«La presencia del INTI en el territorio es fundamental»

«La presencia del INTI en el territorio es fundamental»

Trabajadores denuncian despidos encubiertos y el desmantelamiento del organismo. “Si tocan a uno, nos tocan a todos”, afirman. Ya cerraron las sedes provinciales que no contaban con laboratorio y alertan sobre la posible disolución absoluta si se llega a aprobar el proyecto de Ley Bases.

 

El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Daniel Afione, ha comunicado a los subgerentes regionales que la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo ha decidido «proceder al cierre de todas las sedes provinciales que no tengan laboratorio».

Según el comunicado difundido por los trabajadores, Afione se negó a considerar cualquier propuesta para revisar la decisión, argumentando que la iniciativa no es de su autoría, sino que responde a directrices de la cartera de Industria y Desarrollo Productivo. «Esto no es algo que yo quiera, es lo que pide la Secretaría», expresó el titular del INTI.

Desde su creación en 1957, el INTI ha sido un pilar fundamental para la industria argentina, proporcionando asistencia tecnológica, promoviendo la internacionalización de pequeñas y medianas empresas, mejorando la competitividad, y certificando recursos humanos, procesos y productos. En 1972, el organismo asumió el rol de Instituto de Metrología, con la responsabilidad de mantener los patrones nacionales de medida y asegurar la exactitud de las mediciones, posicionándose como un actor clave en el ámbito científico, legal e industrial, con representación en comités internacionales.

La red de laboratorios del INTI y sus profesionales especializados ofrecen más de 8.500 servicios a diversas ramas del sector productivo, desde grandes empresas hasta pequeñas cooperativas, en todas las provincias del país. Esta capacidad de vincular las actividadeslocales con las capacidades técnicas nacionales es indispensable para el desarrollo industrial y tecnológico de Argentina.

Sin embargo, los Artículos 3 y 6 del denominado proyecto de “Ley Bases”, hoy en discusión en el Senado, ponen en riesgo estas capacidades, al proponer la «eliminación de competencias que resulten innecesarias» y la posible disolución o reorganización del INTI bajo criterios inciertos. Este contexto ha generado una gran preocupación entre los trabajadores y directivos del Instituto.

En una resolución de asamblea de la Subgerencia Regional Patagonia, el personal rechazó de manera categórica el cierre de sedes y unidades de extensión, planteando que esto impactaría sensiblemente en la interacción de la industria y la sociedad con los agentes del INTI. «Nos están empujando a que nos mudemos a centros a más de 500 kilómetros de distancia con nuestras familias», señalaron los trabajadores, que calificaron la medida como «despidos encubiertos».

Jorge Schneebeli, ingeniero mecánico y ex vicepresidente del INTI, entrevistado por ANCCOM, subrayó que “el cierre de las unidades de extensión no sólo afecta a la Patagonia, sino a todas las provincias del país.“El INTI –agregó– creció con presencia en todas las provincias y eso es bueno en un país donde necesitamos fortalecer el federalismo. La presencia en el territorio es fundamental para el desarrollo local”.

El ingeniero destacó además que el INTI es clave no sólo para la industria, sino también en aspectos de seguridad, medioambiente y formación. «No tener presencia territorial debilita ese aspecto. La industria local necesita tener referentes que faciliten acceder a herramientas para fortalecer su actividad y la presencia del INTI en territorio tiene esa finalidad», remarcó.

La asamblea de trabajadores de la Subgerencia Regional Patagonia decidió declararse en estado de asamblea permanente y convocar al resto de las sedes del INTI y a los sindicatos a unirse en esta postura. «Rechazamos los despidos encubiertos, la relocalización y los retiros voluntarios forzados. Consideramos que este es solo el comienzo de los despidos en INTI. Si tocan a uno, nos tocan a todos», manifestaron.

El cierre de sedes y la reducción de personal, según Schneebeli, podría tener consecuencias nefastas para el desarrollo industrial del país. «En los años 90 pasamos de 1.500 agentes a 850, después de los retiros voluntarios. Se perdieron líneas de trabajo y otras tardaron 20 años en recuperarse. En general, se va gente de experiencia, lo que genera un debilitamiento institucional difícil de revertir», explicó.

Los trabajadores del INTI hacen un llamado urgente a los legisladores para que revisen los artículos mencionados y aseguren reformas sostenibles para el crecimiento de la Argentina.

 

Lentes que fueron tapitas

Lentes que fueron tapitas

El Taller Proyecto Mutan recicla tapitas de plástico en anteojos, composteras, lámparas, muebles, macetas y tachos de basura. Armaron sus propias máquinas de triturado, inyección y prensa. Trabajan con cooperativas de recicladores.

Del dicho al hecho, a veces, puede haber un corto trecho. Sergio Fasani, fundador del Proyecto Mutan, dice y hace en consonancia. Al momento de conversar con ANCCOM, lleva puestos unos anteojos cuyo marco fue elaborado en su propio taller, en el cual él y sus cinco colegas producen lentes, composteras, lámparas, muebles, macetas y tachos de basura con tapitas de plástico recicladas. 

Desde la planta alta del taller, ubicado en Villa Martelli, Provincia de Buenos Aires, Fasani cuenta que estudió Diseño Industrial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que ya desde el último tramo de su carrera se empezó a interesar por el universo del reciclaje y las cooperativas. Lo dice sentado en una silla hecha con plástico reciclado, mientras toma un café que está apoyado sobre una mesa también reciclada. La lámpara que ilumina la sala de la planta alta, que funciona como oficina, también está hecha con tapitas de plástico fundidas. Dice que su tesis de grado exploró, allá por el 2013, la idea de triturar plástico para transformarlo en nuevos objetos. “Al final de la carrera quedó más como una pequeña investigación. Diseñamos cestos de residuos y nos empezamos a juntar acá, en este taller, para hacer pruebas. Primero fuimos a ver algunas fábricas que ya trabajaban con plástico tratando de que nos hicieran algunos prototipos con sus máquinas, pero en ese momento no había mucha conciencia del reciclaje y los productores no querían hacerlos. Los que nos hacían un prototipo ya después no nos querían hacer un segundo o tercero. Por eso terminamos haciendo nuestras propias máquinas. La primera, que es una vieja hormigonera que todavía tenemos, nos permitió hacer las luminarias”, cuenta. 

Unos minutos antes Candela Aris, quien también trabaja en el taller, había mostrado la máquina trituradora de plástico a la que se referiría Fasani, que se encuentra en la planta baja del lugar junto con las otras herramientas que utilizan en el día a día. Ella había contado que el artefacto en cuestión fue el proyecto final de la materia Tecnología 4 de la carrera de Diseño Industrial de la UBA. “Acá todos venimos de la universidad pública”, había dicho mientras gesticulaba con las manos para explicar el funcionamiento de la máquina. Ese aparato y los demás, una inyectora para objetos pequeños, una rotomoldeadora para objetos huecos y una máquina de prensa con calor, fueron construidos por los integrantes de Mutan con componentes adquiridos a través de proveedores nacionales. 

Ahora, en la planta alta, Fasani cuenta que la tesis del 2013 se transformó, en 2016, en la presentación oficial del primer producto (las lámparas) en el mercado, que se hizo junto con la Fundación Garrahan en la Feria Puro Diseño. Garrahan le había vendido a Mutan las tapitas de plástico con las que elaboraron las luminarias, por eso estuvieron juntos en la presentación. ¿Cuánto tiempo les llevó, y les lleva, hacerlas? 

Y tienen un proceso de horneado y rotación —explica en detalle Fasani—. O sea, básicamente es como cocinar. Lo metemos en el horno, con un molde y una matriz, y está una hora calentándose y una hora enfriándose. Así que hacer una lámpara demora dos horas en máquina, más todo el armado de la pieza. Los productos más pequeños, como los anteojos o los llaveritos que solemos vender a las empresas, llevan dos minutos. Las composteras te toman medio día, porque son muchos módulos por vez. Casi todos tienen procesos posteriores, de pulido y de corte, para terminar de darles la forma”. 

Mientras Fasani cuenta esto, se puede ver detrás de él una estantería que reúne todos los productos terminados: un cesto de residuos, una compostera, una maceta, y así. Un ejemplar de cada uno. Dice que Mutan no sólo consigue las tapitas de plástico a través de Garrahan, sino que también se las compra a cooperativas que se dedican a recolectarlas, clasificarlas y limpiarlas, y también a algunas empresas que tienen su propio descarte industrial. Cuenta que él y sus compañeros no se encargan del acopio porque les interesa dedicarse directamente a la transformación y al diseño de los productos. 

«Cuestionarse, como diseñadores, con qué material está hecho lo que producimos o qué va a pasar con nuestros materiales después es algo relativamente nuevo», dice Fasani.

De todas maneras, el vínculo con las cooperativas va más allá de la obtención del material, dice Fasani. Por ejemplo, tiempo atrás Mutan empezó a producir los estuches de los anteojos con el reciclaje de bolsas plásticas. En el ínterin conoció a Entramadas, un colectivo socioambiental de mujeres emprendedoras del barrio 1-11-14 también dedicado al reciclaje, y las ayudó a conseguir máquinas. Después Mutan les dio capacitaciones y ahora ellas producen los estuches en su totalidad. Fasani cuenta que él y sus compañeros también tienen vínculo, gracias a un proyecto de la UBA, con la Cooperativa Recuperadores Urbanos del Oeste. Dice que la idea es montar un pequeño taller y brindarles capacitaciones. 

Con respecto al vínculo con las empresas, Fasani dice que los primeros cien anteojos que hicieron en Mutan fueron elaborados con las carcasas de pavas eléctricas que tenían fallas, las cuales fueron provistas por Newsan, que produce electrodomésticos. Esas pavas se transformaron y volvieron a la empresa en forma de lentes. Fasani dice que también fabrican premios y mini souvenirs para firmas como Andreani y el Consejo Publicitario Argentino. “¿Ves?”, y Fasani señala un pequeño galardón de color blanco con pintitas de colores, los vestigios de las otrora tapitas de plástico.

¿Mutan recibe algún tipo de ayuda estatal? “No de forma constante”, dice Fasani. Cuenta que han obtenido subsidios del exMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación, sobre todo, para fabricar o mejorar alguna máquina. “Hoy se cortó bastante”, agrega. “Es más dice tenemos uno que nos dieron el año pasado para mejorar la tecnología de los lentes y ya lo rendimos y todavía no logramos que nos firmen el okey de la rendición. No hay nadie que lo firme, lo que pasa en un montón de sectores, me parece”. 

¿Qué es lo más desafiante de llevar adelante el Proyecto Mutan? “Que la gente note la calidad de los productos”, dice Fasani después de pensarlo un poco. Ahora se explaya: “Como el reciclaje estaba más asociado a lo artesanal, quizás no se confiaba en la calidad de un producto reciclado. Creo que eso está cambiando bastante y fuimos parte de eso, de mostrar que podemos hacer productos complejos, como los anteojos, o con una estética particular, como la compostera, que para mí es la más linda del mercado”, dice entre risas. ¿Y lo más gratificante? “Trabajar en una nueva área del diseño, porque cuestionarse, como diseñadores, con qué material está hecho o qué va a pasar con nuestros materiales después es algo relativamente nuevo. Eso nos interesa a todos los que formamos parte de Mutan, y saber que lo que hacemos tiene impacto en la gente. Con esta nueva conciencia, sabemos que hay que producir y consumir mejor, entonces tratamos de acompañar ese camino y es gratificante saber que estamos haciendo algo en ese sentido”, concluye. 

La salud también para

La salud también para

Los trabajadores de FATSA realizaron paros por turnos y medidas de visibilización durante toda la semana en reclamo de aumentos salariales. La medidas de fuerza continuarán hasta el próximo 28.

“Estado de alerta y movilización” anuncian en rojo sobre negro los carteles que se encuentran en las fachadas y volantes de diversas instituciones de la salud. La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) lanzó un plan nacional de lucha debido al atraso salarial que los trabajadores del sector en el marco del ajuste llevado a cabo por el gobierno de La Libertad Avanza.

Entre bombos, colectivos, ambulancias y autos particulares que tocan bocina y banderas celestes y blancas, Norberto Correa, trabajador e integrante de la comisión interna del Sanatorio Franchín de Construir Salud relata: “Estamos pidiendo un reajuste sobre abril y sobre mayo desde hace más de un mes. No estamos llegando a ningún acuerdo”. Decidieron salir a la vereda para hacer más visible el reclamo.

En el Hospital Italiano, los trabajadores marcharon por las calles aledañas también con batucada y entonando canciones al megáfono. César Latorre, delegado general, explica: “Nuestra paritaria está vencida desde el 31 de marzo y tenemos una pérdida de poder adquisitivo muy grande, que viene ya de larga data, y hoy estamos en una situación casi de miseria con sueldos básicos iniciales de 200 mil pesos debajo de la línea de pobreza”. En concordancia, un cartel blanco exige: “Básicos iniciales igual a la canasta familiar (hoy $1.163.391) con cláusula de ajuste mensual”.

Entre ellos se encontraba Adriana Pizarro, también de la institución del barrio de Almagro, quien denunció que “hubo aprietes a los trabajadores, sacando fotos y enviándolas a Departamento de Enfermería, por lo cual los delegados debieron intervenir garantizando ante la patronal que el paro es nacional”.

A pocas cuadras de ahí, en el Instituto Médico de Alta Complejidad (IMAC), Hernán Lucero, administrativo del sector de internaciones y subdelegado general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina en Buenos Aires, coincidió: “Estamos pidiendo una recomposición salarial urgente por la inflación y el estado del país. La consigna es ‘Sin salario, no hay salud’”. También puede verse un afiche con la frase: “Sin aumento, hay paro”.

La medida ocupó toda la semana del 20 de mayo, con asambleas informativas el lunes y martes y después con paros que fueron aumentando su duración durante los distintos días: el miércoles fue de dos horas por turno, el jueves de tres y el viernes de cuatro. “El gremio ha llamado a esta jornada nacional, que nosotros desde La Bordó (MST) creemos que viene tardía y también que esta modalidad de dos horas por turno dificulta el accionar conjunto de todos los trabajadores. Más allá de eso, el martes hicimos asamblea general, adherimos a las medidas como las dictó el sindicato para poder hacer fuerza igual, a pesar de tener estas críticas”, agregó Latorre desde el gazebo que lleva los colores de su agrupación.

 “La cámara empresaria quiere omitir el mes de abril y ahora nos ofrece un 6% de aumento en nuestro sueldo, siendo que el índice de inflación fue en mayo un 8,8%”, opinó Lucero y aclaró: “Acá somos 500 personas y el acatamiento es bajo porque la gente tiene miedo de algún tipo de represalia o de perder su trabajo, a algunos tampoco les gusta la modalidad del paro por horas y por turnos”.

Mientras Correa contaba 1200 trabajadores para el Sanatorio Franchín, Latorre apuntó que en el Hospital Italiano “el acatamiento es grande, los compañeros están con necesidad de parar para poder manifestar que necesitan que les aumenten el salario”.

El delegado de La Bordó criticó a Héctor Daer, histórico dirigente de Sanidad, ex diputado nacional por el Frente de Todos y miembro del triunvirato que dirige la Confederación General del Trabajo (CGT), porque “el pedido que, según los trascendidos de los medios, está realizando es de un 17% en dos veces, lo cual no cubre para nada la pérdida de poder adquisitivo que tuvimos y la inflación de los últimos meses tampoco, considerando que ya llevamos 65% en lo que va del año”.

Consultados sobre si se reúnen con las autoridades, Lucero respondió que “no nos reunimos específicamente para esto. Nosotros como comisión hemos conseguido el aumento del 10% del presentismo, pero eso es un beneficio extra, fuera de la paritaria. Uno de los integrantes del directorio del IMAC forma parte de ADECRA como vocal y ellos no están muy de acuerdo con los aumentos”.

Por otro lado, Latorre expandió que “las patronales no quieren dar aumento con la excusa de que les volvieron atrás con el tema de aumentar libremente las prepagas y esa situación es la que les está haciendo crisis, la cual es tan fuerte que el sindicato se ve obligado a convocar a esta medida de fuerza nacional”.

También consultado sobre si se juntan con las autoridades, relató: “Nosotros tenemos semanalmente reuniones con la patronal, ellos plantean el panorama de que con la situación que están perdiendo varios juicios y amparos por el tema del aumento de las prepagas y esta situación en general, de tener de nuevo los controles, le rompe todos los esquemas, le hace inviable el negocio y por esa situación está en crisis la institución. De hecho, han mandado una comunicación pública a todos los empleados en esa tónica”.

Con un tono burlón, Lucero también dijo que las autoridades “lloran, todo el tiempo lloran por la situación económica y porque no les alcanza, pero se pasean en su Audi. Y no creo que esto sea no rentable porque la ocupación de camas está a un 95% por lo menos”. Mientras tanto, Latorre destacó que “Tampoco es que muestran los libros contables como para decir ‘la crisis es tal’”. Y agregó: “Habían festejado que había ganado Milei, que les había permitido aumentar la prepaga como sea, y ahora están con estas contradicciones. El sistema de salud en general está bastante mal porque ahora, la salida que pueden llegar a darle a todo este conflicto, es rebajar el Programa Médico Obligatorio, esto significa que cubran menos prestaciones que las actuales y por esa vía tratar de adaptar los nuevos aumentos que puedan llegar a hacer en las prepagas. La verdad que es malo y muestra claramente que no puede haber un negocio detrás de la salud”.

En cuanto a cómo seguir, Correa señaló que “mañana se incrementa el horario y así hasta que haya algo positivo para nosotros” a tono con el nuevo comunicado del viernes por la noche de ATSA, ya que debido a que aún no llegaron a un acuerdo en las reuniones que tuvieron estos días, continuarán con las medidas durante el fin de semana y hasta el martes 28 inclusive “a causa de la irresponsabilidad de los empresarios”.

Presentaron un proyecto de ley contra los despidos

Presentaron un proyecto de ley contra los despidos

Lo elaboraron diputados de Unión por la Patria junto a integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina y la Asociación de Trabajadores del Estado. Buscan, además, disputar el sentido común de la sociedad y revertir el clima de derrota popular.

Este miércoles 22 de mayo, se presentó el proyecto de Ley Antidespidos en el auditorio de la Cámara Baja del Congreso de la Nación con el objetivo de declarar la emergencia pública en materia ocupacional y frenar la ola de despidos injustificados, tanto del sector público como privado, hasta diciembre de 2027.

El proyecto fue impulsado por el diputado Hugo Yansky de Unión por la Patria y acompañado por las firmas de las diputadas Vanesa Siley, Blanca Osuna, Gabriela Pedrali, Hilda Aguirre, Lorena Pokoik, Julia Strada, Natalia Zaracho, y diputados Pablo Carro, Carlos Cisneros, Daniel Gollán, Sergio Palazzo, Mario Manrique, Daniel Castagneto y Juan Pedrini. También acompañaron el proyecto de ley y su presentación en el Congreso, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

Durante la conferencia, Daniel Catalano Secretario General de ATE Capital, describió la situación que atraviesan los trabajadores del Estado: “Es muy difícil planificar tu vida cuando sentís que tenés los días contados. Es muy difícil encarar la resistencia cuando lo que se vive en cada área de laburo es la desolación, la angustia y la incertidumbre”.

Para Catalano, el proyecto antidespidos es central, porque les permitiría a los trabajadores la posibilidad de construir un clima distinto al de derrota que instaló Javier Milei: “Es un escenario donde intentan que nosotros naturalicemos que es solamente una cuestión de tiempo y terminemos entendiendo que debe suceder”.

En sintonía con el Secretario Sindical, el diputado nacional de Unión por la Patria José Pablo Carro, coincidió en que el proyecto de ley tiene como objetivo visibilizar la masividad de despidos y el aumento de desempleo, y establecer una posición no solamente contraria al modelo económico y político del Gobierno de Javier Milei sino también presentar un modelo propio y alternativo que incluye al movimiento de los trabajadores en su conjunto.

Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), más de 127 mil trabajadores del sector público y privado de todo el país fueron afectados por la reducción de la producción, suspensiones y despidos desde diciembre del año pasado, hasta el 21 de mayo.

En referencia a los despidos masivos, Carro explicó que esto produce el cierre de organismos en las provincias, generando una concentración de las instituciones en la Ciudad de Buenos Aires. Se fomenta, de esta manera, un modelo porteñocentrista, lo que afecta no solo a los trabajadores sino también a los usuarios de esos servicios: “No solo se pierden puestos de trabajo sino que además es regresivo en términos federales” y concluye diciendo: “Nos hablan de una Argentina del siglo XXI pero quieren volver al siglo XIX”.

Sobre el recibimiento que puede llegar a tener en el Congreso, Strada, en diálogo con ANCCOM expresó: “Creo que en el congreso nos vamos a encontrar con mucha resistencia. Estamos en una etapa en la que Milei plantea que está ‘genial’ despedir gente. Así que lo más importante tiene que ver con lograr cambiar el sentido común. Cambiar la lógica que está ocurriendo por estos días, reivindicar el rol de los trabajadores y las trabajadoras del Estado, reivindicar al Estado también y a los trabajadores que fueron despedidos, precisamente, por una situación de crisis y parálisis de la actividad económica”.

Durante la conferencia de prensa se destacaron las movilizaciones masivas que permitieron la articulación de los distintos espacios en oposición a las políticas de ajuste del Gobierno libertario. Entre ellos, se mencionó el paro de mujeres y marcha del 8 de marzo, la movilización del Día Nacional de la Memoria por Verdad y Justicia, el 24 de Marzo y la culminación del movimiento estudiantil en la marcha de la que participó toda la comunidad educativa a nivel federal el 23 de abril. Se suman a las manifestaciones populares, las derrotas en el Congreso que se produjeron hasta de hoy como es el fracaso legislativo de la Ley Ómnibus, ahora en su versión reducida Ley Bases, la ausencia del Pacto de Mayo que simbolice la unidad con los gobernadores y la falta de apoyo para aprobar el DNU 70/2023.

Se remarcó que el avance del proyecto de ley es importante, pero no reemplaza la necesidad de organizarse dentro y fuera del Congreso, para rechazar la Ley Bases y el DNU 70/2023 cuyas medidas impactan directamente a las trabajadoras y los trabajadores en su conjunto, a través de la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), la privatización de las empresas públicas y la suspensión de la moratoria previsional, entre otros.

Por último, se planteó que el proyecto de ley responde a la necesidad de construir otro imaginario social que permita pensar en una comunidad donde ningún trabajador sobra y donde la amenaza por despido no sea naturalizada. En este sentido, Daniel Catalano concluyó: “Nosotros estamos peleando. Estamos ganando las calles, los ministerios, las plazas, las veredas, pero centralmente lo que hay que ganar es la cabeza de nuestras compañeras y compañeros porque la sensación de derrota de lo que nos están imponiendo es brutal”.

Anunciaron el paro nacional docente

Anunciaron el paro nacional docente

Referentes de los gremios docentes brindaron una conferencia en la CGT para convocar a la huelga en todos los niveles educativos. Reclaman paritarias, la restitución del FONID, y mejoras presupuestarias.

Los gremios docentes de la Confederación General de Trabajo (CGT) y de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) realizaron este martes una conferencia de prensa en donde dieron los detalles del próximo paro nacional docente de 24 horas convocado para el jueves 23. “El camino es la lucha en unidad, en el caso nuestro particularmente por la defensa de la educación pública en todos sus niveles y modalidades, por más presupuesto para la educación y por la defensa de los puestos de trabajo”, declaró Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) en diálogo con ANCCOM.

La sede de la CGT fue el punto de encuentro en el que participaron los dirigentes de los sindicatos de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), entre otros. “Lamentablemente me hubiese gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares, pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el Gobierno nacional”, expresó Sergio Romeo, secretario general de UDA.

Las organizaciones exigen al Gobierno una urgente convocatoria a la paritaria nacional docente,  la restitución del FONID, el financiamiento para las escuelas y las universidades públicas, envío de fondos para comedores escolares, cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación. “La semana pasada y la anterior despidieron a gente del INFOD, que eran los que llevaban adelante la capacitación de los docentes en todo el país. También despidieron de todas las áreas de ESI vinculados a la educación y gente de planta del Ministerio de Educación, algunos con mucha antigüedad”, mencionó Alesso.

Durante el gobierno de Carlos Menem, la Carpa Blanca fue una protesta por parte del sector de los docentes en reclamo de mejoras salariales, una Ley de Financiamiento Educativo y la derogación de la Ley Federal de Educación. Alesso opinó, en dialogo con ANCCOM, respecto a si en este caso llevarían a cabo protestas de esta amplitud: “Cada lucha tiene su contexto, no sé si hoy sería el contexto para una lucha de esa naturaleza, creo que cada una de las peleas que hemos llevado adelante tiene un momento y una herramienta determinada, eso lo evaluaremos como CTERA seguramente”.

Patricia Rodríguez, secretaria general de SADOP de la provincia de Buenos Aires, también ratificó la importancia de la unidad de los sindicatos: “Hoy tenemos la realidad de que cada provincia tiene un salario y esto marca la diferencia, la inequidad, la desigualdad, y los salarios paupérrimos que tenemos como docentes, por eso hoy estamos todos unidos para pelear por el salario, por la paritaria nacional, por las condiciones del ambiente de trabajo y por la educación que es lo que nos interesa como dirigente pero también como sociedad”.

El próximo jueves se sesionarán en el Congreso de la Nación las Comisiones de Presupuesto y de Educación de Diputados, y desde CTERA convocaron a una movilización frente al Parlamento. La conferencia finalizó al canto, en coro, de “unidad de los trabajadores”, sin embargo, “unidad de las trabajadoras” fue el canto que dio el cierre por iniciativa de las representantes de SADOP. “Queremos la educación que siempre hemos tenido los argentinos, soñamos con un proyecto de país y un modelo educativo para todos y todas que nos incluya a todos y a todas”, concluyó Rodríguez.

Trabajadores del neumático protestaron contra los despidos

Trabajadores del neumático protestaron contra los despidos

Realizaron manifestaciones en distintos puntos del Conurbano frente a los 97 despidos de FATE. El riesgo que entraña la apertura de importaciones que alienta el Gobierno.

Organizados por el Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático (SUTNA), el viernes 17 hubo actos y manifestaciones en forma simultánea en distintos puntos del conurbano bonaerense: en Merlo, donde está ubicada Pirelli; en Lomas de Zamora, donde se encuentra la planta de Bridgestone, y en San Fernando, sede de Fate. Fue una iniciativa contra los 97 despidos que hubo en el sector y las represalias a manifestaciones de protesta.

Agrupaciones como el cuerpo de delgados de la línea Sarmiento, la CGT y CTA regionales zona oeste, entre otras, estuvieron acompañando la convocatoria del SUTNA.

Pirelli es una empresa que se fundó en 1872 en Milán con el nombre “GB Pirelli & C.” para producir artículos de caucho elástico. En 1902 logró expandirse en España y en 1910 llegó a la Argentina. La empresa es el quinto mayor fabricante de neumáticos del mundo, y está presente comercialmente en más de 160 países. Recientemente, en 2021, inauguró una nueva línea de producción de neumáticos para motos en el partido bonaerense de Merlo, convirtiéndose en el único fabricante de neumáticos para motos en el país.

Trabajadores de esa empresa expresaron que fueron víctimas de “actos mafiosos y aprietes”. En la acción denunciaron la persecución contra las organizaciones sociales que gestionan planes sociales y comedores populares y propusieron un paro activo de 36 horas para “voltear la Ley Bases”.

Alejandro Crespo, trabajador de Pirelli y secretario general del SUTNA dijo que hay que decir “basta al accionar mafioso de Pirelli, es una política antiobrera que busca disciplinar a los trabajadores del neumático y de Sutna”. También agregó su solidaridad hacia los 97 trabajadores despidos de Fate, empresa del mismo rubro. “La pelea por el salario se vuelve fundamental y la lucha de los trabajadores neumáticos en este sentido ha sido ejemplar”, agregó.

Ariel Concha es delegado de mantenimiento de la empresa Pirelli y se refirió a que los movilizan “las Por su parte, Cristiano Giordano, directivo de SUTNA señaló que en la localidad de Lavallol “los compañeros de la seccional están manifestándose junto a los trabajadores para decirle basta a la empresa Bridgestone que reemplaza puestos de trabajo con la importación de cubiertas”. Y apuntó: “Vamos a luchar hasta que los trabajadores de Pirelli cobren lo mismo que cobran los trabajadores del resto”. También destacó que las convocatorias en distintas zonas de la provincia son para dar “apoyo a todos los compañeros despedidos”.

 

Nada que esperar

En tanto, Eduardo Ruiz, integrante de Izquierda Socialista, dio su apoyo a la lucha de Sutna, e indicó que viene defendiendo a los trabajadores despedidos, por la “situación en la que nos está llevando el gobierno de Milei y nos está poniendo a todos los trabajadores en jaque”. Además, agregó que lo convoca el simple hecho de ser “un hombre grande, tengo tres hijos grandes, también con dificultades, nos movilizamos en familia porque todas estas luchas son importantes que las demos. Ya no nos queda más nada que esperar, nos han gobernado todos y creo que la única alternativa es la lucha de los trabajadores”.

Bridgestone es una compañía fabricante de neumáticos que fue fundada en 1931 por Shōjirō Ishibashi en Kurume, Fukuoka, en Japón. En 1915 se inauguró la sucursal Firestone para la venta de neumáticos, cámaras y accesorios norteamericanos en Argentina. En el año 1931 se producen los primeros neumáticos Firestone de la Argentina, con capacidad de producción de 600 neumáticos diarios. 

Al igual que Pirelli y Bridgestone, Fate es la empresa argentina líder en fabricación y exportación de neumáticos. Constituida con capitales argentinos, sus inicios fueron en una planta de 1.000 m2 en el barrio de Saavedra, ciudad de Buenos Aires, que producía telas impermeables, bandas de rodamiento para reparación de neumáticos y otros productos de caucho.

En San Fernando, con bombos y banderas, los trabajadores de Fate con la presencia de delegaciones de Camioneros y docentes encabezaron otro punto clave de las protestas. El diputado del Frente de Izquierda, Néstor Pitrola explicó allí que se trata de una respuesta de un gremio que fue al paro general el pasado 7 de mayo y que está luchando contra los despidos. Y aclaró que “está el SUTNA al frente de la lucha, pero hay despidos y suspensiones en todo el país. Esto requiere unir al conjunto del movimiento obrero”.