La odisea de testearse por el dengue

La odisea de testearse por el dengue

Los pacientes deben hacer filas de horas con fiebre y dolores en el cuerpo desde la madrugada. La población acude al Hospital Muñiz por falta de elementos para testear en otros centros de salud. Todos se declaran colapsados. Prometen el resultado para el día, pero es enviado por correo 48 horas después.

Mientras el nuevo brote de dengue llega a cifras sin precedentes, con 134.202 casos en lo que va de año y 106 muertes desde mediados del 2023 según el último Boletín Epidemiológico Nacional, los pacientes con síntomas forman filas durante horas en las 18 unidades febriles habilitadas en la Ciudad de Buenos Aires. Una de las más concurridas es la del Hospital Muñiz de Parque Patricios, donde suelen acudir muchos que no pudieron testearse en otros centros debido a la falta de reactivos.

A media mañana, todos los días, alrededor de treinta personas forman una aglomeración silenciosa frente a la entrada de la unidad febril del hospital. A pesar de las caras largas, se mantienen atentos. Esperan escuchar, entre los vehículos que pasan por la calle interna y el sonido de los pájaros, un nombre y apellido: el propio o el de la persona que acompañan. Griselda Segueso se deja caer sobre el costado de la rampa que zigzaguea hasta la estrecha puerta esmeralda de estilo colonial. Con los ojos entrecerrados y los labios violáceos, se apoya sobre la baranda caliente. El sol no da tregua y el malestar tampoco. “Lo que menos me imaginé es que me iba a traer tanto dolor”, dice en una voz frágil. Viene desde Mataderos a confirmar un caso prácticamente seguro de dengue: en su familia ya cursaron la enfermedad su hijo y su marido, mientras que la hija aguarda en Pediatría por un desmayo. Según cuenta, de los cuatro es la que más padece los síntomas: “Al principio te tira la fiebre, pero después el cuerpo ya no te deja dormir. Desde el viernes que no descanso, tengo muchísimo dolor de cabeza y de cuerpo”.

Quince días atrás, también estuvo en el Muñiz para que testeen a su hijo. Llegaron al mediodía y no los atendieron, a pesar de que varios carteles fijaban la hora de cierre a las 16. “Ahora sabía que si vengo temprano me van a atender, hay que esperar mucho”, afirma. Añade que en el Santojanni les avisaron desde el principio que no tenían reactivos, una historia que se repite en otros pacientes que probaron suerte sin éxito en el Hospital Penna –a poco más de diez cuadras – y el Argerich, entre otros. 

Facundo Quiroga está desde las 4 de la madrugada con su cuñado Juan José, de 63 años, que tiene fiebre alta hace cinco días y bajó de peso. Entraron a las 8 de la mañana, horario de apertura de la unidad febril, como los primeros de la fila. No obstante, dice que no los llamaron respetando el orden de llegada. “Somos de Virrey del Pino, pero vinimos de allá porque no hay nada, está todo colapsado”, cuenta. La odisea del cuñado de Quiroga tiene paradas frustradas en el Hospital Paroissien, de Isidro Casanova, y el 32 Simplemente Evita en González Catán donde, a falta de test, le pusieron suero para aliviar la fiebre, que llegó a superar los 40 grados. Después de una hora con suero en el Muñiz, la espera continúa con preocupación: en lugar de las dos horas estipuladas, les dicen que el resultado del test tardará dos días en llegar por e-mail. Juan José permanece sentado, alejado de la gente. Su mirada agotada sigue a Facundo, que entra a reclamar. Un suspiro sale del barbijo requerido para ingresar, prefiere dejárselo puesto. Entre los que preguntan por el dengue en ventanilla, hay consultas por neumonía. Mejor no arriesgarse.

Una enfermera le pide paciencia a la gente, sostiene que no dan abasto con los que llegan de distintos puntos de Capital y Buenos Aires. Explica a ANCCOM que la gran cantidad de cuadros de deshidratación requieren suero, lo cual extiende la demora para el turno del siguiente en la lista hasta tres horas. Entretanto, los mosquitos revolotean alrededor de la calle, que tiene un par de charcos y un tacho de basura sin tapa. Como la mayoría, María Gairo se defiende de las picaduras a base de palmadas en los brazos y las piernas. “Soy recicladora urbana, y es imposible prevenir el dengue en las condiciones en las que trabajamos”. Cuenta que no tiene quien la acompañe, aunque se encuentra en la fila con compañeras de trabajo. 

Al mediodía queda menos de la mitad de gente afuera. Los que llegan a preguntar a la ventanilla son enviados a su casa -a menos que presenten síntomas de alarma como sangrado en encías, nariz, vómitos, orina o heces-, considerados positivos en dengue si coinciden los síntomas y su duración con los indicados por el Ministerio de Salud nacional. Les recomiendan tomar paracetamol y aislarse entre 7 y 8 días. 

De acuerdo a la cartera nacional, se registraron 106 muertes por dengue en todo el país en la temporada 2023/2024, entre julio y marzo. En medio de un brote récord, que suma 41.450 casos confirmados entre la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires y sin oferta pública de vacunas, los que se acercan a los hospitales, sin garantía de conseguir confirmar o descartar la enfermedad en el día. La fiebre, denominada quebrantahuesos, no quebranta paciencias.

Una clase de ajuste

Una clase de ajuste

Las aulas comienzan a reflejar la crisis económicas: cartucheras con escasos útiles y ausencias por no poder llevar a clase lo que pide la maestra. También implica golpe a las librerías.

La inflación sigue socavando el bolsillo de los argentinos. Combustible, transporte público, servicios y alimentos son algunos de los consumos que siguen en aumento. Bajo la misma dirección es que se encuentra el rubro útiles escolares.

Según un informe de la Defensoría del Pueblo porteña, llenar de útiles la mochila es un 450% por ciento más caro que el año pasado. ¿Cómo afectó esto las ventas de las librerías? ¿Qué opciones eligen los padres a la hora de afrontar estos gastos? ¿Cómo afecta dentro del aula el contexto económico? Para responder a estas preguntas ANCCOM dialogó con libreros, padres y maestras que a través de sus testimonios nos brindan un breve pantallazo de la situación.

Tiago Páez,  de 28 años,  trabaja en la librería Orfeo,  un local en el barrio del Bajo Flores que existe desde 1965. Al analizar el panorama dentro del rubro manifiesta: “Después de las elecciones de diciembre, los mayoristas se sobregiraron y pusieron aumentos desproporcionados, sin embargo hoy se están retrotrayendo. Pero hay marcas como Ledesma que aún continúan con los aumentos, esto nos afecta demasiado porque prácticamente manejan todo lo que es papel, no solo las hojas de carpeta sino también lo que son las resmas. La gente hoy prefiere inclinarse por las segundas marcas. Antes te llevaban los blocks de hojas Éxito, ahora eligen otras marcas, como Laprida”.

A pesar de los aumentos de un año a otro, hay ciertos productos que mantuvieron su caudal de ventas  tal y como afirma Páez: “Lo que más salen son los cuadernillos que suelen pedir en las primarias, secundarias y jardines de la zona. Es algo habitual al  comienzo del año y te podría decir que no aumentó ni disminuyó, se mantuvo casi igual que el año pasado. De todas maneras, para lograr este objetivo nos vimos obligados a realizar descuentos y promociones a los colegios de la zona”.

Victoria Vázquez tiene 46 años, y es empleada de Casa Luna, librería ubicada en el barrio de Villa Diamante, Lanús Oeste. No tiene dudas al dictaminar que el panorama económico en el local ha ido desmejorando este año: “Nosotros,  al igual que muchas librerías de barrio,  estamos sobreviviendo con las ventas fijas de los cuadernillos y manuales que utilizan los colegios privados de la zona. La venta de útiles disminuyó demasiado, la gente busca precios, prefiere ir a comprar las cosas para el comienzo de clases en Once o Flores. Nosotros no podemos competir con esos mayoristas, la ventas de útiles que tenemos suelen ser más de ‘urgencia’: lapiceras, block de hojas pequeños o algún que otro útil por unidad cuando pierden algo o se olvidan”.

Juan Salvador Fernández tiene 31 años y trabaja de administrativo para una pyme de matafuegos. Su hija de 5 años va a un colegio de la zona de Almagro. Desde su perspectiva como cliente, dice: “El aumento de precios en los útiles está muy presente, el año pasado un cuaderno tapa dura similar al que compre este año me salió dos mil pesos, este año lo pagué 4.500.”

El hombre agrega:“Este año me llamó la atención que las seños nos pidieron la compra de varios productos para utilizar durante el año: plasticola, cajas de lápices negros, papel afiche, marcadores, cuadernos. Es difícil ponerse de acuerdo con todos porque son presupuestos y calidades muy distintas y tenemos que comprarlos entre varios, consultamos en distintos lugares y nos pedían desde 230 mil pesos hasta 400 mil pesos. Yo tengo la fortuna de estar en blanco y contar con el bono del trabajo, pero sé que no todos están en con la misma realidad”.

La situación puede complejizarse cuando se trata de más de un niño en edad escolar. Nicolás Requejo es un empleado de 31 años, padre de una nena de 5 y un nene de 7 años. Ambos  van a un colegio ubicado en el barrio de Boedo. Nicolás retrata su panorama: “Este año se sintió muchísimo el aumento, sobre todo porque vino en un momento en el que todavía no cerramos unas paritarias que se acerquen a los ritmos de la inflación. Por suerte en mi casa trabajamos los dos pero no todos los grupos familiares lo pueden resolver de igual manera. Con decirte que mi hijo más grande empieza el año con cinco cuadernos obligatorios de cinco mil pesos cada uno, sin contar los útiles y la mochila, te podrás imaginar que ese gasto se multiplica por dos. Por suerte teníamos el bono para solventar los gastos y algunas cosas que nos brindó el sindicato.”

Con un gobierno que intenta achicar el gasto público al mínimo, los maestros deben hacerle frente a este contexto  con negociaciones paritarias desfavorables para sus bolsillos y nuevas preocupaciones que se suman, por  un alumnado que comienza a mostrar consecuencias de esta crisis económica. Miriam Vera es maestra desde hace cuatro años en varios colegios del barrio de La Boca: “El impacto de la crisis se siente, algunos chicos no tienen hojas, las cartucheras están con pocos útiles, tienen lo elemental: lápiz, goma y alguna lapicera. Cuando les consulto por los demás útiles me dicen que los padres no tienen plata. Para casos así suelo llevar algunas cosas y se comparte todo.”

La docente agrega:“También intento alivianar los gastos de los padres, por ejemplo reciclamos las láminas que ya están escritas y utilizamos las hojas del cuaderno del año pasado que aún continúan en blanco. Intento decorarlo para que ellos lo vean distinto”.

Sin embargo, no solo en las aulas hay manifestaciones de la crisis. Vera dice: “Los chicos antes traían algo para comer en los recreos, hoy ya casi no lo hacen, a veces se reparten galletitas que van quedando del desayuno que reciben en la escuela para comer durante el día”.

Nerina Neirotti,  de 26 años,  es maestra de primaria en Barracas y cuenta: “A fin de año solemos enviar una nota con los útiles que se van a usar el año que viene, como por ejemplo todo lo que son cartulinas, afiches y marcadores. La familia que puede traerlo buenísimo, si no pueden no hay problema, todo se utiliza  colectivamente. Muchas familias llegan justas a fin de mes y no van a poder, menos si tenés varios hijos, hijas y en cada grado te mandan una la lista gigante te querés morir”.

Estas situaciones también repercuten en la asistencia de los niños a clase: “Algunos perdieron días de clases,  esperando a que la familia cobre. Es que recién ahí les pueden comprar los materiales, es tristísimo. Obvio que si lo sabés te comunicas con la familia para darle una mano y decirle que el pibe o la piba venga igual, después vemos de dónde sacamos el cuaderno”, añade.

“Sabemos que hay otras prioridades también, consideramos que lo importante en estos momentos es que los chicos estén en la escuela estudiando, jugando, viviendo su derecho a la educación con gusto, y lo que hay se comparte. Así aprendimos y así enseñamos para que nadie se quede afuera”, cierra Nerina.

Un ataque que alimentó el fuego de la Memoria

Un ataque que alimentó el fuego de la Memoria

La agrupación de Derechos Humanos H.I.J.O.S en la Red Nacional denunció el ataque a una de sus militantes y la opinión pública se hizo eco del repudio y la violencia que generan los discursos de odio legitimados por el actual gobierno.

Una militante de la Red Nacional H.I.J.O.S. fue abusada y amenazada de muerte por dos individuos que forzaron la entrada a su domicilio. Este atentado despierta viejos fantasmas en un contexto en el que el ministro de Defensa, Luis Petri, reivindica a los militares genocidas de la dictadura de 1976 y se habla de un posible indulto por parte del gobierno.

En la mañana de hoy la Red Nacional H.I.J.O.S., que desde 1995 lucha por el juicio y castigo a los genocidas de la dictadura del ‘76, denunció en sus redes sociales que una de sus militantes fue abusada sexualmente y amenazada de muerte por dos sujetos que forzaron la entrada a su hogar.

 Según el comunicado, se trató de un ataque político “motivado por su militancia en derechos humanos y feminista” y que se vio reflejado en que los atacantes pronunciaron estar allí para matarla, se llevaron carpetas con información de la agrupación y pintaron en la pared del hogar las siglas “VLLC” (“Viva la libertad, carajo”), frase enunciada y representativa del actual presidente argentino, Javier Milei. Lucila Puyol, integrante de la agrupación, remarcó a ANCCOM la necesidad de dar repercusión a lo ocurrido y que la justicia avance rápidamente en la investigación de los hechos pero “por el momento ni siquiera le tomaron la declaración a la compañera”, comentó.

Al hablar del impacto que tuvo el comunicado en redes sociales, Puyol desestima a aquellos que lo tratan como una noticia falsa ya que “tiene que ver con los trolls que seguramente soltó el gobierno” para opacar lo ocurrido y afirma que H.I.J.O.S. recibió mensajes de organizaciones, como Abuelas de Plaza de Mayo, que muestran su adhesión. “No son payasos de redes sociales”, resumió.

El ataque se realizó a pocos días de que se cumplan cuarenta y ocho años del último golpe de Estado en nuestro país. La agrupación denuncia que este atentado tiene un “claro correlato con las acciones y discursos de odio que las máximas autoridades del país expresan cotidianamente”.

En los últimos días, circularon versiones que indican que Milei tendría intenciones de anunciar un indulto a favor de los militares genocidas de la última dictadura militar. No sería una sorpresa ya que el presidente negó a los 30.000 desaparecidos y la vicepresidenta preside el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), organización que desde 2006 reclama investigar episodios de violencia a cargo de los movimientos revolucionarios previos al golpe del ‘76.

Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Petri, asistió a la presentación del libro sobre el coronel Argentino del Valle Larrabure que se realizó en el Círculo Militar y se fotografió junto a Cecilia Pando y otras esposas de militares condenados por crímenes de lesa humanidad. También afirmó que las Fuerzas Armadas fueron “demonizadas” por su accionar durante la última dictadura.

En un contexto en el que el propio gobierno nacional representa una reivindicación institucionalizada del terror generado por las Fuerzas Armadas durante el golpe, no sorprende que haya ocurrido un ataque de tal violencia en nombre de La Libertad Avanza. A pocos días del 24 de Marzo, Puyol cree que en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia “va a haber una respuesta contundente de nuestro pueblo que va a salir masivamente a las calles” para enfrentar “todo el maltrato que venimos recibiendo en este último tiempo”, resumió.

“Un cierre arbitrario que va en contra de la educación pública”

“Un cierre arbitrario que va en contra de la educación pública”

El gobierno de Jorge Macri quiere cerrar la única escuela pública de fotografía de la ciudad de Buenos Aires. La comunidad de la “Maestro Quinquela” denuncia el intento y resiste.

“Yo soy egresada del año 2012. Vengo de una familia obrera y no hubiese podido acceder a una carrera de fotografía profesional si no existiera un espacio como la Escuela Maestro Quinquela”, expresa Elena Gorosito, exalumna del instituto, a quien este curso le brindó una salida laboral y hoy se encuentra trabajando en el canal Urbana Tevé.

Elena fue una de las tantas exestudiantes que se acercó al “camarazo” realizado en la puerta de la escuela, junto a docentes y organizaciones barriales de La Boca, en una emotiva muestra de solidaridad y compromiso con el derecho a la educación.

La convocatoria tuvo lugar en Caminito, corazón de la Boca, a pasos de la sede donde funciona la carrera de fotografía, que tiene una duración de dos años y ofrece una formación diaria de lunes a viernes de 19 a 22:30. Al final del ciclo, los estudiantes obtienen el título de “Aptitud profesional en fotografía”, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“La resolución que certifica los títulos caducó, y no nos dan una nueva que permita dictar el curso y que asegure los estudiantes dentro de la institución”, explica Elena Aguirre, profesora de la escuela. A contramano de otras instituciones educativas nocturnas que sufren de baja matrícula y languidecen, la Quinquela siempre fue muy concurrida.

Antes del cierre dispuesto unilateralmente por el Gobierno de CABA, la carrera contaba con cinco divisiones, tres de primer año y dos de segundo, con unos 200 estudiantes, más docentes y no docentes.

Actualmente, los estudiantes que se graduaron en 2023 se ven imposibilitados de obtener sus títulos, y los que cursaron el primer año ven interrumpido su proceso educativo. «La escuela era como un hogar para nosotros, tanto por la jornada horaria como por el vínculo que teníamos con ella. La falta de claridad sobre qué sucederá, nos sumerge en una incertidumbre abrumadora», afirma la estudiante Laura Luque.

La escuela de fotografía «Maestro Quinquela» comparte instalaciones con la escuela secundaria técnica del mismo nombre, que funciona de mañana y tarde, y que tiene 75 años de historia en el barrio de La Boca.

Dada la cercanía del 24 de Marzo, durante el camarazo también se levantó la consigna «Memoria sí, pañuelos de hoy y de siempre» –impulsada por los organismos de derechos humanos–, con el pañuelo de Quinquela como símbolo. “Además de ser un reconocido pintor, Quinquela fue un niño huérfano que conservó medio pañuelo durante toda su vida, representando así las oportunidades que le permitieron convertirse en artista”, cuenta Natalia Quintos, una vecina que se sumó a la convocatoria.

El cierre de hecho de la escuela de fotografía se apoya en una resolución gubernamental que prohíbe el inicio del curso. Esta medida fue implementada previamente con el propósito de mitigar la situación por un período de tres años, con vigencia hasta diciembre de 2022, y con el compromiso de resolverla de manera definitiva.

«El Gobierno intenta justificar sus acciones basándose en esa resolución previa, lo cual resulta absurdo. Otra resolución podría resolver fácilmente el problema», sostiene Gustavo Castro, exdocente de la escuela. «La solución definitiva reside en la emisión de una resolución sin plazos, que garantice la continuidad del curso sin interrupciones», agrega.

“Como legisladores, elevamos un pedido de informes al Gobierno de la Ciudad que aún no contestaron, para ver los motivos de este cierre arbitrario y que va en contra de la educación pública y del legado de Quinquela”, señala Juan Pablo O’Dezaille, miembro del bloque Unión por la Patria en la Legislatura porteña. Tras el inicio de las sesiones, siguen esperando una respuesta. Así todo, la comunidad del Quinquela continúa movilizada para defender su continuidad.

De carne éramos

De carne éramos

El aumento del precio de la carne vacuna es superior al de la inflación general. En un año, su consumo bajó un siete por ciento. Las hamburguesería deberieron bajar su margen de ganancias para no perder clientela.

La aceleración inflacionaria dio un fuerte batacazo en el corazón de la mesa argentina: la carne vacuna, central en la dieta nacional, tuvo aumentos desorbitantes y sostenidos. ¿Cómo afecta el alza de precios en los hábitos de consumo de las y los argentinos.

Según el último informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), elaborado en enero de 2024, el incremento en los precios de la carne superó el 330% interanual. Esta cifra récord se ubica muy por encima de la inflación general presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que registró un aumento del 254% en comparación con enero de 2023.

Ante un panorama generalizado de encarecimiento y descenso de demanda en el rubro Alimentos, la carne vacuna no es excepción. Según estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), en enero el nivel de consumo  fue equivalente a 186.300 toneladas de res con hueso, ubicándose casi 7% por debajo del nivel registrado en el mismo periodo de 2023.

El proceso inflacionario, la fuerte devaluación de la moneda nacional, la desregulación de las exportaciones y la pérdida del poder adquisitivo real constituyen una combinación trágica en la tierra del asado y las empanadas criollas. ¿Cómo gambetean los y las argentinas la escalonada de precios?

Constanza Confino es biotecnóloga y vive en el barrio de Monte Castro, en la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta que adapta su rutina de compras en función a los descuentos que proporcionan los distintos comercios: “En mi casa compramos carne sólo los días que hay descuentos y solo en los lugares que los tienen. Nos limitamos a comprar sólo lo que entra hasta el tope de reintegro, no gastamos más que eso y lo frizamos  para no quedarnos sin stock”.

Siguiendo los datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el aumento de precios en el mes de enero se dio de forma diferente en supermercados, subiendo un 28.2%, y en carnicerías, rondando alzas de 15.8%. Esto lleva, inevitablemente, a la comparación de productos en diferentes locales tal como cuenta Constanza “Algo que hacemos ahora, que antes no, es mucha búsqueda de precios. Sólo elegimos los cortes que podemos pagar en el lugar que esté más barato”.

Agustín Capelli tiene una cadena de carnicerías llamada “La Ñata”, que cuenta con varias sucursales distribuidas en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. “Hace 20 años estamos en el rubro, nuestra idea siempre fue crecer y darle el mejor producto con el mejor precio y calidad a la gente. Obviamente con el país en el que estamos a veces es complicado. La carne vacuna, y también el pollo, aumentaron bastante este último año y eso te marca mucho a la hora de vender. En este último tiempo la venta cayó”.

Los cortes que registraron mayor alza de precios durante el primer mes del año fueron la tapa de asado, el lomo y la colita de cuadril, superando el 23% de aumento respecto de diciembre según informa el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Como sostiene Capelli, esto afecta directamente en la decisión de compra: “Ahora la gente se lleva todo lo que es promoción: el espinazo, puchero, picada común. Bajó mucho la venta de los cortes que tienen hueso, como el asado o el bife, porque rinden mucho menos para una familia. Hoy, lamentablemente, las personas tratan de buscar el precio y no la calidad. Antes era al revés”.

Liliana Castellano es jubilada pero sigue trabajando en su local de indumentaria que fundó hace más de 15 años en el barrio de Bernal, Provincia de Buenos Aires. “En casa fuimos siempre muy carnívoros, casi todos los días comíamos carne. Con los aumentos estamos comiendo mucho menos, dos o tres veces por semana. Ya no elijo qué corte quiero, ahora comparo precios, busco ofertas y cocino en base a eso porque si no es imposible acceder a la carne. Me da risa porque la médica me dijo que tampoco es bueno comer tanta carne por semana por los triglicéridos, al final la miseria me hizo bien”.

Con su experiencia y largos años de vida, vio las variaciones sostenidas en el precio de los alimentos y el cambio en la composición de comidas tipo en nuestro país: “Antes se comía más carne, no era tan cara. Mi vieja hacía casi todos los días, la base de las comidas era la carne. El pollo era más caro, lo guardabas para alguna fiesta o evento. Costaba todo, pero no era tan caro comprar comida en general”.

Santiago Chiarelli es dueño de “El Birrón”, un bar de tragos y comida rápida, como hamburguesas, sandwiches y lomitos,  que abrió sus puertas en julio del 2023. “Desde que abrimos básicamente se triplicó el precio de la carne. Eso afecta directamente al precio y a nuestra ganancia  porque yo no puedo cobrar, por ejemplo, una hamburguesa a $10.000 porque nadie la va a consumir, tengo que tener un precio competitivo, que se ajuste a la clientela y a la ubicación geográfica.”

“El Birrón” crece rápidamente y se adapta a los bolsillos de la gente: “En cuanto al consumo de nuestros productos con base de carne, notamos que subió en estos últimos meses. Eso si, tuvimos que reducir la ganancia. Primero venía siendo del 33% pero vimos que era insostenible porque el precio de la carne se disparó. Ahora estamos ganando un 20% aproximadamente, que igual rinde, pero seguramente vamos a seguir bajando porque con lo que está pasando ahora no creo que se pueda mantener. Cuando abrimos, una hamburguesa estaba alrededor de $3.000. Ahora están entre $5.500 y $6.800. No podemos cobrar muy caro porque no se va a consumir y queremos que los clientes puedan seguir viniendo y comiendo lo que quieran.”.

El popurrí de historias nos habla de gastos y costos que se ajustan para que el consumo de carne no se convierta solo en un lujo esporádico. La base de la dieta de los y las habitantes de nuestro país se encarece mientras los ingresos se congelan. Cada vez parece más costoso, en una tierra productora, acceder a la carne. Una espiral de incertidumbre, nuevos aumentos previstos y pocos asados que compartir acecha en el corazón de la mesa argentina.

 

 

Un oscuro panorama para los usuarios de Edesur

Un oscuro panorama para los usuarios de Edesur

Otra vez llovió sobre Buenos Aires y otra vez se cortó la luz. A las periódicas interrupciones de suministro y a la desidia de la empresa, hoy se agrega la ausencia total del ente regulador y, en breve, una suba de tarifas que hundirá a más familias en la pobreza.

Otro temporal con fuertes lluvias y viento y otras vez miles de hogares sin luz. Familias, comercios y fábricas de la zona sur del AMBA padecen desde hace años el pésimo servicio de Edesur. A los reiterados apagones masivos y focalizados producto de la falta de inversión, se suma el descontrolado crecimiento inmobiliario, sin el debido desarrollo de la infraestructura eléctrica, que empeora la situación.

En la ciudad de Buenos Aires, en barrios como Caballito, Boedo y Almagro, a la par que se multiplican las torres, también lo hacen los cortes de luz, que afectan negativamente a la calidad de vida de sus residentes. “Casa que se tira abajo y que vivían cuatro o cinco personas, casa que se construye un edificio de diez pisos. De cuatro personas que vivían antes, hoy son cuarenta –afirma Martín Hernán Gorreta, comunero del Frente de Todos en Comuna 5, que abarca Almagro y Boedo–. Y todo esto sin ampliación de la red cloacal, ni de Edesur, ni de gas”.

“El crecimiento desmedido y la falta de planificación urbana pone en peligro la vida de los ciudadanos”, agrega Gorreta, y pone de ejemplo el reciente derrumbe en Caballito, donde dos personas perdieron la vida. El jefe de Gobierno Jorge Macri “debe hacerse cargo de la situación”, enfatiza.

Respecto al tema de la luz, Gorreta subraya la falta de diálogo con el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), así como la ausencia de mesas de trabajo para abordar los constantes cortes de suministro que afectan a las comunas. «Antes teníamos líneas directas de comunicación con el ENRE y con AySA”, señala.

En la parte sur de Boedo, los vecinos se enfrentan, además, a otra problemática en auge: el aumento de los robos de fusibles, que dejan zonas enteras sin luz durante días. «El mes pasado hubo cinco robos de fusibles. Edesur tarda entre tres días y una semana en reponerlos», cuenta Yamila Iphais Fuxman, integrante de la Junta Comunal 5 por Unión por la Patria.

Aparte de ser privada frecuentemente de un servicio básico, la gente sufre complicaciones adicionales. “Sin electricidad, no pueden preservar sus alimentos, y no sólo eso, no pueden contar con servicios esenciales, como poder cargar un respirador”, remarca Fuxman, quien hace hincapié en que los cortes afectan más a las familias que cuidan de personas mayores o niños con necesidades especiales que dependen de equipos eléctricos.

«No puede ser que empresas que llevan más de treinta años en la ciudad no hayan podido resolver estos problemas, pero siempre tengan prioridad a la hora de recibir aumentos», se queja Fuxman. Y empresas como Edesur, aclara, no operan con pérdidas, al contrario, tienen ganancias, y son entidades cuyas acciones cotizan en bolsa y pueden ser vendidas.

Mientras tanto, Edesur, que tiene su concesión hasta el año 2087, sigue reportando dividendos. Propiedad del holding italiano Enel –del que también es accionista BlackRock, uno de los fondos acreedores de la deuda argentina–, la empresa informó en su último balance que durante 2023 obtuvo una ganancia de 79.732 millones de pesos

Para Fuxman, la ganancia obtenida tendría que estar relacionada con una prestación adecuada: «Las empresas deberían empezar por brindar un buen servicio y luego reevaluar el tema de las tarifas. Pero está invertido el orden, el criterio que tienen para poner los precios».

En función de este criterio invertido, el Gobierno anunció hace unas semanas un nuevo esquema tarifario, por el cual los usuarios de electricidad deberán pagar hasta un 300% más. La exponencial suba está compuesta en buena medida por la eliminación del subsidio estatal a la tarifa para casi todos los sectores. Por ejemplo, para quienes hayan comprado dólares en los últimos meses, o hayan viajado al exterior a un país no limítrofe, o para quienes tienen una prepaga.

“Hay un gran problema cuando se realizan segmentaciones muy abstractas –plantea Jonatan Emanuel Baldiviezo, abogado y fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad–. Un ejemplo de ello es la consideración de que quienes poseen servicios de prepaga no merecen subsidios”. La realidad siempre es más compleja.

“Miles de personas mayores –prosigue–, que han pagado sus servicios de prepaga durante décadas, no son necesariamente pudientes. De hecho, muchas mantienen estos servicios con el respaldo de sus hijos, valorando la salud como un recurso fundamental y realizando sacrificios financieros para asegurar su continuidad”.

Según Baldiviezo, “el incremento de los servicios para aquellos usuarios considerados con capacidad económica, va a suponer un esfuerzo financiero adicional”. Teniendo en cuenta la presión inflacionaria que ya existe sobre las familias –aumentos en alimentos, transporte, alquileres, colegios, prepagas– el tarifazo a luz vendrá a dificultar todavía más la vida la población.

“Este contexto económico está contribuyendo al incremento de la pobreza. La eliminación de subsidios de manera indiscriminada sólo agrava esta situación, dejando a un mayor número de familias por debajo de la línea de pobreza”, sostiene Baldiviezo.

Mientras tanto, Edesur, que tiene su concesión hasta el año 2087, sigue reportando dividendos. Propiedad del holding italiano Enel –del que también es accionista BlackRock, uno de los fondos acreedores de la deuda argentina–, la empresa informó en su último balance que durante 2023 obtuvo una ganancia de 79.732 millones de pesos