El guaraní, de los ancestros a las redes

El guaraní, de los ancestros a las redes

En 2010, Hugo Ruiz ganó una mención en la Bienal Iberoamericana de Madrid, en la categoría de diseño social.

En un panel del segundo Congreso de Lenguas Indígenas realizado en el Centro Universitario de Idiomas, un joven se destaca del resto de los oradores. Sentado entre profesores y autoridades de comunidades originarias, está listo para presentar su proyecto que busca difundir el idioma guaraní en las redes, Ndish. Comienza a exponer y el público lo escucha atento. Cuando termina responde un par de preguntas y lo despiden con un fuerte aplauso.

Hugo Ruiz, de él se trata, nació en Ybycuí, una pequeña ciudad de Paraguay, donde creció hablando en guaraní. Hoy vive en Buenos Aires, es diseñador gráfico, le gusta la música y trabaja en una agencia de publicidad. Dedica casi todo su tiempo libre a Ndishtv, la primera plataforma de entretenimiento totalmente en guaraní, como él dice, que se inició en Facebook, donde alcanzó más de 100 mil seguidores, y recientemente se mudó a Instagram, donde ya tiene 11 mil.

¿Cómo empezó el proyecto?

Nació en 2012 y fue creciendo. En esa época tenía otro nombre y por un tema de derechos de autor tuve que cambiarlo a Ndish. Desde el principio quise hacer todo desde el diseño gráfico, con determinada estética y desde el humor. En Internet no había muchos espacios dedicados al guaraní, y los que existían tenían un carácter más académico, educativo y didáctico, lo que dejaba a todo el contenido de entretenimiento que suelen consumir los jóvenes afuera. Sentí que se necesitaban materiales que pudiesen reflejar lo que comparten ellos, sus consumos culturales –memes, música– pero en guaraní.

¿Cuál es el lugar de la cultura pop en el guaraní?

En Paraguay hay dos idiomas oficiales, español y guaraní, pero éste siempre marginado, principalmente porque en el imaginario colectivo se le asignó su uso a ciertos sectores sociales. Con la llegada de los medios, en la segunda mitad del siglo XX, el español fue ganando terreno en la televisión y la radio, mientras que la gente decía que el guaraní entorpecía el habla. Estas concepciones no nacen de la nada, tienen un componente histórico.

¿Qué significó esto para el idioma?

El guaraní ha sobrevivido a todas las prohibiciones a las que ha sido sometido, porque representa nuestra idiosincrasia, la manera en que pensamos, cómo nos expresamos. Además, fue un arma de resistencia a la dictadura y a todo lo que intentó suprimirlo. Su protesta fue resistir.  Fue un idioma que se prohibió en muchas épocas de la historia, especialmente en el régimen de (el dictador Alfredo) Stroessner.

Ruiz superó los cien mil seguidores en Facebook y ya va por los 11 mil en Instagram.

Una crítica posible al proyecto es que “vende” una lengua ancestral a las redes, que al fin y al cabo son un negocio, ¿cómo te planteás esto?

El guaraní es hablado por muchas personas de diversos sectores sociales. Abandonó a las comunidades indígenas que le dieron origen y se convirtió en algo más grande. Se habla en las grandes ciudades y se convirtió en una lengua oficial que habla la población en general. Mi proyecto busca mostrar que el idioma evolucionó, que no se quedó en el pasado y que es capaz de adaptarse a las nuevas configuraciones del mundo, a las nuevas tecnologías y formatos. Hay palabras nuevas que se van a comenzar a regular, que generan rechazo dentro de la comunidad académica más purista, como por ejemplo “wifi” o “televisión”. Por eso, más que venderlo al capitalismo, quiero abrir el guaraní al mundo, a lo que está pasando en el país y alrededor.

¿Cómo funciona su enseñanza?

Hay dos tipos de guaraní: el corriente de uso cotidiano, el yopará –que es el de uso mayoritario y significa “mezcla”– y hay otro más formal. Yo lo aprendí en mi casa, pues era lo único que hablábamos, pero cuando entré al colegio todo el programa y los contenidos estaban diseñados en español. Hasta los cuatro años hablamos y pensamos en guaraní y cuando entramos a la escuela nos obligan a pensar en español. Esto genera un choque cultural y emocional. En la actualidad ya está contemplada la enseñanza de guaraní en los colegios, pero no es el lenguaje que se escucha en la calle. No refleja la manera en que habla la gente y el sistema educativo no termina de enseñar bien ninguno de los dos.

¿Por qué hay mucha gente que entiende el guaraní pero no lo habla?

La reticencia a hablarlo viene de la vergüenza y de la creencia de que lo usa la gente de bajos recursos y la del campo. Hay familias que se niegan a hablarles guaraní a sus hijos, lo que genera ese choque cultural que supone pensar en un idioma y hablar por imposición en otro.

¿Qué esperás de Ndishtv?

Mi audiencia está compuesta en su mayoría por jóvenes de 15 a 25 años, lo que me pone muy contento. Hemos crecido, y hablo en plural porque somos una comunidad donde los usuarios comentan, hacen sugerencias, me envían contenidos que quisieran ver, y yo trabajo a partir de eso. Arranqué intentando llenar un espacio que estaba vacío. En 2010 gané una mención en la Bienal Iberoamericana de Madrid, en la categoría de diseño social, y ahí me di cuenta que tenía que apuntar a algo más grande y entonces comencé a buscar otros recursos para seguir creciendo. Mi idea es generar otros espacios, sumar más gente y crear un club de conversación en guaraní, que ya se hace en Paraguay, y que se puedan crear foros de divulgación del lenguaje.

Cómo pescar votos con las redes sociales

Cómo pescar votos con las redes sociales

“Las agresiones tienen mayor acogida cognitiva y afectiva entre los usuarios de Twitter», advierte Aruguete.

En julio comenzó formalmente la campaña electoral para las PASO nacionales a través de los medios de comunicación. Se extenderá hasta el inicio de la veda electoral, vigente a partir de las 8 de la mañana del viernes 9 de agosto, dos días antes de la fecha estipulada para los comicios.   En Argentina (uno de los países con mayor actividad en redes sociales), en línea con la tendencia internacional, la campaña también se desarrolla en el espacio digital.

Natalia Zuazo, directora de Salto Agencia Tecnopolítica y Consultora en Comunicación Política Digital, señala que toda organización política debe necesariamente extender su campaña a las redes sociales, esto es así por lo menos desde el año 2008. En la actualidad, se puede intentar hacer una campaña, e incluso se ganaron elecciones sin participación digital, pero tener una estrategia de redes aumenta las probabilidades de ganar. “Si no trabajás las redes hoy estás perdiendo dos cosas muy importantes. Primero porque no podés medir, y si no medís hay un montón de información de la cual carecés.” La autora de los libros Guerras de Internet y Dueños de Internet, agrega: “Esto te permite tomar decisiones informadas, sobre cómo debe ser tu comunicación y tu estrategia de campaña. Sin una estrategia de redes perdés esa información”.

Laura Zommer, periodista, abogada y directora del medio digital chequeado.com, completa esta idea con algunos datos sobre el papel actual de las redes sociales. “Según el informe de Reuters Institute Digital News Report de 2018, el 72 por ciento de los encuestados contestó que la fuente de información que utiliza son las redes sociales, tomando esto en consideración -el número es similar al 76 por ciento de la televisión-, y que además es un porcentaje más alto que el de los diarios, del 42% según esta misma fuente, las redes juegan un rol para nada desdeñable en la campaña”.

Para Pablo Lopez Fiorito, titular de la cátedra  Análisis de los Discurso de las Izquierdas Argentinas,  en la Carrera de Comunicación Social de la UBA, el valor agregado de las redes sociales es la posibilidad de segmentar y alcanzar un público que quizá no accede a los medios tradicionales o no le presta tanta atención a la radio o la televisión. “Hay algún público al que no llegás si no estás en las redes, entonces sí o sí hay que trabajarlas. Pero por otro lado las redes sociales en su mayoría, incluso Whatsapp, permiten un nivel dérmico para transmitir noticias. Por esto se prestan a la fórmula de las fakenews, hay que tener cierto cuidado con las redes porque en muy poco tiempo pueden divulgar una noticia que podría marcar, en una elección tan ajustada, la orientación del electorado. Y esto es algo que hay que evaluar en un contexto en el que una fracción decide el voto en los últimos días previos a la elección. Y en un elección tan justa, ese porcentaje es definitorio”.

«En el fenómeno del big data solamente te relacionas con la idea que te interesa», subraya Fiorito.

Las redes permiten construir una agenda propia de comunicación, en donde se puede decidir qué decir, cómo decirlo, pero también cómo contarlo, a quién llegar, y cuándo llegar. Zuazo afirma que “en la televisión todo le llega a la misma gente a la misma hora, pero las distintas redes no tienen el mismo mensaje a la misma hora”. Además hay una diferencia entre las redes que afecta a los discursos de los partidos, porque pese a que Twitter es la red política por excelencia, Facebook e Instagram también exigen hablar de política, aunque con formatos más elaborados. “Seis de cada diez votantes en esta elección son menores de 45 años, y el 30 por ciento es menor de 30 años. Mucha de esa gente está en Instagram, habla de política y se comunica respecto de temas políticos. Si querés hablar de política en Facebook y en instagram probablemente tengas que hacerlo con más videos.  En Twitter probablemente sean mensajes más cortos, más al punto y con otro formato”, señala.

En un sentido similar, Natalia Aruguete, investigadora del Conicet  especializada en el estudio de la agenda política, mediática y pública,  da cuenta del tipo de diálogos singulares y de la segmentación  que existe en las redes, con el ejemplo de Twitter. “Las agresiones tienen mayor acogida cognitiva y afectiva entre los usuarios que están dentro de esta red. Porque en algún punto eso confirma lo que los usuarios están esperando escuchar, y lo que fueron escuchando y expresando quizá en otros términos pero que es coherente con lo que asumen y propagan. Entonces estos discursos tienen más alcance que una desmentida o una información”.

En las redes existe además una trampa durante la veda que, por un vacío legal, permite generar embestidas importantes hasta último momento. “Hoy las redes sociales no están legisladas en Argentina. Tenés la veda electoral que el viernes a las 8 de la mañana silencia a todos los medios de comunicación tradicionales, dando dos días para que puedas pensar tu voto. Este es un tema que hay que pensar y legislar, porque en las redes -al no haber veda- todo el mundo puede hacer campaña, y una fakenews se puede propagar hasta último momento y no puede deshacerse en el periodo de la veda”, agrega Fiorito.

En el espacio digital de las redes hay un correlato de la polarización que existe en el ámbito político, hay estrategias de desinformación, y también de ataques, a partir del auge de las cuentas no oficiales. Aruguete hace hincapié en el rol del cuentapropismo dentro de la campaña sucia de Twitter. “No se ven solamente armados de granjas o coordinación de cuentas de autoridades, sino que hay mucha agresión en cuentas más auténticas, producto de la desazón que surgió a partir de la conformación de las fórmulas. Esta puede llegar a ser una campaña bastante virulenta. Pero  todavía es temprano para hablar de una campaña de agresiones generalizada”

Respecto a este punto,  Zommer remarca que la información debe ser un valor importante para la campaña de las redes, aún más que la desinformación, aunque esta última se incrementa a medida que más se polarizan las elecciones, según la experiencia internacional. Señala que lo más relevante en campaña es el uso de la información intentando apelar a la emotividad y a empatizar. “Mario Riorda plantea que las campañas se ganan, no necesariamente con información y tampoco con desinformación, sino más bien con cuestiones emocionales”, recuerda.  En línea con esta idea Chequeado es parte del proyecto Reverso, una iniciativa lanzada recientemente que intenta generar información contra las noticias falsas.

En general  las campañas digitales llegan  a un público que piensa de forma similar. Este hecho tiende más a fortalecer opiniones y a formar grupos de opinión marcados, achatando el diálogo. “En las redes los partidos políticos tienen seguidores que piensan como ellos, y no llegan a otros públicos. Lo mismo sucede con las personas en términos individuales, en el fenómeno del big data vos solamente te relacionas con la idea que te interesa o el producto que te interesa y no ves las otras opciones, no hay un proceso de enriquecimiento”, agrega Fiorito.

Como en la política tradicional, hay situaciones o eventos que disparan los intercambios en las redes. Aruguete fundamenta que ciertos tópicos permiten cruces excepcionales, activando distintos tipos de conexiones y narrativas, indistintamente de qué red se trate y esto debe ser valores tenidos en cuenta para la campaña extendida de las redes, “Los eventos políticos activan los diálogos. El aborto es un evento político, el caso Maldonado fue un evento político, las elecciones son un evento político. Y estos eventos políticos generan mensajes que activan a determinados usuarios, que pueden estar más o menos interesados en ellos”.

En definitiva la campaña en las redes y los eventos generarán diferentes intercambios en la arena de las redes. Un lucha mediada que principalmente logrará fortalecer las convicciones o ideas ya asumidas, y que intentará hacerse hasta último momento, y a cualquier precio, de los invaluables indecisos.

«Estamos viviendo una mutación comunicacional que nos impide seguir siendo humanos»

«Estamos viviendo una mutación comunicacional que nos impide seguir siendo humanos»

Primer plano de Franco Bifo Berardi sosteniendo una lámpara, en el marco de una entrevista Con el florecimiento de la cibernética en los años noventa y su constante desarrollo en la actualidad como centro de la economía capitalista, la omnipresencia de los algoritmos, las redes sociales y las métricas están reconfigurando la comunicación humana. Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva es el último libro de Franco “Bifo” Berardi, escritor, filósofo y activista italiano nacido en 1949, que participó de los movimientos de Mayo de 1968 y más tarde creó Alice, la primera radio “pirata” Italiana y Tv Orfeo, primera televisión comunitaria de ese país. Editado por Caja Negra, el libro se adentra en la ciberideología con la intención de recuperar la sensibilidad del ser humano y “reactivar los lazos entre el cuerpo y el lenguaje, entre poesía y tecnología, actuar para una conjunción del poeta con el ingeniero”.

¿Por qué es importante estudiar la técnica?

Me parece que es importante estudiar los efectos que la técnica produce porque para estudiar la técnica están los ingenieros y, al mismo tiempo, lo que es importante es estudiar la relación entre el trabajo de los ingenieros y los efectos que ese trabajo produce no solo en la vida social sino también en la vida psíquica de los individuos. Estudiar la técnica no pertenece a la historia de la modernidad, es algo de los últimos cuarenta o, cincuenta años, después de (Marshall) McLuhan, cuando se empezó a entender que la técnica produce efectos en la dimensión social. El núcleo teórico más interesante del estudio humanístico de la técnica es la posibilidad de comprender que siempre es ambigua, siempre tiene posibilidades diferentes de uso y también de funcionamiento. Si hablamos desde el punto de vista de las ciencias sociales, el estudio de la técnica significa estudio del punto de la alternativa, donde una tecnología puede producir efectos buenos o malos.

¿A qué se refiere con la idea de “fenomenología del fin”?

El tema del libro es la sensibilidad, eso es, la capacidad de detectar, al interior de la comunicación, lo que no se puede reducir a palabras, signos verbales o numéricos. Yo, si tengo sensibilidad, puedo entender lo que usted no me dice, pero que está pensando o sintiendo. La sensibilidad nace a partir de la dimensión conjuntiva de la comunicación. Yo defino la conjunción como la relación entre cuerpos que pueden percibir la ambigüedad en la comunicación, es el contacto, la corporeidad, la gestualidad, que acompaña y define en la historia humana, el contexto del intercambio de signos. Vivimos en la época de la transición conectiva, es decir que la comunicación se está volviendo cada vez más en una relación entre agentes de sentido que no tienen cuerpo. El cuerpo desaparece de la relación comunicacional, aunque siga estando materialmente.

¿Podría explicar la analogía de Malinche?

Eso tiene que ver con las consecuencias de esta transición. Malinche es un personaje casi mitológico, cargado de significado, que no solo presenta la capacidad de traducir la experiencia, los mitos, las creencias, la cultura de su pueblo y de mujer. Traducir la femineidad nativa en un lenguaje que es el de los conquistadores, que son hombres. Como hoy. Hoy estamos viviendo una mutación comunicacional que nos impide seguir siendo humanos porque la máquina nos impone cada vez más su sintaxis, que es una sintaxis conectiva ¿Cómo podemos traducir los valores, las expectativas, las formas de vida que pertenecieron al humano en la nueva dimensión que podemos llamar maquínica o poshumana? Malinche es un símbolo de la posibilidad de traducir lo que no se puede decir en la lengua nueva y que viene del idioma humano.

Si efectivamente ocurriera esa traducción, ¿piensa que habría un cierto costo?

Lo que me parece peligroso y productor de sufrimiento o patologías es la reducción de la ambigüedad comunicativa, de la riqueza, de la capacidad de decir más cosas a través de una palabra, de implicar sentidos, que ocurriría en el lenguaje de la técnica dominante. La generación que está aprendiendo más palabras por una máquina que por su madre, por la singularidad vibracional de una voz humana, está perdiendo la ironía. Los psicólogos en Estados Unidos usan el término snow flake generation (la generación copo de nieve) para definir una generación muy frágil que no tiene la capacidad de vivir la complejidad, las contradicciones, los traumas y la ambigüedad de la comunicación. Por ejemplo, en una escuela de Ontario, Canadá, el 41% del alumnado va a psicoterapia. En escuelas norteamericanas, hay una técnica que se llama trigger warning, una señal que usa el docente para advertir que va a decir algo traumático y que el alumno que se sienta afectado puede salir de la clase hasta que haya terminado. No se puede hablar de la violencia de la historia o cualquier tema que haga a la comunicación peligrosa. Esto significa que la posibilidad de la comunicación humana se ha hecho demasiado traumática para una generación que aprendió a vivir dentro de un ambiente que es el de la comunicación digital. Vivimos cada vez más dentro de espacios protegidos: en Facebook, creemos que hablamos con todo el mundo, pero en realidad hablamos con las personas que piensan igual que nosotros. Si alguien entra en nuestra burbuja, explotan una serie de insultos o amenazas. Es un fenómeno tendencial y es lo que a mí me interesa.

Explica que el erotismo es uno de los ámbitos donde pueden verse las consecuencias en el paso de la comunicación conjuntiva a la conectiva…

¿Qué es el erotismo sino la ambigüedad de la comunicación humana? Cuando hablo de erotismo no digo solo sexualidad, que pertenece pero no es todo del erotismo. Es la enseñanza, la poesía, el descubrimiento, todo lo que constituye un exceso en relación a lo que ya sabemos. Es algo más de lo garantizado, de lo conocido. Y también la actividad más humana que conocemos que es la seducción, como actividad del lenguaje humano. La poesía es un ejercicio de seducción de un ser humano hacia otro. La reducción del lenguaje humano a una sintaxis conectiva, significa la destrucción de condiciones culturales, psíquicas, lingüísticas, del erotismo. En el lugar de lo que fue el erotismo encontramos Tinder, que no desprecio porque se puede utilizar de manera ambigua también. Pero la tendencia de la comunicación conectiva es abolir la ambigüedad, y a nivel del cuerpo, eso se vive como algo brutal, violento. Para los varones eso significa que tengo que tomar la presa, la carne que está a mi disposición. Con la desaparición de las palabras, no es más una comunicación erótica, sino solamente sexo. El problema de la violencia, es un problema de incapacidad de lenguaje.

¿Podría darme algún ejemplo?

En el contexto italiano, hace algunos años, en Brescia, hubo un caso de violencia de cuatro varones sobre una joven. Los jueces e investigadores verificaron que los cuatro varones no tenían ninguna capacidad de responder a las preguntas más fáciles, que contestaban con sonidos. Cuando investigaron sus celulares, no había palabras, solamente íconos o símbolos. Falta la capacidad lingüística de crear una situación de entendimiento, entender el deseo del otro es lo que está desapareciendo. Eso se entiende como patología del erotismo.

Franco Bifo Berardi sentado en un sillón en pose pensativa

«La reducción del lenguaje humano a una sintaxis conectiva, significa la destrucción de condiciones culturales, psíquicas, lingüísticas, del erotismo», reflexionó Franco «Bifo» Berardi.

En el libro recupera el Mayo Francés ¿Cómo fue su participación en los movimientos del ’68?

Tenía dieciocho años en el sesenta y ocho y era estudiante en la Universidad de Bologna. En Italia fue una década de ocupación, de trabajo común pero los poderosos creían que en esos años no se estudiaba mucho y no sabían que la riqueza de conocimiento que se verificó en estos años no tiene comparación con otros períodos. Conjugar la enseñanza con una actividad social de conflicto es la mejor manera para aprender. Eso es lo que yo traje como aprendizaje del ‘68.

¿Cuál es el desafío de los artistas y la búsqueda del arte en el siglo XXI a diferencia del siglo XX?

En el siglo XX, la actividad artística se identificó con la vanguardia y esta intentaba romper los límites del lenguaje artístico poético para integrar el arte con la producción social. Eso ha sido muy bueno y enriquecedor. Pero al final ha producido un efecto de dependencia del artista de la producción misma. Eso significa que los artistas no son artistas, significa que son asalariados, trabajadores que dependen del ciclo productivo capitalista. Hoy creo que el papel del artista es muy diferente, tiene que transformarse en una dirección que es la reactivación del deseo en el lenguaje social. El papel del artista es cada vez más un papel performativo, es decir, reactivar el cuerpo como fuente de comunicación. Reactivar la comunicación entre el cuerpo y el lenguaje, entre poesía y tecnología, actuar para una conjunción del poeta con el ingeniero.

¿Podría el bioarte representar una búsqueda en esta dirección?

El bioarte, como otras tendencias, intenta llevar una intención estética-poética al interior de la tecnología. Ahora no tenemos una visión clara de lo que el artista puede producir efectivamente. Por ejemplo, el movimiento  que hubo en el 2011, Occupy Wall Street, ha sido esencialmente artístico, no político. Políticamente ha sido un fracaso. Pero ha sido el intento de activar el cuerpo social. ¿Por qué hemos ocupado la plaza y calles de Wall Street? El poder no está ahí, el poder está al interior y en la infoesfera donde circulan los signos financieros. Lo hemos hecho para reactivar el placer de encontrar el cuerpo del otro y de encontrarlo políticamente. Occupy ha sido la obra de arte del nuevo siglo.

¿Cómo fueron sus experiencias en la creación de la radio “pirata” Alice y la televisión comunitaria Tv Orfeo?

Tuve dos experiencias de comunicación política, social y artística al mismo tiempo. Una fue en los años setenta, con la radio Alice y para mí fue enormemente exitosa y enriquecedora. En esos años, no existían los medios libres en Italia, solo dos cadenas del Estado. Y Alice fue la primera radio que empezó a producir otra cosa, de manera ilegal, a la que miles de personas se unieron. Fue el comienzo de una red. El teléfono se conectaba a la radio, entonces era como la red que empieza a existir y eso produjo un efecto político muy fuerte y conflictivo también. Y sigue produciendo sus efectos porque las radios libres continúan existiendo en Italia. Otra fue en el  2002, con Berlusconi y a medida que el poder mediático se iba haciendo cada vez más agresivo y colonizador, intentamos contraponer una forma de comunicación unitaria, utilizando una forma técnica muy sencilla: que la antena de recepción se puede transformar técnicamente en una antena de transmisión. El problema es que solo alcanza 500 metros, un barrio. Lanzamos esta señal en un barrio de Bologna y se multiplicó. Un éxito interesante, pero no verdadero. ¿Por qué? Porque dos años después salió YouTube y los videoartistas o videoactivistas que hacían los programas naturalmente eligieron poner su producto ahí. Y es lógico porque era más conveniente. Las televisiones comunitarias desaparecieron. ¿Qué aprendimos de eso? Que un medio político, subversivo, autónomo, innovador, tiene que ser capaz de animar la situación social pero tiene también que compartir la tendencia técnica. Siempre hay que intentar captar la ola técnica y acompañarla con una subversión del contenido.

13N: una pelea contra el grooming

13N: una pelea contra el grooming

Menor de edad mirando un celularMañana se celebrará por primera vez el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, sancionado por el Senado de la Nación el 10 octubre de este año. Las ONG Grooming Argentina y Mamá en línea realizarán encuentros y congresos en todo el país para concientizar a la población.

Ambas organizaciones trabajan por un objetivo común: combatir el grooming entendido como el ciberacoso infantil y educar a padres y niños sobre este delito que crece, como consecuencia del avance de las redes sociales en nuestra sociedad.

El ciberacoso infantil es definido según Grooming Argentina como “el acoso sexual virtual a niños y adolescentes que consiste en acciones deliberadas por parte de un adulto para establecer lazos de amistad con un niño con fines sexuales”. En este sentido, desde ambas asociaciones aseguran que las charlas educativas, las aplicaciones para denunciar el grooming y el apoyo de los padres son importantes para prevenir este delito.

La ONG Mamá en Línea está compuesta por mamás y víctimas del ciberacoso infantil y tiene como objetivo alertar sobre los riesgos que pueden enfrentar los menores de edad en las redes sociales. Su directora Roxana Domínguez, en conversación con ANCCOM afirma que “ante el rol que cumplen hoy las redes sociales en donde la interacción de los niños es con muchísima gente, los padres tienen el derecho y la obligación de conocer este sistema de navegación para entender cómo cuidar a sus hijos. No prohibimos el uso de la tecnología, pero sí exigimos su uso responsable”.

Domínguez relata cómo el día después en que se aprobó el Día Nacional de la Lucha Contra el Grooming, decidieron escribir a todos los municipios de Argentina invitándolos a adherirse y a replicar, de alguna manera, la prevención. En este sentido, junto con la concejal Jimena de Lara de la Municipalidad de Malvinas Argentinas presentaron el proyecto por el cual se declara al grooming de interés municipal. También dieron charlas educativas en distintas escuelas de la zona para niños y padres.

“La devolución de los chicos es excelente. Ellos no saben lo que significa grooming, pero cuando la charla avanza saben de lo que estamos hablando”, dice Domínguez. “Contar en primera persona lo que vivimos hace que  muchos se animen a hablar de situaciones que han vivido. Incluso pasa que los mismos chicos piden a los adultos que nos llamen para saber qué hacer, cómo denunciar, dónde hacerlo.”

Por otro lado, Grooming Argentina también fomenta la promoción, prevención y erradicación de este tema. Su presidente, Hernán Navarro, en el 1° Congreso Nacional de Grooming y Ciberbullyng, desarrollado hace una semana en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, planteó que siete de cada diez personas desconocen de qué se trata el grooming y que muchos adultos se encuentran ante una situación totalmente desconocida, que no saben cómo manejar o ante la que creen tener una falsa percepción de control.

A pesar del aumento de episodios de ciberacoso infantil, la mayoría de las denuncias se reciben por reportes de la organización Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC) -programa de Estados Unidos que tiene un convenio de coparticipación en las causas- mientras que son muy pocas las que llegan directamente de los padres de los chicos.

La Fiscalía de la Ciudad especializada en Delitos Informáticos  es la encargada de recibir las denuncias de esta clase de crímenes y en su último informe, del año 2017, registró un fuerte aumento con respecto al año anterior. El registro de denuncias del NCMEC durante el año pasado en la Argentina es de un total de 19.214, que se convirtieron en casos de pornografía infantil y grooming. En comparación con las 8821 denuncias registradas en  2016.

Ante este escenario y a pesar de que el grooming es considerado en Argentina un delito penal desde 2013, gracias a la ley 26.904 que establece penas desde 6 meses a 4 años de prisión, Mamá en Línea insiste en la necesidad de educar en la temática para evitar que los niños, niñas y adolescentes sufran este tipo de situaciones.

En este sentido el senador nacional Dalmacio Mera y la diputada nacional Gabriela Burgos, con el apoyo del Programa de Modernización Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y la ONG Mamá en Línea, preparan una jornada de concientización para el martes 13 noviembre bajo el lema de “Hablemos de grooming”. El evento tendrá lugar en el Anexo “A” de la Cámara de Diputados de la Nación ubicado en Avda. Rivadavia al 1841 a partir de las 9:30 hasta las 12.

“Esperamos que en todo nuestro país no queden escuelas sin que toquen el tema, estoy totalmente agradecida a todos aquellos que nos apoyaron”, dice Domínguez. Por otro lado, sumándose a ésta causa Sebastián Bortnik, presidente de Argentina Cibersegura, una organización sin fines de lucro que trabaja para crear un espacio digital protegido, a través de actividades de concientización y educación, informa que los lugares para denunciar los delitos de ciberacoso son la División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina (4800 – 1120/4370 – 5899) o a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (11 5071 – 0040). También puede acudir al Área de Cibercrimen de la Policía Metropolitana (4309 – 9700) o a la Fiscalía de la Ciudad de Buenos Aires (0800 – 33 – 347225).

Las redes sociales: ¿El nuevo diván?

Las redes sociales: ¿El nuevo diván?

El dedo gordo se desliza por la pantalla brillante y lisa del celular. El movimiento es veloz, casi inconsciente. El mismo dedo toca el icono de una cámara vintage. No es la aplicación para sacar fotos sino una ventana a todos los lugares, pero es solo una ventana. No se puede ver más de lo que esa ventana deja ver. La red social en cuestión: Instagram.

Las redes sociales instalaron el escenario para la aparición de nuevos actores, una especie de nuevas celebridades. Estas figuras públicas ya no deben su reconocimiento a películas o escándalos mediáticos sino a su capacidad para captar seguidores, los influencers se constituyen en marca de sí mismos y en cara de muchas marcas que los contactan ante la gran incidencia que tienen en la gente que los sigue. Pero no solo hay marketing detrás de esas imágenes. En la interfaz de Instagram se pueden leer los comentarios que los internautas dejan a estos “influenciadores”.

Son muy populares las publicaciones de comida, moda y estilo de vida. Los influencers que se dedican a estas dos últimas temáticas no escapan a la interpelación de los usuarios que buscan consejo e incluso apoyo en cuestiones personales: “¿Qué hago? Me siento gorda para usar esos pantalones” “¿Cómo hago para ser feliz?” “¿Me animo a viajar sola?” “¿Cómo le digo a mis viejos que me quiero cambiar de carrera?”. Estos son algunos de los interrogantes con los que se enfrentan a diario las celebridades de las redes sociales.

Una mano sosteniendo un celular

Cada vez son más los usuarios de redes sociales que buscan en los influencers consejoros para su vida cotidiana.

Eliana Masci, mejor conocida como Elis Black, baja de un taxi en Olazabal y Baunes, Villa Urquiza. El lugar de la entrevista es de esos en los que se puede tomar helado o un café con medialunas. Una especie de híbrido entre heladería y cafetería. Elis Black abre la puerta del lugar y sonríe, es una comunicadora con un look muy relajado: remera negra, camisa a cuadros abierta, zapatillas y un collar de las reliquias de la muerte -amuleto de la saga de Harry Potter-. Actualmente trabaja en la Revista La Cosa Cine y postea en Instagram.

¿Cómo definirías a un influencer?

Es una persona que tiene una actitud para que otros lo sigan de acuerdo a intereses particulares. Creo que tenés que ser una persona abierta y comunicativa para que otros puedan captar ese mensaje y tengan ganas de seguirlo.

¿Vos te considerás influencer?

No.

Se ríe, pregunta si está mal, no quiere arruinar la entrevista. No cree ser influencer porque considera que estas personas preparan sus fotos, tienen un tema que se mantiene firme en todas sus publicaciones y buscan postear en el momento en que más seguidores están en línea. Ella no considera ninguna de estas cosas a la hora de subir fotos a Instagram.

– Yo intento, desde mi lado, comunicar, ayudar a otros a que se comuniquen pero no lo hago de manera personal. El influencer es la estrella y el producto. A mí me gusta mostrar el producto, no a mí. Creo que esa es la base de diferenciación.

En su perfil de Instagram se pueden ver fotos de sus mascotas, paisajes, de viajes que hizo, de la revista para la que trabaja. Pero una en particular parece romper con la lógica de todas. No por la foto, que es de una Elis con una media sonrisa mirando fijamente a la cámara, sino por el texto que la acompaña: “Después de lo que publiqué en stories recibí muchos mensajes de todo tipo de experiencias, y quiero que el mensaje quede más de 24 horas. Acá va: Hace tiempo que tengo ganas de escribir algo acerca de la imagen que mostramos en nuestras redes, la noción de vida perfecta y lo que percibimos cada vez que entramos a un lugar de estos. Como sabrán, amo compartir cosas lindas. Pero de a poco, muy de a poco, comenzó a crecer la cantidad de personas que tiene acceso a esas cosas, y empezaron a llegar algunos mensajes preguntando cómo hago y hasta incluyendo frases como ‘qué vida perfecta’ o ‘quiero ser como vos'». La publicación sigue con algunos datos sobre la vida privada de esta comunicadora. Cuando se le pregunta si es consultada muy seguido para recibir apoyo o por cuestiones personales responde que sí. Resalta que más que nada ocurre cuando publica este tipo de contenido en el cual declara que su vida no es perfecta.

Imagen de la influencer Elis Black

Eliana Masci alias Elis Black dice no ser una influencer porque no se muestra a sí misma como una estrella.

No es raro ver a miles de personas que caminan por la calle con la cabeza gacha y la mirada fija en la pantalla del celular. Casi siempre, con los auriculares puestos. Aislados en una especie de burbuja. Porque cuando la mirada se posa en las innumerables imágenes y textos que destella la superficie lustrosa de las pantallas, todo alrededor parece desvanecerse. No pocos especialistas se han preguntado por este nuevo fenómeno. Las redes y el celular son parte de la vida cotidiana.

Fernando Lescano es un psicólogo chubutense, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Pertenece a la corriente del psicoanálisis lacaniano y sostiene que los jóvenes viven una “falta de orientación”.

Asistimos a una época en donde los grandes organizadores de la subjetividad y lo social, la religión y el marxismo, cayeron. Ya no permiten dar sentidos generales. Ahora lo que persisten son las micro historias, Por ejemplo, la de los influencers que mediante fotos, videos y textos dan cuenta de sus vidas”, explica.

Fernando se explaya y reflexiona sobre las redes sociales. Su modo de hablar denota cuan fascinado está por los fenómenos que suscita el mundo digital. Menciona que la entrevista le sirve para reflexionar y abrir nuevos interrogantes.

¿Qué opinás sobre las publicaciones de tipo motivacionales que hacen los influencers?

Que terminan siendo angustiantes estos tipos de mensajes porque parece que son universales. Generalmente los influencers proponen y promulgan una filosofía que antes se veía en los libros de Osho, Pilar Sordo. Entonces, cuando no podés cumplir el mandato de ser feliz, mandato incumplible, lo que termina sucediendo es que, en vez de empezar a criticar la sociedad en la que estás inmerso y al sistema económico y productivo en el que vivís o poner en duda la imagen o identidad del otro, te deprimís, uno de los síntomas más característicos de la época junto con las crisis de pánico.

Lo que plantea Fernando desde la psicología es que en los discursos de los influencers hay algo que el psicoanálisis llama “empuje a gozar” que hace pensar que todo es posible y que la vida tiene que ser vivida al máximo. Estos discursos son parches que puede servir en determinados momentos pero no son una solución. Como psicólogo dice que no existen soluciones únicas porque todas las personas no son iguales.

* * * * * *

Es sábado a las tres de la tarde. El sol se filtra por las ventanas. Hay viento y el clima es agradable. En la pantalla de la computadora se abre una ventana de video, muy distinta a la que filtra el sol. En cuestión de segundos la imagen de una persona toma forma en la interfaz: un hombre de unos treinta años, con barba entrecana y con anteojos de marco negro agita la mano saludando. Es Facundo Arena, creativo, escritor y autor de El camino de la creatividad.

Al escuchar la palabra influencer, Facundo dice que no le gusta, prefiere el término referente.

Cuando se le pregunta si se considera referente dice que esa caracterización queda a cargo de sus seguidores. Si ellos los ven como tal, bien, y si no también. Empezó publicando contenidos de desarrollo personal y creativo porque mientras escribía su libro, que en principio iba a ser técnico, se dio cuenta que en los procesos de creación no solo estaban involucrados los métodos sino también el aspecto emocional de las personas. En ese contexto su narración dio un giro de 180 grados.

¿Cómo pensás que afecta o puede influenciar el contenido que publicás a tus seguidores?

De maneras que ni te imaginas. Ahora que ya llevo un tiempo en las redes estoy descubriendo que siempre te puede sorprender la devolución de la gente. Hay personas que me dice que con una frase les cambie el día, algunos dicen que les resolví un problema, y otros que no están de acuerdo conmigo.

Arena, como influencer y creativo, reflexiona sobre el papel que ocupan las redes sociales en la vida de las personas y llega a la conclusión de que cada vez hay más gente que se pasa el día actualizando las noticias de Instagram y no toma una actitud proactiva frente a eso.

Si nos pasamos la vida mirando pantallas que proyectan la película de los demás, es muy probable que olvidemos ser los protagonistas de la nuestra”, publicó Facundo en su Instagram junto a una imagen donde se ve a un chico mirando una ventana que es, en realidad, la pantalla del celular.

* * * * * *

Giannina Cersosimo es abogada y en su Instagram expone el viaje más largo que llevo a cabo: dio la vuelta al mundo en trece meses. En sus fotos se pueden ver hermosos paisajes, con océanos celestes, palmeras, edificios de arquitectura muy bella. Varias de sus publicaciones dan consejos sobre lugares para visitar y en otros, mensajes de aliento para que las mujeres se animen a viajar solas. Por ejemplo, en uno de sus muchos posteos se puede leer un texto que dice: “Explora el mundo por vos misma, porque los sueños son el principal material del cual la realidad está hecha.”

¿Por qué decidiste hacerte cargo del contenido que publicas?

Me parece que en realidad no hay muchas cuentas que hablen de la mujer viajando sola. Es decir, muestra a la mujer desde un punto de vista que solo puede ser linda y yo quería mostrar algo distinto.

La voz que sale de los parlantes denotana una Giannina convencida que afirma que la gente se ha volcado a las redes porque tienen al alcance de la mano cosas que antes no tenían. Las personas buscan soluciones a situaciones triviales como qué ropa ponerse pero también a cuestiones de superación personal como por ejemplo salir de las zonas de confort, cumplir sueños y objetivos, o dejar de tener miedo. Hay influencers que explican cómo superaron determinados obstáculos y esto es apreciado por sus seguidores. Gianinna se detiene y de manera cautelosa dice: “Primero hay que ver cómo está uno internamente. Porque lo que se ve en las imágenes es parcial, no se ve la realidad cien por ciento. Mucha gente va a estas cuentas para decir `si ella pudo también voy a poder´”.

Imagen de Giannina Cersosimo, con un mural colorido de fondo.

Giannina Cersosimo muestra en su Instagram los viajes que hace alrededor del mundo con el fin de que otras mujeres se animen a imitarla.

Cada vez más personas comparten su experiencia de vida en las redes sociales y cada vez son más los que aplauden estas publicaciones. Lescano dice que el éxito de este tipo de posteos se debe a que los seguidores se identifican con las vivencias de los influencers. Esta identificación es propia de la época, garantiza al sujeto cierto lugar imaginario de igualdad que, en realidad, es un mecanismo de defensa que los usuarios activan frente al temor de quedar excluidos.

Entre la maraña de imágenes que desfilan en Instagram se pueden ver chicas y chicos con cuerpos esculturales, sonriendo, con actitud distraída, serios, con pose o sin pose. Todos parecen proponer de manera diferente cómo alcanzar la plenitud y la felicidad: llevando una vida sana, viajando, creando, superándose, dejando los prejuicios atrás. No hay una fórmula universal. Las redes sociales parecen haberse convertido en un espacio de autoayuda, donde los influencers depositan sus conocimientos, sus puntos de vista y donde mediante sus palabras buscan ayudar, movilizar. Son un lugar donde los usuarios acuden cuando necesitan apoyo, aliento. Pero la verdad del asunto es que las publicaciones motivacionales pueden animar a los internautas o hundirlos en la frustración.

El dedo gordo toca el extremo derecho del celular, la aplicación de Instagram desaparece y lo que queda es la pantalla de inicio. Luego, el mismo dedo presiona el botón ubicado en el costado derecho. La pantalla se pone negra. El móvil está bloqueado. El dispositivo tecnológico va a parar a un bolsillo trasero. Tal vez, la persona que lo porta habrá visto una publicación que le haya alegrado el día. O tal vez no.