel.

«si vas al interior más profundo de nuestro país te encontrás con que hay hermanos originarios, que tenían militancia política que los desaparecieron en esa época y que recién ahora los familiares se acercan con mucha timidez a pedir ayuda para saber qué pasó», dice Pablo Pimentel.

Con respecto al continente, sobre todo ahora que ganó Donald Trump ¿Cómo ven los organismos de Derechos Humanos y sobre todo la APDH la defensa de los derechos humanos a nivel regional?

Bueno hubo un cambio evidentemente. En el comienzo del milenio es como que habían resurgido en América Latina los aires de los libertadores ¿no? Hubo un resurgimiento con Chávez, con Evo Morales, con Rafael Correa, con Lugo, con Lula. En chile con Bachelet. Todo este período, estos últimos 15 años del 2000 al 2015 hubo un resurgimiento de partidos nacionales y populares. Populistas en algunos casos. En la Argentina hubo gobiernos populistas, no populares, porque si realmente hubiesen sido populares se hacía un cambio de estructura y no ganaba este señor. Pero bueno, vivimos toda una situación que ahora vos fijate pasamos de una centro izquierda a una derecha muy derecha ¡Y en todo el mundo! Ahora con la frutilla enorme de la torta: el tío Sam, con Donald Trump, qué bueno, lo que va a traer es más discriminación, ya lo ha dicho este hombre “no se van a quedar los indocumentados, se van a tener que ir y le voy a hacer pagar al presidente mexicano el murallón”. Yo creo que se viene más derecha, se viene un mundo convulsionado, un mundo de guerras triviales. En áfrica, guerras triviales significa guerras entre etnias o por religión. En centroamérica se matan por la droga.

¿Por qué  creés que se dio este giro tanto en Latinoamérica como en el mundo de una situación más progresista a una política de derecha?

Yo creo que la derrota de estos gobiernos populistas viene porque no hubo una ética, una coherencia y no hubo un diálogo permanente con el pueblo. Por ejemplo, en nuestro país los últimos dos períodos de Cristina estuvieron caracterizados por la soberbia, por no atender o no hablar con los que pensaban distinto. Nosotros lo vivimos con los Quom cuando los acompañamos que estuvieron acampando en la 9 de julio. Cristina nunca los recibió para darles una solución. Además por la corrupción. Vos no podés ser un tipo que propone justicia social y tener funcionarios altamente corruptos.

Por otro lado, porque no llegaron a aplicar métodos de transformación profunda. En el 2008, acá en Desarrollo Social, viene una asesora de Alicia Kirchner y nos reúnen a mí y a unos curas y dirigentes sociales y nos preguntan cómo veíamos los planes sociales. Y yo les dije “miren hasta acá está bien pero hay que pegar una vuelta de rosca. Tenemos a Moreno que defiende que no entre lo importado.Tenemos un potencial en un montón de pibes y pibas que están en  Argentina Trabaja que hay que formarlos como torneros, auxiliares de farmacia, como obreros especializados en la industria metal mecánica o la del cuero. Hay que formarlos uno, dos años y seguirles pagando, que limpien, que pinten, pero que se formen. Y la Argentina, del presupuesto nacional que abra industrias para producir los insumos que las industrias actuales necesitan y traen de afuera. Entonces generamos puestos de trabajo, el puesto de trabajo genera plusvalía que es ganancia y la  ganancia autofinancia el sostenimiento del trabajador. Eso va a ser más digno que estar dependiendo de punteros”. La piba dijo “muy bueno, lo elevo y te llamamos”. Pero a mí nadie me llamó, porque producir eso era hacer la revolución de verdad y liberar a nuestro pueblo del sometimiento y sostenimiento de la pobreza. Néstor y Cristina, que parece que intentaron hacer las cosas bien, integraron pero hasta la mitad. Aplicaron métodos populistas donde lo que hicieron fue de alguna manera subsidiar la pobreza,no hicieron cambios profundos.

El otro problema es la profunda crisis en los partidos políticos. Los grandes liderazgos no han dejado reemplazantes. No han preparado cuadros políticos.

¿Pero por qué creés que en Estado Unidos gana Tump?

Porque ante las crisis socioeconómicas, los individuos se encierran egoístamente en sus núcleos, en sus ombligos y les molesta todo lo que es de afuera. Porque nos olvidamos de nuestro  pasado, somos egoístas. Yo creo que Donald Trump gana porque el mundo se va achicando cada vez más. Hay menos torta para repartir, se la reparten entre algunos. Entonces el inmigrante viene a joder al que vive ahí. El ciudadano norteamericano quiere vivir bien y que no le joda ni el Isis, ni los mexicanos, ni los venezolanos. Como acá, como los argentinos que dicen “no, los negros éstos que vienen de Bolivia, no, que se vayan”.

¿Y Cuáles son los nuevos desafíos ahora?

Ahora creo que los desafíos quedan en el pueblo. Pero ahora el pueblo latinoamericano se empoderó de Derechos entonces no se va a dejar joder así no más.Una de las cosas que tenemos que hacer quienes militamos en temas sociales y políticos es no irnos de esta tierra sin socializar en ustedes todo lo que sabemos. Y yo digo “jóvenes argentinos y latinoamericanos del mundo júntense” ya no a debatir un modelo de país sino hay que debatir un modelo de mundo. ¿Qué mundo queremos? ¿Un mundo contaminado o libre? ¿Un mundo inclusivo, con todos adentro, o un mundo que discrimina?

 

Una idea que evita la muerte

Una idea que evita la muerte

Un equipo de investigadores y estudiantes de Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA)  realiza una investigación para desarrollar un kit de rápida detección del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)   y está en búsqueda del financiamiento que permitirá detectar el virus en tres horas en lugar de tres días como sucede hoy.

Según el informe del Ministerio de Salud de la Nación (2010-2013) Argentina es el país con mayor cantidad de casos de SUH en el mundo, y en los últimos meses se registraron aumentos de casos -con respecto a años anteriores- en la provincia de Córdoba y en el sur del país.  El financiamiento es clave para concluir el desarrollo del kit.

El SUH es causado por una bacteria -la escherichia coli enterohemorrágica– productora de una toxina, que puede estar generalmente en alimentos sin cocción como carnes, verduras, en agua no potable, en leche sin pasteurizar y excremento de animales, entre otros. La importancia de la rápida detección de esta enfermedad posibilita la aplicación del tratamiento adecuado a tiempo para evitar que deje secuelas en el funcionamiento de los riñones o cauce la muerte. La población más vulnerable son los niños menores de cinco años y ancianos.  

El grupo de trabajo está dirigido por el doctor en Biotecnología y docente Rodrigo González, co-dirigido por Lucas Ruberto e integrado por Agustina Toscanini, Malena Manzi, Javier Santos, Alejandra Elliff y Luis Bredeston. Si bien consiguieron en la universidad pública el subsidio del Proyecto de Desarrollo Estratégico UBACYT, continúan con la investigación que busca reducir el tiempo de la detección de esta enfermedad a tres horas. En octubre último, quedaron seleccionados entre los diez mejores (sobre un total de 5800) en el concurso de History Channel «Una idea para cambiar la historia».

El origen del proyecto

La idea del kit surgió en el marco de la competencia latinoamericana anual llamada Tecno X que se originó en Argentina en 2015, y fue organizada por los investigadores Alejandro Nadra e Ignacio Sánchez. La competencia busca impulsar desarrollos de ideas que resuelvan problemas sociales en América latina, y que puedan ser aplicables.

Cuando se hizo la primera convocatoria para esta competencia, Rodrigo González, el actual director del proyecto, asistió para ver de qué se trataba: «Me interesaba que fuera para una aplicación y de impacto social. Uno siempre guarda las ganas de devolverle a la comunidad lo que te dio la universidad pública. Esta competencia me parecía un buen punto de partida para eso». A partir de allí, junto a Malena Manzi y Javier Santos -docentes de la UBA y con doctorados en sus respectivas áreas-  convocaron de manera abierta a alumnos, donde se sumaron Toscanini, Mariana Sacerdoti, Matias Rando, Elioth Sewell, Sanrtamarina Kretowicz, Tatiana Marques y Julieta Pacheco. En Tecno X recibieron el Premio Cóndor, y una mención por relevancia social, creatividad, y comunicación.

Toscanini, quien comenzó en el proyecto como estudiante y ahora ya es bioquímica, explicó a ANCCOM: «Actualmente para detectar la enfermedad hay que hacer una prueba en laboratorio con una muestra del paciente, y ver si la bacteria crece. Para esto pasan alrededor de tres días. Ese tiempo es muy largo. Al no saberse el diagnóstico rápido, para contrarrestar los síntomas durante esos días quizás se otorgan antidiarreicos o antibióticos y eso a la bacteria que provoca el SUH la hace más potente. Por eso es importante detectar rápido qué es. En el kit que estamos investigando no haría falta que crezcan las bacterias de la muestra, se detectarían directamente porque se volverían de un color fluorescente».

María Agustina Toscanini, Matias Iglesias y Marina Kretowicz, integrantes del proyecto.

María Agustina Toscanini, Matias Iglesias y Marina Kretowicz, integrantes del proyecto.

¿Cómo funciona el kit?

El procedimiento del kit es sencillo: se requiere una muestra de materia fecal del paciente enfermo para analizar. La bacteria que provoca el Síndrome Urémico Hemolítico tiene, entre las secuencias de moléculas de ácidos nucleicos que intervienen en la producción de proteínas (ARN mensajeros), dos que la distinguen de otras bacterias naturales de la materia fecal. Por lo tanto, los investigadores diseñaron dos moléculas ‘reguladores o switches’ con una estructura que le permite reconocer esas dos secuencias específicas de ARN mensajero. Estos reguladores van a ser introducidos en la muestra. Cada regulador diseñado por los investigadores además contiene información para producir una proteína fluorescente. En el caso que la bacteria fuera la escherichia coli enterohemorrágica, los reguladores deberían complementarse a cada secuencia de ARN mensajero de la bacteria, y producir una proteína fluorescente, que permitiría detectar la presencia de estas bacterias en la muestra.

El valor de nuestra ciencia

Además del subsidio actual de la UBA, al iniciar el proyecto contaron con diferentes fuentes de apoyo económico de la gente -a través de plataformas virtuales- y de la Fundación Ciro de Santadina, entidad sin fines de lucro que investiga, difunde y buscar prevenir el SUH. «La fase de prueba de este proyecto requiere mucho trabajo, por lo que seguramente más adelante busquemos más apoyo estatal además del que nos da la propia universidad», explicó González. El director del proyecto considera que la investigación absorbe mucho dinero, pero es un proceso natural. «La ciencia, la educación y la investigación dan elementos a la sociedad para que sea más libre, porque crea una mente crítica para discernir», opinó. Por eso expresa que en la Argentina hace falta mayor inversión para la ciencia, en especial si se compara con otros países.

 

Elioth Sewell, uno de los estudiantes que integra el equipo de investigación, es costarricense, y opinó que en Argentina «no se valora a los héroes que hay en ciencia, sólo se resalta a  los futbolistas” y agregó que “el país tiene un privilegio con la calidad de científicos que tiene. Se leen en todo el mundo sus contenidos» y dijo: «El kit que se está investigando refleja un problema muy argentino. Invertir en ciencia para un país significa solucionar problemas propios, que cualquier otro no vería por más que tenga ciencia de punta, por el hecho de no tener la dimensión de los problemas locales».

 

Actualizado 16/02/2017

 

«Mi fallo celebra que este hecho del topless haya servido para abordar un sano debate público en la sociedad»

«Mi fallo celebra que este hecho del topless haya servido para abordar un sano debate público en la sociedad»

El calor de cientos de cuerpos apretados estaba rodeado por un cordón de hombres, dispuestos a esperar horas para ver, mirar, filmar, fotografiar esos pechos inalcanzables. En ese rodeo comenzó a emerger la hermandad entre las mujeres para exigir los derechos que les faltan. La sororidad.

La escena, que era un tanto desoladora al inicio del encuentro, a las 17 horas , con dos mujeres en tetas y 70 hombres haciéndose paso para verlas, tomó otro color con el correr de los minutos: fueron llegando otras hermanas, compañeras y la convocatoria al “Tetazo” comenzó a llenar las calles.

***

Cientos de mujeres se movilizaron el pasado martes 7 al Obelisco para realizar el #Tetazo que fue convocado por diversas organizaciones en repudio al procedimiento policial que se desarrolló en la ciudad de Necochea cuando tres mujeres fueron expulsadas de las playas por estar haciendo topless. Mario Alberto Juliano, juez del tribunal en lo Criminal 1 de Necochea, falló a favor de las víctimas y enfatizó que el topless no es una contravención. En diálogo con ANCCOM, comparte los fundamentos de su decisión.

¿Cuál es su opinión respecto al procedimiento policial que se desarrolló en las playas de Necochea?

En primer lugar, la policía intervino por un llamado al 911 de personas que estaban en la playa y, en segundo lugar, quienes se acercaron fueron oficiales de calle, es decir que no tenían un puesto jerárquico. Sumado a esto, y por la capacitación que tienen, uno puede concluir que no son el personal idóneo para manejar este tipo de situaciones. Esto es algo que se ve bastante claro en general. Creo que es una confusión lo que sucedió en torno al despliegue policial. Me refiero a que, al haber sucedido en una playa que estaba totalmente concurrida, comenzaron a elevarse los niveles de debate. La gente comenzó a interceder. Considero que existía una posibilidad de que la situación culminase con un episodio de violencia, creo que el despliegue que se llevó fue en ese sentido. No fueron 20 efectivos para correr a tres muchachas, sino que fueron como apoyo ante esa posibilidad.

¿En qué consiste la inconstitucionalidad del artículo 70 del Código de Faltas?

Se trata de una norma vaga, genérica, antigua, que es imposible de interpretar. La constitución exige que la ley sea clara, precisa y expresa, para que el conjunto de la sociedad pueda saber qué es lo permitido y lo impune. Una norma contravencional que sanciona “actos obscenos y contrarios a la decencia moral” es imposible de aplicar, ¿qué significa un acto obsceno y qué es la decencia moral? Esta norma ya tiene más de 40 años de antigüedad. Corresponde a un momento político muy opuesto a nuestra modernidad y, a su vez, fue elaborada por los realizadores de la Revolución Argentina.

¿Por qué cree que no fue modificado?

Creo que no se ha dado el momento político para debatirlo o que no se dieron las voluntades para ello. De hecho, espero que este sea el momento oportuno para poder comenzar a debatirlo al menos. Por otra parte, el Código de Faltas está integrado por muchos artículos como éste, por lo que no se trata sólo del artículo 70: hay que debatir cada uno de ellos.

¿Qué tipo de relación cree que tiene que existir entre la Justicia y la lucha por la igualdad de género que llevan adelante tanto las mujeres como la comunidad LGBT?

Creo que no son debates nuevos. Estas problemáticas vienen sucediendo hace muchísimos años, y en los últimos años se han empezado a incorporar en la agenda y en los espacios públicos. En perspectiva, lo primero que hay que comenzar a hacer es informarse sobre estos temas, porque hay bastante desinformación. Por otra parte, tratar de sensibilizarse y, dado el momento en que haya que resolver un caso puntual, no tomarlo como un caso más, como un caso común, sino poder abordarlo con la seriedad que merece el tema.

¿Cree que el fallo sienta un precedente ante futuras situaciones que se puedan llegar a presentar?

Los jueces no dictamos leyes sino que resolvemos casos puntuales. En nuestro país, a diferencia del derecho anglosajón, no existe la política del precedente. De todos modos, yo me sentiría totalmente satisfecho si ocurriera un caso en el que otro juez lo tome como precedente. Ojala que así sea.

Hoy las mujeres se convocaron en el Obelisco de Buenos Aires y en diversas ciudades del país para reclamar por los derechos sobre sus cuerpos. ¿Algo puede cambiar en la Sociedad a partir de su fallo?

Quizás celebrar que este hecho del topless haya servido para poder abordar un sano debate público en la sociedad porque forma parte del interés de muchas personas que se sienten identificadas con las temáticas de género.

***

Herederas de las brujas incineradas en la hoguera de la Santa Inquisición, herederas de las miles de decisiones que ninguna pudo tomar, herederas de la castidad, de la violación, de la compra y de la venta, del látigo, de la espada, del fuego, del agua, herederas de toda una historia universal que se sedimentó sobre ellas, sobre sus cuerpos, sobre sus voces, sobre sus vidas. Porque lo universal de la historia es que las mujeres siempre fueron y siguen siendo oprimidas.

Pero ellas, desde entonces, se alzan al grito de la igualdad y de la justicia y cargan en sus manos el poder invaluable que tiene toda lucha legítima. Porque todo el mundo sabe por más de que les incomode, que los derechos que gozan algunos son las opresiones que sufren otras.

Ni Dios, ni Adán, ni Eva, ni la manzana, ni la creencia, ni el Papa ni la Iglesia alcanzarán para convencerlas de que deben permanecer quietas. Sobre sus tetas, sobre sus vientres, sobre su cuerpo emana la sororidad, esa hermandad que hace que miles y miles de mujeres se cuiden unas a otras y  salgan en todas partes del mundo a luchar contra su opresión y por la libertad y los derechos que les deben.

El #Tetazo fue una convocatoria que le demostró a la sociedad que sobre el cuerpo de las mujeres no se negocia, no se decide, no se opina.

Sobre el cuerpo de la mujer habrá lo que la mujer quiera que haya.

***

ANCCOM estuvo presente en el #Tetazo. Mirá las imágenes

 

En defensa de los inquilinos

En defensa de los inquilinos

Distintas organizaciones sociales de todo el país impulsan una nueva norma sobre alquileres, ante los abusos sistemáticos cometidos por inmobiliarias y propietarios. Este año pasará a la Cámara  de Diputados para su tratamiento y eventual aprobación. La iniciativa, que lleva la firma de la senadora del Frente para la Victoria Silvina García Larraburu, propone modificaciones en el Código Civil y Comercial que beneficiarían a los inquilinos.

El proyecto extiende el plazo mínimo de los contratos de alquiler de dos a tres años, se elimina el plazo de seis meses para que el inquilino pueda rescindir el contrato sin causa, se contempla la devolución del depósito en garantía y las expensas extraordinarias las abonará el dueño del inmueble. Además, el proyecto establece que los aumentos sean anuales y que de ninguna manera superen al nivel inflacionario. Otra novedad es que las partes puedan renovar o no el contrato sesenta días antes del vencimiento y se dispone la regulación de las comisiones inmobiliarias por jurisdicción. En caso de no haber regulación específica en la zona, no debe superar nunca el mes de alquiler, como lo establece la Ley 2.340 que corresponde a Ciudad de Buenos Aires.

La problemática de los alquileres se agrava año a año, por las condiciones cada vez más extorsivas y leoninas a las que son sometidos los inquilinos. Luego de un amparo propiciado por Inquilinos Agrupados y la Asociación civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la  Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confirmó un fallo de primera instancia que resolvió la ilegalidad de cobrar más de un mes de comisión, una anomalía muy frecuente en las operaciones inmobiliarias. Además, la sentencia obliga al Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires a realizar un control integral sobre sus matriculados para evitar estos abusos.

El proyecto de ley y las acciones de las asociaciones civiles constituyen una respuesta esperada hace tiempo por parte de los inquilinos. Como parte de ese proceso, en febrero de 2016 se había creado un área de la Defensoría del Pueblo para proteger los derechos de los inquilinos, se trata de la Defensoría del Inquilino, a cargo del ex legislador Fernando Muñoz, que brinda asesoramiento legal, acceso al sistema de mediaciones y presenta políticas y propuestas acordes al sector.

El proyecto de ley y las acciones de las asociaciones civiles constituyen una respuesta esperada hace tiempo por parte de los inquilinos.

El proyecto de ley y las acciones de las asociaciones civiles constituyen una respuesta esperada hace tiempo por parte de los inquilinos.

Respecto de los abusos, Lis Rodríguez, vecina de La Boca, dice  a ANCCOM: “Cuando alquilé un PH con mi novio, además de exigirnos  la garantía propietaria de una amiga, tuvimos que poner los recibos de sueldo de mi padre y mi novio como garantía. Además los arreglos los pagábamos nosotros y la dueña nos reconocía una parte, una vez abonados, ella nos descontaba una parte del alquiler, todo en forma arbitraria. En el momento de rescindir el contrato nos retuvo el anticipo”. Otra experiencia es la de Gabriela Szconadek, vecina de Parque Patricios, que cuenta: “Alquilábamos  con la garantía propietaria de mi tío, una casa que necesitaba muchos arreglos y el dueño no se hace cargo, por lo cual decidimos buscar otra propiedad, pero al morir mi tío, quedamos presos de una casa en mal estado y con un valor muy alto de mercado, ya que no conseguimos  un seguro de caución (que exige ingresos de 20000 pesos como mínimo) para poder mudarnos a un lugar mejor”. En comunicación con ANCCOM, Tomás Beceyro, secretario general y letrado de la Unión Argentina de Inquilinos, manifestó al respecto que “los seguros de caución son relativamente nuevos para las locaciones y de a poco son más aceptados por los propietarios, los bancos brindan garantías similares y  los propietarios los incorporan paulatinamente, como ocurrió con las garantías propietarias de otras jurisdicciones”. Beceyro, en relación al proyecto, consideró que todo lo que ayude a equiparar la relación entre propietarios e inquilinos es muy importante, ya que últimamente parece un contrato de adhesión, en el que el inquilino no es escuchado. “Hay que tener en consideración que se trata de una modificación muy importante y que el derecho a la vivienda está consagrado en la Constitución Nacional. En el hipotético caso que ocurra el veto desde el Poder Ejecutivo se estaría perjudicando a millones de inquilinos y a la vez fulminando una garantía constitucional”, agregó. Por otra parte, el proyecto también prevé deducir los alquileres del impuesto a las ganancias. Por supuesto, distintas inmobiliarias anticiparon su rechazo a lo cambios propuestos.

Actualizado 08/02/2017

No se olviden de Cabezas

No se olviden de Cabezas

«Los reporteros gráficos dejamos de ser documentadores de la realidad para pasar a ser víctimas de ella», dijo Ezequiel Torres, presidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), durante la jornada organizada en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), a 20 años del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas. La frase de Torres fue un reconocimiento a su autor, Osvaldo Barattucci, ex presidente de ARGRA en los 90 y quien  encabezó, en aquellos difíciles años, la lucha por esclarecer el crimen. La organización del acto estuvo a cargo de ARGRA; el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) y  de los organismos de derechos humanos que integran el Espacio Memoria. También se rindió homenaje al  reportero en La Plata, Rosario, Santa Fe, San Luis, Tucumán y en Pinamar, la localidad donde fue asesindo.

José Luis Cabezas era reportero gráfico de la Revista Noticias. Había conseguido sacarle, en 1996,  una foto al empresario Alfredo Yabrán para la investigación que la publicación llevaba a cabo por una  denuncia del entonces ministro de Economía. Domingo Cavallo acusaba a Yabrán de operar en Argentina con mafias y de poseer empresas fantasmas que realizaban fraude al fisco y evasión impositiva.

El nombre de Yabrán se hizo público pero ningún medio podía conseguir una foto de su rostro. El 16 de febrero de 1996 José Luis Cabezas junto a Gabriel Michi, el periodista que realizaba la investigación,  siguieron a Yabrán en Pinamar y consiguieron la foto de su cara, que fue la portada de la revista. Un año después, el 25 de enero de 1997, Cabezas apareció muerto de dos disparos en la cabeza, esposado dentro de su auto y quemado.

El juicio oral y público llegó en el 2000 y condenó a prisión perpetua a los ejecutores del crimen: Gustavo Prellezo, policía y autor de los disparos a Cabezas; y los integrantes de la banda «Los Horneros». Alfredo Yabrán fue señalado Como autor intelectual, pero para ese entonces ya estaba muerto: en 1998 se había suicidado con un disparo en la boca. La muerte del empresario impidió seguir con la cadena de responsabilidades que implicaba a las organizaciones mafiosas que había denunciado  Cavallo. Ninguno de los autores materiales cumplió sus condenas. El liberado más reciente fue Prellezo, el 21 de diciembre de 2016, que obtuvo su libertad condicional.

El presidente de ARGRA, Ezequiel Torres, explicó a ANCCOM que en los años que se desarrolló la investigación sobre los negocios de Yabrán se vivía en un contexto de impunidad grande. Recordó que eran los años de la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, cuando ocurrió el atentado a la AMIA, el asesinato a María Soledad Morales, la muerte del soldado Omar Carrasco, entre otros hechos. «Todos los crímenes permanecían impunes. Alfredo Yabrán también pretendía ser impune, no ser reconocido. La foto vino a poner un rostro a un nombre que estaba en las sombras», dice Torres y reflexiona sobre el  valor de la imagen. Según el presidente de ARGRA: “En esa década había menor acceso a la información, no había celulares inteligentes, ni con cámaras. Lo que hoy se da como un hecho natural -que cualquier hecho pueda tener un correlato de imagen- hace 20 años no funcionaba así, había un concepto distinto”. Luego agregó: «La foto fue la excusa».

Tomás Eliaschev, periodista de la Revista 23 y Secretario de Derechos Humanos de SiPreBA, expresó que las fuerzas policiales hoy  siguen con las mismas prácticas corruptas de hace 20 años. Por eso explicó que desde SiPreBA rechazan el protocolo del Ministerio de Seguridad de poner un corralito para prensa en las manifestaciones. «No olvidar a Cabezas significa mantener la libertad de expresión. La presencia de los reporteros gráficos y periodistas impide que la policía actúe con impunidad.»

26/01/2017