La revancha de Vidal

La revancha de Vidal

En su vuelta a la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal ganó las elecciones con un 47% de los votos. El Frente de Todos obtuvo un 25% y la gran sorpresa la dio Milei, con 17%. La izquierda logró una banca.

Una curita para tantas heridas. Así se podría definir al voto de los porteños en estas elecciones generales, ya que, según los resultados, lejos parece haber quedado “voto bronca” o “castigo” de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Más bien, aparenta ofrecer un panorama de la Argentina a corto plazo. O, al menos, hasta las presidenciales del 2023.

Con un 99,41% de mesas escrutadas, Maria Eugenia Vidal se lleva el triunfo para Juntos por el 47,01% de los votos. En una jornada a puro amor amarillo, un amplio escenario a cielo abierto en Costa Salguero se montó para que periodistas y seguidores del partido se acumularan por igual esperando los resultados finales. Reinaron las expectativas dado que, en las PASO, la candidata también había conquistado el primer lugar con el 33% de los votos.

Cerca de las 21, los resultados comenzaron a confirmar lo que votantes, políticos y encuestas presagiaban: el triunfo de Juntos en Capital Federal. Fue Martín Tetaz el primero en aparecer, combinando un “gracias” a viva voz con una remera estampada con la misma palabra. A su lado, Ricardo López Murphy declaró que el triunfo de Juntos vino a ‘’poner fin al desquicio y derrumbe de nuestra patria, y a asegurarle a la Argentina que puede vivirse con seguridad’’. Poniendo el foco en las próximas elecciones presidenciales del 2023, el diputado electo señaló que se ‘’viene un tiempo para fortalecer la coalición que pueda lidiar con la dificultad del ahora y darle la gobernanza que le dé a todo nuestro pueblo la confianza’’.

Tetaz agregó que los objetivos del partido fueron cumplidos tan solo unos minutos antes de que aparezcan en el escenario Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, quienes le dieron la bienvenida a la ganadora. Emocionada, Vidal declaró; ‘’Ganaste vos, ganaron nuestros valores, nuestros principios y dignidad. Nos diste un mensaje muy importante: que el poder es tuyo. Los argentinos no se venden. No somos tus jefes, somos tus empleados’’. Cerró el acto el actual jefe de gobierno porteño, quien sostuvo que el triunfo de Juntos en las elecciones llevó los valores a todo el país y que ‘el progreso no es progreso si no es para todos.

Después de las PASO, Vidal aspiraba a obtener más del 50 por ciento de los votos en la Ciudad. El triunfo, si bien resultó holgado, no llegó a tanto. De todas formas, nadie duda que esta será la plataforma de lanzamiento de Horacio Rodríguez Larreta como candidato presidencial a las elecciones de 2023.

Luego de la lista encabezada por Vidal se ubicó la del Frente de Todos, liderada por Leandro Santoro. Con un 25,10% de los votos, el dirigente político afirmó que “esta es la mejor elección del kirchnerismo en Capital Federal; nunca se había logrado conseguir 25 puntos. A pesar de la pandemia y gracias al esfuerzo de la militancia para llevar el mensaje del Frente De Todos a todas las esquinas, se logró revertir el resultado de las PASO”.

El primero en hablar fue Wado de Pedro, quien desde el Centro de Cómputos- agradeció especialmente a los fiscales y responsables de llevar a cabo este día democrático, y destacó el gran porcentaje de gente que votó.

Luego del discurso del presidente Alberto Fernández, a las 22, se extendió un clima de felicidad por todo el complejo C, donde se encontraba la militancia del Frente de Todos. Es que, además del crecimiento en Capital Federal, Victoria Tolosa Paz sacó dos puntos más en la provincia de Buenos Aires con respecto a las PASO. Candidatos, presidente y otras figuras destacadas como Axel Kicillof y Sergio Massa hicieron hincapié en que a partir de ahora comienza una nueva etapa, que logrará dejar atrás las tristezas causadas por la crisis económica y sanitaria. Afirmaron que se necesita mejorar de ahora en más, y darle al pueblo las respuestas que tanto necesita, pero todavía no logra conseguir.

La tercera fuerza en Capital Federal fue, al igual que en las PASO, Javier Milei por Avanza la Libertad. Sorprende, sin embargo, el aumento con respecto a la primera vuelta: esta vez sacó un 17,03%, cuatro puntos más que en las primarias. Crecen cada vez más las dudas sobre el “voto castigo” hacia la gestión del oficialismo y dan paso a la certeza de que emergió una nueva fuerza política producto de distintos factores: el giro hacia la derecha que experimentan diversos países, la falta de un liderazgo político que hace tambalear la credibilidad de la democracia y el backlash respecto de los últimos años en Argentina, que fueron protagonizados por luchas para adquirir derechos sociales como el aborto legal, seguro y gratuito.

A estadio lleno, el búnker ubicado en el Luna Park estaba repleto de euforia y merchandising.  Jóvenes de entre 15 y 25 años que se enteraron vía redes sociales de la convocatoria asistieron con su grupo de amigos, sus padres o pareja. En diálogo con ANCCOM, algunos de los presentes manifestaron que su identificación con el Partido Libertario se debe al hartazgo por el sistema político actual y un profundo descreimiento de quienes se encuentran en el Gobierno Nacional.

A las 21 aparecieron personalidades reconocidas como el abogado Carlos Maslatón, quien manifestó que “es una campaña histórica, inédita. Nunca se ha visto que un jugador sin partido previo como Milei, pueda lograr tanto”. Más tarde, la candidata electa, Victoria Villarruel, dio un discurso firme a los asistentes en el que sentenció: “Vamos a crecer porque sus preocupaciones son las nuestras. Todos queremos sacar a la Argentina del pozo y que ocupe el sitio de honor que nunca debió haber perdido”.

Un custodio de Milei amenazó con sacar un arma en medio de los discursos.

Cerró el acto Javier Milei con su característico tema de fondo “Yo soy el León” de la banda de rock nacional, La Renga. El líder agradeció a militantes y fiscales, y aseguró que “en esta elección somos los únicos que hemos logrado crecer y nos hemos consolidado como la tercera en la ciudad”. La ovación de la militancia interrumpió repetidamente su discurso al canto de “Libertad, libertad, libertad” y “la casta tiene miedo, la casta tiene miedo”.

Además dijo: “Nosotros no nos metemos acá por los carguitos. Por eso les dije que yo no venía a guiar corderos, sino a despertar leones. Le decimos al tirano del presidente, Alberto Fernández: nosotros no nos sentamos a negociar”.

Aunque en el mismo búnker Maslatón aseguró que el Partido Libertario le está dando una lección a la izquierda, el Frente de Izquierda sorprendió por su logro: por primera vez en 20 años llega a la Cámara de Diputados desde la Capital Federal, de la mano de Myriam Bregman, quien obtuvo el 7,76% de los votos en la Ciudad.

Resta saber cuáles de las propuestas de campaña se concretarán una vez que los candidatos electos asuman en diciembre de este año las bancas adquiridas en esta jornada democrática. Pero la verdadera pregunta que flota en el aire, luego de los resultados obtenidos, es: ¿quién va a ser el protagonista de la Argentina que se viene en los próximos dos años?

La Ciudad volvió a respaldar a Juntos

La Ciudad volvió a respaldar a Juntos

En el marco de unas elecciones primarias a nivel nacional que resultaron negativas para las expectativas del Gobierno nacional. Mientras que Juntos por el cambio superó el 48 por ciento de los votos, el Frente de Todos apenas superó los 24 puntos. La gran sorpresa fue el candidato de Avanza Libertad, el excentrico ultraneoliberal Javier Milei que superó el 13%. Para la coalición gobernante en el país parece un difícil desafío revertir el resultado para los comicios generales de noviembre, en los que se definirán las bancas de diputados de la Ciudad que ingresen al Parlamento.

La cuarta fuerza nacional fue el FIT-Unidad, con 6,22% en CABA con la lista que tiene a Myriam Bregman a la cabeza, un buen resultado en términos históricos. Lejos quedó la lista de Luis Zamora, con su partido Autodeterminación y Libertad, con el 2,65% de los sufragios.

Nuevamente la elección quedó marcada por la polarización, las dos fórmulas principales que se llevaron más del 70% de los votos. Dejando en claro lo viva que está la tan conocida “grieta” que signa a nuestro país.

Al acercarse los minutos para las 21, horario donde se había anunciado que se sabrían los primeros resultados, la ansiedad crecía. La puntualidad no era esperable en esta elección, pero 30 minutos después ya Wado de Pedro, ministro del Interior, se presentó en el Centro de Cómputos para anunciar el 60% de las mesas escrutadas y los primeros resultados disponibles mediante la aplicación para teléfono móvil en Elección Argentina 2021 o a través de la página web.

Crónica de una jornada democrática

  Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) transcurrieron sin mayores contratiempos en todo el país, marcado por los protocolos sanitarios a raíz del contexto pandémico que atraviesa al país. La participación fue sorpresivamente buena, con números apenas por debajo de aquellas elecciones de medio término en un contexto pre-pandémico, un 68% del padrón electoral ejerció su deber cívico.

Lo extraordinario del contexto llevó a que Ciudad y Provincia de Buenos Aires decidieron entregar un número a quienes todavía estuviesen haciendo fila para emitir su voto antes de las 18, la hora prevista de cierre. Como bien explicó Wado de Pedro en el Centro de Cómputos, una hora después de cerrarse los comicios “Hemos terminado una jornada electoral histórica en paz, con tranquilidad, a esta hora hay 1900 escuelas que todavía están votando. La voluntad, las ganas y el deseo de participar estuvieron presentes”.

La pandemia se esperaba evitaría manifestaciones y grandes actos, sin embargo antes de las 18, ya se veía actividad en cada uno de los centros de campaña.

En el Centro Cultural C, en el barrio de Chacarita, sitio elegido como búnker para el Frente de Todos, se dispuso un a carpa para llevar a cabo la actividad de prensa. Sobre la calle Corrientes, un escenario con una pantalla gigante espera a que lleguen los participantes. Personas de todas las edades, agrupadas y no agrupadas, de a poco se apersonan en el lugar.

La ausencia de funcionarios entre la prensa hacía presagiar que los resultados no eran los esperados. Pasadas las 23 la esperada aparición de la alianza del Frente de Todos se hizo realidad, mientras sonaba “Magia” de Gustavo Cerati. Al escenario subieron el presidente, Alberto Fernández, la vice, Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kiciloff, Sergio Massa, Máximo Kirchner, y los candidatos de las listas de Provincia de Buenos Aires y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alberto Fernández tomó la palabra con un cálido aplauso que lo recibe, y dijo, contundente, “nada es más importante que escuchar al pueblo, tomamos muy en serio muy en cuenta cuando el pueblo se expresa.” Y reconoció que “algo no habremos hecho bien para que la gente no nos acompañe como queríamos que nos acompañe.” Los allí presentes siguen escuchando atentamente mientras el presidente propuso un trabajo desde “mañana”, para cumplir con lo que no se ha cumplido, escuchar, corregir lo que se hizo mal, y hacer lo que ni se haya hecho. La definición es clara “Esta enorme encuesta que son las PASO para nosotros son un dato que vamos a considerar- explicó el mandatario- la campaña acaba de empezar y en noviembre tenemos que ganarla.”

La alegría otra vez estuvo en Costa Salguero

Como es habitual, la militancia macrista se reunió en Costa Salguero, con el escenario más importante a cielo abierto y una puesta similar a la de 2019. Pocos minutos distaban de las 20, cuando Patricia Bullrich la titular del PRO hacía una declaración a los medios. “Las listas conjuntas de Juntos por el Cambio están haciendo una excelente elección, que nos proyectan en nuestro punto de vista a una victoria nacional. No quiere decir que estemos ganando en todos lados”. Si bien a esta hora ya se encontraban en el lugar el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, la exgobernadora María Eugenia Vidal y el expresidente Mauricio Macri, no se mostraron ante la prensa que estaba allí.

A las 22, una sonriente María Eugenia Vidal agradecía el voto, la confianza de los votantes y sobre todo a las personas mayores que le habían prometido votar por ella aunque no fuese obligatorio. Emocionada declaraba “Esta noche estamos sintiendo un basta tronador en las urnas. Esta noche más de 7 de cada 10 eligió un camino distinto, y ese camino fue el nuestro el de Juntos por el Cambio para dirigirlo.Somos más, tenemos una lista mejor, y vamos a defender mejor nuestras convicciones.”

Festejos a derecha e izquierda

Al escenario de Libertad Avanza, en Balvanera, subían voceros que no figuran en las listas del partido. Como Azabache, artista venezolana que pronunciaba su agradecimiento al candidato a diputado Javier Milei, “Gracias por esta oportunidad que es muy valiosa para nosotros, que nos permita alzar la voz -relataba-. Somos la representación fehaciente de las consecuencias del socialismo del Siglo 21. Un régimen que es hambre, miseria y muerte.”

Los votantes de Milei se hicieron oír al grito de “La casta tiene miedo”, mientras el candidato subía al escenario con rock pesado de fondo. “¡Viva la libertad, carajo!” gritó exasperado Milei, y le respondió un vitoreo furioso. Se escuchaban insultos, gritos en un clima de euforia total, mientras el representante de Libertad Avanza agradecía a todos por estar ahí. Pronosticó que estos resultados son el primer paso en busca de una reconstrucción nacional, aquel paso definitivo para volver a una Argentina potencia. Y en su tono característico manifestó: “No vine acá para guiar corderos, vine acá para despertar leones y los leones están despertando.”

En el otro extremo ideológico, a las 19 el Hotel Tribeca, en pleno centro porteño, el búnker del Frente de Izquierda recibía a Néstor Pitrola, Mercedes Trimarchi, y Gabriel Solano. Con un clima tranquilo, música pop de fondo y mesas dispuestas para sentarse, la precandidata a legisladora por CABA Mercedes Trimarchi dijo a ANCCOM: «En distintas escuelas faltaron nuestras boletas. En este momento estamos en estado de alerta, porque nos están llegando mensajes de varios compañeros y compañeras, que los han sacado de las escuelas sin dejarles fiscalizar. Los militantes de la izquierda estuvieron todo el día y ahora en el momento de contar los votos los echan».

Luego de las 21, mientras los datos continuaban sin aparecer, Myriam Bregman, candidta del FIT-U, declaraba en relación a las expectativas de la elección. «Se está dando lo que está pasando en toda América Latina que es la polarización. No sólo se levanta la derecha sino, aunque a muchos les pese, la izquierda también». Sin resultados todavía, el clima de alegría se acrecentaba porque la boca de urna tenía un buen pronóstico. Actualmente la izquierda no tiene bancas en la Ciudad y si estos guarismos se mantienen en la elección general, podrían ingresar sus representantes a la Legislatura.

Axel para todos

Axel para todos

Con niveles de participación similares a los de las PASO del 12 de agosto, la elección por la Gobernación de la provincia de Buenos Aires arrojó un resultado distinto en números, pero no en términos de la fórmula ganadora. Pasada la medianoche, con casi el 95 por ciento de las mesas escrutadas, Axel Kicillof se imponía frente la actual mandataria bonaerense, María Eugenia Vidal, por una diferencia de más de quince puntos porcentuales. Pese a que Vidal cosechó cinco puntos más que en las PASO, apenas pudo superar la cantidad de votos que había recibido en 2015, muy lejos de la clara mayoría obtenida por el candidato del Frente de Todos. Un desenlace ampliamente esperado, pese al empuje del oficialismo a nivel nacional por ‘dar vuelta’ la derrota de agosto. A nivel municipal, el escrutinio provisorio pronosticó la futura división del territorio provincial, con un conurbano preponderantemente gobernado por el Frente de Todos y un interior principalmente gobernado por Juntos x el Cambio.

Desde el atiborrado búnker del Frente de Todos en el barrio porteño de Chacarita, inmerso en un clima de festejo, el gobernador electo de la provincia comenzó su discurso como ganador felicitando a los votantes bonaerenses: «Excelente noche porque hoy, una vez más, habló el pueblo argentino. Decidió el pueblo de la provincia de Buenos Aires.»

Kicillof reflexionó, además, sobre las razones de su triunfo y el de la fórmula presidencial integrada por Alberto Fernández y Cristina Fernández. Consideró que «un factor fundamental a tener en cuenta es que lo que ganó fue la política, la solidaridad, todo el esfuerzo que se hizo a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires.»

Enumeró, a su vez, las herencias de la gestión de Cambiemos: desempleo, devaluación y «casi la duplicación de la deuda»; y aseguró que esto «significa el fracaso de un proyecto económico neoliberal, el fracaso en una forma de gobernar. Lo que hoy tenemos para festejar es que lo que ganó en Argentina es una apuesta a la participación. Así como se hizo esta campaña vamos a tener que gobernar: recorriendo, acompañando a los que sufren, los que necesitan. Cambia la lógica del gobierno a partir de ahora en la provincia y el país.»

A Kicillof lo acompañó en el escenario la vicepresidenta electa, quien se manifestó emocionada por la victoria, en vistas del contexto socioeconómico nacional expresó: «Lo escuchaba a Axel enumerar esas cifras del dolor y de la tragedia social y económica que vive la Argentina (…) Estoy muy contenta de que Axel hoy sea el gobernador de la provincia. Es para mí un inmenso orgullo y lo siento como un reconocimiento político.”

En el búnker medio vacío de Juntos por el Cambio en el Centro Costa Salguero, por otra parte, el clima era muy distinto: los simpatizantes del oficialismo intentaron expresar calma frente a la espera de los primeros resultados, pero sin poder disimular la tensión en el aire. Sólo el Mago sin Dientes, presencia emblemática de los búnkeres del macrismo, se dejó ver e interpelar por los periodistas en el lugar.

Al igual que en agosto, luego del cierre de los comicios, se dio una conferencia de prensa liderada por el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, que estuvo signada por la negativa a hacer evaluaciones sobre los resultados. En su lugar, Peña reiteró sus críticas al sistema electoral, que calificó de arcaico, como la fuente de las fricciones y dificultades en la votación y el escrutinio.

La gobernadora bonaerense finalmente hizo su aparición en el escenario pasadas las 22, una hora luego de que se hicieran conocidos los números del escrutinio provisorio. «Gracias a todos los que hacen que Juntos por el Cambio siga siendo una alternativa y por supuesto a nuestro presidente, a Mauricio», dijo Vidal, acompañada por cánticos de “olé Maru, Maru”. “Quiero agradecer a todos los bonaerenses que fueron a votar y a los que no habían confiando en las PASO y nos dieron el voto.”

Felicitó además al ahora gobernador electo, adelantando su expectativa de iniciar la transición democrática en los próximos días y reafirmando su compromiso con los votantes bonaerenses. Luego asumió un tono esperanzador frente a la derrota electoral, diciendo que “las urnas no matan los sueños, nos dicen que este no es nuestro momento.”

“Sigo creyendo en ustedes. Sigo lista que para mejorar contra el narcotráfico, para mejorar hospitales, para seguir con obras. Ustedes nunca me dejaron sola. En este caso Dios me dio un descanso para que recupere mis fuerzas y volvamos a dar juntos las peleas que hagan falta.” Asimismo, pidió disculpas a aquellos bonaerenses que sintieran que les había fallado.

“No me quiero ir de acá sin decirles que hemos dado todo”, dijo con voz quebradiza, “No estamos acá para que la historia nos recuerde o para hacernos ricos. Estamos acá porque creemos en ustedes y esa confianza que tenemos hace que todos los momentos difíciles y obstáculos valgan la pena.”

Su equipo, reunido junto a ella sobre el escenario, respondió al final de su discurso con abrazos de consuelo, gesto que se vio replicado en el público entre quienes comenzaron a caer lágrimas al desvanecerse el ambiente festivo que había envuelto un rato antes a Horacio Rodríguez Larreta, reelecto en la Ciudad de Buenos Aires.

Kiciloff le sacó una diferencia de más del 45 a Eduardo “Bali” Bucca, candidato a gobernador del frente Consenso Federal, quien alcanzó el seis por ciento de los votos afirmativos al finalizar la jornada. En diálogo con ANCCOM “Bali” Bucca sostuvo: “Hemos intentado una propuesta para cerrar la grieta que hay en nuestro país y hace mucho daño. Respetamos la voluntad popular y a partir de hoy mismo estamos a disposición para poder construir ese acuerdo económico que necesita la Argentina para salir adelante.” El actual diputado nacional bolivarense destacó la hiperpolarización de la elección, mayor que en las PASO. “No hay lugar para la soberbia. Sí hay lugar para construir acuerdos políticos y económicos y  para eso estaremos dispuestos a colaborar”.

Entre los demás partidos políticos que participaron en los comicios, el Frente de Izquierda se ubicó nuevamente como la cuarta fuerza en la provincia, de la mano de la candidatura para la gobernación de Christian Castillo, quien alcanzó cerca del tres por ciento de los votos. En el búnker de la coalición de orientación trotskista, los dirigentes presentes reafirmaron su oposición a los acuerdos con el FMI y las políticas de ajuste del gobierno macrista y su solidaridad con las recientes movilizaciones contra el neoliberalismo en Ecuador y Chile. Expresaron además críticas al peronismo englobado en el Frente de Todos, cristalizadas en las palabras de Juan Carlos Giordano, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires: “Para ganar, el kirchnerismo lavó su discurso”, explicó el candidato, “por lo que no va a ganar el kirchnerismo duro sino un peronismo más flexible.”

Desde su perspectiva, las diferencias programáticas entre el oficialismo y el proyecto de Alberto Fernández no eran significativas. Señaló especialmente la voluntad del Frente de Todos de continuar los pagos de la deuda externa, deuda que Giordano calificó de ilegítima y fraudulenta.

Finalmente, permaneció en quinto y último lugar Gustavo Ricardo Álvarez, del Frente Nos, que no llegó al punto y medio. Mientras que el Frente Despertar, que llevó a José Luis Espert como candidato a presidente, no presentó candidato para la gobernación.

Con el escrutinio provisorio todavía en proceso, la velada concluyó en los búnkeres de los dos principales candidatos con tono emotivo. En Costa Salguero, luego de las últimas palabras del presidente Macri pasadas las diez y media, la noche en el búnker oficialista finalizó con llanto, abrazos y una procesión de militantes y dirigentes cabizbajos. Los presentes no ofrecieron palabras a la prensa reunida tras una valla mientras comenzaron a abandonar el lugar bajo luces de fiesta.

En Chacarita, el gobernador electo salió al encuentro de la multitud que había copado las calles afuera del búnker para festejar la victoria. A ellos dedicó un último discurso emotivo.

«Ahora está empezando a llover pero decimos: de acá no se vuelven más. El pueblo votó por un gobierno que va a pensar en el trabajo, en la salud, en la educación, en la tecnología, en la universidad y en la felicidad de los argentinos.”

Infraestructura escolar, a marzo

Infraestructura escolar, a marzo

Con techos que se caen en plena clase, irregularidades en las remodelaciones y nuevas aulas que no alcanzan –de tan pequeñas– para albergar a la matrícula, el escenario de las escuelas bonaerenses se presenta igual de accidentado que el año pasado. A casi ocho meses de la explosión en la Escuela N° 49 de Moreno, que causó la muerte de la vicedirectora Sandra Calamano y el auxiliar Rubén Rodríguez, la desidia y la falta de respuesta de las autoridades siguen siendo las mismas.

Previo a la tragedia, en junio de 2018, había trascendido un escandaloso audio de WhatsApp del –por entonces– director de Infraestructura Escolar de la Provincia de Buenos Aires, Mateo Nicholson, dirigido a una colaboradora, donde el funcionario hablaba de inventar presupuestos y de inflar valores para las obras en las cocinas escolares, justo antes de una reunión con María Eugenia Vidal. Nicholson debió tomarse licencia y, más tarde, el 24 de agosto, renunció, tras ser denunciado por fraude en perjuicio de la administración pública por la senadora de Unidad Ciudadana María Teresa García. En medio de este bochorno, el  2 de agosto, una garrafa en mal estado terminó con las vidas de Sandra y Rubén. Dos meses después, la fiscal platense María Eugenia Di Lorenzo archivó la denuncia contra Nicholson por “falta de pruebas”.

Frente al abandono estatal, se formó la comisión “Familias por la Escuela Pública de Moreno”. En diálogo con ANCCOM, Gustavo Azas, miembro de la agrupación y  padre de dos alumnos de la Escuela N° 36 del Barrio La Victoria, comenta: “En septiembre ya querían abrir las escuelas como estaban, como las habían cerrado al momento de la explosión. A los días se detectó que en la mayoría de los establecimientos educativos de Moreno había fugas de gas y fallas edilicias así que por eso se suspendieron las clases. Y ahí nos pusimos al tanto de la paritaria docente que se había firmado en 2011, que incluía doce puntos de habitabilidad que empezamos a exigir que se cumplan a rajatabla”.

La escuela N49 de Moreno, un mes después de la explosión de 2018.

Ese mismo mes, la Provincia se comprometió a realizar obras en las escuelas y se creó un comité de emergencia para su seguimiento conformado por representantes de los gremios  ATE, SUTEBA, UDOGBA, padres, directivos y docentes. “Era algo inédito que las familias participen en la mesa de discusión de la educación pública –recuerda Azas–, cada referente exponía la situación de su zona. Seguimos durante  el verano todos los sábados por la tarde haciendo difusión, repartiendo folletos entre los vecinos para mostrar cómo estaba la situación de las escuelas de Moreno por la hermeticidad que había”.

“El año 2018 –prosigue Azas– terminó  sin clases en Moreno, salvo el jardín N° 60 y la secundaria N° 77 de la Perla que habían sido construidos en 2017. Los docentes se manejaron con continuidad pedagógica. Es decir, los chicos iban a buscar a las escuelas fotocopias una vez por semana y las completaban en sus casas. Ya que los chicos necesitaban contacto con los maestros para llevarlas a cabo, se dieron casos de clases en plazas o en los patios de los colegios que estaban en condiciones, ya que otros están en peligro de derrumbe”. La mayoría de los establecimientos morenenses comenzaron este mes el ciclo lectivo, aunque alrededor de 20 primarias permanecen cerradas.

Azas se refiere a la Escuela N° 36, a donde van sus hijos: “Se otorgó la habilitación por mail el domingo 10 de marzo. El lunes a la noche había llovido, entonces el martes cuando fuimos a la reunión para comenzar las clases detectamos filtraciones en el techo y los padres presentes firmamos un acta rechazando la habilitación hasta que se termine la obra. La empresa que estaba trabajando tenía solamente dos obreros, al otro día vinieron dos más, también para la secundaria N° 76 que está al lado, es el mismo edificio”. Hace poco se contrató a otra pero las deficiencias continúan. “Les pedimos que por favor refuercen las trabas en las puertas. El año pasado se instalaron seis ventiladores y se robaron tres. Los que quedaron los sacamos y los pusimos a resguardo. Han sustraído material didáctico, elementos de sonido, lo que encontraban a su paso”, se lamenta Azas.

Escenario repetido

El último 14 de marzo tres niños resultaron heridos en clase por la caída de mampostería en la Escuela Primaria N° 25 que comparte edificio con la Secundaria N° 33, en el barrio Los Cachorros, Del Viso, partido de Pilar. Fabián Domínguez, docente del establecimiento, relata: “Ese salón tenía ya una grieta hace rato, dentro de esa estructura que cayó había ladrillos. Son chicos de 6 años, estuvieron en observación, eran tres. A uno le lastimó el pie y los otros en la cabeza. A uno le dieron un par de puntos. La escuela está cerrada desde entonces. El viernes 15 de marzo hubo un abrazo simbólico con la presencia de dirigentes gremiales de todas las áreas y en todo el distrito se decretó un paro. Nos dijeron a los docentes del secundario que armáramos un plan de contingencia para entregar fotocopias y que los chicos hagan tareas en sus casas, que la escuela iba a permanecer cerrada hasta nuevo aviso”.

Pedazos de mampostería cayeron sobre tres chicos de seis años en una escuela de Pilar. Uno debió recibir puntos de sutura.

Mientras, terminando el mes, aún hay profesores que no conocen a sus alumnos. “Se corre el rumor de que se van a construir algunas aulas nuevas, necesarias ya que la dirección funciona como preceptoría, portería, sala de profesores y recepción. No sé si se van a construir esas aulas. Me llama la atención que aparezca la plata ahora y no durante estos tres años de gestión de este Consejo Escolar. ¿Ahora tienen recursos y antes no? Y si tenían, ¿por qué no los habían usado? ¿A dónde va el dinero?”, se pregunta Domínguez.

Como tantos maestros, Domínguez va de una escuela a la otra para completar su salario. Como docente también de la  Secundaria N° 21 y la Primaria N° 16 “Islas Malvinas” del Barrio La Lonja de Pilar, cuenta que él “daba clase en el laboratorio, un lugar bastante incómodo porque eran muchos chicos”. “A la vez –señala– están construyendo aulas muy pequeñas donde entran veinticinco alumnos cuando hay cuarenta. Tenía un pizarrón nuevo hermoso que no podía usar porque los bancos estaban pegados, no había lugar para caminar”.

Sin obras sustanciales a la vista y con múltiples anomalías en el arranque de las clases en todo el Conurbano, nada parece haber cambiado mucho desde la tragedia de la Escuela N°49 de Moreno, que por otra parte está impune. Para lo que sí es diligente el Gobierno bonaerense es para perseguir a docentes, como Enrique Elías, Marité Arias y Gabriel Castillo, delegados de SUTEBA Moreno que participaron en las asambleas de octubre de 2018 y que todavía hoy tienen sumarios abiertos por reclamar condiciones dignas de trabajo.

Mural homenaje a Sandra y Rubén en la Escuela N49 de Moreno.

Una ola imparable

Una ola imparable

Con el 41,38% de los votos, un Esteban Bullrich de escasa campaña y casi nulo discurso político, se impuso en la provincia de Buenos Aires sobre Cristina Kirchner que se quedó con el 37,25%. Massa, al frente de 1País, continuó en caída: apenas logró el 11,32%, un 4% menos que en las PASO y un 10% menos que en las presidenciales de 2015. El Frente Justicialista se mantuvo respecto a las PASO con un 5,31% y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) consiguió un incremento de un poco más de 1%, al obtener el 4,75% de los votos.

Con estos resultados, la Alianza Cambiemos logró colocar dos senadores nacionales y quince diputados. Unidad Ciudadana, a su vez, obtuvo una banca para la Cámara Alta y trece para la baja. La fuerza encabezada por Sergio Massa apenas consiguió cuatro diputaciones y la lista de Florencio Randazzo, 1. El FIT, gracias a un notorio corte de boleta, tendrá dos nuevos representantes en Diputados.

De manera evidente, Bullrich logró revertir el resultado de las PASO debido a un desplazamiento de votos de 1País hacia Cambiemos. Los cuatro puntos que perdió Massa parecieron ir directamente a las arcas del candidato oficialista.

La apuesta por el frente conformado por el gobierno de turno se extendió a muchas provincias del país. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien ganó en las PASO en su provincia y era uno de los candidatos peronistas de cara a 2019, había anticipado: «Hay una ola amarilla y no está claro si la podemos parar». La ola amarilla no sólo se quedó con Salta, sino que consiguió lo que desde el 86 no sucedía, ganar los cinco distritos principales: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Además, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Jujuy y Santa Cruz quedaron bajo la ola. A nivel nacional, Cambiemos obtuvo más de  un 42 por ciento de los votos y se convirtió en la primera fuerza política del país.

Luego de los acontecimientos sucedidos en torno a los cómputos de votos en las PASO, la precaución y espera prevalecieron en cada búnker. El suceso, tuvo tal repercusión, que Unidad Ciudadana decidió organizar un centro de cómputos propio mediante el cual se pueda contraponer el dato oficial y de esa manera decidir si esperaba a la finalización del escrutinio para reconocer el resultado.

El clima político, más allá de este hecho, estuvo fuertemente marcado por la reciente aparición del cuerpo de Santiago Maldonado, luego de que la semana pasada apareciera su cuerpo, luego de permanecer 78 días desaparecido.

La participación en estas legislativas superó el 74% de las PASO en un 4%, sin embargo, no alcanzó el 81% logrado en las últimas presidenciales.

La jornada

Pasadas las 18, con el cierre de los comicios, aparecieron los primeros movimientos y sensaciones en los distintos bunkers repartidos en Capital Federal y alrededores.

En el pabellón seis del complejo de Costa Salguero, que ya es cábala para Cambiemos, la música nacional animaba. Pese al ambiente de confianza y ánimo que transmitía el boca de urna, el clima de festejo que se había vivido durante las PASO y las anteriores elecciones esta vez era reemplazado por una respetuosa calma. La reciente confirmación de la aparición sin vida de Santiago Maldonado, motivó un clima más sosegado y la falta de los característicos globos amarillos en el complejo. “La mayoría de los argentinos sabe que este gobierno desde el primer momento tuvo una actitud de ayudar”, insistió el jefe de Gabinete Marcos Peña. Y respecto a los comicios agregó: “Si hay buenos resultados, festejaremos con respeto.”

La calma continuó con un emotivo video en el que homenajearon a Juan Juano Gentile, jefe de Prensa del frente oficialista que falleció el pasado 25 de septiembre.

Al sur, fuera de la Capital, en Arsenal, el espacio donde Cristina lanzó el frente de Unidad Ciudadana, Leopoldo Moreau salió a la hora de cerrar los comicios y anunció: “La última boca de urna fue a las 17:30 y nos dan ganadores por menos de un punto”. Y con miras al futuro anticipó: “Por más de que es una elección con mucha paridad, Unidad Ciudadana llegó para quedarse”.

“No me pidas que mi canto sea solo diversión, que mirar para otro lado te hace cómplice del dolor” se lee en una remera y un pin con los ojos con Santiago Maldonado en la espalda de una de una joven en el bunker. Al respecto, Moureau se refirió al caso de una presidenta de mesa en una escuela en Río Negro que fue obligada a sacarse la remera con el rostro de Santiago Maldonado: “Todos seguimos pensando en él y en su familia. Es por eso que todo acto de pedido de quita de fotos en las escuelas son de sumo repudio”.

Pasadas las 20.10, en el partido de Tigre, el candidato a diputado de 1País, Daniel Arroyo, fue el primero en arribar al búnker: «Somos el partido de las propuestas. Hicimos propuestas sobre seguridad, alimentos y tarifas.” Y evitó los pronósticos, luego de la experiencia en las PASO donde felicitaron a un Bullrich que terminaría perdiendo: “No tenemos porcentajes estudiados por nosotros. La intención es esperar hasta los resultados oficiales». Ante la pregunta de la prensa sobre Santiago Maldonado y la repercusión en la elección, el candidato respondió: «No sé si esto tiene impacto electoral o no, pero sí en la vida de los argentinos. La sociedad ve que esto no puede pasar. Hay una víctima que es Santiago y su familia».

Media hora después de que Arroyo hablara con la prensa y 15 minutos antes de que se dieran los datos oficiales, lo hizo el candidato a diputado José Ignacio De Mendiguren quien anticipaba: «Reconocemos que la gente ha optado por la polarización, algo que nosotros intentamos evitar desde el principio». Y agregó: «Que circunstancialmente no nos vaya bien no quiere decir que vamos a dejar de construir algo mucho más serio, concreto y duradero». Finalmente apuntó a la reforma laboral que prepara el gobierno: “Logró tratarla después de las elecciones, para no mostrar que esto es una vuelta al pasado».

Ya con los resultados oficiales, en Tigre, las dos filas de sillas que ocupan el escenario de 1País se fueron llenando de a poco con los candidatos. Los aplausos fueron más intensos con las apariciones de Felipe Solá, el intendente Julio Zamora y Malena Galmarini, mujer del referente de este espacio. Sergio Massa fue el último en salir, y para hablar se sentó al lado de su compañera de lista Margarita Stolbizer y los demás candidatos: «Queremos felicitar a todos los argentinos que hoy fueron a votar, a depositar sus enojos, esperanzas y deseos.» Además, el líder de 1Pais destacó: «Vivimos una elección lastimada por la pérdida de un jóven, Santiago Maldonado». Dio sus condolencias a la familia, brindó el respaldo en la búsqueda de verdad y justicia, y el deseo que no sea otro hecho de impunidad “como tantos otros en la historia argentina”.

Finalmente, el candidato a Senador que no ocupará una banca, sin dar nombres, se dirigió a los ganadores: «El voto de la gente no es un cheque en blanco, es un mandato y una responsabilidad. Estamos listos para sentarnos a discutir». Y agregó que la elección de hoy habla de “lo que la sociedad no quiere más”.

Luego de los aplausos, Massa y Stolbizer se saludaron con un afectivo abrazo. En los parlantes sonó la canción «Viva Perón, que grande sos», cantada con las manos levantadas. Y más tarde, un fragmento del Himno Nacional, puso fin a la jornada.

Muy distinto era lo que sonaba en Arsenal: “Ay, che, gorila / qué diferencia que hay / yo lucho por esta patria / vos por tu capital”, cantaban los militantes. Mientras el  escrutinio avanzaba rápido, a diferencia de lo sucedido en las PASO, y la tendencia no se revertía.

Hugo Yasky salió a hablar unos pocos segundos en los pasillos internos de Arsenal: “Cambiemos, gane o pierda, continuará mañana ajustando para los trabajadores y empoderando más aún a los sectores concentrados”. En medio de un clima de segundo puesto, la tristeza no es total –decía- porque Cristina entró como senadora.

En Costa Salguero, el ya nuevo senador electo subió al escenario junto a su compañera de fórmula, Gladys González, los tres primeros candidatos a diputados titulares de la lista y quien sería la verdadera estrella de la noche: la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal.

Con un “Sí se pudo”, empezó su discurso Bullrich, y continuó: “Lo que nos une es más fuerte que lo que nos divide. Vamos a construir puentes en el Senado, así como los puentes que hacen falta en la provincia para transitarla mejor.” Y luego hizo énfasis en la necesidad de la educación como principal base de la sociedad.

A continuación, tomó la palabra quien dio todos los discursos necesarios para que Bullrich fuera el candidato ganador. Cuando Vidal tomó el micrófono la multitud enardeció. Tras agradecer al equipo de Cambiemos que llegó al Congreso, aseguró: “Sé que cada uno de ellos va a cumplir lo que prometió, defender a los bonaerenses y trabajar por ellos. Hoy, como en el 2015, millones nos abrazamos en las urnas para cambiar. Somos imparables porque esa fuerza viene de ustedes. Esta noche me demostraron que vale la pena creer, y no vamos a aflojar.” Y se despidió con agradecimientos para Elisa Carrió, el equipo de Cambiemos, a los intendentes, al jefe de campaña bonaerense Federico Salvai, al presidente Mauricio Macri y especialmente a sus tres hijos. “Mañana vamos a seguir dando esas peleas contra las mafias y los narcos, con todo el coraje. Mañana vamos a seguir trabajando.”

Unos minutos después, 18 kilómetros al sur, con una militancia que desbordaba el bunker, el escenario se llenó de los candidatos bonaerenses de Unidad Ciudadana, entre ellos sus referentes: Jorge Taiana y Cristina Fernández de Kirchner.

Apenas entró Cristina, el sentimiento de derrota se desvaneció y los pibes y las pibas empezaron a cantar. Los aplausos se fueron diluyendo para escuchar en silencio a la senadora electa: “Este modelo de ajuste va a ser un gran dolor para la mayoría de los argentinos, pero solo Unidad Ciudadana ha crecido y emerge como la oposición más firme a este Gobierno. El voto es un voto fundacional y una semilla política para regarla todos los días”.

Reconoció lo que fue su primera derrota al frente de una lista en elecciones: “Más allá de que nuestra central de cómputos dé otro resultado y que el escrutinio no haya terminado, reconocemos que no hemos llegado.” Y cerró marcando distancia con los medios: “La nuestra es una fuerza nacional y popular, y no televisiva”.

El cierre de la jornada estuvo marcado por el festejo en el búnker de Cambiemos, el presidente Mauricio Macri hizo su aparición cerca de las 12 de la noche: “No tenemos otra agenda que trabajar para que todos los argentinos vivamos mejor. Vamos bien porque vamos juntos”. Y aseguró: “La etapa más difícil ya pasó. Vamos a lograr ese sueño conjunto: sacar a todos los argentinos de la pobreza”. Con gran entusiasmo gritó “No vamos a aflojar, hoy más que nunca se puede”, al ritmo de los cánticos de “Sí se puede”.

Discursos con frases emotivas, lemas optimistas, múltiples agradecimientos con bailes incluidos, fueron coreados por el público que con palmas los ovacionaba, y se sumaban con música de fiesta, luces de colores, algunos globos como trasfondo y bajo una lluvia de papel picado. La intención inicial de suspender o al menos aminorar los festejos, y los motivos, parecía haber quedado olvidada.

Actualizada 22/10/2017