Alertan por el avance contra la ley IVE en CABA

Alertan por el avance contra la ley IVE en CABA

Organizaciones feministas cuestionan el Protocolo de Acompañamiento de la Embarazada en Situación de Vulnerabilidad (PAEV). Dicen que reinstala discursos moralizantes bajo la apariencia de contención y que puede convertirse en un mecanismo de presión y desinformación.

A casi cinco años de la aprobación de la Ley 27.610 —sancionada el 30 de diciembre de 2020 y promulgada el 14 de enero de 2021—, que garantizó en Argentina el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), su aplicación vuelve a estar en riesgo. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito advirtió sobre la implementación del “Protocolo de Acompañamiento de la Embarazada en Situación de Vulnerabilidad (PAEV)” por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que “busca imponer creencias conservadoras y religiosas en las políticas públicas”.

Desde su aprobación en diciembre de 2020, la Ley IVE marcó un punto de inflexión histórico en materia de salud y derechos humanos y reproductivos. “La ley generó condiciones seguras para abortar y bajó la tasa de fecundidad adolescente, acompañada por el plan ENIA (Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia). Aumentó la cantidad de instituciones públicas que garantizan la práctica y disminuyeron las muertes maternas”, destacó Zamparini en diálogo con ANCCOM, aunque advirtió que persisten desigualdades: “El acceso fue mayor en CABA y mucho menor en provincias como Chaco o Misiones”.

Sin embargo, la especialista señaló que la actual coyuntura política, bajo un gobierno nacional encabezado por Javier Milei, presenta un panorama preocupante: “No hace falta derogar la ley para atacarla. No asignar presupuesto, no implementar políticas públicas, es una manera de hacer que no se cumpla”, subrayó.

“No hace falta derogar la ley para atacarla. No asignar presupuesto, no implementar políticas públicas, es una manera de hacer que no se cumpla”, subrayó Zamparini.

El nuevo protocolo impulsado por el Gobierno porteño —que incluye la participación de organizaciones religiosas en la “asistencia” a mujeres embarazadas— encendió las alarmas del movimiento feminista. Zamparini explicó que ya se están implementando folletos y espacios de asesoramiento en algunos centros de salud, y que la Campaña está realizando un mapeo territorial para documentar posibles casos de obstrucción al derecho.

“Estamos en contacto con profesionales de la salud y centros de atención primaria. Queremos entender cómo se está aplicando este protocolo y evitar que se convierta en un mecanismo de presión o desinformación”, señaló.

Las organizaciones feministas sostienen que el PAEV intenta reinstalar discursos moralizantes bajo la apariencia de contención. “Con un gobierno que redefine la vulnerabilidad y habilita la injerencia religiosa en políticas públicas, se pone en juego la libertad y la autonomía de las mujeres y personas gestantes”, denuncian desde la Campaña.

En el marco del 20° aniversario de la organización, la consigna vuelve a resonar con fuerza en el movimiento feminista: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Orgullo para vencer al odio

Orgullo para vencer al odio

Una multitudinaria Marcha del Orgullo se movilizó desde Plaza de Mayo hacia el Congreso para manifestar un fuerte repudio a las políticas de ajuste y los discursos discriminatorios del actual gobierno.

Una marea de personas con diversas edades, vestimentas y colores desborda la histórica Plaza de Mayo bajo una consigna que resuena en cada paso: “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”. Es la 34ª Marcha del Orgullo en Argentina y, a pesar del clima de tensión política, la celebración se alza como una columna llena de vitalidad.

Desde el escenario, por los altoparlantes suena una denuncia: «Nos persiguen, nos insultan, nos discriminan y nos hieren. Como al diputado nacional y activista gay Esteban Paulón, a quienes los militantes de este gobierno no dejan de hostigar, pero no lograrán silenciar nuestra voz ni borrar nuestras existencias”.

En medio de la multitud, bajo el sol del mediodía, una madre y su hijo caminan con un cartel que dice: «Las niñeces trans no son un debate», en sintonía con una de las consignas destacadas de la jornada, en contra de la estigmatización a las niñeces y adolescencias trans, y en reclamo por el acceso a hormonas e inhibidores.

Entre las declaraciones, resuenan los nombres de Tehuel, joven trans que desapareció en marzo de 2021, y los de Brenda, Morena y Lara, víctimas del triple femicidio perpetrado hace unos meses.

Cerca del escenario, una joven con el rostro pintado como calavera, chaleco de jean con la leyenda «abajo el cis-tema» y un abanico arcoíris en mano, declara que «estar hoy en la marcha es un acto revolucionario para todes porque si no nos visibilizamos nosotros, no lo va a hacer nadie”. A su lado, un muchacho amplía la idea: “Quieren quitarnos todos los derechos que supimos conseguir, así que los vamos a defender”.

Entre muchos atuendos que destacan, caminan tres hombres que visten shorts negros engomados y gorros de policía. Llevan discretos audífonos blancos porque son hipoacúsicos, y uno de ellos explica la razón para estar en la plaza: “Es importante que te acepten tal como se es, sin discriminar. La comunidad es la integración con la gente, así que festejamos el día de la libertad de los gays, de las lesbianas, de todos los que sean…” Y sonríe mientras los otros dos lo festejan con gestos de sus manos.

Alicia Stolkiner, destacada psicóloga, docente e investigadora en salud mental y colectiva, es invitada a subir al escenario para recibir un reconocimiento por su apoyo a la comunidad LGBT+. Al bajar, en diálogo con ANCCOM subraya la importancia de esta movilización: “Son 70 organizaciones que han logrado ponerse de acuerdo para hacer algo maravilloso, lo cual me da la impresión de que las personas que luchan por la diversidad no sucumben tan fácil a la cuestión de conflicto por la pequeña diferencia”

Stolkiner agradece el reconocimiento y destaca la rápida respuesta del movimiento LGBT+ ante las declaraciones del presidente en el Foro de Davos, y también al acompañar a los y las jubiladas frente al Congreso.

“Creo que hay que mantener el estar en la calle, defender la vida y la integridad de cada persona, y denunciar cada situación de violencia. Nosotros muchas veces no tenemos los medios hegemónicos, pero bueno, hay que inundar las redes, aunque tengas diez seguidores. Yo agradezco infinitamente a la gente que tiene el valor de hacer pública su condición para que otros puedan hacerla pública” declara la psicóloga.

En otro escenario aparece Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo, que levanta un pañuelo con los colores del arcoíris donde se lee ‘Son 30.000’. Sobre sus piernas descansa la bandera de la integración y, con una sonrisa, declara: «Estamos demostrando que la resistencia continúa, ¿saben por qué? porque no nos han vencido”. Al alzar los brazos, recibe una ovación de aplausos.

En las calles aledañas, el sonido de los parlantes es reemplazado por la potencia de los bombos de la murga y los cánticos de los concurrentes que inician la marcha hacia Plaza Congreso. Distintas carrozas decoradas con los colores del arcoíris avanzan junto a la multitud en un clima festivo. La gente canta el Himno Nacional, levanta las banderas del orgullo, baila y festeja, celebrando la libertad que otorga estar rodeado de personas que respetan cada identidad.

 

Crecen los femicidios mientras el Estado se retira

Crecen los femicidios mientras el Estado se retira

Ya hubo catorce solo en lo que va de octubre. Victoria Aguirre, vocera de MuMaLá, analiza el incremento de casos mientras que el Gobierno niega la violencia de género o, directamente, responsabiliza de ella a las víctimas.

“El número se disparó y nosotras estamos muy preocupadas. Tiene que ver con los discursos de odio que se han instalado, particularmente desde la llegada de Javier Milei a la presidencia”, dijo Victoria Aguirre, vocera de MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), abogada feminista, coordinadora y vocera nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Desde su rol, acompaña, coordina y analiza los datos relevados que aportan las mujeres y que visibilizan la magnitud de la emergencia. Sólo en lo que va de octubre se registraron en nuestro país catorce femicidios, que sumados a los registrados en lo que va del 2025, ascienden a 195: uno cada 36 horas. En diálogo con ANCCOM, Aguirre analiza la escalada de femicidios y el impacto que tiene la desarticulación de las políticas públicas en los territorios, la emergencia, las deudas del Estado y el rol de los grupos misóginos que alimentan la violencia machista hacia las mujeres.

El cuerpo hallado el lunes 14 de octubre en un canal perteneciente al barrio Valentina Norte Rural, en la ciudad de Neuquén, fue identificado como el de Azul Semeñenko, una mujer trans de 49 años que había desaparecido el 25 de septiembre. La noticia encendió nuevamente las alarmas: en menos de quince días, la Argentina sumó quince femicidios y trans femicidios. Azul era trabajadora estatal de la Dirección de Protección Integral contra las Violencias. Su compromiso con las políticas de género y su militancia en favor de los derechos de las personas trans la habían convertido en una figura reconocida dentro de su comunidad. La crueldad en el crimen, el ensañamiento y el abandono de su cuerpo, conmovió a todo el país. Su nombre se suma a la lista que crece día a día y que las organizaciones feministas ya no dudan en calificar como una emergencia nacional. Al respecto, Aguirre expresó: “Hay una habilitación del lenguaje odiante, de esta manifestación de odio hacia las mujeres y hacia las disidencias. Los ataques de odio que sufrió la comunidad LGBTQ+ desde que Javier Milei está en el gobierno se han incrementado mucho”.

En los últimos meses, MuMaLá y otras organizaciones feministas alertan sobre la gravedad del desmantelamiento de políticas públicas de género y de los sistemas de prevención, protección y acompañamiento que tanto costó construir. Con la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la reducción de presupuestos en programas de acompañamiento a víctimas y familiares, la red de contención institucional está cada vez más debilitada. Cada femicidio no es un hecho aislado ni inevitable, es consecuencia directa del accionar, de decisiones políticas: “Hoy con estos datos, ser mujer en la Argentina te convierte en una potencial víctima de femicidio”, dijo Aguirre.

Programas fundamentales como Acompañar, la línea 144 o la Ley Brisa se encuentran paralizados o en retroceso. Este vaciamiento tiene una raíz ideológica, con un Gobierno nacional que ridiculiza y deslegitima la lucha por la igualdad, mientras se aplican medidas económicas que golpean con más fuerza a mujeres y diversidades. Sobre el papel del Gobierno, Aguirre sentencia: “Es decirle a las víctimas de violencia que mienten, que no les creen, que es una exageración o un invento del feminismo, la violencia y la desigualdad. Esas son las campañas de este gobierno. Pero campañas de prevención. no hay”.

Este viernes, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich levantó la apuesta y al borde de justificar los femicidios, dijo en una entrevista con el Gord Dan que el aumento de la violencia machista era una respuesta al empoderamiento de las mujeres. “Si lo que vos hacés es generar una idea de que estás empoderaday sos capaz de pisotear a cualquiera, sea hombre, tu padre o tu madre; si a alguien lo pisoteás, finalmentelo que termina pasando es que te viene en contra”, dijo sin ruborizarse la funcionaria.

En paralelo al aumento de casos, también se registra un crecimiento sostenido de comunidades organizadas de discurso de odio contra las mujeres. Uno de ellos identificado en los últimos días es “Varones Unidos” que operó como un espacio de validación simbólica para discursos de supremacía masculina que no se conforman con expresarse en redes sino que buscan penetrar en la sociedad. La agrupación uruguaya –que cruzó fronteras–  tenía como finalidad “proteger los derechos de los hombres” y recuperar el “principio de inocencia”. Casi en consonancia con las declaraciones del Ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona que se expresó en favor de eliminar la figura de femicidio del Código Penal. Pablo Laurta, el asesino de Luna Giardina y Mariel Zamudio y líder de Varones Unidos, mantuvo vínculos con figuras políticas afines al antagónico posicionamiento sobre el “discurso de género” lo que demuestra cómo esas alianzas contribuyen a legitimar la agenda misógina, con la crítica al feminismo y la supuesta “preocupación por la degradación masculina”, consignas que funcionan como coartadas para ocultar el poder y el control que ejercen los hombres hacia las mujeres. Sobre estos grupos violentos, Aguirre aclara: “Obviamente que es necesario que los varones puedan charlar sobre qué tipo de masculinidad quieren tener. No todos los varones son violentos, machistas y misóginos. Nuestro primer gran cuestionamiento a los varones es que no hablan de femicidios. El cambio también es cultural”.

La falta de perspectiva de género en el sistema judicial y estatal sigue siendo una deuda estructural: fiscalías sin formación, demoras en medidas de restricción y una fuerza policial que muchas veces desestima las denuncias. El impacto de esta retirada del Estado es directo a las víctimas y a sus familias, hijxs, comunidades aterradas y una sensación de desamparo que atraviesa de punta a punta al país: “Debe haber efectores de la Justicia, que conozcan y puedan llevar adelante un caso de violencia por motivos de género. Pero hoy volvimos a la chicana, a no tomarles la denuncia, a no creerles, a ningunearlas. Hoy volvimos a ese punto, muy atrás, donde hay que volver a discutir que la violencia por motivos de género existe, que nos matan los varones violentos”, advierte Aguirre.

La abogada de MuMaLá añadió: “La declaración de emergencia no sólo tiene que ver con recuperar partidas presupuestarias, sino también con recuperar las políticas públicas que perdimos. Desmantelaron el programa de víctimas de trata, desmantelaron los equipos técnicos que acompañaban a las personas en situación de violencia de género. Hay que volver a reforzar la ESI, la implementación de la Ley Micaela. Lo repetimos hasta el cansancio porque estamos convencidas de que es de esa forma como vamos a erradicar la violencia. El cambio tiene que ser cultural, necesitamos que la sociedad entera se inmiscuya, que sea un problema que a la sociedad entera le jode”, enfatiza Aguirre. Considera que, sin una transformación social profunda, las políticas públicas no alcanzan.

 

La violencia machista en Argentina no es un fenómeno nuevo, pero su persistencia —y la indiferencia estatal frente a ella— la vuelven insoportable. Cada nombre, cada historia, es una herida que se abre en una sociedad que no puede mirar hacia otro lado. Mientras el Estado se retira, son las redes feministas y las organizaciones sociales quienes siguen luchando, sosteniendo y denunciando lo que los gobiernos prefieren callar. Lo hacen sin recursos, sin garantías, pero con la convicción de que la lucha no puede detenerse. En un contexto donde los discursos de odio se amplifican y la violencia recrudece, la respuesta no puede ser el silencio ni la neutralidad. En memoria de todas las víctimas de femicidios y trans femicidios, las organizaciones feministas repiten una vez más: “Ni Una Menos”.

 

Herramientas para construir una ciudadanía digital

Herramientas para construir una ciudadanía digital

Impulsadas por la familia de Ema Bondaruk, la adolescente que se suicidó luego de que se viralizara un video íntimo, se presentaron la Guía Ema y un proyecto de ley de prevención de la violencia digital.

En agosto del 2024 Ema Bondaruk, de 15 años, se quitó la vida. Un día antes, un compañero de colegio había difundido un video suyo con imágenes íntimas, que en cuestión de horas acabó en manos del resto de su escuela. Lo que sufrió Ema tiene nombre: violencia digital de género.

Un año después de ese hecho, se presentaron en el Congreso el proyecto de Ley Ema y la Guía Ema, un programa nacional de prevención y abordaje integral de la violencia digital en los ámbitos educativos. La guía fue realizada por la familia Bondaruk, con las organizaciones de Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro Digital, Defensoras digitales de México, Fundación Encuentro por la Participación Ciudadana y la Ampliación de Derechos, y los despachos de la diputada nacional Mónica Macha y la senadora provincial Laura Clark.

Laura Sánchez, mamá de Ema, comentó en diálogo con ANCCOM que la guía surgió en medio del dolor, al ser contactada por la activista mexicana Olimpia Coral Melo y la referente argentina Florencia Villegas, ambas víctimas de violencia digital de género por la difusión no consentida de imágenes sexuales. Al conocerlas, comenzaron a hablar y “soñar” sobre lo que podían hacer respecto a la problemática. Sánchez afirmó: “Yo me estoy reconstruyendo, después de la pérdida de un hijo uno tiene que volver a nacer para seguir viviendo, sino muere con ese hijo. Empecé este camino para resignificar el nombre de Ema, y para que su muerte no sea en vano. Nos puso a todos de cara con la violencia digital”.

El encuentro con Melo y Villegas, junto a la repercusión internacional del caso, le demostraron a Sánchez la dimensión de la problemática y la urgencia de una herramienta para prevenir y generar conciencia tanto en las autoridades de los colegios y docentes como en los alumnos y sus familias. Sánchez agregó: “La idea es poder reparar y concientizar, que todos puedan dimensionar el daño que se puede generar con esto. No siempre termina en la muerte, afortunadamente, pero genera daños psicológicos irreparables en algunos casos, abandono de colegios, trastornos alimenticios, aislamiento. En las sobrevivientes de violencia digital aparece esta sensación de sentirse violadas una y otra vez porque su intimidad queda tan expuesta y las deja en un lugar tan vulnerable que genera todas estas consecuencias psicológicas. Lo genera en los adultos, imagínate en una persona de 15 o 16 años que está creando su subjetividad y atravesando un momento bisagra”.

La guía, que se puede descargar de forma gratuita en la página de Faro Digital, se enfoca en el abordaje desde el ámbito educativo y busca la reparación del lazo social, concibiendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, entendiendo que el entorno digital es tan real como todos los otros ámbitos de la existencia humana. Macha, en conversación con ANCCOM, se refirió al proyecto de ley: “Es pensar en un programa nacional, una política pública que permita prevenir, asistir y acompañar tanto a víctimas como sobrevivientes de la violencia digital, con el mismo marco de la guía, pero más profundo. Tanto la guía como el proyecto fueron pensados muy cercanos a la Educación Sexual Integral (ESI).” Además, reconoció: “Esto es un problema social: no es ni de la familia ni de la escuela, es de todos. La ciudadanía digital la tenemos que construir comunitariamente”.

Ambos documentos reconocen una responsabilidad colectiva y compartida tanto de quienes suben las imágenes íntimas como de quienes contribuyen a su viralización. Si bien no se enmarcan en una lógica punitivista, dado que se trata de violencia entre pares, la diputada destaca la necesidad de pensar en sanciones reparadoras acordes a cada caso. El daño no puede quedar impune, pero tampoco debe recibir una respuesta penal propia del mundo adulto. El objetivo no es generar conciencia a partir del miedo al castigo, sino desde el respeto al consentimiento y a la dignidad humana.

Milagros Schroder, coordinadora de Educación de Faro Digital, destacó que no se trata de una receta única ni mágica, sino de una guía que debe adaptarse a cada caso concreto. A su criterio, el mayor desafío será “leer la guía a la luz de cada situación, con la empatía suficiente para correr nuestra mirada adultocéntrica sobre la cultura de los chicos y las chicas. No se trata de revictimizar ni de poner el foco en si alguien se sacó una foto o mandó un video, sino en lo que ocurrió después. También es clave contemplar si existen violencias que se suman, y poder ponerle nombre y apellido a cada una para realizar un abordaje integral”.

A través de una perspectiva feminista, la guía destaca distintas violencias digitales como el grooming, la sextorsión, el acoso virtual sexual y el porno deepfake, entre otras. Respecto al uso violento de la Inteligencia Artificial Generativa para crear imágenes y/o videos de desnudos, Schroder afirmó: “Hay que concientizar, y por eso se busca la alfabetización digital más allá de cómo usar las herramientas, para qué usarlas y con qué criterios. También hay que pensar cómo se construyen las identidades, que significan las identidades en líneas y las identidades manipuladas con el uso de inteligencia artificial generativa.” La especialista agregó:“Todo eso es un recorrido que es importante transitar desde los ámbitos educativos pero también desde la sociedad, sobre todo con los chicos y chicas en estos entornos donde tienen la posibilidad de aprender a usar la herramienta en sí, pero también para saber qué significa vivir con máquinas, en sociedades con vínculos mediados por pantallas y la construcción de la convivencia digital”.

Sánchez subrayó que la guía no busca responsabilizar a los docentes ni poner en duda su voluntad de actuar, sino brindarles las herramientas que el Estado no les provee. “Queremos acompañarlos con capacitaciones y con la ESI. Sabemos el desborde que atraviesan hoy en las aulas y cómo están trabajando, por eso queremos ofrecerles este instrumento. Nosotros podemos dar esto, pero también entra en juego la sensibilidad humana”, concluyó.

 

Un espacio para contar lo que se calla

Un espacio para contar lo que se calla

El mismo día de la multitudinaria marcha al Congreso contra el narcofemicidio de Brenda, Morena y Lara, los feminismos y disidencias del Oeste se reunieron en el 27 Encuentro Regiona. También exigieron justicia por Brenda, Lara y Morena.

El 27° Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersex y no Binaries del Conurbano Oeste y Noroeste llegó el sábado 27 de septiembre, como un abrazo en la semana más cruenta e impensada para los feminismos del oeste y de todo el país, luego del triple narcofemicidio de Brenda (20) , Morena (20) y Lara (15), las tres jóvenes matanceras que fueron torturadas y asesinadas. Los feminismos conurbanos se reunieron en Ituzaingó en la Escuela Provincial N°1 para decir basta.

Bajo el lema “Hasta de(s)generarlo todo”, en homenaje al legado de Zulema Palma, referente histórica de los feminismos del oeste, a las 10 de la mañana se dio lugar a la apertura. Sobre el escenario mujeres y disidencias recuperan nombres de otras pioneras feministas que marcaron el rumbo de luchas y triunfos colectivos: Dora Coledesky, Amancay Diana Sacayán, Lohana Berkins, la antes mencionada Zulema Palma, fundadora de Mujeres Al Oeste y quién dio vida al primer encuentro regional, y Norita Cortiñas.

Ancestras

Fue un encuentro atravesado por la ausencia física y la presencia latente de Zulema Palma pero también de Lara, Morena y Brenda. Con la intención de recuperar la genealogía de los feminismos conurbanos, la Comisión Organizadora plasmó la cronología de los 27 encuentros regionales en una línea del tiempo realizada en un lienzo negro que abrazaba el escenario y  las paredes en Las Heras y Mansilla, Ituzaingó, a la vez que salpicó de fotos todo el lugar.

En vísperas de los 20 años de la Campaña por el Aborto, el énfasis estuvo en los pasos previos al estallido feminista del 2015: “Esto se venía caldeando”, “era algo que se podía palpar”, “nosotras ya lo sabíamos”, fueron algunas frases que resonaron en un auditorio repleto en el que una comisión intergeneracional compartió la palabra, memorias, diarios y folletos con registros desde los años noventa, historizando las luchas que culminaron con leyes feministas y políticas públicas sin precedentes.

La voces de hoy

Camila Ahumada es investigadora del Conicet y tiene 31 años. Comparte sus apreciaciones sobre el Taller de Endeudamiento. “Hubo una particularidad, éramos once compañeras de las cuales la mitad, o un poco más, éramos trabajadoras sociales. Y eso al principio nos llamó la atención”, señala sobre la composición del grupo. “Coincidimos en la lectura de que el endeudamiento se cree que está en la macroeconomía o en una esfera más ajena a nuestra cotidianeidad y en realidad nos impacta directamente en nuestro cotidiano en el hecho de tener que comprar alimentos con la tarjeta de crédito, aquello que se piensa o se trata de instalar desde un lugar que no nos afecta, nos impacta directamente”, explica y concluye: “Eso se agrava siendo mujeres cis y disidencias que somos quienes por lo general estamos a cargo de las tareas de cuidado porque somos las más precarizadas, las primeras despedidas de nuestros lugares de trabajo”.

Ahumada celebró que más allá de la convocatoria central de Ni Una Menos y los colectivos feministas en la marcha del Congreso a Plaza de Mayo, se haya logrado sostener el encuentro regional: “Nos fortalece y potencia la territorializacion de la lucha feminista, entendiendo que dentro de todos los feminismos que están y que integran el interior de nuestro movimiento, los feminismos del conurbano tienen otra impronta, con características y particularidades que son propias, que nos atraviesan y que es diferente a los modos de habitar el feminismo de compañeras en otros territorios”, decribió y resaltó: “Creo que poder territorializarlo y hacernos cuerpo y acuerparnos en los lugares que habitamos todos los días nos carga de potencia, le da otra impronta y nos ayuda a pensar futuras acciones desde el territorio nuestro”.

Con el sonido de los sikus y los cantos de mujeres y disidencias que acompañaban con la melodía, la tradicional marcha encuentrera avanzó por las calles de Ituzaingó al final de la jornada. Luana Vázquez, de 25 años, moronense y estudiante de Trabajo Social reflexionó: “Estoy acá y no en CABA porque me parece importante acompañar la lucha territorializada. El feminismo mismo está en un momento en el que necesita reorganizarse”.

Al mismo tiempo que la marcha reclamaba justicia por las víctimas del narcofemicidio, visibilizaba banderas de luchas por otras problemáticas del conurbano. Vázquez es encuentrera desde los 15 años y en esta instancia participó del taller “Crecimiento del narcotráfico”, un eje que la atraviesa en su trabajo cotidiano y que se volvió aún más visible con el dolor colectivo de la semana. “Yo trabajo en una Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario del movimiento ‘Ni un pibe menos por la droga’, una política que se le arrancó al macrismo en el 2016, en la marcha de la gorra, y ahora este gobierno viene a desfinanciar y a vaciarlo y nos cerró 40 casas en todo el país”, describe. Vázquez destacó que estos espacios pertenecientes al SEDRONAR contaban con financiamiento nacional y son fundamentales para que los pibes tengan un espacio de contención donde poder construir su proyecto de vida. “El narcotráfico obviamente ya existía, al correrse el Estado, avanza y aparece como salida para los pibes: dejan la escuela, salen a robar, son soldaditos de la droga y nosotros peleamos para que puedan seguir, para que salgan de situación de consumo y no vean como única salida la droga”. El taller del que participó abrió más preguntas que respuestas: “¿Qué es el narcotráfico en Argentina? ¿Es lo mismo un transa que un narco? ¿Le damos el mismo uso acá y en otros países?”.

¡Alerta, alerta que camina! gritaban las manifestantes mientras bailaban al ritmo de los tambores. La marcha tuvo seis postas. Partió de la escuela, pasó por la Comisaría, la Municipalidad, el Consejo de Mujeres y Diversidades y se detuvo en el Sanatorio del Oeste de Ituzaingó. Una mujer de pechera naranja de la Comisión organizadora tomó el megáfono y comenzó a leer carteles negros que sostenían otras mujeres.

Natalia Chieradio, tiene 38 años, es docente y está atravesando un proceso judicial por violencia obstétrica. Su caso se suma a muchos de los que viene acumulando el Sanatorio del Oeste Ituzaingó. En el 2023 el bebé que esperaba falleció antes de que el embarazo llegara a término, cuando estaba de ocho meses, y fue atendida por la jefa de obstetricia. El dolor y la inquietud la llevaron a buscar respuestas sobre lo sucedido y descubrió que no era la única con una situación similar.“Encontré en redes mucho marketing del parto respetado, el nacimiento con amor y bla-bla-bla y también había un lado B en algunas páginas donde había distintos testimonios de otras compañeras con casos de violencia obstétrica, de chicos que nacieron con discapacidad por violencia obstétrica y por mala praxis, embarazos que dejaron pasar más tiempo”. Chieradio se puso en contacto con esas mamás y se conocieron.“Nos hermanamos, mi caso era lo más reciente, yo tenía ganas de hacer algo o de conectar con mi hijo porque la forma que yo tengo de ser mamá de Manuel es esta, si no estaba con mi hijo de alguna manera no podía seguir», señaló y arengó: “Lucha frente a la violencia obstétrica y mala praxis en ituzaingó”. El pedido de justicia por la muerte de su bebé y la colectivización de los reclamos de todas las mujeres que sufrieron de violencia obstétrica son las formas que encontró para tramitar su dolor: “Busqué un estudio de abogados que nos convenciera e hicimos una denuncia colectiva en la Defensoría del Pueblo de la que aún no obtuvimos respuesta”. Por último, celebra la territorialidad del encuentro: “Es muy importante que se geste, que se forme algo como el 2015, como el 2018, es muy importante salir a las calles, pero también acá tenemos calles. Apenas nos enteramos del triple femicidio, supe que iba a estar atravesado el encuentro por esta noticia de mierda. En cualquier charla o taller se iba a hablar de las tres chicas asesinadas”.

Una de las madre víctimas de violencia obstétrica y mala praxis, de identidad reservada  por la causa judicial abierta, agradeció a la Comisión Organizadora de la regional: “Nos han recibido desde el día uno junto a mis compañeras y nos han apoyado en la búsqueda de la visibilización de lo que viene sucediendo hace años en el partido de Ituzaingó: cómo se negocia con la salud de las embarazadas y los bebés en el Sanatorio del Oeste”, lanzó y describió: “Gracias al regional pudimos ponerle voz a nuestro dolor y el de otras familias rotas, exponer cómo se mercantiliza los partos a costa de la salud de las embarazadas y bebés. Que importante fue para mí poder sentirme acompañada y encontrar estos espacios donde contar lo que se calla. Basta de negociar con nuestros cuerpos, basta de ocultar la verdad, basta de destruir familias, que a partir de hoy se sepa que en el Sanatorio del Oeste mueren bebés y mamás a costa de dinero”.

Divino tesoro

Brisa Jazmín Casas tiene 16 años, tomó dos colectivos, un tren y caminó para llegar al regional desde Las Tunas, un barrio de Tigre, junto con sus educadoras y un grupo de jóvenes del Frente Arde Rojo perteneciente a la organización Marabunta. Se sentó en el patio de la Escuela Primaria N° 1 “Bartolomé Mitre” mientras compartía un almuerzo después de participar de una de las charlas del regional “Violencia de género digital y Guía Ema”, a cargo de Gentic, Fundación Encuentro y la familia de Ema Bondaruk –la adolescente que se quitó la vida luego de que un compañero viralizara un video íntimo-, quienes crearon material para el abordaje de casos de difusión de contenido sexual sin consentimiento.

El componente de género en narcofemicidio de las jóvenes es innegable, el iceberg de la violencia comienza con la cosificación digital y se ve en su máxima expresión en la transmisión en vivo de los asesinatos. A Brisa Casas la charla la dejó reflexionando “Eramos muy pocas jóvenes y eran todas grandes y sentí que sabían más que yo, entonces presté atención a lo que decían y yo aprendía de ellas”. La charla la eligió ella de un cronograma que incluía violencia obstétrica, la defensa del Garrahan, justicia alimentaria, falsas denuncias, madres protectoras y cuerpos en movimiento.

Brisa comenta que en esa charla reconoció sus problemáticas como joven. Comentó que incluso estando en un mismo espacio se hablaba por teléfono con sus amistades. “Mira, en mi caso me criaron así, con celular por temas de que mamá no podía estar porque estaba trabajando, entonces creo que no solamente soy yo, sino que todos de mi generación, sumado a la pandemia y todo lo que se vino de la tecnología”, describe.

Brisa es contundente y en una semana donde las culpas se dirigieron a las familias de las jóvenes asesinadas ella desarma la verdad de un sistema roto: “Mi mamá no tenía tiempo, entonces estábamos todo el día con el celular porque estaba trabajando, yo le mandaba mensajes, pero no nos veíamos presencialmente porque cuando volvía yo ya estaba durmiendo. No culpo a mi mamá, ni a los adultos porque yo sé que son responsabilidades muy grandes, estar con trabajo, que no llegás a fin de mes. Y la herramienta que tenés es el teléfono para poder seguir en contacto”. La adolescente imagina qué cosas podría hacer con el celular e invierte los roles: “Me gustaría ser entrevistadora, eso lo podría hacer con el celular”. También reivindicó al encuentro, reconoce es el único espacio en el que deja el celular para hacer otras cosas. “Ahí hablamos de géneros, de injusticias, de todo lo que pasa en el barrio y lo que se ve día a día: gente fumando, que mata, que vende, ves muchas cosas. Aparte nos preguntaban cómo estamos y si estamos mal, ellos estaban ahí para ayudarnos”.

En la marcha se visualizaban las banderas de Marabunta, el MTS, Disidencias enLlucha, socialistas, Frente de Izquierda, banderas palestinas, Doulas Feministas, la Comisión Organizadora de la marcha del Orgullo Ituzaingó, el Colegio de Trabajadoras Sociales de La Matanza, trabajadores del INTA, Conurbanas Transfeministas, también acompañan la marcha la histórica columna que reúne murgueras de todo el oeste.

El legado de Zulema Palma

Mariana Kowal tiene 54 años, es parte de una generación desaparecida, para ella las figuras de Javier Milei y las de Axel Kicillof y Máximo Kirchner como antagonistas, no son casuales, sino fenómenos de esa época. Se considera parte de una generación que no tuvo lugar en su juventud por la dictadura militar y que después de tantos años está encontrando protagonismo.

Ella halló su propia voz en la agroecología. “Milité en el feminism, muchos años junto con mi vieja, muchos años fui -la hija de-  y la vida me fue llevando. Luego arranqué en un grupo que se llamaba La Urdimbre de Aquegua, éramos ecofeministas en los 90. De aquel tiempo rescató a Safina Newbery, que fue una pionera y una referente tanto de mi mamá como mía, porque las referentes de hoy también tuvieron sus referentes”. Para Mariana es indispensable cruzar el ambiente con el feminismo: “Me fui encontrando con el espacio del ambiente y hoy en día estoy trabajando en agroecología, pero el bagaje del feminismo, la camiseta del feminismo no me la sacó más, llevo todo esto a otros espacios que también me parecen una militancia importante”.

Mariana fue abrazada por quienes la vieron crecer como la hija de Zulema Palma, pero también por otras que la conocen solo por su nombre propio. “Volví al encuentro a retroalimentarme de los feminismos, fue súper emocionante, escucharlas hablar de mi vieja, de todo lo que compartieron con ella, enterarme de toda esta parte que yo ya no compartí”.

Mariana se metió en la multitud con su bicicleta, y con ella se fundió en la marcha. Del fallecimiento de su mamá dejó su mensaje a los feminismos: hay que pensar seriamente en la muerte para seguir repensando la vida. Así se unió a los pedidos de justicia por Brenda, Lara y Morena para seguir sembrando el camino de quienes vendrán. 

Los feminismos volvieron a la calle

Los feminismos volvieron a la calle

Bajo la consigna «no hay buenas y malas víctimas», miles de mujeres y disidencias marcharon hacia el Congreso para exigir justicia por el el triple femicidio de Brenda, Morena y Lara. Además, denunciaron el abandono del Estado en las políticas de prevención y cuestionaron los discursos misóginos y violentos que bajan de la Casa Rosada. Estuvieron presentes los familiares de las víctimas. Mirá las fotos de ANCCOM.

Organizaciones feministas y sociales marcharon desde Plaza de Mayo hasta el Congreso ayer para repudiar el triple femicidio de Lara Morena Gutiérrez (15), Brenda del Castillo (20) y Morena Verdo (20), cometido en Florencio Varela el 19 de septiembre último. Ese mismo día, las escenas de tortura y asesinato de las jóvenes fueron transmitidas en vivo a más de 40 integrantes de la banda narco acusada de haber perpetrado el crimen. Los cuerpos fueron encontrados este miércoles enterrados en la llamada “casa del horror”, en Jáchal y Chañar. A pocas horas del hallazgo, varias organizaciones feministas llamaron a una concentración en Plaza Flores para pedir justicia. En solamente dos días, el movimiento Ni Una Menos convocó a una movilización multitudinaria que se hizo eco de este reclamo y también conmemoró los 20 años de la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito.

Movimientos y generaciones

La manifestación fue convocada para las cuatro de la tarde. A esa hora la Plaza de Mayo ya estaba llena de pañuelos verdes, banderas de distintas agrupaciones, prendas violetas y el sonido de los tambores que impregnaba todo igual que la llovizna. La ola feminista se extendía por avenida Rivadavia desde mucho antes de comenzar a marchar. En las calles un grupo de niñas caminaba al lado de mujeres de entre 50 y 65 años que dirigían la batucada enérgicas y con el pecho en alto. Los jubilados y jubiladas también marchaban con banderas blancas de letras rojas, alzando sus voces para unirlas a la lucha feminista. “Siempre que sea más masivo es mejor para darle la importancia que merece y también para abrazarnos entre nosotras en estos momentos en los que es tan angustiante estar recibiendo estas noticias constantemente”, expresó Sofía Nadal, una activista autoconvocada. “Me parece importante que haya habido una reacción, una conmoción colectiva, que en todo el país se hayan organizado marchas, protestas, encuentros”, añadió Veronica Gago, integrante de la Asamblea Ni Una Menos.

La manifestación se realizó con el fin de visibilizar la violencia que sigue siendo ejercida sobre las mujeres, pero también fue un acto de expresión colectiva. “Fue la manera que encontramos para canalizar la bronca en la forma más rápida posible”, expresó Gago. Además, fue una oportunidad para traer a la memoria la lucha de la marea verde, que llegó a su culminación con la aprobación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). “Aprovechamos que al ser el 28S ya había una instancia para conmemorar el día internacional de la Campaña por el aborto legal”, indicó mientras marchaba. Detrás suyo, la bandera fucsia de su organización exclamaba “vivas y libres nos queremos”.

Prófugos y sicarios

En este momento Tony Janzen Valverde Victoriano, un ciudadano peruano de 20 años, es el principal acusado y supuesto autor intelectual del crimen. El sospechoso, apodado Pequeño Jota, escapó a Europa el día de la difusión de la noticia y hoy es buscado por Interpol, con un pedido de captura nacional e internacional por homicidio agravado. La causa avanza, pero los familiares de Brenda suponen que el Poder Judicial está queriendo encubrir a alguien más. Un joven acusado de hacer el pozo y enterrar a las víctimas fue detenido en Florencio Varela por la Policía Bonaerense. Según los investigadores, que la organización haya contratado a una persona con antelación para hacer el pozo indica que hubo planificación previa del triple femicidio.

En los días posteriores a la difusión de la noticia, circularon en los medios de comunicación y en redes sociales varios discursos que justificaban el crimen, reculpabilizando a las víctimas por ejercer la prostitución o estar involucradas con jefes narcos. Muchas de estas explicaciones llegaban a argumentar que no se trataría de un femicidio sino más bien de un ajuste de cuentas o un crimen de venganza. En su obra La Guerra contra las mujeres, Rita Segato explica que el narcotráfico avanza mediante el disciplinamiento y la aniquilación de los cuerpos femeninos pobres. Este es uno de esos casos. Es así que una de las consignas que más hizo eco en la marcha fue “no hay conciencia de género sin conciencia de clase”. En palabras de la autora “en contextos de extrema violencia como el que trae el narcotráfico los cuerpos femeninos son territorios de guerra” .

En Argentina hay un femicidio cada 26 horas

Ayer, las voces feministas se unieron en un mismo aliento: “se va a acabar, se va a acabar, esta costumbre de matar”. En lo que va del 2025 se cometieron 149 femicidios en Argentina. “El estado niega la violencia de género mientras hay un femicidio cada 26 horas”, gritaban los carteles en la marcha reflejando las cifras oficiales del Observatorio de las violencias de género “Ahora que sí nos ven”. Según los datos del informe, los vínculos con la víctima que más se repiten son los de pareja (42% de los agresores) y ex pareja (29% de los casos). Pero también hay un 12% de los casos en el cual no se logró identificar la relación entre la víctima y su asesino. “Como mujer trans, soy consciente de que muchas personas naturalizan la violencia también dentro de las parejas y de la familia”, dijo Angel Athenas, integrante de la organización Mocha Celis.

El femicidio de Lara, Brenda y Morena puso en relieve la ausencia y abandono del Estado en cuanto a políticas de género. En este contexto, la movilización permitió visibilizar las demandas que todavía subyacen al colectivo feminista y a la sociedad en su conjunto. “El asesinato de las tres pibas que acaban de matar, que es por lo que estamos todas reunidas acá, visibiliza un vaciamiento de las políticas en relación a la violencia de género y también de un montón de programas que eran muy importantes para generar una igualdad y una preservación ante el patriarcado y la cultura machista que todavía sigue muy presente en nuestra sociedad”, expresó Marianela Nappi, docente de la carrera de Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires.

Un canto unificado

Más allá del reclamo que unía a sus participantes, la movilización no estuvo exenta de algunas tensiones. Al final de la marcha el sonido de las sirenas y las luces azules de los patrulleros se mezclaron con los cantos y los bombos. Decenas de oficiales de Policía de la Ciudad y de la Federal intervinieron con un protocolo intimidatorio, estacionando las motos en la esquina de Avenida Callao y Rivadavia, junto al vallado. Varias dirigentes transfeministas, entre ellas la autora Marlene Wayar, se pararon frente a los oficiales de gendarmería sobre Callao para “poner el cuerpo” y expulsar a los policías que impedían el avance de las columnas. Sin embargo, la mayoría de las manifestantes se mantuvo del otro lado de la valla, en la zona permitida. “Estoy enojada con el feminismo blanco de clase media. No sé para qué convocan a tanta gente si van a ser como ovejas disciplinadas”, exclamó Wayar en la marcha y más tarde en su perfil de Instagram.

Ante el enojo y la angustia que reavivó el triple femicidio, ya se están organizando futuras acciones para seguir elevando el reclamo. “Ahora nos queda pensar qué más vamos a hacer”, expresó Veronica Gago. Más allá de las diferencias al interior del movimiento, ayer las luchas feministas se unieron y gritaron juntas pidiendo justicia por Lara, Brenda y Morena. Como decía Leda Valladares, “en el canto colectivo no desafina nadie”.