Jun 5, 2018 | Géneros, Novedades, Te puede interesar

Pañuelos verdes a la derecha, a la izquierda, por doquier. Desde Plaza de Mayo hacia el Congreso el verde avanza a paso lento, entre brillos violetas, pancartas, caras pintadas y bombos, las mujeres cantan, bailan y vitorean: “¡Abajo el patriarcado que va a caer, arriba el feminismo que va a vencer!”.
Jóvenes, viejas, altas, rubias, trans, lesbianas, afrodescendientes, madres e hijas, cientos de miles unidas para pedir por sus derechos y marchar por las que no están. Una mamá le saca una foto a su hija de 11 años con el pañuelo por la legalización del aborto y dialoga con ANCCOM: “Es importante que ellas aprendan a decidir, y que cuando se dice no, es no, que sobre el cuerpo de una decide una, que nadie le puede decir qué tiene que hacer”.

Cientos de miles de mujeres marcharon para pedir por sus derechos y por las que no están.
Entre la multitud, una mujer con anteojos de marco grueso, risueña y de la mano de una de sus dos hijos, relata: “Vinimos porque como familia es algo que militamos desde la primera marcha del #NiUnaMenos, vinimos juntos y me parece que es un lindo valor para transmitirles a mi hijos, el respeto hacia el cuerpo, hacia la voluntad, hacia el derecho de las mujeres”.
Hay narices rojas y capuchas húmedas. Sofía, emocionada, también llegó con su hija: “Vine por ella y porque es un momento histórico en que se está debatiendo la ley de la legalización del aborto. A ella (por su hija) le explico qué es el aborto y qué es Ni Una Menos. Falta mucho para que algo cambie profundamente, pero el día de mañana puede ser la revolución de las hijas”.

“¡Abajo el patriarcado que va a caer, arriba el feminismo que va a vencer!” se escuchó con fuerza en la plaza.
Al invierno se lo combate bailando y con abrazos. Los aplausos calientan las manos y los gritos de “vivas nos queremos” la garganta. Una nena sonriente con un globo y unas garrapiñadas camina y, al lado, su mamá comenta: “Marchar es algo que le debo a ella. Luchar no sólo por mis derechos sino por los que le quedan a ella, a sus compañeras y amigas”. Y entre risas agrega: “Hoy le dije que veníamos por los derechos de las mujeres y me preguntó ´por qué no de los hombres´. Ahora se puede hablar más con los hijos pero hay muchas resistencias dentro del sistema escolar, hay un ida y vuelta con lo que se habla en casa y con lo que después pasa en el jardín, donde no todas las docentes tienen perspectiva de género”.
De a poco la noche envuelve la Plaza del Congreso y desde el escenario principal se exige la correcta aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas. Iris, acompañada de sus tres hijas, cuenta: “No se cumple con la ESI en el colegio, estamos luchando por eso, ellas también reclaman que se implemente. Hubo una propuesta que presentaron ellas mismas el año pasado pero fue frenada por la directora”. Iris opina que “todo está muy reducido a lo genital”. “Así –sostiene– se pierde lo integral de la ESI, lo relacionado con la identidad, con lo vincular, con la diversidad no sólo sexual sino también cultural. Es necesario que las escuelas brinden un espacio para canalizar estas problemáticas”.

Entre los reclamos de la marcha se pidió la correcta aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas.
Vanesa, acompañada de sus hijos Fidel y Victoria, de 2 y 6 años respectivamente, dice que su nena “va al Colegio Mariano Acosta y la ESI es un tema súper presente”. “En la primaria trabajan todo lo relativo a la educación sexual y a la cuestión de género, incluso con los más chiquitos”, subraya.
El cielo está negro y el barro salpica los pies. La periodista Liliana Dawnes lee el documento de cierre junto con la referente trans Paula Arraigada: “En 2015 la fuerza de nuestros pasos y nuestra voz corrió la tierra de su eje. Pusimos en marcha una revolución. En Argentina fuimos un millón de personas las que soltamos un solo grito: ¡basta de matarnos, ni una menos, vivas nos queremos!”.

«En Argentina fuimos un millón de personas las que soltamos un solo grito: ¡basta de matarnos, ni una menos, vivas nos queremos!” se escuchó en el discurso final.
May 31, 2018 | Novedades, Te puede interesar, Vidas políticas

La Cámara de Senadores aprobó esta madrugada, con 37 votos a favor y 30 en contra, la Ley de Emergencia Tarifaria que retrotrae el precio de las tarifas al 1 de noviembre del año pasado y limita la actualización por encima del índice de variación salarial. Sin embargo, el jefe de gabinete Marcos Peña anunció esta mañana que la ley está vetada, con lo cual el aumento llegará de la mano del frío. El senador oficialista formoseño Luis Naidenoff agregó: “el veto en estas condiciones es una necesidad política”.
Después de once horas de sesión, la senadora Cristina Fernández de Kirchner cerró, con 52 legisladores ausentes, las exposiciones de los legisladores del bloque FPV-PJ. En su discurso sostuvo que “la impunidad mediática” es lo que le permite al gobierno implementar políticas económicas de ajuste. “¿Alguien se puso a pensar la angustia de la gente sentada frente a las boletas de luz, gas y agua?”, se preguntó la ex presidenta. “¿Qué inversiones trajeron ustedes si las que están haciendo son en Vaca Muerta?”, cuestionó la senadora antes de recordarle a Gabriela Michetti que ella siendo diputada se opuso a la estatización de YPF.
En su discurso le recordó a la presidenta del Senado que cuando era oposición había tuiteado: “No hay que subir las tarifas, hay que favorecer a la gente más humilde que paga muy caro los servicios”, permitiéndose la ironía que muy poco le gustó a Michetti. En otra comparación entre las obras de su gobierno y las de actual, Cristina dijo: “A nosotros nos gusta la patria, nos gustan los próceres. Ustedes pónganle el puma salvaje o el yaguareté mimoso cuando inauguren alguna”. A las 2.30 #YaguareteMimoso era trending topic en Twitter.

Fernández de Kirchner fue una de los 37 senadores que votaron a favor de la Ley de Emergencia Tarifaria.
La semana arrancó caliente: en un video el Presidente Mauricio Macri le pidió a la oposición que no sigan “las locuras de Cristina Fernández de Kirchner” y recomendó el uso de lamparitas led para ahorrar energía. Se reunió, luego, con senadores de la oposición para tentarlos con la baja de algunos impuestos en las tarifas. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se juntó con distintos gobernadores justicialistas para que sus senadores voten en contra. Nada de eso funcionó, el gobierno no pudo frenar la unión de los bloques opositores en el Congreso. Igualmente, Macri ya había anunciado el veto.
El primer senador oficialista en hablar en el recinto fue Esteban Bullrich que arrancó con una ironía a Cristina. Calificó de “demencial” la política del gobierno anterior y aclaró que no quería “herir susceptibilidades”. El senador retomó así la “discusión virtual” que comenzó el lunes el Presidente cuando llamó “loca” a Cristina y ella tuiteó que “tratar de loca a una mujer es típico de machirulo”.
El senador calificó a la ley de “inconstitucional, demagógica e irresponsable”. También afirmó que la propuesta de la oposición no soluciona la crisis energética.
Otro de los datos salientes de la jornada fue cuando después de 5 horas de sesión, el periodista de El Destape Juan Amorín difundió en Twitter tres fotos que le sacaron a la pantalla del celular del senador Federico Pinedo. Se veía una conversación de WhatsApp en la que el legislador recibía órdenes directas del ministro de Interior, Rogelio Frigerio. “Yo lo mandaría al frente a Pichetto (senador opositor) como autor de nuestra propuesta”, decía el mensaje que Frigerio le mandó a Pinedo a las 15.33, en plena sesión. “Así lo haré”, le respondió el obediente senador. A los pocos minutos el tuit se viralizó.
“Cuando yo era chico, interferir en las comunicaciones o violar la correspondencia era un delito. Ahora no, es una cosa más o menos normal”, aclaró Pinedo antes de obedecer la orden del ministro. “Pichetto es el autor del proyecto de rebaja de IVA, que nosotros impulsamos”, dijo.

La imagen del celular de Federico Pinedo hizo pública una conversación con Rogelio Frigerio.
Frigerio le mandó otro mensaje a Pinedo que decía: “Lucila (Crexell) amenazó con la abstención. Creo que la convencí”. La senadora neuquina Crexell integra el bloque del salteño Juan Carlos Romero. El martes fue recibida por Macri junto con los senadores Cristina Fiore, del Partido Renovador de Salta, Guillermo Pereyra del Movimiento Popular Neuquino (MPN), y Carlos Alberto Reutemann, de Alianza Cambiemos Santa Fe.
La senadora Crexell negoció con el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, y con Frigerio la prórroga de la Ley de Emergencia Frutícola a cambio de su voto en contra de la Ley de Tarifas. La senadora confirmó que Etchevehere ya firmó y Macri, al igual que Frigerio, se comprometió a que se la prorrogue. Así evitaron la abstención de la senadora neuquina, Que igualmente sostuvo que siempre estuvo entre el voto negativo o la abstención.
El senador Carlos Saúl Menem llegó al recinto a las 14 en punto, hora pautada para que empezara la sesión, acompañado por su hija Zulemita. Se sentó en la banca, se paró, cantó el Himno Nacional y se fue. Fue el único senador que no tuvo nada arriba de su escritorio en toda la sesión. El ex presidente tiene 87 años y varias causas en la justicia. Por una de ellas debería pasar 7 años en prisión por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia.
Doce horas después de haberse ido del recinto, el ex presidente volvió a entrar, escuchó una parte del discurso de Pichetto y el de Naidenoff, votó a favor y se fue nuevamente. “Si lo trajeron, es porque va a votar”, confirmaron fuentes cercanas al riojano.
A pesar de las reuniones de Macri con senadores, ministros y gobernadores con las que el oficialismo intentó frenar la unidad parlamentaria entre los bloques opositores, no pudo evitar que se votara a favor de la emergencia energética. “A la oposición la une el afán de esmerilar a un gobierno más que construir un proyecto que le sirva a la gente”, expresó a ANCCOM el senador oficialista Luis Naidenoff. Para el diputado Felipe Solá la unidad es “importantísima ante cosas que son indignantes y van en contra de la gente”.

En plena sesión, Cristina Fernández le recordó a Gabriela Michetti su voto en contra de la estatización de YPF.
La senadora de Río Negro del bloque Frente Progresista Magdalena Odarda opinó: “Que se hayan unido bloques que antes no encontraban puntos de acuerdo para frenar el aumento de tarifas en la Cámara de Diputados y Senadores es un buen síntoma. Es bueno que haya unión entre los que pensamos similar”.
La Ley de Emergencia de Tarifas fue una propuesta del bloque Argentina Federal y del Frente Renovador. Obtuvo media sanción el 9 de mayo cuando 133 diputados votaron a favor, 94 en contra y 3 se abstuvieron. Anoche 37 senadores aprobaron el proyecto sin ninguna modificación, tal cual venía de la Cámara Baja. Algunas horas después de aprobado, tal como lo había anunciado el ejecutivo se anunció el veto a la norma.
May 31, 2018 | Comunidad, Novedades, Te puede interesar

Roque Azcurraire, fotógrafo de La Garganta Poderosa.
Tras dos noches de detención ilegal en la Comisaría 30, Roque Azcurraire, fotógrafo de La Garganta Poderosa, y Pablo Mónaco, activista y cuñado del reportero, fueron liberados por la jueza Carina Rodríguez y pasaron de ser sospechosos a querellantes en una causa que denuncia las torturas sufridas a manos de la Prefectura en la Villa 21-24, el sábado último. Nelson Santa Cruz, comunicador de La Garganta Poderosa, conversó con ANCCOM sobre la magnitud de este episodio, para nada aislado al que sufrieron Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya en 2016, y en el contexto de un juicio histórico que recién comienza.
“El problema en sí no está en la detención de Roque y Pablo en la Comisaría, sino en el barrio”, alertó Nacho Levy, referente de La Garganta Poderosa. La última gran persecución, tortura y hostigamiento de la Prefectura Naval Argentina en la Villa 21-24 ocurrió sobre el domicilio de la familia de Iván Navarro de 19 años, quien denunció junto a su amigo Ezequiel Villanueva Moya, el 24 de septiembre de 2016 hechos de tortura ejercidos por la misma fuerza de seguridad.
La noche del pasado sábado 26 de mayo, dos militantes de La Poderosa fueron detenidos sin prueba de delito alguno, desde adentro de sus domicilios. Antes habían intentado frenar los golpes de la Prefectura a unos adolescentes que venían siendo hostigados por las fuerzas en su viaje en el colectivo 70 – la línea que pasa por la puerta de la casa de Iván y de Roque- y hasta llegar al domicilio de la calle Iriarte al 3500. Una vez maniatados, ya en la garita de la esquina Pedro de Luján y Luna, Roque y Pablo fueron torturados con el “levantamuertos” (gas pimienta en los ojos de la persona inmovilizada); mientras que Jessica – hermana de Roque y novia de Pablo- fue secuestrada y abusada por Prefectura. La “pasearon” en el patrullero por el barrio sin dar información de dónde se encontraba durante 50 minutos.

Roque Azcurraire y Pablo Mónaco pasaron de ser sospechosos a querellantes en una causa que denuncia las torturas sufridas a manos de la Prefectura en la Villa 21-24.
¿Cómo sucede que en menos de una semana, Roque y Pablo pasan de estar detenidos a ser querellantes?
Nelson Santa Cruz: Roque y Pablo pasaron por situaciones muy similares a las de Iván y Ezequiel en septiembre de 2016. Estuvieron en la comisaría durante dos días sin ninguna causa, sin ningún proceso legal, y previamente habían sido secuestrados, torturados, golpeados, verdugueados, no solamente física, sino también psicológicamente. Entonces, qué mejor que ellos, vecinos de los barrios para poder dar cuenta de la situación de violencia que atravesaron este fin de semana, pero también por la que atravesaron toda la vida en el territorio. Roque y Pablo pueden encarnar esta querella y denunciar qué es lo que sucede desde el punto de vista de un vecino de la 21-24. Esto implica aportar desde el sufrimiento cotidiano y desde la experiencia personal de los militantes de La Poderosa. Implica decirle a la justicia que esto sucede todo el tiempo, las 24 horas, todo el año en todos los rincones del país, en toda Latinoamérica. Entonces, es en este sentido que pasan a hacer de encarcelados a ser querellantes.
¿Cómo sigue la situación de cara a la declaración del padre de Iván Navarro el próximo viernes, luego de lo ocurrido esta semana?
Iván y su papá son compañeros a los que estamos tratando de cuidar mucho de manera colectiva. No están solos. Hay una contención de todas las asambleas de Capital Federal. Por supuesto, estamos en estado de alerta para que la represión no vuelva a suceder. Estamos cuidando mucho a las familias de Iván, de Ezequiel; a los de Roque: Pablo, Jessica y Silvia. Nos encontramos en contacto directo porque entendemos que puede suceder cualquier cosa. Ya no podemos esperar nada diferente de las fuerzas de seguridad. La situación es esa, en estado de alerta pero con mucha fuerza para poder afrontar lo que se viene el día viernes.
¿Por qué consideran que el juicio oral iniciado hace dos semanas es histórico?
El juicio oral arrancó hace dos viernes. Iván y Ezequiel ya declararon pero también hay muchos testigos que están en el proceso de declarar: padres, familiares y demás. Es un juicio oral e histórico porque esta vez los villeros pobres, no solo son querellantes en nombre de otros vecinos, sino también por la experiencia terrible que debieron pasar – en este caso son Pablo y Roque -. Esta vez, los villeros, los negros, los siempre discriminados, estigmatizados y marginados, junto a la Unidad Vecinal, y un movimiento territorial están procesando a seis prefectos. Este poder popular va a seguir luchando hasta que estén detrás de las rejas.

“El problema en sí no está en la detención de Roque y Pablo en la Comisaría, sino en el barrio”, alertó Nacho Levy, referente de La Garganta Poderosa.
“Esto marca de alguna forma un precedente”, describe Nelson y asegura que antes que las fuerzas vuelvan a maltratar o a torturar a otro vecino, pibe o piba, espera que las fuerzas de seguridad “no solamente lo tenga que pensar dos veces, sino tantas veces como sea necesario, porque ante el abandono del Estado siempre desde abajo nos vamos a estar organizando”. Mañana, viernes 1 de junio, continúa el juicio contra los prefectos que torturaron hace dos años a Iván y Ezequiel. La Garganta Poderosa convoca junto a organizaciones de derechos humanos “con Nora Cortiñas a la cabeza- agradece Nelson- curas, maestras y maestros villeros; partidos, sindicatos y vecinos” a marchar y acompañar al papá de Iván Navarro en su primera declaración en el juicio oral e histórico a las 8 de la mañana en Iriarte al 3500, frente a La Casa de la Cultura, en la Villa 21 24.
May 29, 2018 | Culturas, Novedades

Cuatro mujeres en el centro. Escritoras encargadas de presentar las obras de sus amigas, también escritoras. “Las poesías son nuestras, y entre nosotras queremos leerlas para encontrar las pistas a esa corriente de preguntas que se nos tiran encima, así como entre nosotras elaboramos la praxis de la sororidad aun cuando nos cuesta, porque la resistencia es ancestral y espesa, pero la militancia es real”, expresó Florencia Monfort al momento de presentar Ese animal tierno y voraz, el libro de poemas de Ivana Romero. Mercedes Halfon, a su vez, introdujo El cuerpo en la batalla, de Fernanda Nicolini; no se presentó como poeta ni como crítica, sino como amiga y testigo de la autora. “Puedo decir muchas cosas de su vida, de su escritura, y de la relación entre su vida y la escritura ya que este libro, si hay algo que trasunta, es vitalidad- empezó Mercedes-. Una potencia notable para nombrar los ciclos naturales, nacimientos, muertes, de modo en que ambas cuestiones se manifiestan muchas veces violentas, otras suaves y paulatinas”.
Los dos poemarios se presentaron el sábado a la noche en Mandrágora Libros y Cultura, un espacio que potencia la circulación y visibilización de editoriales independientes como Caleta Olivia, la responsable de estos dos libros. “Fer siempre escribió poesía –dijo Mercedes, y evocó los comienzos de una amistad que se cultivó en la escritura-. Cuando la conocí en el año 2004 ya era una conocedora y habitué de tertulias poéticas, fue ella quien me introdujo en estos estilos contemporáneos”. El departamento al que Fernanda se había mudado sola hace una década, fue el refugio donde ambas pasaron tardes y noches leyendo y escribiendo, hasta que en 2012 llegaron a publicar, en autoría compartida, la novela Te pido un taxi.

Fernanda Nicolini.
Nicolini ya había editado Rubia, su primera plaqueta de poesía, y luego el libro Ruta 2. En esos primeros escritos saldó cuestiones vinculadas a sus orígenes marplatenses, su educación sentimental, sus múltiples mudanzas. Mercedes describe a los poemas de Fernanda como “rítmicos, afilados. Los versos se precipitan con gran velocidad hasta que en algún punto inesperado del recorrido se clavan, como quien pone punta para hacer un trayecto largo pero luego se detiene en un lugar con una vista súbita, singular, que hace necesario que esa imagen se instale y quede flotando por un rato”. Los años fueron pasando, y los poemas de Nicolini se fueron acumulando en cuadernos, carpetas en la computadora, y contratapas de libros que leía y la inspiraban. Se fueron acumulando mientras escribía la biografía de la familia de Héctor Oesterheld; mientras entrevistaba gente que le contaba sus historias; y mientras ella vivía su propia historia mudándose y buscando un hijo. “Los personajes de los poemas de Fer resisten -dice Halfon- .Los cuerpos son fuertes. Su cuerpo también es fuerte. Son cuerpos que luchan y no se amedrentan fácilmente. Algunos de esos cuerpos ya no están, pero sus voces siguen sonando en algún lugar. Es ella quien los escucha, registra su sonido, su ritmo acelerado y los escribe en el revés, en la nervadura…un libro escrito en la parte de atrás de otro libro.”
Marcela (perteneciente a la primer parte del libro, “Nombre de guerra”)
Cómo se construye una vida no es una pregunta
es un estado de vigilia
una ansiedad convertida en círculos
aunque ella no piensa en círculos sino en dibujos sin hacer
en números que se unen por líneas que
en este caso
desconocen la ley de la secuencia
el dos no sigue al uno y no hay modo de que lo haga
están los espacios vacíos, la incógnita, el tono de una voz perdida
nadie la grabó y, ¿sabés qué?
las voces no quedan en la memoria como el olor de una tarde de diciembre, el zumbido del tiro que te parte la columna, el grito que congela tu nombre de guerra en un barrio que huele a mierda
¿reconocés su voz? ¿podés escucharla?
ellos también quemaron fotos y guardaron imágenes en calles de tierra para compartir con nadie
y no la oyen
cómo se construye una vida no es una pregunta
es un estado en el que las dimensiones se comprimen
y el tiempo no es más que un modo de ordenar la distorsión.
La poesía en Fernanda nació en su adolescencia, como un modo de escurrir la melancolía, y luego continuó por su amor a la escritura. Mientras trabajaba en la vida de los Oesterheld, que es de un estilo periodístico, la poesía le sirvió como un diario íntimo de escape donde hacer catarsis y volcar todo lo que quisiera sin estar atada a ninguna regla. Ella cree que periodismo y poesía comparten la escritura, que es una sola, pero mientras uno es un espacio atado a un millón de reglas, la otra es lugar de libertad total. “Yo creo que muchas veces uno hace poesía con los restos que le quedan de otras cosas, con esos remanentes; pero no es el descarte, sino como cosas que te quedan flotando en la cabeza, imágenes, frases… y creo que cada uno tiene su modo de escribir –dice Nicolini-. Yo de pronto empiezo a macerar una idea en la cabeza y empiezo a escribir el poema mentalmente y por ahí está ahí semanas. Hasta que un día me siento porque tengo tiempo; son como paréntesis en la vida, en los que te sentás y los escribís”.

Ivana Romero.
Lo que unió a Fernanda con Ivana Romero fue un vínculo feminista. En 2015, cuando el diario Tiempo Argentino fue arrasado, Ivana quedó en la calle de un día para otro. “A una de las primeras personas a las que llamé fue a Fernanda y me dijo ‘bueno sí, armamos algo’-cuenta Romero-. Que me abrieran la puerta fue un modo de decir que se podría volver a empezar a pesar de la crisis, contra la crisis y que eso me generaba una responsabilidad aun mayor, que era reinventar mi discurso, afinarlo y obviamente reseñar un libro no es lo mismo que escribir poesía pero sí hay una mirada cada vez más clara en ese sentido feminista”. Los poemas de Este animal tierno y voraz surgieron de esa época, una época distinta no sólo política sino personalmente para Ivana. “El libro que está acá es un estilo esencialmente amoroso y me parece que la poesía es esencialmente amorosa”, opina ella.
Florencia Monfort tomó la palabra para hablar de su amiga y su obra: “Sus poemas son una ventana a cierto dolor, a cierta nostalgia provocada por un amor que ya fue, que aun cuando está siendo se puede ver que ya no será; o un encuentro que no sucede, y de golpe, se produce una aceleración del pulso”. “Sí la poesía es el nervio de la literatura- continúa Monfort- el animal del que habla Romero, que a primera vista podría decirse que es el amor, es la poesía misma”.
Romero pretende en su libro ir a contrapelo de lo que son las grandes estrellas de rock como Bruce Springsteen, Norah Jones y Amy Winehouse. Habla de un doble movimiento, del heroísmo de las grandes figuras y también del heroísmo de las pequeñas figuras, donde no importa cuán grandes sean sino de lo que tienen para decir. “Ella construye los poemas con paciencia -expresa Monfort- como se observa el agua cuando corre cataratas. Y es una catarata con ritmo, con una música a la que rinde culto a los dueños y dueñas de esas canciones, las estrellas perfectas. Como si todos ellos, incluida la autora, formaran un atlas de poesía-canciones con la que se puede bajar el telón del mundo para ver una versión de la realidad, de la poesía, y también la de las mujeres. ¿Cómo amamos las mujeres? Un animal tierno y voraz habita en nuestros modos de amar, la pregunta es cómo liberarlo”. Romero cree que la poesía no tiene que pedir permiso; “La poesía es puro deseo”, plantea, y así lo exterioriza en uno de sus poemas de amor hacia una mujer.
Celina (fragmento)
Usa pestañas postizas y flores de plástico en el pelo
tiene los dedos largos, temblorosos, levemente temblorosos
una espalda tan ancha que podría recostarme en ella
podría descansar en ese continente oscuro
como quien se hunde en el sueño reparador tras un naufragio.
Hace unas noches la vi en las escaleras mecánicas de la estación de subte
ella subía y detrás un hombre le daba charla
el hombre era viejo y quizás triste
Celina lo miraba con ojos cansados que seguían en pie
sostenidos por esas pestañas tupidas y falsas y bellas.
Quizás un cliente de Sainsbury hizo lo que yo no hice
esperarla y dejar que ella me elija mientras sube las escaleras.
“El discurso poético es un discurso que va a contrapelo. No es un discurso útil, no es un discurso que te va a hacer ganar un montón de plata, no es el discurso del periodismo ni la legislación. Es otro discurso, enteramente habitado por el deseo, y está construido en ese presente donde ocurre algo que te conmueve, y ese deseo no tiene por qué ir siempre hacia el mismo lugar”, expresa Ivana.

La Librería Mandrágora y un público atento al escuchar a las autoras y presentadoras.
Florencia e Ivana. Son dos mujeres, periodistas de profesión, y poetas de vocación. “Yo soy periodista, escribo reseñas y a la vez escribo poesía. No hay una zona donde haya un corte”, dice Ivana.
Por un lado, la escritura periodística las mantiene con un pie en la tierra; y por otro, la poesía las lleva a captar lo fugaz, lo sutil. “Cuando estás leyendo una narración que te cautiva mucho y tiene algún pasaje que te conecta con algo que no es de este mundo, estás leyendo poesía -opina Romero-. La poesía no es nada más que versitos. La poesía tiene que ver cuando estás orando, cuando estás pensando en algo que tiene que ver con este mundo y no; a diferencia de la narrativa que en general siempre tiene un anclaje con algo de este mundo, necesitas describir personajes, crear escenarios, atmósferas, etc…La poesía es muy mínia y muchas veces no sabe bien dónde va. Es mucho más errática. Nuestra vida es errática de manera que lo único que hay que hacer es linkear eso que ya está unido de hecho”. En la misma línea, Nicolini piensa que “hay cosas que podés expresarlas con la poesía y puede ir desde la maternidad hasta unas vacaciones con amigos, lo que sea. Simplemente es como cambiar el punto de vista y el modo de decodificar eso que te pasa. Darle una potencia al lenguaje que no tiene en otros contextos o en otros formatos”.
La poesía puede encontrarse en cualquier lugar, sólo es cuestión de dejarse conmover por los detalles.

May 24, 2018 | Comunidad, Novedades, Te puede interesar

Una multitud de docentes, profesores y estudiantes de todo el país se movilizó a la Plaza de Mayo en la segunda Marcha Federal Educativa bajo la consigna “paritaria nacional docente” y “en defensa de la educación pública”. La convocatoria se realizó a 30 años de la “Marcha Blanca”, la recordada movilización docente de1988. A pesar de haber estado vigentes desde 2006, las paritarias nacionales del sector fueron derogadas el 16 de enero pasado a través del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 52/2018. El reclamo que cubrió de guardapolvos blancos el centro de la Ciudad y sus principales accesos se extendió también al repudio a la política económica del macrismo y a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ponen en jaque a la educación pública en un contexto de fuerte ajuste.
La masiva marcha de ayer comenzó, en rigor, mucho antes de que las nutridas columnas coparan la Plaza de Mayo y alrededores. El lunes se realizó la conferencia de prensa en la sede de CTERA donde se dio inicio formal a la medida. La secretaria general del gremio, Sonia Alesso, informó que el gasto del 6% destinado al presupuesto de Educación “no se está cumpliendo”. Un día después, el martes, las columnas más lejanas provenientes del noroeste argentino y de la Patagonia iniciaron la marcha a Buenos Aires. La adhesión fue masiva. Los organizadores calcularon más de 250 mil manifestantes.
El acto central inició pasadas las 15:00 con la entonación del Himno Nacional Argentino. Las primeras palabras estuvieron a cargo de Eduardo López, secretario general de UTE. “Vamos a seguir enseñando que hubo patriotas, que decimos colonia no, Patria sí”, subrayó. A continuación le cedió la palabra a dirigentes del noroeste argentino y de la Patagonia. Todos coincidieron en las fuertes críticas a la política educativa del gobierno de Cambiemos.

La convocatoria se realizó a 30 años de la “Marcha Blanca”.
“Vamos a insistir hasta que se escuche el reclamo. Es necesaria la unidad del movimiento obrero para una huelga general en contra del ajuste y del acuerdo con el FMI”, continuó el titular de SUTEBA, Roberto Baradel. Su mensaje fue especialmente dirigido a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. “Vaya menos a los set de televisión y ocúpese de la escuela pública”, le reclamó.
En un gesto de solidaridad por la represión que sufrieron los trabajadores del subte el martes, el micrófono pasó luego a manos de Néstor Pianelli, miembro de los Metrodelegados, que agradeció que los maestros le enseñen a sus hijos “a pelear y a no bajar los brazos”. También hablaron Pedro Bayúgar, por Sadop; y Mirta Petrocini, del gremio bonaerense FEB.
El cierre estuvo a cargo de Alesso. “El magisterio argentino es protagonista de las grandes luchas populares. De la resistencia a la dictadura, de la vuelta a la democracia. Nos quieren volver a meter para adentro y que discutamos uno o dos temas. La discusión con el gobierno no es solo por el modelo educativo: es el modelo educativo y es el modelo de Patria”, subrayó. Como Baradel, la secretaria general de Ctera cerró su discurso con un llamado a las organizaciones sindicales a convocar un paro nacional.
En diálogo con ANCCOM, Julia, docente “villera» de educación especial, comentó que asistió a la movilización bajo la consigna “Ni un pibe menos” de su agrupación política, La Garganta Poderosa. “Queremos parar la violencia institucional que se ejerce hacia nuestros alumnos. Con hambre no se puede estudiar”, dijo. Vestía un guardapolvo que en la espalda rezaba la leyenda “Nuestros docentes enseñan luchando”.

La masiva marcha de ayer comenzó, en rigor, mucho antes de que las nutridas columnas coparan la Plaza de Mayo y alrededores.
Leonardo, docente de grado del conurbano bonaerense, marchó junto a sus hijos. Todos con guardapolvos blancos. “Vinimos en familia, salimos a la calle para que el conflicto se conozca. Por eso vinimos todos”, le dijo a esta agencia.
Junto con los docentes, marchó una gran cantidad de estudiantes y autoconvocados. Agustina, estudiante del Profesorado en Matemáticas de la Universidad Nacional de Rosario, dijo: “Sin la educación pública no puedo estudiar. Además en unos años yo voy a ser docente, voy a estar en su lugar, así que el tema me toca mucho”. Briana, alumna de la Universidad de Buenos Aires, apoyó la medida de fuerza de los docentes de forma autoconvocada: “Hay que defender la educación pública entera, desde el jardín de infantes hasta la universidad”, explicó.
Entre las banderas de los militantes se mezclaron gran cantidad de los ya conocidos pañuelos verdes de la campaña por la despenalización del aborto. También pañuelos rojos en rechazo al proyecto del gobierno porteño de creación de la Unicaba que unifica 29 profesorados en una sola universidad. “No a la Unicaba, educar es combatir”, rezaban junto con la ilustración de dos lápices en forma de cruz.
Si bien durante toda la movilización no se registraron incidentes, Luis Lucero, secretario general de UDAP de San Juan, denunció una agresión a la salida de su provincia. El micro de la delegación fue atacado a piedrazos y, aunque no hubo heridos, el hecho obligó a los maestros a cambiar de transporte. “No sabemos si fue una casualidad o una causalidad. Todavía estamos investigando, pero ya hemos hecho la denuncia correspondiente”, contó Lucero a esta agencia.
Tras las palabras finales de Alesso, el músico Peteco Carabajal hizo una breve presentación. La desconcentración comenzó a las 16.30. Lentamente se rompieron las columnas y los docentes y estudiantes abandonaron las calles. Había rostros satisfechos por la masiva adhesión a la marcha. La lucha continúa.