Rechazo a la privatización del ex zoológico porteño

Rechazo a la privatización del ex zoológico porteño

Imagen de una publicidad del zoológico vista tras las rejas.

La Legislatura porteña realizó la Audiencia Pública por el proyecto de Ley de Concesiones que permite la explotación de los edificios históricos ubicados dentro del Ecoparque, el 29 de agosto último. Hubo más de 90 oradores, entre ellos representantes del gobierno, ambientalistas, vecinos y activistas por el derecho de los animales y el patrimonio cultural.

La jornada dejó visible el fuerte rechazo que tiene el proyecto y el incumplimiento de la Ley 5752, conocida como “Ley Ecoparque”. Se cuestionó la voluntad del Gobierno de entregar tierras públicas para negocios privados, su falta de interés por proteger el patrimonio, la no evaluación del impacto ambiental antes de comenzar las obras, y una profunda preocupación por la situación de los animales que continúan dentro del establecimiento.

Un proyecto de ley que dice poco

La audiencia se basó en el expediente número 3086, que ya fue aprobado en primera lectura el pasado 28 de junio con 42 votos positivos, y que autoriza al Poder Ejecutivo a concesionar el uso y explotación de los edificios en el predio del Jardín Zoológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Eduardo Ladislao Holmberg”, por un plazo de hasta treinta años. La transformación del ex zoológico, dictada por la Ley 5752, será financiada a través de la participación privada.

Según indica el proyecto, las actividades que se realicen tendrán por objeto propuestas educativas, recreativas y de concientización en materia de conservación y preservación del ambiente, y otras que mejoren la experiencia del visitante para posicionar al predio como paseo familiar.

Un ave detrás de un alambrado.

«Mantener animales tras las rejas toda su vida con el único propósito de exhibirlos es crueldad y genera muertes», dijo Andrei Chtcherbine, partícipe de la organización SinZoo.

Adrián Camps, ex legislador de la Ciudad de Buenos Aires, presentó en el año 2015 la Ley de Creación de Jardín Ecológico, que contemplaba aspectos patrimoniales, ecologistas y los derechos de los animales: “No estoy de acuerdo con ningún negocio privado con bienes públicos. No sabemos quiénes son los concesionarios, nadie los conoce. No sabemos qué actividades van a realizar. No sabemos qué obligaciones van a asumir”, sostuvo. “Lo que sí sabemos es que los concesionarios pueden mantener animales en cautiverio para su exhibición. Muchos funcionarios me cuestionaron diciendo que la ley no lo permite, porque van a entregar los recintos libres de animales, pero no dice que en el futuro no puedan tenerlos. Va haber un acuario, y los peces son animales. Cuando nos hablan del recinto de los ciervos y bisontes, dicen que ahí va haber un reptilario, y ese recinto está en la lista a ser concesionado. Nada le impediría, porque no está en la ley, a un concesionario que no pueda tener y explotar animales de 10 a 20 años”, advirtió Camps.

Gabriel Fucks, de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad planteó: “Aparece un error semántico en la redacción del proyecto cuando se habla de edificios, porque lo que se va a concesionar es el inmueble, más el predio que lo rodea. Lo graficó con la casita Bagley que es de 49 metros cuadrados, sin embargo, el área de concesión es el edificio y su entorno, otorgando 400 metros cuadrados. No hay una protección del predio como conjunto edilicio, paisajístico, ambiental y artístico ornamental. La riqueza patrimonial entra en una zona gris. Se entregarían 3.5 hectáreas a privados. La gran incógnita que se nos presenta es quiénes son los posibles interesados en las concesiones, qué uso le darán a sus edificios, qué obras está realizando el Gobierno  de la Ciudad y con qué fondos públicos”, interrogó.

Centenar de críticas

Pese a que la Coalición de Especialistas en Conservación de la Biodiversidad y el grupo de proteccionistas tienen opiniones desencontradas, en lo que respecta al proceso de transformación ambas concuerdan en que el Gobierno no apela por el bienestar animal y solo quiere realizar un negocio con privados, por el alto costo que implicó los traslados y la misma reconversión.

Excavadora en una obra de construcción.

Las obras de reconversión comenzaron con más de mil animales dentro, produciendo la muerte de muchos de ellos.

Andrei Chtcherbine, quien fue guardaparque y partícipe del Proyecto Jardín Ecológico de la organización SinZoo, comentó: “Propusimos un proyecto de ley que en cierta forma fue tomado por la ciudad, y se aprobó uno que tiene muchas similitudes, pero hoy vemos que gran parte de las cosas que se han hecho en el Ecoparque se hicieron al revés. Hay gente que quiere ir hacia atrás, a un zoológico que siga exhibiendo fauna y reproduciéndolos. Mantener animales tras las rejas toda su vida, con el único propósito de exhibirlos, eso es crueldad, y genera muertes. Queremos que la transformación del zoológico más antiguo del país sea un modelo a seguir y se pueda replicar en las diferentes provincias, hacer de ellos lugares para la educación ambiental”, concluyó Andrei.

Nahuel Alejo Cáceres, integrante de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), advirtió que las autoridades porteñas priorizan la privatización del espacio público para un negocio inmobiliario en una de las tierras más valiosas del país. “Creemos que el zoológico debe transformarse en un centro de rescate y rehabilitación de fauna, de conservación de especies amenazadas, generando conocimientos e impartiendo educación ambiental. La conservación de la flora, fauna y patrimonio han sido deficientes en los últimos años dejando el, mal llamado, Ecoparque en situación de abandono. Destaco, como comentaron otros oradores en la audiencia, que hace falta una evaluación de impacto ambiental”.

Desde la fundación piden que se desestime el proyecto y que las autoridades se enfoquen en cumplir con los objetivos de la Ley 5752, es decir, con los estándares de bienestar animal, respetar los procesos de las derivaciones basándose en las prioridades del animal, de los cuales Fucks también hizo hincapié.

Animal oliendo bajo un basurero con el logo del zoológico.

«La conservación de la flora, fauna y patrimonio han sido deficientes en los últimos años, dejando el Ecoparque en situación de abandono» dijo Nahuel Alejo Cáceres, integrante de FARN.

La muerte de los animales no cesa

Mientras en el Salón San Martín se llevaban a cabo las exposiciones, afuera activistas por los derechos de los animales desplegaban carteles y banderas, repudiando el proyecto que nunca contempló el bienestar animal. Según Gonzalo Pascual, titular de la Unidad de Proyectos Especiales del Ecoparque, en los últimos seis años murieron mil animales, pero desde que se hicieron cargo del predio, la tasa de mortalidad disminuyó significativamente. A su vez negó las acusaciones de transformar el parque en un patio de comidas, o “Ecoshopping” como lo llaman las proteccionistas.

Lo cierto es que las obras de reconversión comenzaron con más de mil animales dentro; esto les causó estrés, y llevó a la muerte de muchos de ellos, como el caso de la rinoceronte blanca Ruth. Hoy preocupa el estado de salud de Telma, una loba marina que fue operada unas semanas atrás de un tumor, y que a su crítico estado de salud se le suma convivir con las topadoras. Hay que recordar que el estado de abandono de los recintos, la pésima higiene y la mala alimentación también cargaron con la vida de la jirafa Shaki.

Malala Fontan, activista de SinZoo, encabeza desde hace un tiempo la oposición al proyecto de transformación: “Expresamos nuestro repudio a todo lo que el Gobierno está llevando a cabo en lo que ellos denominaron Ecoparque. Nuestro movimiento nace de ver a un animal deprimido tras las rejas. Un animal que mendiga comida o camina desesperadamente de un lado al otro en la jaula. El cautiverio en una palabra, los vuelve locos. Denunciamos lo que nos hacían llegar los cuidadores, que los animales comían un día cada tres, denunciamos el circo con animales prohibido por ley, que se terminó luego de que Anita, la loba marina, muriera por estrés después de realizar 15 shows seguidos”, describió.  

“Son animales silvestres que deben vivir en libertad. En una maniobra de marketing político, el Gobierno de la Ciudad apareció ante los vecinos como defensor de los animales, cuando en realidad vinieron a repetir las viejas recetas del antiguo concesionario privado. Las intenciones son de índole comercial e inmobiliaria”, aseveró Fontan. Y fue concreta con la actual situación: “Los animales están muriéndose, uno detrás de otro, y eso es un indicador de que algo está mal. El proceso de aceleración de las obras causándoles estrés, y de trasladar como sea a los animales, sin ningún protocolo, se debe al plan maestro del Gobierno. Tampoco se han realizado estudios de impacto ambiental previo a las obras. Desplazaron a los cuidadores más experimentados. El apuro por sacar un provecho económico del predio, está matando animales. Hay mal manejo y negligencias”, concluyó.

Máquinas de construcción alrededor de un árbol.

Las organizaciones en defensa de los animales piden que las autoridades respeten los procesos de las derivaciones basándose en las prioridades del animal.

 

Precarización en dos ruedas

Precarización en dos ruedas

El fenómeno de los trabajadores sobre ruedas creció exponencialmente en los últimos meses en la Ciudad de Buenos Aires. Con sus vestimentas flúo, en motos o bicicletas, sus particulares cajas coloridas para transportar objetos y/o comida poblaron las calles de la Capital Federal a partir de la emergencia de numerosas aplicaciones de delivery como Rappi o Glovo.

La irrupción de estas startups en el país llegaron con el debate sobre si estos puestos de trabajo vienen a suplir una demanda insatisfecha del mercado o, simplemente, representan otra arista de la precarización laboral por la modalidad de contratación que adoptan para con sus empleados. Algunos economistas, inclusive, bautizaron a estas prácticas como la “uberización” de la economía.

En este sentido, la Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (ASiMM) denunció la situación laboral de los trabajadores de Glovo, la aplicación de capital español que opera bajo el nombre jurídico de Kadabra SAS, e incluso realizó escraches a la empresa. Según la página de la app, se ofrece trabajar de forma independiente, con compensación por pedido y con “total libertad” como autónomo. También destacan la “flexibilidad” del trabajo para generar ingresos en los tiempos libres.

“Básicamente lo que hacen estas aplicaciones es retrotraer la situación de los trabajadores a la previa de la conformación del sindicato, cuando todos trabajábamos bajo el modelo de fraude laboral y trabajo a destajo. A esto le agregan el factor tecnológico. Los trabajadores no tienen un lugar puntual para realizar una protesta. Se encuentran con una aplicación virtual, con un algoritmo; son trabajadores que, para hacer algún reclamo, tienen que mandar un mensaje a centros de atención que están en otros países”, aseguró Maximiliano Arranz, secretario adjunto del sindicato en diálogo con ANCCOM.

Sin embargo, según pudo saber esta agencia, la gremial firmó en junio un acuerdo confidencial con Glovo bajo la supervisión de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio porteña para intentar regularizar la situación de los trabajadores.

El pacto, confiaron fuentes de la Ciudad, consiste en una serie de pautas a cumplir por la empresa en la que se incluye un cambio de modalidad de contratación para con los “glovers”. A partir del entendimiento, los trabajadores ya no estarán en condición de monotributistas, pero tampoco con una vinculación directa con Glovo. La aplicación se comprometió a contratarlos con empresas nucleadas en la Cámara de Empresas de Mensajería por Moto (CEMMARA) y/o empresas de mensajería que ofrezcan servicios a través de personal registrado en relación de dependencia por un lapso de tres años.

Desde la Cámara afirmaron desconocer el acuerdo, pero su presidente, Mario del Oriente, precisó a ANCCOM los cambios en el régimen de contrataciones que vinieron de la mano de las nuevas aplicaciones. “Glovo empezó a incorporar trabajadores en relación de dependencia bajo una aplicación que nace del seno de la Cámara, pero que es privada y se llama Envíos Ya. Está compuesta por 15 empresas de mensajería con todos los trabajadores en relación de dependencia. Después si tienen trabajadores monotributistas o en negro es otra cosa, y deberán hacerse las denuncias correspondientes”, puntualizó. 

El acuerdo rige únicamente para la Ciudad de Buenos Aires y ambas partes sellaron una “cláusula de confidencialidad”, e instaron a mantener “la paz social, la buena fe y el diálogo”.

ANCCOM se comunicó con Glovo, pero la empresa decidió no formular declaraciones amparándose en la cláusula de confidencialidad del contrato. El sindicato, por otra parte, decidió no expresarse específicamente sobre el acuerdo. Mientras tanto, en las calles de Buenos Aires los trabajadores en dos ruedas se siguen multiplicando día a día.

 

Una bronca federal

Una bronca federal

En una jornada histórica con la presencia de más de 400 mil personas que se movilizaron desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo en defensa de la universidad pública, ANCCOM dialogó con distintos referentes de la lucha docente que marcharon bajo la intensa lluvia.

Mientras se moja y en pleno desarrollo de la quinta reunión de la Mesa Nacional de negociación salarial, Luis Tiscornia, secretario general de la Conadu Histórica, ratifica la continuidad del plan de lucha que ya lleva cuatro semanas de no inicio del segundo cuatrimestre con cese total de actividades. “Es un empecinamiento del Gobierno nacional en querer imponer desde mayo la rebaja salarial, fijando un techo en la paritaria del  15%. Hubo otros que lo firmaron, nosotros no firmamos, luchamos”, aseveró Tiscornia. En cuanto a la expectativa con respecto a la reapertura de la mesa de negociación del viernes por la mañana Tiscornia fue concreto: “Si el Gobierno está mirando la realidad y tiene un poco de sensatez tiene que hacer una propuesta razonable, más aún luego de una movilización masiva en distintos puntos del país”.

Helena González de la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Comodoro Rivadavia, alertó sobre la situación de los docentes universitarios del sur de nuestro país. “Las políticas universitarias de este Gobierno nos perjudican. Un ejemplo claro es la intención de sacar los beneficios que tenemos por zona desfavorable que representa el 80% de nuestro salario”. Respecto a las medidas de lucha que se replican a lo largo y ancho del país y que manifiestan la unión de los docentes y el estudiantado, González recordó el abrazo a la universidad donde estuvieron presentes todos los entes representativos de Comodoro Rivadavia. Desde entonces, los estudiantes realizan un acampe y vigilia durmiendo en el hall de la universidad.

ANCCOM tuvo la posibilidad también de dialogar con otra de las delegadas del interior presentes en la marcha. Sandra Mutal, docente universitaria de la Facultad de Artes de Córdoba, quien rememoró la última movilización masiva realizada en su provincia con el acompañamiento de más de cien mil personas. El malestar que generaron las recientes declaraciones del ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, con frases como “no se puede seguir teniendo carreras donde hay más profesores que alumnos”, motivaron a más de una réplica desde los distintos gremios y asociaciones docentes de todo el país. “No nos sobran docentes. Córdoba por ejemplo tiene una población estudiantil muy grande. Trabajamos día a día en condiciones que no son las óptimas para enseñar. El deterioro salarial es cotidiano, lo sentimos en nuestros bolsillos”, resumió Mutal desde su experiencia como docente en su provincia.

Respecto al impacto que tiene la subejecución de partidas del presupuesto votado por el Congreso de la Nación sumado al incremento de los costos por la escalada infrenable del dólar, Antonio Rosello, secretario adjunto de Conadu Histórica, señaló que “como los insumos de investigación, de servicios médicos y de provisión de conocimiento son importados se ha reducido a la mitad la posibilidad de atención al público en centros universitarios que atienden gratuitamente a toda la población”. La falta de fondos se evidencia también en la imposibilidad de hacer frente tanto al pago de servicios por sumas exorbitantes producto de los tarifazos, como a problemáticas de infraestructura. “Se ha cortado el suministro de energía en distintas universidades de todo el país. No hay suministro de gas en Neuquén donde funciona la Universidad Nacional de Comahue (UNC), a pocos kilómetros de Vaca Muerta, porque se suspendieron todas las obras de infraestructura nueva y con cuatro grados bajo cero se ha tenido que reducir la atención al público y el dictado de clases”, advierte Rosello.  Al respecto, la secretaria general de ADUNC, Micaela Gomiz, informó que se enviaron a la universidad 14 millones de pesos desde Nación pero aún se adeudan 50 millones, lo cual conllevó a la suspensión de actividades y a la acumulación de deudas con algunos de los acreedores y proveedores.

En esta misma línea, Jorge Luis Nuñez, secretario adjunto de la Asociación de docentes e investigadores de la Universidad de Quilmes (ADIUNQ), manifestó la gran dificultad que afronta hoy su institución para paliar los gastos de funcionamiento, refacciones y mejoramiento edilicio. “No están aprobando las obras de infraestructura. En la Universidad de Quilmes teníamos proyectado un comedor para 900 estudiantes y también la concreción del aula magna a través de una licitación que ya estaba aprobada para completar las butacas y el sistema de sonido. Está todo paralizado”, explica Núñez.

En una jornada marcada por la suba descontrolada del dólar, a casi 41 pesos, con la consecuente profundización de la crisis económica que ello implica, Federico Montero, secretario general de FEDUBA, rescató el gesto conmovedor de la sociedad argentina en defensa del derecho innegociable al acceso a la universidad y la educación. “La masividad, la capacidad organizativa y el desarrollo de esta actividad en los distintos puntos del país son una fuerte señal para el gobierno de que el pueblo no está dispuesto a retroceder en sus derechos”, subrayó.

Durante el cierre del acto central de la jornada, Carlos De Feo, secretario general de CONADU, dejó en claro que la pelea que se está dando no es solo por el salario de los docentes. “Lo que está en disputa hoy es la educación superior pública, gratuita, laica, inclusiva y con ingreso irrestricto. Una universidad que es ejemplo en América Latina y un modelo en el mundo, por eso miles de estudiantes de otras latitudes vienen a estudiar acá”, manifestó desde el escenario frente a las más de 400 mil personas que pese al frió y la lluvia no titubearon en hacerse presentes en esta jornada de lucha histórica por la defensa de la educación pública.

Mirá la fotogalería de ANCCOM:

 

 

Hacer radio como una patriada

Hacer radio como una patriada

Marcelo Figueras fue una de las figuras que llegó a la radio en el 2017.

Las paredes verde antiguo están cargadas con fotos en blanco y negro de distintos tamaños. Son muchas y están casi pegadas entre sí. Aparecen el Che Guevara, Fidel Castro, Carlos Mugica, Juan Perón, Héctor Cámpora, Néstor Kirchner, Simón Bolívar. Más grande, ocupando un lugar privilegiado, luce Evita sonriendo. De fondo suena el último disco del Indio Solari, El ruiseñor, el amor y la muerte. El Café de los Patriotas, ubicado en La Paternal, tiene la estética de cualquier bar porteño y además funciona como cooperativa de trabajo desde el 2012. En 2015 comenzó a funcionar allí FM La Patriada (102.1), una radio popular capaz de poner al aire a figuras como el Indio Solari o Andrés Calamaro.

¿Cómo nació la radio popular que atrajo a figuras con una propuesta alternativa que busca “disputarle el sentido común” a los medios masivos?

Nuestro orígen fue el conflicto y la lucha popular – el que contesta es Pablo Velázquez, que se presenta como un militante. “Termino de hablar con vos y me voy a hacer cargo del café, en el mismo lugar donde fui bachero, delivery, mozo. Acá no somos empresarios”, dice el coordinador general de FM La Patriada, un tipo que arrancó su militancia a los 13 años, con el estallido del 2001.

“La radio pertenece a Proyecto Comunidad, una organización social que se forma producto de las asambleas populares en 2001 y decantó en la construcción de una cooperativa de viviendas para las familias que estaban en La Lechería, una fábrica ubicada en La Paternal, a la vera de las vías del Ferrocarril San Martín”, cuenta Velázquez sobre esa primera época.

Ya en 2009, instalados en Villa Lugano, surge la necesidad de contar con un medio de comunicación que fuese propio y representara las voces de esas familias. “Ese año damos un salto a pensar la política como política pública. Por eso entendimos que era vital tener un medio de comunicación propio, porque lo que pesaba permanentemente sobre los habitantes de La Lechería era la estigmatización por ser pobres y, además, fue una forma de meternos en el debate nacional por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Así nació Radio Comunidad, que luego fue FM La Patriada”, cuenta Velázquez.

Pablo Velazquez.

Con la radio se creó también un proyecto formativo donde se buscó incluir en la comunicación a los propios jóvenes del barrio. “Empezamos una radio escuela con jóvenes de Lugano. Se acercaron pibes del barrio que hoy van a la casa del Indio (Solari) todas las semanas a grabar en su estudio. O pibes que arrancaron haciendo operación y que luego terminaron haciéndose cargo de un puesto de responsabilidad importante en una cooperativa económica, por ejemplo. Lo que hace la organización es generar oportunidades donde no las hay y formar en el trabajo y en la conciencia política e histórica. Ese es el formato, porque si no, no hay ni apropiación popular de la tecnología ni apropiación popular de la comunicación”, subraya Velázquez y agrega: “Hay que profesionalizar, hay que aprender para poder decir, discutir y pensar desde nuestro lugar de trabajadores. Hay mucho esfuerzo, mucha dedicación y mucho estudio de parte nuestra. Nos obligamos al estudio porque más allá de que hay compañeros que pasamos por la universidad, todos tenemos que saber todo. Creemos que es importante que los trabajadores tengan sus propias herramientas económicas para subsistir y desde ahí poder salir a declamar”.

En 2012, Proyecto Comunidad adquiere el Café de los Patriotas, lugar que toma un fuerte sesgo cultural como espacio de reunión y expresión artística. Fue en ese marco que en 2015, Radio Comunidad pasa a funcionar en el bar, cambiando su dial del 88.3 al 102.1, y transformándose en La Patriada.

“En Lugano estábamos bajo el nivel del mar y acá estamos buscando meternos en un lugar de fuerte disputa cultural, buscando también hablarle a otro público”, cuenta el coordinador general de la FM.

“Lo que nosotros estamos haciendo es La Patriada como un concepto: es un medio popular, de propiedad popular, que viene a cambiar un poco con su propio ejemplo, las relaciones capitalistas”, explica Velázquez.

FM La Patriada se ubica en Nicasio Oroño 2200, La Paternal.

“Nunca soñamos con esto”

Un gran punto de inflexión para la emisora se dio en el 2017, cuando se decide buscar la masividad. “Nosotros pensamos, desde Radio Comunidad, hacer comunicación popular y comunitaria, y desde La Patriada, que esa comunicación tenga llegada masiva”, comenta Velázquez.

En ese sentido, destaca el reconocimiento: “Para nosotros lo más importante es el ejemplo. Ejemplo militante, de sacrificarse, de andar cada uno de nosotros endeudado, sin llegar a fin de mes para que esto se mantenga. Y lo hacemos porque somos conscientes que hay una lucha en el medio. Es una lucha quirúrgica, que es la lucha por la disputa del sentido común dominante”.

Para el coordinador de La Patriada esa lucha tiene como una de sus aristas pensar un nuevo tipo de comunicación: “Nosotros no estamos en la lógica del periodismo comercial. Damos libertad para que se investigue y para que se haga lo que se tenga que hacer. No somos ni fanáticos ni obsecuentes de ninguna bandería política. La Patriada no es el órgano de difusión de una organización, es una radio donde hay periodismo, donde hay cultura, donde pasan cosas todo el tiempo y tiene una lógica distinta. Por eso termina pasando que el Indio se acercó a la radio. Nosotros ni soñamos que esto iba a pasar”.

Casi como un juego de palabras, Velázquez hace un guiño inconsciente al estribillo de “JiJiJi”, el mítico himno de Los Redonditos de Ricota, para hablar de la llegada del Indio Solari a la radio, quizás la más paradigmática de varias figuras conocidas que se integraron a la emisora.

“Los artistas acá tienen posibilidad de desarrollarse. Seguramente tienen ganas de hacer o decir cosas que de otra manera no las podrían hacer y acá tienen un espacio”, explica al respecto.

El orígen de la radio fue el conflicto y la lucha popular.

Marcelo Figueras fue una de las figuras que llegó a la radio en el 2017. Desde agosto de ese año conduce Big Bang, un programa diario que va de lunes a viernes de 22 a 00 hs. Fue además, quien le ofreció al ex líder de Los Redondos sumarse.

Figueras destaca a La Patriada como “una posibilidad para ejercer un periodismo distinto”, alternativo a los grandes medios masivos de comunicación. “Nosotros tenemos la sensación que nos estamos enfrentando con un poder que es muy monolítico, que tiene todo el dinero, todos los ‘fierros’, pero hay una rajadura inevitable porque no pueden engañar eternamente a la gente. Ahí es cuando comienzan a emerger medios alternativos donde todos laburamos sabiendo que no hay competencia entre nosotros, al contrario, nos alegramos porque sabemos que el adversario verdadero es otro. Sabemos que somos los ‘Davides’ de la historia y nos estamos enfrentando a un Goliat. Por eso hay que relacionarnos y apoyarnos cada vez más: potenciarnos y resonar lo que dice el otro para que trascienda la cadena de desinformación que estos medios tan grandes hacen”.

Figueras es además el biógrafo del Indio Solari, que al igual que él también vio en La Patriada un espacio de expresión. “Cuando apareció la posibilidad del programa, el Indio había empezado a tener páginas en Facebook con alias distintos que se las terminaban cerrando siempre. Entonces le dije que podía usar el programa para lo que quisiera, con el nombre que quisiera, como un medio de expresión, y se enganchó de inmediato. Tanto es así que muy rápidamente dijo que quería programar toda la música, cosa que nunca se me hubiese ocurrido. Mirá si le iba a decir que programara la música de un programa de radio diario de dos horas (risas)”, contó el escritor sobre el cantante.

Figueras consideró que este acercamiento se trató de “un gesto político clarísimo. Un gesto de poner los huevos en el lugar donde uno cacarea: ver dónde está la gente que está tratando de hacer algo parecido a lo que él trató de desarrollar a lo largo de toda su vida. Más allá de nuestras limitaciones técnicas, él sabe que nuestro espíritu está más cerca de eso. Se me hace que para él es como un volver a la fuente, a los principios en los cuales los medios que le daban bola eran todos medios alternativos”.

Pablo Ramos es otro de los nombres conocidos que integran la radio popular. El escritor y guionista forma parte de La Patriada desde el desembarco de la emisora en La Paternal, en 2015. “Al ver lo que era, me quede acá. Era una posibilidad. Confío en mi destino de radiador”, contó Ramos, que en la radio conduce El orígen de la tristeza y participa en Cosa de negros.

Al ser consultado sobre qué significaba estar en La Patriada, Ramos hizo una salvedad: “Nadie está en La Patriada, todos hacemos La Patriada. El que está en La Patriada, sobra. Todos hacemos. Cada uno sabe lo bueno que tiene el compañero, cómo te ayuda, los límites, cómo escuchar. Es hacer la patriada. Cada uno de nosotros somos La Patriada”.

Pablo Ramos.

En este ser La Patriada también se encuentra Andrés Calamaro, quien se sumó a la FM el año pasado por intermedio de Ramos y hoy produce contenido de lunes a lunes.“Calamaro se acercó primero a mí como escritor, para que colabore con una revista. Le dije lo que estaba haciendo, le conté de este proyecto, no le pedí nada, y se sumó, igual que el Indio”. “De repente, te hacen una nota y no pueden creer que no haya plata de por medio”.

“A veces creo que me voy y me termino quedando. Siempre termino abrazando”, dice Pablo Ramos. “¿Por qué me quedo? Me quedo en la radio por amor. Por amor me quedo”.

 

“Vengo a decirle chau a la Iglesia”

“Vengo a decirle chau a la Iglesia”

Pañuelos verdes, naranjas y negros, vistieron la esquina de avenida Corrientes y Callao, el sábado último. Y es que una multitud de bautizados formó fila para entregar su carta de apostasía, convocados a través de las redes sociales. La jornada estuvo a cargo de Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL), quien invitó a sumarse a la Apostasía Colectiva, como un acto de renuncia a la Iglesia Católica, en reclamo de su separación del Estado, y como gesto político de repudio a la presión ejercida por la institución religiosa para que el Senado rechace el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado.

Esta es la segunda jornada de apostasías colectivas ya que el mismo 8 de agosto, de forma improvisada, desde CAEL impulsaron esta medida, mientras se debatía en el Senado el proyecto de ley de legalización del aborto. Ese día, recibieron 1200 apostasías. Las cartas serán entregadas el viernes 24 de agosto a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).

Para la Iglesia Católica todo bautizado pertenece a su grey, está de acuerdo con sus doctrinas y utiliza esas cifras para imponer sus puntos de vista en la legislación y conseguir privilegios. “La apostasía es renunciar básicamente a la Iglesia como institución, hay mucha gente que sigue creyendo. Hoy me contaba una chica que es devota de San Cayetano, pero que no quería tener nada que ver con la Iglesia, y esos temas son respetables, este es un Estado laico. Todos podemos tener nuestras creencias, pero no tienen por qué intervenir en las decisiones del Estado. Hay dos tipos de persona que vienen a apostatar, la gente muy joven que no quiere formar parte de la Iglesia o personas mayores que nunca se habían tomado la molestia de hacer el trámite, pero después de lo que pasó con el tema del aborto, la gente se dio cuenta de que el obstáculo real es la Iglesia”, explica María José Albaya de CAEL.

Fue la segunda jornada de apostasías colectivas ya que el mismo 8 de agosto, de forma improvisada, desde CAEL impulsaron esta medida

Para la Coalición, apostatar es un trámite que la Iglesia lo hace complicado, por eso la idea es hacerlo colectivo y visible. Para hacerlo es necesario llevar dos copias de un documento que está subido a Internet y fotocopia del DNI. Una copia se la queda CAEL sellada con el recibido, y la otra será entregada el viernes.

Albaya aclara: “Nadie va a salir a quemar iglesias ni a cerrarlas, simplemente que no intervengan en políticas públicas. Pasó lo mismo con el matrimonio igualitario, pero con el aborto como lamentablemente no salió la ley, la indignación creció. Frente a la vocación totalizadora que tiene la Iglesia lo que hay que hacer es seguir militando para que se corran un poco de ciertos lugares, siempre con respeto, pero siguen siendo una figura institucional de mucho poder”.

En la fila para apostatar, María Belén Esperea, una docente catamarqueña, llena el formulario junto con su hijo y esposo: “Estoy acá por la lucha del aborto, y a partir de eso se abrió el debate de la relación eterna que tiene la Iglesia con el Estado, y me parece necesario hacer un corte. Fui a la Iglesia hasta que de grande me dí cuenta de que no me representaba. Cuando tuve a mi hijo decidimos no bautizarlo y fue algo transcendental en mi familia.” Y agrega: “Somos docentes y también queremos que la educación sea laica. Con respecto a esto de la ESI, en muchos colegios no se respeta. Catamarca es una provincia conservadora, porque ahí está la Virgen del Valle, y los colegios católicos pisan fuerte”.

Los pañuelos con el lema «Iglesia y Estado, asuntos separados» que decoran la esquina y los cuellos y mochilas de los presentes.

Gabriela Degachi, acompañada de su esposo que no fue bautizado, termina de firmar los papeles: “Estoy acá porque decido ya no ser parte de una institución que no sostiene las posiciones con las que yo estoy de acuerdo. Voy a seguir siendo católica pero como institución, ya no quiero formar parte. Estoy a favor de la interrupción voluntaria del embarazo y eso fue el click que definió el hecho de hacer el trámite. Esto puede empezar a afectar la legitimidad de la Iglesia.”

Cartelería de “Apostasía para decidir”, “No en mi nombre”, y una cruz tachada acompañan los pañuelos naranjas y negros con el lema «Iglesia y Estado, asuntos separados» que decoran la esquina y los cuellos y mochilas de los presentes.

Ya con su apostasía entregada, Mariano Lionel comenta: “Me bautizaron contra mi voluntad porque era un bebe, llevo veinte años de ateo. El historial de la Iglesia es bastante patético por eso hay que quitarle apoyo. En lo que respecta al derecho a decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo, la posición de la Iglesia fue desleal, hubo todo una campaña por detrás, apretando a representantes públicos que deberían responder a sus votantes, no a poderes como el de la Iglesia. Es hora de dar la señal, y me parece perfecto que sea una campaña cívica, desde abajo, sin mezclar otro tipo de intereses. A los efectos no me cambia mucho, yo dejé de ser católico hace años, pero quiero que la Iglesia sepa que está perdiendo poder. Debe haber muchos católicos que están renunciando a la Iglesia no a la religión, por eso siendo el órgano político más importante de la cristiandad, es un buen mensaje que vea que algunos de sus fieles, no están de acuerdo con posturas políticas que está teniendo. Vaciarlo de contenido numérico para que se den cuenta de que se están equivocando.”  Y concluyó: “No tiene por qué haber ningún tipo de vínculo entre Iglesia católica y Estado. La Constitución dice que el Estado argentino mantiene el culto, financiarlo me parece que es una falta de respeto a las otras creencias. No tengo por qué mantener funcionarios de un culto religioso por más mayoritario que sea.”

Para la Coalición, apostatar es un trámite que la Iglesia lo hace complicado, por eso la idea es hacerlo colectivo y visible.

A pesar de la lluvia y el frío, Eugenia Grotz, acompañada de su amiga, con quien estuvo toda la noche en el Congreso siguiendo el debate en el Senado por el proyecto de ley, contó: “Hace bastante quería hacer la apostasía y dejé pasar el tiempo, pero esta vez llegó al tope de lo que puedo soportar. La Iglesia nunca me representó, yo no elegí ser bautizada. Soy atea desde que tengo trece años de forma consciente. El trámite lo conocía, pero pensé que se necesitaba el certificado de bautismo para hacerlo, y  era un problema pedírselo a mi familia. Aproveché que se hace el evento colectivo, y vine. Me parece una respuesta política a lo que pasó con la discusión del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La Iglesia presionó a senadores, y también cuando fue el debate de la Ley de Educación Sexual Integral, y el matrimonio igualitario. Se oponen a toda modificación de la ley que amplíe derechos, para todo lo que consideran que no es parte de su ideología. La Iglesia puede pensar lo que quiera, pero no intervenir en las decisiones que toma el Estado. Con la apostasía mostramos que tiene menos adeptos de los que parece.”

Además de renunciar a la institución, en el formulario de apostasía se hace mención de que la Iglesia se abstenga de continuar almacenando datos sensibles de las personas, que solicitan la eliminación total de sus fichas de los registros eclesiásticos, incurriendo a la Ley de Protección de los Datos personales N°25.326.

Pañuelos verdes, naranjas, negros y banderas vistieron la esquina de avenida Corrientes y Callao, el sábado último.

Clara Barrionuevo es de una provincia donde la cuestión religiosa es muy fuerte: “Yo iba a una escuela nacional y en la primaria se rezaba antes de empezar las clases, se rezaba en el aula. La religión católica te la imponen. Lo que pasó con la Ley del Aborto creo que facilitó la posibilidad de apostar, porque antes ni sabía que se podía hacer. Me siento emocionada por hacerlo. La Iglesia debería ser un culto más, porque tiene que decidir ella sobre los intereses de los demás aplicando su moral, que por supuesto es machista y patriarcal. Las monjas nunca van a dar una misa, siempre la da el hombre. Siempre estuvieron presentes en lo que es abolición de derechos humanos. No sorprende que lo sigan haciendo. Vengo con muchísimo entusiasmo a decirle chau a la Iglesia. Esto no va a hacerles caer el poder, pero va a ser un cimbronazo. Cuando le cierren los números para abajo, el Estado puede rever su postura.”

De su mochila cuelga un pañuelo color naranja, con los auriculares escucha música de Pablo Ferro,  un becario del CONICET espera su turno en la fila: “Fui bautizado, tomé la Comunión, me negué a la Confirmación. Pasé de un ateísmo radical a un agnosticismo más cientificista. Mi abuelo me dijo: ´¿Qué es esto que no sos católico?´ Y recuerdo también que me dijo que no conocía un ateo feliz. Yo nunca sentí esta cosa que llaman fe. Estoy a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La vida no comienza en la fecundación, y no hay que llamarla concepción, porque es un término religioso. Tomé esta iniciativa de venir. No estoy solo, es un conjunto de la población que lo queremos llevar adelante. Y no nos enteramos antes que podíamos apostatar, porque hay gente que no quería que uno se entere que puede hacerlo. Es una información que no debería haber estado escondida tanto tiempo. Se violenta el derecho a la libre elección de tu religión, y tus posturas religiosas, porque a veces no tenés una religión. La Iglesia es un poder que está instalado, y lo que tiene son focos de resistencias. No busco la derrota de la Iglesia, uno aspira a una convivencia pacífica entre posturas religiosas, que es algo personal e individual. Yo este trámite lo tomo como el día de mi independencia.”